Está en la página 1de 18

1

ENSAYO JURÍDICO

ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

INTEGRANTES:

RIVELINO JORDY ARANA IQUIRA

JOHANDRA ONELIA ÁLVAREZ ROMERO

ERICKA MELISA CHOQUEGONZA ARO

PAULO FERNANDO GRAU QUISPE

MARIA FERNANDA QUISPE TURPO

Estudiantes de V ciclo de la Facultad de Derecho de

La Universidad Privada de Tacna

RESUMEN:

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la legislación exige que este sea

“sostenible”. Esto implica el manejo racional evitando su sobreexplotación. Es decir donde la

humanidad haga uso consciente de explotar de forma racional todos los recursos que brinda el

entorno natural para asegurar las necesidades presentes, sin comprometer la de las futuras

generaciones.

Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste en la

explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios

reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.
2

Por otra parte la sostenibilidad se aplica en diferentes aspectos a las actividades

económicas, a la vida social, cultural y al medio ambiente.

Como se sabe es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del

desarrollo sostenible, El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el

desarrollo sostenible.

PALABRAS CLAVES:

Recurso Renovable - Sostenibilidad - Desarrollo Sostenible – Sobreexplotación –

Equitativo

ABSTRACT:

The sustainable use of natural resources, the legislation requires that this be "sustainable".

This implies rational management avoiding its overexploitation. That is, where humanity makes

conscious use of rationally exploiting all the resources provided by the natural environment to

ensure present needs, without compromising that of future generations.

For the sustainable use of non-renewable resources, this consists in the efficient

exploitation of them, under the principle of substitution of real values or benefits, avoiding or

mitigating the negative impact on other resources of the environment and the environment.

On the other hand, sustainability is applied in different aspects to economic activities,

social and cultural life and the environment.


3

As is known, it is the responsibility of the State to promote the sustainable use of natural

resources, through special laws on the matter, sustainable development policies; The State

promotes the transformation of natural resources for sustainable development.

Keywords:

Renewable Resource - Sustainability - Sustainable Development - Overexploitation -

Equitable

Sumario: I. Introducción II. Aspecto Económico III. Aspecto Social IV. Aspecto

Cultural V. Doctrina VI. Jurisprudencia y casuística VII. Conclusiones VIII. Referencias

Bibliográficas.

I. INTRODUCCION

Como bien sabemos, El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los

recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre-explotación

mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que permite o promueve su

recuperación, de modo que garantiza su renovación y permanencia en el largo plazo.

Asimismo la Constitución Política del Perú de 1993 dispone que los recursos naturales

renovables y no renovables son patrimonio de la nación y, que el Estado es soberano en su

aprovechamiento. De esta manera, Se determina que estos recursos le pertenecen a todos los

ciudadanos del país y que corresponde al Estado regular su buen uso y aprovechamiento por los

particulares mediante las modalidades previstas tanto en la ley orgánica de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, como en la legislación sectorial respectiva. (MINAM, 2015)
4

En el ámbito del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales tiene varios

aspectos en el cual se tocara cada uno de ellos.

En cuanto en el aspecto económico, que busca impulsar un crecimiento económico que

genere riquezas equitativas sin perjudicar los recursos naturales. Es Decir que garantice el

respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones

futuras para atender sus propias necesidades.

Por otra parte se considera aspecto social por la relación entre el bienestar social con el

medio ambiente y la bonanza económica. Como se sabe la equidad social es una condición

fundamental para el desarrollo sostenible, incluso como forma de asegurar la continuidad y

permanencia del desarrollo y la solidaridad entre generaciones. Para alcanzar la equidad es

necesario que haya crecimiento económico pero que éste genere empleos; que sea más

equitativo, que sea un crecimiento que afiance la identidad cultural; un crecimiento que cuide los

recursos naturales y el medio ambiente para avanzar hacia un futuro más certero. 

En el caso de Aspecto cultural, como se sabe La cultura forma parte de nuestro ser y

configura nuestra identidad. Sin cultura no hay aprovechamiento sustentable.

