Está en la página 1de 101

Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico

 Circuitos Temáticos
 Contenidos interactivos
 Recorridos diversos
Ruta Patrimonial
Barrio Arica Histórico
CRÉDITOS DEL TEXTO

El presente texto es resultado de la propuesta ejecuta por SIR Consultores,


Ha sido escrito por José Barraza Llerena
Diseño Sebastián González
Primera Edición:
Obra financiada con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo y la SUBDERE en el marco del Programa de
Revitalización de Barrios e Infraestructura Pública de la ciudad de Arica, que ejecuta la Municipalidad de Arica.
Responsable: Municipalidad de Arica, PRBIPE Arica

Primera Edición XX ejemplares, diciembre de 2021


Derechos reservados
Registro de N° Propiedad Intelectual
Registro: XXXXX
ISBN: xxx-xxx-xxx-xx-x
Impreso en Arica – Chile
Impreso: Krom
Presentación

El polígono de calles comandante San Martín, Faldeos del Morro, Sotomayor y Blanco Encalada, comprende el Área de
Intervención Prioritaria del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Pública de la ciudad de Arica. Este territorio
forma parte de lo que conocemos como “Casco Antiguo de Arica”, en esta área podemos encontrar una serie valores
patrimoniales, arqueológicos, históricos, arquitectónicos y saberes pertenecientes a los distintos momentos culturales que ha
vivido el territorio que hoy conocemos como ciudad Arica, desde la época prehispánica, colonial y república.

Con esta Ruta Patrimonial, queremos hacerles una invitación tanto a los residentes, turistas nacionales y extranjeros a que juntos
podamos descubrir y disfrutar el singular patrimonio cultural que posee esta porción de la ciudad que es uno de los sectores
fundacionales.

Junto a los vecinos del “Casco Antiguo de Arica”, les vamos a mostrar, contare e ilustrar cómo se ha construido nuestra ciudad,
bajo que cimientos se han edificado, cómo habitaron las primeras culturas entorno al Morro de Arica, el sello colonial presente
en antiguas ruinas que se resisten a desaparecer y todo el legado que las posteriores generaciones que han vivido en Arica nos
han dejado y hoy las queremos compartir junto a Ustedes.

La Ruta Patrimonial “Barrio Arica histórico”, es una hermosa oportunidad para descubrir y conocer el Arica de ayer y de hoy.

Quere agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, quienes
en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Arica ejecutan en la ciudad de Arica el Programa Revive Arica, cuyo objetivo es la
revitalización de barrios emblemáticos, a través del desarrollo de líneas de inversión y fortalecimiento comunal, para intervenir en
forma integral y sostenible los sectores definidos con proyectos de desarrollo urbano, fomento productivo, patrimonio y
participación ciudadana.

Les invitamos a caminar y recorrer el Casco Antiguo de Arica.

¡Juntos descubramos el Arica que nuestros ancestros y nuestros abuelos, padres y madres nos han heredado!

Gerardo Espíndola Rojas


Alcalde de Arica
Introducción

Queremos hacer una invitación para recorrer la historia y el patrimonio de la ciudad de Arica a través de esta guía que nos relata
la “Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico”, con el fin de fortalecer la identidad cultural y descubrir los acontecimientos que
se han registrado en la ciudad de Arica desde hace unos 6.000 años de antigüedad hasta nuestros días.

La presenta guía se centra en una de las áreas fundacionales del emplazamiento de la ciudad desde las primeras poblaciones
humanas que eligieron construir sus espacios de hábitat en los faldeos del Morro de Arica, pasando por sociedades como la
Cultura Arica, que nos ha legado una riqueza iconográfica en sus textiles y cerámicas, dignas de admirar; la vida colonial donde
tenemos mudos vestigios que nos muestran la presencia hispana en el territorio; edificios y anales que nos ilustran la pertenencia
a dos repúblicas nacientes Perú y Chile, que se plasman en la memorias de sus habitantes y que hoy conforman un interesante y
singular relato lo que ha sido la vida de la ciudad.

Por medio de la descripción de bienes inmuebles, de acontecimientos, de la memoria de sus habitantes de ayer y de hoy, se
diseña y se presentan una guía que da a conocer los elementos que componente la “Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico”, la
cual está constituida por el patrimonio material e inmaterial presente en lo que se conoce como “casco antiguo de Arica” o “Arica
Histórico” por ser el área fundacional de Arica y por qué en dicho espacio o sector se ubican las edificaciones más antiguas que
hasta el día de hoy subsisten en la ciudad.

Existen aspectos centrales en el relato que se basan en los valores patrimoniales que se identifican en el área, como es la continua
presencia humana desde hace unos 6.000 años, de acuerdo con los datos conocidos hasta hoy en día, con la existencia de
interesantes hallazgos arqueológicos, desde la Cultura Chinchorro hasta la Cultura Arica, que son posibles conocer a través del
“Circuito Arqueología bajo tus pies”. Bajo la actual trama urbana se han descubiertos, interesantes sitios arqueológicos que nos
muestran la vida en la época prehispánica”.

Es posible identificar un segundo valor patrimonial, muy presente en el sector, como es la arquitectura. Gracias al trabajo del
arquitecto Eduardo Hoyo R., es posible identificar los distintos períodos y el aporte al desarrollo urbano de la ciudad de Arica.
Con el circuito temático “Tras las Huellas de Eiffel”, podrá conocer las obras de Alexandre Gustave Eiffel en Arica, e identificar otras
edificaciones de la colonial, neoclásica y moderna emplazadas en un mismo espacio.
Por último, destacamos que, en el área fundacional de la actual ciudad e Arica, se emplazan dos asentamientos con evidencias de
la Cultura Chinchorro que recientemente han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.1 Esta situación le otorga un
gran valor de reconocimiento e interés por conocer el Museo de Sitio Colón 10 y el sector de los Faldeos del Morro junto a los ex
estanques de calle Héroes de Morro.

Este guía va develando hechos poco conocidos en la historia de Arica, y que cuyos hechos se sucedieran en el perímetro de la
“Ruta”, también se va a desmitificar ciertas certezas que gracias a las investigaciones históricas y arquitectónicas van cambiando
lo conocido. Por medio de una sección que hemos denominado ¿Sabías qué?, se irán narrando aspectos de la historia ariqueña,
menos contados.

La presente guía propone algunos circuitos temáticos que dan sentido y materializan la “Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico”,
se destacan aspectos relacionados a los valores patrimoniales presentes en área, arquitectura, arqueología, Cultura Chinchorro,
presencia de descendientes de la Guerra de Pacífico, cultura afrodescendiente y el rico y diverso patrimonio inmaterial. Cada uno
de los recorridos destaca algunos de estos valores como eje o hilo conductor de la interpretación narrativa y a su vez se van
mezclando unos a otros para dar coherencia al discurso interpretativo que nos ilustra aspectos históricos, artísticos y
patrimoniales.

Caminando por sus calles se podrá descubrir y reconocer como se ha vivido en este territorio llenos de contraste desde hace unos
6.000 años atrás.

También se presentan algunas innovaciones del cómo se han ido mostrando los atractivos y recursos patrimoniales gracias a la
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tenemos audio guías con información turísticas gracias
a la iniciativa de SERNATUR, además otras nuevas formas de interactuar con el arte, a cultura y el patrimonio presente en Arica
histórico.