OBJETIVO GENERAL:

Verificar que los diferentes aspectos del aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales se han dado de manera continua y Progresiva en el País.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar cuan efectivo ha sido y es el aprovechamiento sostenible sobre los recursos

naturales.
5

II. ASPECTO ECONÓMICO:

Por este sentido se puede destacar que el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos

naturales actualmente trae un beneficio económico grande, pues teniendo en cuenta que tan solo

la extracción de ciertos recursos específicos da trabajo a cientos de miles de personas, y también

genera trabajos indirectos, que existen en base al aprovechamiento de los recursos naturales, pero

todo esto no surgió de la nada, sino, fue más bien una construcción social.

Si abarcamos la historia podemos notar que a principios de la revolución industrial, la

producción era masiva y la extracción de los recursos naturales renovables y no renovables era

masivo también; en ese entonces no existía la conciencia del daño que se hacía al ambiente y que

el tiempo solo haría que fuera en progreso. Pero a la vez que la contaminación, la explotación

laboral y demás crecían, también la economía de los particulares y de los estados crecía por

razón de este fenómeno de explotación desmesurada.

En un segundo punto, antes de la revolución industrial, las ganancias eran moderadas, al

igual que la producción, y el medio ambiente tenía el tiempo suficiente para renovarse y no verse

afectada.

Hasta este momento solo había dos lados de la moneda, o la economía crecía y el daño al

ambiente existía, o el medio ambiente era sano, pero la economía no crecía. Todo esto empezó a

cambiar cuando el mundo conoce de forma oficial el concepto “desarrollo sostenible” en el

informe Brundtland, Nuestro Futuro Común, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente

y Desarrollo. El desarrollo sostenible trata básicamente de exista “el desarrollo que satisface las
6

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987, p. 59).

Junto con los tratados internacionales y el deber existente de las autoridades de cada país,

es que hoy se goza de una “casi” estabilidad entre economía y cuidado del medio ambiente. Todo

esto contribuyendo a que más personas se beneficien, pasando del estado en que solo particulares

se beneficiaban a que cientos de miles de personas generen ingresos.

Hoy sabemos que cuanto más industrializado está un país mejor funciona su economía;

por eso, además de garantizar el mantenimiento de la industria existente, hay que apostar por su

crecimiento como salvaguarda de futuro. Un ejemplo muy claro de esto es el de la minería,

donde se busca tener beneficio económico y un cuidado al ambiente, existiendo instituciones

encargadas de fiscalizar el cumplimento de cuidado pertinente. Con el tiempo, este medio de

extracción pasó de ser un daño grande al medio ambiente a ser debidamente cuidado, dando hoy

en día una gran parte de ingresos a los países.

En consideración a lo expuesto es preciso decir que la economía de nuestro país y el de

muchos se basan en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, dependemos de este

desarrollo, pero también buscamos que se haga de la manera correcta, sin perjudicar a las

personas ni al medio que las rodea. A través de los años se ve una mejoría en ambos sentidos. La

economía es favorable y creciente gracias a este tipo de aprovechamiento, dando hoy por hoy

una estabilidad entre necesidades y la forma en como satisfacerlas mostrando que este desarrollo

sostenible se convierte también en una “economía sostenible” que crea un ciclo continuo de

mejoras en aspectos más allá de los temporales.

III. ASPECTO SOCIAL


7

En cuanto al aspecto social busca un bienestar social en los ámbitos del proyecto, desde

los trabajadores hasta las comunidades locales y la sociedad en general.

En ese sentido, la equidad social es una condición fundamental para el desarrollo

sostenible, incluso como forma de asegurar la continuidad y permanencia del desarrollo y la

solidaridad entre generaciones. Es necesario terminar con la pobreza, para que pueda florecer

una sociedad más justa y más equilibrada; consiguiendo de este modo el surgimiento de nuevas

culturas que permitan una adecuada sostenibilidad, las cuales optarán por el uso eficiente y

racional de los recursos naturales y humanos, eliminando la pobreza y alcanzando niveles de

vida más altos. (SERNANP, 2012)

ESTRATEGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL

La estrategia de intervención social del Plan se orienta hacia la satisfacción de las

necesidades prioritarias de los grupos más vulnerables de la región, promoviendo el incremento

de la autogestión comunitaria con respeto a sus diferencias culturales, de forma que les permita

alcanzar un mayor grado de participación en la toma de decisiones en sus respectivas áreas.