En la “Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico”, será la voz de sus protagonistas: vecinos/as, gestores/as, cultores/as, instituciones,
y todos/as quienes trabajan activamente en la puesta en valor y difusión del patrimonio en toda su diversidad, quienes nos irán
mostrado y narrando cada uno los tesoros y secretos que esta parte de Arica nos ofrece.

1
El Comité de Patrimonio Mundial durante la 44ª sesión anual, llevada a cabo de manera presencial en la ciudad de Fuzhou, China, y de manera telemática con los
Estados Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Unesco, 1972). Con fecha 27 de julio de 2021, se toma la decisión de
incluir el bien ‘Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota’ en la Lista del Patrimonio Mundial.
Queremos que este material sea una oportunidad para entrelazar espacios públicos, monumentos y memoriales, historias, aromas,
costumbres, significados y tradiciones locales que están presentes en el área del casco antiguo de Arica.

Ya tienen en sus manos la guía de lugares y recorridos, ahora solo basta atreverse a caminar para disfrutar la herencia cultural de
la ciudad de Arica.

Recorrer, sentir, admirar, oler y querer son los verbos a los que nos invitan las siguientes páginas de esta guía del barrio Arica
Histórico para que vaya en forma interactiva y presencial pueden conocer y admirar la forma que ha existido de poblar este sector
de la ciudad de Arica.

Se les invita a conocer la “Ruta Patrimonial Barrio Arica Histórico”, un territorio por descubrir y admirar.
RUTA PATRIMONIAL “BARRIO ARICA HISTÓRICO”

BIENVENIDOS
La presente Ruta Patrimonial “Barrio Arica Histórico”, se enmarca en Área de Intervención Priorizada, Programa Revitalización de
Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) Arica que está conformado por siguiente cuadrante, Comandante San
Martín, Faldeos del Morro, Sotomayor y Blanco Encalada. Se han seleccionado los principales atractivos turísticos y patrimoniales
que se emplazan en sector y que nos narran los diversos acontecimientos que a lo largo de más de 8.000 años de antigüedad se
han sucedido en diversos períodos de ocupación humana de los que hoy llamamos Arica.

En el casco antiguo de Arica, nos vamos a encontrar con información y evidencias que nos hablan de una ocupación de más 8.000
años, con la Cultura Chinchorro que habitó los alrededores de los faldeos del Morro, posteriormente vamos a conocer las distintas
culturas que vivieron en el actual Arica durante el período prehispánico hasta la conquista por los españoles.

El centro histórico de la ciudad de Arica, posee una diversidad temporal al interior de un mismo espacio donde distintas culturas
han habitado utilizando las posibilidades otorgadas por el medio para subsistir. Por tanto, es posible dar cuenta de un espacio
cargado de historia que continúa en funcionamiento siendo utilizado y reutilizado con fines distintos a los que sus edificaciones,
que se mantienen firmes (algunas no tanto) ante el paso de los años, fueron ocupadas en otros tiempos.

PERIODO PRE PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO DE


HISPÁNICO COLONIAL REPUBLICANO REPUBLICANO HISTORIA
PERUANO CHILENO RECIENTE
9.000 años a. c. hasta la Siglos XVI-XIX Siglo XIX Siglo XIX Siglo XX
conquista
Figura N°1 Perídos histporico en el Casco Antiguo de Arica

En la figura, es señalada la diversidad temporal en la cual el centro histórico ha sido habitado por distintas culturas y formas de
entender el entorno. Cada etapa señalada se caracteriza por modos particulares de asentamiento. En este sentido, comprendemos
una linealidad temporal previa a los registros históricos (documentos) que puede ser estudiada desde la arqueología, y un estudio
de los comportamientos de los habitantes asignados a la historia reciente a partir de una perspectiva antropológica, es decir, un
antes y un después del período que abarca el componente histórico propiamente tal.

En el casco antiguo de Arica podemos identificar tres valores patrimoniales que constituyen el eje central de la presenta Ruta
Patrimonial, estos son; la presencia de las evidencias de la Cultura Chinchorro, la arquitectura y el patrimonio arqueológico
expresado por las distintas culturas que habitaron está área. Sin duda, también tenemos otros elementos patrimoniales, como el
valor histórico de las distintas familia descendientes de los soldados que les toco participar en el “Asalto y Toma del Morro de
Arica”, las familias afrodescendientes y paisajístico de tipo urbano, muy peculiar que se logra identificar al caminar por está área
y admirar las bellas panorámicas de la ciudad y el borde costero.

Podemos citar algunos trabajos que nos describen estos


valores patrimoniales, que han sido publicados con
anterioridad, pero que nos permiten conocer, explicar y
comprender la presencia de inmuebles o edificios con su
arquitectura, sus historias y secretos, los hallazgos
arqueológicos, los nombres de las calles, la historia del
poblamiento y crecimiento del barrio, entre otros aspectos
que nos permitirán contextualizar e ilustrar por medio de un
guión interpretativo la Ruta Patrimonial “Barrio Arica
Histórico” y sus respectivos circuitos patrimoniales que se han
identificado para mostrar la riqueza patrimonial de esta parte
de la ciudad de Arica.

A continuación, presentamos algunos textos que nos


permiten configurar el guión narrativo patrimonial.

Ilustración 1Plano que nos permite identificar el Área de Intervención Priorizada en color rojo y
la Ruta Patrimonial en verde.
Antes de iniciar el recorrido por el Barrio Arica Histórico, se deben tener en cuenta antes de explorar y disfrutar de la Ruta.

Recomendaciones Generales

 Usa calzado y ropa cómoda. Lleva abrigo liviano por si te sorprende el clima.
 Utiliza bloqueador solar y gorra para protegerte del sol.
 Lleva tu botella de agua durante el recorrido.
 Algunos lugares ofrecen venta de alimentos o productos, por lo que es bueno llevar algo de dinero en efectivo.
 Todos los recorridos se suspenden en caso de lluvia.
 Sé respetuoso con el entorno, no dejes basura y acata las reglas de los lugares que vas a visitar.
 Recuerda que el patrimonio es de todas y todos.
Historia Prehispánica de la Región de Arica y Parinacota

Paula C. Ugalde Vásquez2


Calogero M. Santoro3
Daniela Paz Osorio Ferrada4
José Mariano Capriles Flores5

En el norte de Chile se encuentra el desierto más árido del mundo: el Desierto de Atacama. No obstante, su aridez, las lluvias
caídas sobre las altas cumbres de los Andes durante el verano corren hasta el fértil Océano Pacífico, creando en su travesía los
valles de Lluta, Azapa, Chaca y Camarones.

Hoy en día, la mayoría de la población de la región se concentra en la ciudad de Arica, que se configura como un mosaico cultural
donde se funden tradiciones chilenas, peruanas, bolivianas, aymaras, quechuas, afrodescendientes, mestizas y europeas.
Sin embargo, la historia de los pueblos que habitaron estas tierras comprende miles de años y se extiende geográficamente hasta
el Altiplano.

Los primeros pobladores de la región llegaron hace 11.500 años, cuando las tierras altas eran más lluviosas que hoy. Pequeños
grupos, descendientes de los primeros habitantes de América, cazaban animales y recolectaban plantas. Su modo de vida en
constante movimiento no requirió de residencias permanentes, sino de campamentos temporales como los que se han verificado
arqueológicamente en cuevas como Hakenasa y Las Cuevas.

En éstos y otros refugios de la precordillera y Altiplano, se utilizó la piedra como materia prima para elaborar instrumentos, ya
que en esa época no conocían la metalurgia. La tecnología lítica jugó un rol muy importante, pues la mayoría de los utensilios
como cuchillos, raspadores, cepillos y raederas eran de piedra. La caza, por ejemplo, se realizaba con lanzas con puntas de piedra
tallada para obtener guanacos, vicuñas, tarucas y otros pequeños animales. Estos antiguos habitantes física e intelectualmente
2
Arqueóloga. Universidad de Chile. CIHDE.
3
Arqueólogo, U. Católica del Norte. Mg. Arqueología, Cornell University. PhD. Antropología, University of Pittsburgh. CIHDE.
4
Arqueóloga. Universidad de Chile. CIHDE.
5
Arqueólogo. UMSA La Paz. Mg. Antropología. University, St Louis. Profesor Titular Universidad de Tarapacá. El presente texto ha sido publicado en Pereira, M.
(Coordinadora) (2017) Arica y Parinacota. Paisaje Cultura de América. Arica. Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Ediciones Fundación Altiplano “Monseñor Salas
Valdés”.
eran iguales a nosotros, con pensamientos y sentimientos sobre la vida y la muerte. Así, el hallazgo de pigmentos de colores en
los sitios nombrados se relaciona con actividades artísticas y rituales, como decorarse el cuerpo o pintar las paredes de las cuevas
y aleros donde habitaban.

La costa fue poblada hace 9.000 años, por cazadores recolectores que construyeron habitaciones circulares con pisos socavados
y postes que sostenían un techo cónico, en lugares como Acha y Tiliviche. La subsistencia provino de la pesca, la caza y la
recolección marítima, complementada con productos del interior. Las prácticas funerarias de Acha incluyeron cuerpos
hiperflectados enfardados con esteras de fibra vegetal y pieles de camélido, amarradas con cuero y fibra vegetal. Estas prácticas
anteceden y dieron origen a los rituales funerarios de los grupos Chinchorro quienes se expandieron por la región hace unos
7.000 años.

Los Chinchorro desarrollaron un modo de vida semisedentario potenciado por la abundancia y diversidad de recursos del mar.
Habitaron principalmente la costa de Arica y Parinacota, pero su tradición funeraria se derivó hasta el sur de Iquique y la costa sur
de Perú. Prácticas de momificación artificial, como las desarrolladas por los Chinchorro, se relacionan usualmente con Estados
teocráticos como el del Antiguo Egipto. Sin embargo, las evidencias más antiguas de momificación a nivel mundial han sido
encontradas en la desembocadura de la quebrada de Camarones, con más de siete mil años. Por cuatro mil años los Chinchorro
mantuvieron estos ritos funerarios, lo que denota una preocupación social e ideológica por la vida después de la muerte.

Arqueológicamente se han definido dos estilos principales diferenciados, especialmente, por el acabado externo de los cuerpos:
las momias negras y las momias rojas, que pudieron significar diferencias sociales o cambios en la percepción sobre la muerte.
La tradición funeraria Chinchorro se abandonó hace unos 3.700 años, pero sus descendientes mantuvieron el sistema de vida
basado en la caza, pesca y recolección marítima. En los valles ariqueños, en cambio, se estableció un modo de vida sedentario en
pequeñas aldeas, donde ocurrieron importantes procesos de cambio: la agricultura y la adopción de la cerámica, asociada a la
preparación, almacenamiento y consumo de alimentos. Además de su función práctica, las formas y decoraciones de objetos de
cerámica y tejidos sirvieron como medios para transmitir ideas. Las sociedades protagonistas de estos cambios se corresponden
con la Revolución Neolítica en Europa, periodo que en Sudamérica se conoce como Formativo (3.700 a 1.500 años atrás).

La población de los valles de Arica durante este periodo estuvo conformada por descendientes de los habitantes de la costa, pero
también del altiplano, e incluso de la foresta amazónica. Su experimentación con la horticultura muestra que estaban vinculados
con gente de estas zonas lejanas, de quienes obtuvieron productos agrícolas ajenos a la región. No obstante, el gran aporte
alimenticio de la agricultura, la vida en los valles fue posible también gracias al suplemento proporcionado por los recursos
costeros.
También cambiaron los ritos mortuorios. Se abandonaron las prácticas de momificación y se reemplazaron por la construcción de
túmulos de tierra y vegetales. En ellos se enterraba a los muertos en forma individual y acompañados de ofrendas. Este cambio
supone una percepción distinta de la vida y la muerte con respecto a Chinchorro. Las evidencias de este periodo se encuentran
en sitios arqueológicos del valle de Azapa como AZ-14 y AZ-70, y otros en el casco antiguo de Arica.

En las tierras cordilleranas, hace 3.000 años se establecieron pueblos sedentarios dependientes de la agricultura y el pastoreo de
camélidos. La introducción de animales domesticados permitió el desarrollo de sociedades que dependían del manejo de los
camélidos como medio de transporte, de la explotación de su lana para la manufactura de textiles y como alimento
complementario a los productos agrícolas.

Mientras tanto, en el altiplano boliviano ocurrían importantes cambios. Alrededor del Lago Titicaca, gracias a la intensificación de
la agricultura, varias comunidades crecieron en tamaño y complejidad. Unificadas por una ideología religiosa, hace
aproximadamente 1.500 años, estas comunidades formaron un Estado confederado: Tiwanaku, constituido por diferentes grupos
políticos jerarquizados que construyeron grandes pirámides y templos.

Tiwanaku se convirtió en un importante Estado, centro de peregrinación y de comercio. La creciente población se expandió
alcanzando el valle de Moquegua, en el sur de Perú. Desde allí se supone que tuvo un control indirecto de los valles y oasis del
norte de Chile, el cual queda evidenciado en la iconografía presente en la cerámica, en la ropa y otros bienes. En el valle de Azapa
un ejemplo de esa posible extensión de Tiwanaku se encuentra en el Pukara San Lorenzo. Allí se han encontrado restos
arqueológicos emblemáticos de Tiwanaku, como los coloridos gorros con cuatro puntas, que habrían sido utilizados por los líderes
locales.

Independientemente de la relación con Tiwanaku, durante esta época la vida en los valles ariqueños continuó desarrollándose en
aldeas, sustentada en la agricultura irrigada mediante canales y la elaboración de terrazas de cultivo en la zona cordillerana. En la
costa continuó el aprovisionamiento habitual de recursos marinos.
Hace 1.000 años cambiaron las condiciones climáticas que sostenían la agricultura. Con ello el Estado Tiwanaku se desarticuló y
generó inestabilidad en torno al lago Titicaca. En el extremo norte de Chile, en contraste, bajo condiciones climáticas más
favorables, se generaron emprendimientos sociales con una rica gama de manifestaciones creativas plasmadas sobre todo en la
cerámica: la llamada Cultura Arica. Este proceso combinó una economía de caza, pesca y recolección marítima, agricultura en
valles y oasis y manejo agropastoril en la cordillera. Las poblaciones de la región, a diferencia de lo que ocurrió en Tiwanaku,
optaron por legar el poder a señores o kurakas locales cuyo mando no se trasmitía hereditariamente y abarcaba pequeños
territorios. El rito funerario vinculado al culto a los ancestros expresó la especialización del trabajo, puesto que artesanos,
pescadores y agricultores eran enterrados con sus implementos particulares. La aldea Cerro Sombrero, en Azapa, es uno de los
lugares más importantes de esta época.