El impacto del Plan se analizará en función de la atención que se brinde a los grupos más

vulnerables, así como a los diferentes niveles de la sociedad, en función del cumplimiento de las

políticas sociales y de su impacto en los indicadores del desarrollo regional.

a) Atención a los Grupos Humanos más Vulnerables

Las propuestas de acción desarrolladas dentro del Plan comprenden el mejoramiento de

los sistemas productivos y los ingresos de los campesinos e indígenas de la región, no solamente

a corto plazo, sino también con una visión de sostenibilidad y de respeto de los derechos de las

generaciones futuras. Se atenderá de manera directa a 2.000 comunidades y 20.000 familias

rurales con las propuestas de capacitación y organización comunitaria, 4.800 familias con los
8

módulos de producción agropecuarios y nuevas alternativas productivas, 1.800 familias

indígenas con las propuestas de manejo de recursos naturales, 3.900 familias y 69 organizaciones

con proyectos agroindustriales, 80 organizaciones femeninas con proyectos específicos para la

mujer y 400 comunidades con proyectos pilotos forestales y agroforestales.

También se brindará una importante atención a las necesidades sociales básicas de la

población, con una cobertura del 85% de la población rural al año 2000 (64.000 familias) con la

ampliación de la atención primaria de salud, saneamiento ambiental y capacitación y educación

para la salud. Se titulará las tierras a 5.000 familias, se brindará educación ambiental a 90.000

personas de las áreas rural y urbana, se capacitará en técnicas ambientales a 2.500 técnicos de las

principales entidades regionales y se apoyará a 100 comunidades indígenas en sus esfuerzos por

recuperar y mantener sus valores culturales, permitiendo, además, el aprovechamiento de sus

conocimientos para el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Con este paquete integrado de acciones se dará un sustancial impulso al mejoramiento

social y económico de los grupos más vulnerables de la región, como son los campesinos,

colonos, indígenas, mujeres, micro-empresarios, docentes y, a través de todos ellos, al de los

niños, familias y organizaciones comunitarias.

b) Grado de Satisfacción de las Necesidades Humanas y de la Sociedad

El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser determinados

evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las necesidades humanas y de la sociedad, es

decir el grado de obtención de los satisfactores deseados. En el Cuadro 13 se resume el grado en

que cada uno de los programas y proyectos del Plan de Ordenamiento y Manejo contribuya hacia

la obtención de estos satisfactores.


9

En términos generales se puede decir que las acciones para apoyar la capacitación y

organización comunitaria dentro de los grupos más vulnerables de la región, con el propósito de

mejorar su capacidad de autogestión, son las que mayor impacto y mayor duración tendrán

dentro de la situación social regional. El diseño del proceso, que permite que las propias

comunidades analicen su situación, identifiquen las posibles soluciones y realicen los necesarios

esfuerzos para instrumentar su ejecución, permitirá tener, en primer lugar, una capacitación

directamente relacionada a las necesidades del desarrollo comunitario y, en segundo lugar, una

apropiación del conocimiento e internalización de los procesos, que permitirá que los efectos

deseados sean más perdurables, sin que se pierdan una vez que se concluyan las acciones del

Plan y su efecto catalizador directo en la región.

c) Impacto en las Variables Sociales Regionales

Analizando los posibles impactos del Plan en la sociedad regional en términos

demográficos, económicos, culturales y ambientales, se puede apreciar una voluntad de

mejoramiento de los principales indicadores.

A nivel demográfico los proyectos apuntan hacia la consolidación de la ocupación actual,

sin estimular la nueva inmigración. Al brindar condiciones para la producción sostenible,

asegurar la tenencia de la tierra y mejorar los servicios sociales, se está asegurando que la

población rural actual disponga de los adecuados incentivos para radicarse permanentemente en

la región. Además, a través de las acciones de organización y capacitación se va a desarrollar el

sentido de pertenencia hacia su sitio de residencia y la conciencia del ser amazónico, cuya

carencia actual está afectando de manera importante las actitudes hacia el desarrollo.