En la precordillera y altiplano, gracias a un sistema de canales para el control del agua, las comunidades locales cultivaron
productos como papa, quinua y maíz. Generaron su propia identidad, reconocida en la cerámica, que los distingue de los grupos
del altiplano alrededor del lago Titicaca, donde se configuraron varios señoríos como los pacaje y karanga. Los grupos de la
precordillera construyeron fortalezas defensivas sobre la cima de los cerros: los pukaras. Entre los más reconocidos se encuentran
los de Visviri, Saxamar, Copaquilla y Huaihuarani. Esta es una época de intensa interacción social, intercambio de productos a
través de caravanas de llamas y otras actividades. En el rito funerario destaca la construcción de mausoleos en forma de torres de
adobe conocidas como chullpas.

Alrededor del siglo XIII d.C. se expande por los Andes un estado imperial -Tawantinsuyu o Inka- a través de parte de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El control político, económico y religioso ejercido por el Tawantinsuyu llegó a la región
de Arica y Parinacota a través de alianzas con los líderes locales que proveyeron fuerza de trabajo para la realización de tareas.
Este sistema se conoce como mit´a, lo que significa que las comunidades tributaban con trabajo. En retribución, los comuneros
eran alimentados, alojados y proveídos de materias primas para las tareas encomendadas por el Estado. Colonias de trabajadores
o mitimaes traídos desde otros territorios con fines productivos fueron manejadas por el Inka.

Una de las mayores obras públicas emprendidas por los Inka fue el sistema vial conocido como Qhapaq Ñan o Camino del Inka.
Esta red vial sirvió para la circulación de personas de distintas jerarquías y el traslado de alimentos y otros bienes de carácter
cotidiano o exótico. En la sierra de Arica y Parinacota se conservan segmentos del camino real que conectaba el Cusco con la zona
Central de Chile. Incluso, en el tramo entre Socoroma y Zapahuira se observa el característico empedrado inkaico.
La red vial estuvo complementada con infraestructura administrativa, como tambos y chasquiwasis -postas o lugares de descanso
de los chasquis- y las qolqas o áreas de almacenaje.

En los valles costeros se conoce la aldea Pampa Alto Ramírez, frente a un cerro que presenta geoglifos con formas geométricas
de animales y seres humanos, que sirvió como lugar de culto y que hoy día se conoce como Cerro Sagrado. En el valle de Lluta
también existen aldeas inkas, como Molle Pampa y Rosario, donde poblaciones locales posiblemente compartieron con colonias
foráneas -mitimaes- y cultivaron una variedad de maíz que se cultiva hasta hoy. La contabilidad de esta producción estuvo
registrada en qhipus, como los hallados en Molle Pampa. Los qhipus, compuestos de cuerdas de lana y nudos, se utilizaron para
documentar cantidades y como un sistema para preservar memoria histórica.

El curso de esta historia se alteró abruptamente con la invasión europea de América, que desarticuló el Tawantinsuyu, lo que no
sólo afectó a la élite gobernante sino a todas las esferas sociales. Así, a partir del siglo XVI comenzó a construirse una nueva
historia en la región de Arica y Parinacota que mezcló las tradiciones culturales precolombinas con las europeas, pero también de
África, Asia y Oceanía, todo lo cual explica la complejidad y diversidad del tejido social que actualmente compone la sociedad
regional. (Ugalde, Paula et al. En “Arica y Parinacota. Paisaje Cultura de América” 2017).

Con el texto citado anteriormente, podemos entregar nuestro primer hilo conductor de la Ruta Patrimonial, que la Región posee
una ocupación humana de más de 11.000 años, donde se visualiza una secuencia cronológica bien descrita y con evidencias muy
concretas de poder ser dadas a conocer. En la ciudad de Arica, específicamente en el casco antiguo, las evidencias más tempranas
son de aproximadamente 6.000 años de antigüedad y otro elemento más del relato es que vivimos en uno de los desiertos más
áridos del mundo.

Recorriendo la Ruta “Barrio Arica Histórico”, es posible conocer y disfrutar de esta larga ocupación humana en el territorio.

Otros de los valores notables y que reflejan la singularidad del “Casco antiguo de Arica” es la presencia de hallazgos de la Cultura
Chinchorro, que recientemente el 27 de julio de 2021, ha sido reconocida como Patrimonio Mundial.
En el territorio tenemos dos de los tres componentes del bien nominado como Patrimonio de la Humanidad. “Los Asentamiento
y la Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota”, es el nombre de la nominación y se podrá
visitar “Faldeo Norte del Morro de Arica” y el “Museo de Sitio Colón 10”.

LA CULTURA CHINCHORRO

Dr. Bernardo Arriaza T.6

Alrededor del séptimo milenio antes de Cristo, pequeños grupos humanos, conocidos hoy como Cultura Chinchorro, se asentaron
a lo largo de la costa árida del desierto de Atacama. El sitio Acha 2, cercano a la desembocadura del valle de Azapa en Arica, es
uno de los vestigios dejados por estas poblaciones de pescadores que tenía una organización social básica y utilizaban
alternativamente los recursos del litoral y de los valles. Dos milenios más tarde, estos grupos de pescadores desarrollaron una
complicada técnica de momificación artificial de sus muertos, la que perduró por casi 4.000 años.

Distribución Espacial:

La Cultura Chinchorro ocupó gran parte del litoral de actual extremo Norte de Chile. Su centro de inicio estuvo ubicado en la
desembocadura de los Valles de Arica: Valle de Azapa y Valle de Camarones. Desde allí y siempre por el litoral se extiende hasta
el Sur del actual Perú, Valle de Ilo y posiblemente hasta la costa de Antofagasta en la segunda Región de Chile.

La Momificación:

Uno de los rasgos más sorprendentes de la Cultura Chinchorro fue la momificación de sus muertos. Aunque se han descubierto
distintas variantes de la técnica de momificación utilizada por los Chinchorros, en términos, generales, consistió en dejar el
esqueleto del individuo completamente al descubierto para luego reforzar con maderos dispuestos a lo largo de sus extremidades
y a lo largo de la columna vertebral. El cuerpo era remodelado con arcilla - en ocasiones revestido con la piel del mismo individuo
u otro tipo de piel (i.e. Aves marinas) -, para finalmente ser cubierto por una capa de pigmentos naturales. El rostro era a su vez

6
El Doctor Bernardo Arriaza es antropólogo físico e Investigador del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá de Arica. Actualmente está a cargo
del Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá, que busca junto a la Corporación Chinchorro Marka mantener un programa de protección difusión y
puesta en valor de los sitios Chinchorro de nuestra región. El presente texto ha sido publicado en Pereira, M. (Coordinadora) (2017) Arica y Parinacota. Paisaje Cultura
de América. Arica. Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Ediciones Fundación Altiplano “Monseñor Salas Valdés”.
remodelado con una máscara de barro, recubierta con pigmentos naturales y “coronada” con una peluca confeccionada
posiblemente con el mismo cabello del individuo.

Técnicas de Momificación:

Dos grandes grupos de momias Chinchorro ha sido reconocidas por la investigación arqueológica.

Las “Momias Negras, las más antiguas conocidas (a.C. 5000 – 3000 a. C.), se caracterizan por estar cubiertas por una patina de
óxido de manganeso, lo que les otorga un tono negro mate.

Las “Momias Rojas” (a.C. 3000 – 2000 a.C.) están cubiertas con óxido férrico y se caracterizan por sus largas pelucas de cabello
humano y por estar enterradas en grupos. En esta misma época se encuentran momias cubiertas de barro denominadas “Momias
Embarradas”.

Momias Vendadas, las momias vendadas eran una variación del estilo rojo, la diferencia es que los preparadores fúnebres
disponían la piel en forma de vendajes. Otra variación es que en algunos casos utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo
el cuerpo.

Medio Ambiente, Cultura Material y Economía:

La población Chinchorro aprovecho distintos ambientes ecológicos, de los valles utilizaron recursos vegetales para vestimentas y
cordeles y otros enseres. No obstante, en la costa, especialmente la costa rocosa, fue su hábitat preferido. De ella obtuvieron la
mayor cantidad de recursos.

La tecnología para el aprovechamiento de los recursos del mar fue sofisticada y eficaz, por lo que se mantuvo casi sin variaciones
por miles de años. Fabricaban anzuelos de conchas (específicamente de Choro Zapato) y también de cactáceas. Hacían sedales
de fibras vegetales y los reforzaban con cabellos humanos o pelos de animales. Las pesas para la pesca las obtenían puliendo
piedras a las que daban forma de un pequeño cigarro. Extraían juncos de los pantanos para torcerlos y trenzarlos; fabricando con
ellos cestos para sus alimentos, cobijas para el abrigo y faldellines para su uso personal.

Momias “In Situ”:

La investigación científica en torno, a esta Cultura se ha llevado, a cabo por casi un siglo, desde que el sabio alemán Dr. Max Uhle,
encontrará y diera a conocer los primeros especímenes durante la primera década del Siglo XX. Desde esa fecha, numerosas
excavaciones se han efectuado tanto en la ciudad de Arica como en los valles cercanos a ésta. Durante las últimas décadas, la
Universidad de Tarapacá ha sido la institución que más investigaciones ha desarrollado, en torno, a este tema, tanto en trabajo
de excavación como en diversos análisis de laboratorio, para lo cual ha mantenido una estrecha relación con universidades y
centros de investigación provenientes de distintas regiones del planeta.

Su valor patrimonial:

La colección más grande de momias Chinchorro se encuentra hoy en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, dependiente
de la Universidad de Tarapacá en Arica. En el Museo de Azapa se ha dispuesto un recinto especial con las condiciones necesarias
para la preservación de tan preciado bien cultural, la Sala Chinchorro. La colección de momias Chinchorro por su antigüedad y
complejidad puede ser considerada como un tesoro patrimonial de la humanidad y así lo ha confirmad el Comité de Patrimonio
Mundial el 27 de julio de 2021 donde se decide su reconocimiento en forma unánime como Patrimonio de la Humanidad. (visitar:
http://whc.unesco.org/en/list/1634).

La inscripción se realizó durante la 44ª sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial, llevada a cabo de manera presencial en
la ciudad de Fuzhou, China, y de manera telemática con los Estados Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural (Unesco, 1972). El reconocimiento se basa en que los sitios inscritos representan un testimonio único
y excepcional de una sociedad cazadora-recolectora marítima hoy desaparecida, que habitó las costas del norte de Chile y sur del
Perú hace aproximadamente 7.400 y 2.840 años atrás.

Estas poblaciones lograron expresar su sentimiento y necesidad de trascendencia ante la muerte mediante una compleja práctica
de momificación artificial, la más antigua de la humanidad. Asimismo, la amplia distribución y profundidad de los yacimientos da
cuenta de una adaptación exitosa al medio, en un ambiente extremadamente árido y desafiante para la subsistencia. Los
Asentamientos Chinchorro constituyen un bien seriado, es decir, con varios componentes, los cuales en su conjunto contribuyen
a su Valor Universal Excepcional: Faldeos del Morro (1) y el Museo Colón 10 (2)- ubicados en el entorno urbano de Arica, con
cementerios representativos de la tradición funeraria Chinchorro, que son además sitios emblemáticos en la historia de las
investigaciones de esta cultura, y Desembocadura del río Camarones (3), ubicado en la zona rural de la comuna de Camarones,
en el cual los sitios dan cuenta de asentamientos y prácticas funerarias en un ambiente que se conserva similar al de los antiguos
chinchorro.
Esta inscripción es el resultado de un trabajo compartido durante más de 20 años, entre la Universidad de Tarapacá (UTA), distintos
profesionales, académicos y organizaciones locales, entre las que se cuentan los Municipios de Arica y Camarones, y asimismo el
Estado de Chile, representado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Este
último, mediante el trabajo del Centro Nacional de Sitios Patrimonio Mundial de la Subdirección de Fomento y Gestión
Patrimonial, colaboró en la elaboración de instrumentos de gestión y en el acompañamiento técnico necesario para dar
cumplimiento a los requerimientos de la inscripción. (Fuente: https://www.sngp.gob.cl/noticias/asentamientos-chinchorro-se-
inscribe-en-la-lista-del-patrimonio-mundial-de-la-unesco)

Chinchorro representa un valor cultural excepcional, tanto por su complejidad social y mortuoria, su escatología y expresiones
artísticas reflejadas en sus policromas momias, como por su adaptación cultural de mariscadores-pescadores-cazadores-
recolectores tempranos de ambientes extremos (Arriaza, 1998; Arriaza et al., 1988; 2008). Sin embargo, tan fundamental como los
restos encontrados, excavados, estudiados y depositados en varios museos de nuestro país y del mundo, es en la puesta en valor
de su hábitat prístino, una tarea pendiente sin duda, donde todavía podemos contemplar ambientes costeros de un paisaje
cultural inigualable como Caleta Vitor, desembocadura de Camarones y Pisagua Viejo, por mencionar algunos. Estos ambientes
cobran gran relevancia porque le otorgan la contextualización paisajista in situ a Chinchorro. Son estos paisajes naturales y
culturales los que debemos preservar en forma de parques arqueológicos o geoparques que permitan dimensionar un amplio
espectro de fenómenos interrelacionados: la vida cotidiana del ayer y del hoy, la biodiversidad costera y de los humedales, la
geomorfología, el desierto en su rol de cambios climatológicos, las investigaciones y excavaciones en curso y la continuidad
cultural del uso del espacio como testimonios de vida.

Debemos caminar al futuro de la mano del pasado, preservando tanto los vestigios culturales como el entorno, porque presente
y pasado no son más que un continuo de vivencias y logros de nuestros “abuelos” y de nosotros mismos. El desierto es parte de
nuestra identidad, que debemos preservar antes que se pierda totalmente entre la malla urbana y el cemento, que poco a poco
lo va cubriendo, borrando nuestra esencia y nuestros propios logros.

Preguntas y respuestas sobre la Cultura Chinchorro

¿Qué es una momia?

Es un cuerpo donde se detuvo o se minimizó el proceso de putrefacción, conservándose gran parte del tejido blando (piel y
órganos). Un ambiente seco, muy frío o hasta uno pantanoso pueden favorecer la preservación de los cuerpos. La momificación
puede ser accidental, por ejemplo, un cuerpo momificado en el desierto, de ahí el término que usan los especialistas –
momificación natural. También la momificación puede ser intencional. En este caso, por lo general los preparadores funerarios
remueven los órganos internos ya que se descomponen muy rápido y agregan substancias como sales o humo para minimizar
las actividades bacterianas. Luego, con la ayuda de arcillas u otros materiales logran recuperar algo del volumen perdido y devolver
gran parte de la forma original del cuerpo. Además de los Chinchorro, otro ejemplo de preservación de los muertos es la
momificación que practicaban los egipcios.

¿Qué representa Chinchorro?