El mejoramiento de la producción y la productividad, la diversificación de las fuentes de

ingresos, la disminución de las pérdidas por las amenazas naturales y la consolidación de los
10

servicios de apoyo a la producción están claramente orientados al mejoramiento de los ingresos

de las familias rurales y de la región. Por otro lado, el establecimiento de modelos productivos

sostenibles (agropecuarios, forestales y aprovechamiento de otros recursos del bosque) están

contribuyendo a establecer en la región una base productiva con uso racional de los recursos

naturales renovables, preparándola para un futuro próximo en que declinará la explotación de

hidrocarburos y disminuirá su importancia en la economía regional.

Los esfuerzos de capacitación y organización comunitaria están orientados, en el caso de

los colonos, a la creación de un sentimiento de pertenencia y de ser amazónico, con un realce de

sus valores culturales y mejoramiento de su autoestima, tanto a nivel de individuo como de

familias y organizaciones. En las comunidades y grupos indígenas, se apoyará sus esfuerzos para

recuperar y mantener sus principales expresiones culturales, como organización, lenguaje,

música, tradiciones, medicina, uso de la biodiversidad, alimentación y tecnologías productivas,

tanto para fortalecer su autoestima como para facilitar su sobrevivencia como individuos,

familias y etnias.

En términos ambientales, la orientación del Plan es hacia un manejo sostenible de los

recursos naturales de la región, buscando consolidar una estrategia de conservación y desarrollo,

que permita disminuir los conflictos que esta dualidad produce. Por otro lado, una acción

oportuna en el control de la explotación desordenada evitará los conflictos sociales que se

pueden producir por la pérdida de capacidad productiva a nivel predial, como nuevas

migraciones, delincuencia, crecimiento de barrios marginales en las ciudades, etc. Esto es

particularmente importante ante las perspectivas de paulatina pero permanente reducción de la

producción de petróleo a nivel regional.


11

IV. ASPECTO CULTURAL

Jorge Bustamante Alsina Menciona que la sustentabilidad es requerida en cuatro áreas:

área ecológica, área social, área económica y Área Cultural: que preserva la identidad cultural

básica y reafirma las formas de relación entre el hombre y su medio. Interesa especial, pero no

únicamente, en los países donde hay comunidades aborígenes.”

Por otra parte Edward Vargas Valderrama, en el Manuel de Derecho Ambiental en el

tema N. °8, Aspectos económicos, sociales y culturales del aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

Asimismo en el 2.2.2. Sujetos de la consulta previa: El artículo 3, inciso k), del

reglamento, precisa lo siguiente:

El pueblo indígena u originario desciende de poblaciones que habitan en el país en la

época de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al

mismo tiempo, se auto reconocen como tal.

El Estado, a través del ministerio de cultura, tiene la obligación de manejar una base de

datos oficial de los pueblos indígenas u originarios, tal como lo prescribe el artículo 20 de la ley

en referencia. Esta base constituye un instrumento de acceso público y gratuito, que sirve para

proceso de identificación de los pueblos, la cual no tiene carácter constitutivo de derechos.

(Artículo 29 del reglamento.)


12

Para el Mag. Edward Vargas Valderrama, en el Manuel de Derecho Ambiental en el tema

N. °2, Historia y Evolución del Derecho Ambiental, menciona:

A lo largo de la civilización no han faltado pueblos preocupados por la salubridad y el

bienestar genera, así por la conservación de diferentes animales y vegetales. (Ames Vega, 2014,

p.223).

Ahora bien, si para el estado peruano en la constitución vigente su rol es de promover,

regular, controlar el aprovechamiento sostenible y distribuidor de la riqueza generada; más

priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de extinción, estos

dos últimos puntos se involucran con la forma de vida de los sujetos ya sean pueblos indígena u

originario, o ciudades (minería ejem. Arequipa, Cerro de Pasco), la realidad de nuestro país es

otra ya que los diferentes actores involucrados en este proceso tienen una carencia de una visión

compartida a pesar de los diferentes mecanismos o instrumentos técnicos.

V. DOCTRINA

En términos generales debemos entender que es el aprovechamiento sostenible, este

implica el manejo racional de los recursos naturales renovables teniendo en cuenta su capacidad

de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente

La Constitución Política del Perú de 1993 dispone que los recursos naturales renovables y

no renovables son patrimonio de la nación y, que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

De esta manera, se determina que estos recursos les pertenecen a todos los ciudadanos del país y

que corresponde al Estado regular su buen uso y aprovechamiento por los particulares mediante

las modalidades previstas tanto en la ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, como en la legislación sectorial respectiva. (MINAM, 2015)


13

Según Meadows como se citó en (Aguado Moralejo, Echebarria Miguel, & Barrutia

Legarreta, 2009), en la década de los setenta surgieron las primeras voces en contra del

crecimiento sin límites, alertando sobre la necesidad de considerar los límites biológicos del

planeta, en un contexto en el que los efectos perniciosos que la crisis económica estaba

ocasionando sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida eran cada vez más palpables.

Ante la gravedad de las condiciones ambientales y la percepción de que los recursos naturales

eran escasos, se empezó a incorporar en los modelos de crecimiento económico la variable

medioambiental.

Para Aguado Moralejo, siguiendo la línea de Meadows, se inician nuevos modelos

económicos como son la economía Ambiental y, por otro lado, la denominada economía

Ecológica. La primera tiene por objetivo alcanzar la sustituibilidad de los recursos naturales por

medio de la tecnología, mientras que la segunda enfatiza la imposibilidad de mantener un

crecimiento exponencial, dado que nos encontramos en un planeta finito.

Para Robert Costanza citado en (Haro-Martinez & Taddei Bringas , 2014), El desarrollo

sostenible, en tal sentido, va más allá de ser un principio de carácter científico-técnico, es un

principio normativo que pretende que la vida humana pueda perpetuarse, es un concepto ético

filosófico que se apoya en distintas ciencias para explicar y lograr sus fines; sus planteamientos

demandan el manejo de sistemas complejos, ya que se requieren soluciones a problemas globales

de largo plazo que involucran a muchas disciplinas y conexiones entre éstas.

De igual manera para Haro Martínez y Taddei Bringas los límites del desarrollo actual no

se encuentran en la tecnología y la cantidad de recursos existentes, tienen que ver con la

desigualdad social, la intensidad en el uso de los recursos naturales y la capacidad del planeta

para absorber los residuos resultantes de la producción y consumo. El proceso de desarrollo


14

sustentable como tal se sustenta en una economía saludable con equidad social y calidad

ambiental; sus objetivos han de enfocarse en eliminar la pobreza y mantener la economía en su

tamaño ecológico óptimo, es decir, regular la tasa de uso de los recursos para que ésta no rebase

su índice de crecimiento o reposición.

Según Strange y Bailey citados en (Fernández & Gutiérrez ), para que una sociedad sea

sostenible ha de frenar el crecimiento demográfico, mejorar la economía de cada país, erradicar

la pobreza fortaleciendo las capacidades de poblaciones vulnerables para generarles

oportunidades de crecer por sí mismas y superar la inopia en que viven y finalmente dar

educación ambiental. Para lograr un desarrollo sostenible, debe hacerse un buen trabajo en

materia de gestión ambiental a nivel internacional y cooperante entre los estados.

VI. JURISPRUDENCIA Y CASUÍSTICA

En nuestro sistema se ha visto necesario tener una legislación que proteja a estos recursos

naturales que como saben no son ni infinitos y tienen un límite, por eso en esta parte

analizaremos la actividad jurisdiccional en la tutela de los derechos ambientales y esto se realiza

gracias a la justicia ambiental constitucional.

EXPEDIENTE 374-2013-OEFA/DFSAI/PAS

Administrado : Empresa Administradora Chungar S.A. C.

Sector : minería

Ubicación : Distrito de Huallay, provincia y departamento de Pasco

Los días 19 y 20 de julio del 2012, la Dirección de Supervisión realizó una supervisión

especial en una unidad minera ubicada en el distrito de Huaylas, provincia y departamento de


15

Pasco, durante la cual se verificó la existencia de filtraciones de agua al pie del dique de las

lagunas de estabilización que tratan las aguas residuales domésticas, de acuerdo con lo que se

desprende del Informe de Supervisión Nº 047-2013-OEFA/DSCMI. Esto motivó el inicio del

procedimiento administrativo sancionador.

Luego de evaluar los descargos presentados, la Dirección de Fiscalización, Sanción y

Aplicación de Incentivos del OEFA (DFSAI) emitió la Resolución Directoral N.º 135-2014-

OEFA/DFSAI del 28 de febrero del 2014, a través de la cual sancionó a la administrada con una

multa de 10 UIT.