Chinchorro representa los primeros habitantes de la costa del desierto de Atacama, del Chile antes de Chile y del Perú antes del
Perú. Este desierto inhóspito fue un gran desafío para los pequeños grupos de pescadores Chinchorro, pero ellos lograron
adaptarse gracias a la presencia de agua dulce y a su ingenio para explotar la riqueza del mar. Así se asentaron y prosperaron a
lo largo de la costa del Sur de Perú y el Norte de Chile entre las ciudades de Ilo en Perú y Antofagasta en Chile. Hoy por hoy, la
mejor evidencia en la forma de momias y basurales (conchales) de esta cultura la encontramos en las ciudades de Arica e Iquique.
Aclaremos, sí, que en Arica los orígenes de estas poblaciones se remontarían al año 7000 a.C. con las poblaciones que vivían en
la quebrada de Acha, en la entrada del valle de Azapa, a unos seis kilómetros de la costa; sin embargo, solo a partir del año 5000
a.C. en la Quebrada de Camarones (Sitio Camarones 14) comienzan a aparecer las primeras evidencias de momificación artificial.
Diez siglos después, esta práctica aparece en la actual ciudad de Arica.

La momificación y culto a los antepasados era súper importante para estos pescadores precolombinos, tanto así que perduraría
hasta el año 1500 a.C., es decir por casi 3500 años, aunque como es de esperar con algunos cambios regionales, más de forma
que de fondo.

¿Cómo se comparan los Chinchorro con otras culturas costeras de su época?

Durante el apogeo de la momificación Chinchorro, entre los años 3000 al 4000 a.C. muchos grupos culturales americanos tenían
una vida seminómada y se dedicaban a la caza de animales y aves, además de la recolección de plantas. Obviamente los recursos
utilizados dependían de donde vivían ya sea en la costa, ríos, o tierra adentro. Hacia el año 2000 a.C., en varias regiones de
América, algunos grupos comenzaban a experimentar con la agricultura y la construcción de viviendas más permanentes.
Chinchorro, al igual que muchas culturas tempranas precerámicas, presenta un escaso desarrollo material; sin embargo, la
elaboración de sus momias demuestra un desarrollo ideológico o espiritual bastante complejo. Arqueológicamente, podemos ver
y medir la cultura material, por ejemplo, los tipos de artefactos que tenían, pero el aspecto ideológico o la cosmovisión es más
difícil de plasmar y de evaluar. Las momias nos ayudan a visualizar el imaginario colectivo de entonces.

¿Son las momias Chinchorro un fenómeno único en el contexto americano o la momificación es un patrón común?

En mi opinión las momias Chinchorro son un fenómeno único en el contexto americano y mundial. Si bien, universalmente, las
culturas se preocupan de sus muertos, de la ceremonia, de los deudos y de lo espiritual, los Chinchorro fueron más allá de esto y
momificaron a sus muertos con técnicas muy complejas. En realidad, transformaron los cuerpos de sus muertos en verdaderas
estatuas, en piezas artísticas religiosas con un profundo sentido espiritual. Por esto Chinchorro dejó de ser un fenómeno de interés
regional para convertirse en uno mundial

¿Cuál es la importancia de la Cultura Chinchorro?

De acuerdo con mi opinión, algunas vertidas en mi libro Cultura Chinchorro, Editorial Universitaria y en otros ensayos, las momias
son importantes por cuatro razones fundamentales:

1. La complejidad de sus momias contradice los postulados teóricos de que las sociedades tempranas tenían una vida religiosa y
sociocultural simple. Chinchorro quiebra el esquema de las llamadas "sociedades complejas," término que los estudiosos usan
para indicar complejidad social y material de las poblaciones. Es decir, Chinchorro rompe la visión tradicional y popular de que la
evolución sociocultural iría de lo simple a lo complejo. Es verdad que hoy en día, muchos investigadores ya no ven las culturas
como una evolución jerárquica y secuencial que iría de menos a más, donde supuestamente debemos pasar por ciertas etapas de
"progreso" hasta alcanzar un grado de "civilización". La evolución cultural y biológica no tiene dirección, sólo es (o existe). Un
cazador recolector no es mejor que un agricultor, ni una persona de la ciudad no es mejor que un campesino. Cada uno tiene sus
propios deleites y dilemas. La vida de los Chinchorro era tecnológicamente simple pero ideológicamente muy compleja.

2. Las momias son representaciones artísticas de las poblaciones precerámicas andinas. La delicada manufactura, la elección de
colores, los retoques de la cara y peluca plasman por un lado la habilidad manual del artesano-artista y por otro nos conllevan a
ver las momias como íconos religiosos que transmiten un sentimiento colectivo que aún perdura en el tiempo (Véase
http://www.archaeology.org/online/features/chinchorro/index.html En el caso de los egipcios los embalsamadores plasmaron su
arte principalmente en los sarcófagos y no tanto en las momias. Los Chinchorro usaron el cuerpo como un elemento artístico, un
medio humano como lo hace hoy, pero en forma extrema el controvertido artista y anatomista alemán Guthern Von Hager, quien
modela cadáveres (http://www.bodyworlds.com/en/pages/home.asp).
3. A menudo las poblaciones tempranas han sido vistas como grupos nómadas. Pero Chinchorro da evidencia de que las
poblaciones tempranas costeras Andinas eran más sedentarias de lo que pensábamos. El tiempo y la energía gastada para crear
las momias, su emplazamiento en los mismos lugares cotidianos, nos indican una permanencia continua en el lugar, una
territorialidad y una apropiación y compenetración con el espacio costero. También su alta dependencia de la mar reflejada en
los artefactos de pesca, desechos (conchales) y en la dieta química reconstruida por medio de los análisis óseos, revelan que
dependían y utilizaban la costa en forma constante.

4. Su antigüedad y larga duración de tres milenios y medio es sorprendente y nos habla de una arraigada creencia en la otra vida.
La verdad es que como seres humanos nos resistimos a morir, a dejarlo todo. Y como la fe en la otra vida mueve montañas, la
momificación de los Chinchorro perdura en el tiempo como la misma arena del desierto que envuelve sus cuerpos. Muchas
momias todavía están con nosotros alcanzando de cierto modo un grado de eternidad o como lo escribió Patricio Barrios:
"llegaron para no morir".

La presencia de la Cultura Chinchorro y los continuos hallazgos arqueológicos en el Casco antiguo de Arica, proporcionan una
singularidad que se complementa con el valor arquitectónico que se ha logrado identificar desde la época colonial hasta nuestros
días.

La presencia de bienes inmuebles de carácter religiosos, viviendas, edificios de uso público, para el transporte y el comercio
constituyen una riqueza patrimonial singular, sin ser obras monumentales son protagonistas de diversos acontecimientos de la
historia de la ciudad de Arica.

A continuación, se presenta el trabajo de Don Eduardo Hoyos R., quien sintetiza el valor arquitectónico presente en la ciudad de
Arica.
Arquitectura en Arica

Eduardo Hoyos Río7

Dando una mirada a la arquitectura desarrollada en Arica en los 148 años transcurridos desde el maremoto del 13 de agosto de
1868, que borrara la ciudad, hasta el presente (año 2016) es posible reconocer tres épocas bastante claras.

El terremoto primero y el maremoto que lo siguiera fueron de tal magnitud que las únicas construcciones anteriores a él las
conocemos por fotografías o por las ruinas de aquellas que lo soportaron, como son los restos de los Fuertes de la Isla Alacrán
que era de 1866 y parte de los muros del Templo de San Juan de Dios, que debió ser el más importante de la ciudad, en su
momento, como que la calle que lo enfrenta se llamaba “calle de la Matriz”. Esta construcción debió ejecutarse aproximadamente
en 1620, con anterioridad a la Gran Basílica Parroquial de San Marcos.

También existen fotografías de dos importantes edificios, uno barroco y el otro neoclásico: la Gran Basílica Parroquial, ejecutada
con ladrillos traídos de Lima y madera de Guayaquil, del año 1640 y el edificio de la Aduana de 1856, encargado a Inglaterra.

Aclarado esto se conoce la razón por la cual no existen, en Arica, edificios más antiguos a 1868. Faltaría agregar que el censo de
1885 señala para Arica 9.583 habitantes.

La primera etapa corresponde a las construcciones ejecutadas para reconstruir la ciudad, que podemos dividir en dos partes.

Las ordenadas por el Gobierno de Perú, que fueron los cuatro edificios encargados a Gustavo Eiffel en Francia. Fueron construidos
entre 1871 y 1877; uno ejecutado en metal, la Iglesia San Marcos8, ejecutada en estilo neogótico, y los otros tres en albañilería de

7
Arquitecto de la Universidad de Chile. Fue funcionario de Ferrocarriles del Estado (EFE), de la Junta de Adelanto de Arica (JAA) en el año 1963, permaneciendo en ella
hasta su término en el año 1976 y continúa en la heredera de la Junta, la Secretaría Ejecutiva de la Gobernación Provincial de Arica (SEGA), y finalmente desempeño
funciones en la Municipalidad de Arica. El presente texto ha sido publicado en Pereira, M. (Coordinadora) (2017) Arica y Parinacota. Paisaje Cultura de América. Arica.
Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Ediciones Fundación Altiplano “Monseñor Salas Valdés”.
8
Cabe indicar que el historiador ariqueño Manuel Fernández, ha mencionado que la Iglesia no fue fabricada en Francia, sino en los Estados Unidos de acuerdo con lo
publicado por Darcy Gutiérrez P., en “Mito o Realidad Gustave Eiffel y el templo San Marcos de Arica”. Hacemos esta advertencia, ya que ha tomado fuerza esta
investigación que desmitifica uno de los hitos más relevantes de la arquitectura de Arica. En la sección ¿Sabías qué?, se dará a conocer más antecedentes.
ladrillo, material que fuera traído desde dicho país y que venía con el nombre de Eiffel estampado en cada uno de éstos. Ellos son
la Aduana, la Subprefectura (Gobernación) y el Correo, todos de estilo neoclásico. El Correo sería demolido como consecuencia
del sismo de 1987, mientras los otros se restauraron y aún se disfruta de ellos.

La segunda parte de esta primera etapa se desarrolla en el resto de la ciudad, la que se fue reconstruyendo lentamente por los
privados, durante la época republicana del Perú y la ocupación chilena. Estos edificios fueron ejecutados dentro de las normas
coloniales, es decir empleando el adobe y la quincha, materiales que fueran recomendados por don Pedro de Ureta y Peralta, hijo
del corregidor a fines del 1700, por ser el sistema que daba más seguridad ante los temblores.

En las construcciones de dos pisos, el primero era en adobe y el segundo en quincha. Tanto la arcilla para los adobes como la
caña para la quincha eran materiales fáciles de obtener. Para los cimientos se ocupaba la piedra, material que también existía en
la zona. Las construcciones por lo general eran en estilo neoclásico, estilo de la época, lo que se expresaba a través de los
elementos de madera empleados en adornar exteriormente los edificios: cornisas, impostas, balcones, pilastras y demás elementos
decorativos.

La característica principal de las construcciones de la zona era la techumbre, que se ejecutaba en Mojinete Trapezoidal,
enteramente en madera y que, sobre el entablado de cubierta, llevaba una “torta” de barro, que servía como aislación,
complementando la aireación que entregaba la mayor altura que se les daba a las habitaciones con este tipo de techumbre.

La segunda etapa viene a producirse dentro del período de la ocupación chilena del territorio de Tacna y Arica, cuando la
población en la ciudad según el Censo de 1920 era de 16.686 habitantes. Ella se inicia en 1925, cuando el gobierno de Chile
ejecuta en la ciudad los siguientes edificios: Gobernación Marítima, Escuela Modelo (actual Edificio Consistorial), Regimiento
Rancagua y Hotel Pacífico (demolido en el año 1961). Todos ellos fueron ejecutados en hormigón armado, nuevo sistema
constructivo de la época que representa un cambio total en los materiales de construcción empleados, creado fundamentalmente
por el uso del cemento y el fierro, en la búsqueda de una mayor resistencia de los edificios ante los temblores, los que siempre
han sido numerosos e intensos en la zona.

Estos edificios se iniciaron cuando se ejecutaban las reuniones plebiscitarias en la ciudad, oportunidad en que se constató la
necesidad de contar con un buen hotel en el cual alojar a los delegados de los países participantes.

Luego vendría un largo periodo de estancamiento de la ciudad hasta el año 1940 aproximadamente, cuando las cajas de previsión
inician la construcción de viviendas para sus imponentes: la Caja de los Ferrocarriles construye un grupo habitacional en calle
Maipú entre San Martín y Gallo y poco después hace lo mismo la Caja de Empleados Particulares con el llamado Golfito. Obras
ejecutadas en albañilería de bloques reforzada con elementos de hormigón.

La tercera etapa se produce con el desarrollo que trae la instalación de las industrias en la ciudad y la creación de la Junta de
Adelanto, ente a través del cual se ve la preocupación del Estado por la ciudad, la que había sido desatendida durante muchos
años. Para dimensionar el desarrollo de Arica en esta etapa, es necesario señalar que la población de Arica, según los censos de
1952 y 1970, creció de 30.307 habitantes a 95.902 y que por lo tanto el territorio ocupado por la ciudad debió hacerlo en igual
forma. El índice de crecimiento entre 1952 y 1960 fue de 7,0%; entre 1960 y 1970 fue de 6,3% y entre el 1970 y 1982 de 3,7% (La
Junta desapareció definitivamente en 1979).

En este período participa tanto el Estado como la empresa privada en el desarrollo de la ciudad. Mientras la Junta de Adelanto de
Arica levantaba el Casino, el Puerto, el Terminal de Buses, el Estadio, las Sedes Velásquez y Saucache de la actual Universidad de
Tarapacá, la Piscina Olímpica, INACAP, los Parques Ibáñez y Brasil, los balnearios La Lisera y El Laucho, el Paseo a La Lisera
(desaparecido por las bravezas del mar); los bancos que se instalaban en la ciudad construían sus edificios (del Trabajo, Crédito e
Inversiones, Chile, Francés e Italiano, etc.), al igual que las Industrias (Citroën, Sindelen, Eperva, Indo, etc.), los Hoteles (Tacora,
Internacional, El Morro, etc.) y finalmente los particulares con sus viviendas y edificios de departamentos.

La arquitectura que predomina en esta etapa es la moderna, la que es proyectada por destacados arquitectos del país y ejecutada
con los materiales de uso en la época, el hormigón armado y el ladrillo. En la ciudad se trabaja con los mejores materiales
provenientes de diversas partes del mundo, dada la facilidad para importar que aquí había a través de la Ley 13.039 que favoreció
la instalación de industrias y creó la Junta de Adelanto.
Lugares que nos hablan:

A continuación, se describen diversos lugares que se emplazan en el Casco Antiguo de Arica y que nos proporcionan los
antecedentes que nos permiten configurar una narración por medio de un guión interpretativo que se basa en ilustrar cómo se
ha desarrollado la vida en Arica, específicamente en una de sus áreas fundacionales desde los primeros asentamientos humanos
en sector hace unos 6.000 años de antigüedad, pasando por la época colonial y republicana del Perú hasta nuestros días.
Nuestro principal recorrido parte desde la Plaza Baquedano de Arica donde hacemos una introducción sobre la Ruta Patrimonial,
posteriormente se camina en dirección al oriente por calle San Marcos para cruzar hacia a Plaza Colon, se relata la presencia de
los Edificio Plaza y antiguo edificio de Lan Chile, ambos símbolos de la arquitectura moderna.