Podemos entender que la conducta infractora del administrado fue que no adoptó las

medidas necesarias para evitar la filtración de agua al pie del dique de las lagunas de

estabilización que tratan las aguas residuales domésticas de los sectores Esperanza y

Montenegro, de la unidad minera Animón.

Por ende, el administrado violo el artículo 5º del Decreto Supremo N. º 016-93- EM que

seria, “El titular de la actividad minero-metalúrgica, es responsable por las emisiones,

vertimientos y disposición de desechos al medio ambiente que se produzcan como resultado de

los procesos efectuados en sus instalaciones. A este efecto es su obligación evitar e impedir que

aquellos elementos y/o sustancias que por sus concentraciones y/o prolongada permanencia

puedan tener efectos adversos en el medio ambiente, sobrepasen los niveles máximos

permisibles establecidos".

Como también el numeral 3.1 del Punto 3 del Anexo de la Resolución Ministerial Nº

353-2000-EM-VMM, el cual nos dice estas infracciones, se comprende también a aquellos

titulares que hayan iniciado operaciones sin tener aprobado el correspondiente Estudio de
16

Impacto Ambiental o que teniéndolo aprobado incumplan los compromisos asumidos en dicho

estudio.

La sala estableció que es un contrasentido sostener que la única forma de evitar que las

actividades de explotación minera puedan tener efectos adversos en el ambiente sea que los

efluentes no excedan los LMP, ya que existen otros modos de ocasionarlos. Por ello, la

obligación de implementar medidas de prevención se impone como una interpretación legítima

no solo desde la lectura finalista del Artículo 5º del Decreto Supremo N.º 016-93-EM, sino

también teniendo en consideración el marco constitucional del Numeral 22 del Artículo 2º de la

Constitución Política del Perú.

Por ello la Primera Sala Especializada Permanente Competente en las Materias de

Minería y Energía confirmó la Resolución Directoral N.º 135-2014-OEFA/DFSAI, así como la

multa impuesta, con lo que quedó agotada la vía administrativa.

VII. CONCLUSIONES:

1. Se ha podido verificar cada uno de los aspectos del aprovechamiento sostenible;

que busca continuar produciendo riquezas para satisfacer las necesidades de la población (A.

económico), velar por la reducción de las desigualdades entre los pueblos del mundo (A.

social); y por ultimo es necesario reconocer los importantes aportes de la cultura al desarrollo

sostenible en forma de mejora de condiciones de vida, empleo, gobernabilidad, economía, con

resultados evidentes a partir de políticas activas y la existencia de indicadores sobre sus

resultados e impactos.

2. El aprovechamiento sustentable es de gran importancia ya que es la total

administración eficiente y racional de todos los recursos naturales, de manera que sea posible
17

mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones

futuras. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguado Moralejo, I., Echebarria Miguel, C., & Barrutia Legarreta, J. (2009). El

aprovechamiento sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista

de economía mundial, 87-110.

Fernández , L., & Gutiérrez , M. (s.f.). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las

Presentes y Futuras generaraciones. Universidad Autónoma Metropolitana, Reynosa,

México .

Haro-Martinez, A., & Taddei Bringas , I. (30 de septiembre de 2014). Sustentabilidad y

economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

84212014000300007&lng=es&tlng=es

MINAM. (16 de mayo de 2015). Legislación ambiental . Obtenido de Legislación ambiental.pe:

http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=25:el-aprovechamiento-sostenible-de-los-

recursos-naturales&catid=21:cap1&Itemid=4759

SERNANP. (3 de mayo de 2012). Desarrollo Sostenible: lo de hoy para el futuro. Obtenido de

https://www.sernanp.gob.pe/desarrollo-sostenible

ONU. (1987). desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. Mundo: ONU
18

Jorge Bustamante Alsina (2021). Derecho ambiental fundamentación y normativa. Editorial

Abeledo-Perrot. https://bit.ly/3g2NCNV, en la pag. 44

Edward Vargas Valderrama, en el Manuel de Derecho Ambiental en el tema N. °2, Historia y

Evolución del Derecho Ambiental.

Edward Vargas Valderrama, en el Manuel de Derecho Ambiental en el tema N. °8, Aspectos

económicos, sociales y culturales del aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

También podría gustarte