Se prosigue el trayecto de la Ruta por la calle General Arteaga, se relata sobre la Plaza Vicuña Mackenna y el antiguo Hotel Pacífico.
Se avanza y se llega a la intersección de la Calle General Arteaga con Morro, se recorre el nuevo paseo de Calle de Morro donde
se observan diversas viviendas de distintas épocas. Además, se destaca una jardinería construida gracias a un sistema de
aterrazamientos.

Se avanza por calle Morro y se llega a la intersección con el pasaje Francisco Bolognesi. Todo este espacio ha sido recientemente
remodelado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por intermedio del SERVIU. Con esta renovación urbana se le da un impulso
al sector. Caminando por Bolognesi, antes de llegar a la calle Yungay, emerge la Casa Crispieri y el nuevo espacio que busca
revitalizar y generar un polo que congregue actividades culturales y artísticas.
Avanzando hacia el norte por Francisco Bolognesi, se llega a la calle 7 de junio, donde emerge majestuosamente la Catedral San
Marcos, la cual engalana la Plaza Colón en el sector más alto. El historiador Manuel Fernández Canque, ariqueño y radicado en
Europa, ha proporcionado antecedentes para ratificar la duda que tenía algunos investigadores sobre el origen francés de este
Monumento Nacional. Es así como Gutiérrez (2020), señala que “la edificación fue importada íntegramente por el Gobierno
[peruano] a los Estados Unidos de Norteamérica, con un sistema de prefabricación en su totalidad, estos resultados ponen fin al
mito que se ha manejado durante años, desde la construcción de la iglesia hasta el presente”. Gracias a la información reunida
“…obtenida en Francia, los Fonds Eiffel y documentos oficiales donados por la familia, así como la página oficial del ingeniero
francés, se concluye que Eiffel no participó en la construcción ni el diseño del proyecto”.

Lo único que se ha puesto en duda es sobre la empresa constructora, ya que el diseño sigue siendo el neogótico y construida a
solicitud de las autoridades peruanas de la época.

Se continúa caminando por calle 7 de junio en dirección hacia el oriente, se llega a la esquina con la calle Cristóbal Colón y el
rumbo ahora es hacia sur. A pocos metros se encuentran la “Casa de la Respuesta” y la “Casa del Tumbe”. En la esquina de Colón
con Yungay se inicia una propuesta de embellecimiento denominada “Paseo Peatonal Yungay”. Iniciativa, ubicada en calle Yungay
entre Colón y Baquedano, contempla un plan de arborización que plantará ejemplares de jacarandá, además de la instalación de
sombreaderos ubicados en los ingresos a los edificios del sector.

El recorrido, prosigue por calle Colón, y se pueden apreciar interesantes edificaciones reconocidos como Inmuebles de
Conservación Histórica (ICH) de acuerdo con el plano regulador de Arica (2009), entre ellos se destaca el antiguo Liceo Comercial
de Arica y la Escuela D 14. El repertorio formal de esta fachada está normalizado tomando elementos de la arquitectura neoclásica,
como pilastras, columnas y cornisas. Hacia el interior del predio la vivienda se abre a un patio interior y en un segundo nivel se
conforma un corredor con pilares de madera muy bien trabajados.

Se avanza por calle Colón esquina con Héroes del Morro, a la altura de Colón número 10 en el año 2004, se produce un hallazgo
de vestigios arqueológicos que mas tarde darán origen al Museo de Sitio Colón 10 de la Universidad de Tarapacá. Este museo
alberga restos de la Cultura Chinchorro y forma parte de los asentamientos que el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO
ha inscrito como Patrimonio de Humanidad.
En esta área nos encontramos con el Mirador de la Virgen del Carmen, los antiguos Estanque de agua potable y la presencia de
casas que nos muestra la forma de habitar este sector alto de la ciudad de Arica. Se avanza por calle Héroes del Morro hacia el
oriente y es posible visualizar algunos sectores eriazos, los cuales ofrecen una bella panorámica de la ciudad.

Se debe caminar por calle Héroes del Morro hasta llegar a la intersección con calle Morro. Se desciende por calle Morro hasta
llegar a la esquina con Patricio Lynch. Desde dicho lugar se visualiza la singular “Casa Redonda” perteneciente a la Familia Guerrero
Gutiérrez. En calle Patricio Lynch, se visita la sede social, la cual perteneció a la Armada de Chile antes de ser entregada a la junta
de vecino N° 20 “Faldeos del Morro”.

Se prosigue por Patricio Lynch hasta la esquina de calle Ejercito, se ingresa por Ejercito hasta llegar a General Lagos para visitar el
antiguo Hotel Morro, edificado para el Mundial de Fútbol de 1962.

Proseguimos caminando por Genera Lagos y al arribar a Yungay, se cambia de rumbo hacia el oeste para visitar el Centro de
Innovación social de la Municipalidad de Arica y una buena picada para disfrutar de las buenas empanas y salteñas como es
Caupolicán.

Se retoma el recorrido por calle G. Lagos y se llega a la esquina con San Marcos, espacio para ver el Liceo Integrado Eduardo Frei
Montalva, reconocido como patrimonio educacional de Chile. El camino continúa por San Marcos para observar interesantes
inmuebles de conservación histórica. Al llegar a Lynch con San Marcos, se ingresa por Lynch en dirección sur para posteriormente
bajar por Yungay hasta Baquedano. Por este lugar se visualiza la Biblioteca Pública, inmuebles de Conservación del siglo XX, Hotel
Savona y el Paseo Peatonal Yungay.

Desde la calle Baquedano con Yungay, la Ruta gira en dirección norte para conocer el Teatro Municipal de Arica, algunos
inmuebles de conservación histórica (ICH), Mural de Inti Castro, Edificio Consistorial y la ruinas de la Iglesia y Convento San Juan
de Dios. El recorrido baja por Sotomayor para ir a ver el Mercado Central, la Plaza Grecia, Museo del Mar y el Centro Cultural
Yanulaque y murales pintados por artistas locales.

Desde la calle Sotomayor se visita la Casa Liendo, inmueble de conservación histórica (ICH, 2009). La Ruta ingresa por la calle
Colón hasta llegar a la esquina de San Marcos y en dicha intersección se dirige el camino hacia el oeste para visitar tres interesantes
inmuebles de conservación histórica. Se llega caminando hasta la Plaza del Roto chileno y se puede admirar el conjunto de
viviendas neoclásicas que engalanan la calle Sotomayor. Se llega hasta la Casa del Gobernador, actualmente alberga la oficina de
delegado presidencial de la Región. Para finalizar se visita la ex Aduana o casa de la Cultura y la Estación de Tren Arica La Paz.
Se ha descrito la Ruta “Barrio Arica Histórico” en términos generales, de acuerdo con el recorrido planteado se estima un tiempo
para su visita integral de dos horas y media, ingresando a los distintos atractivos turísticos como Casa del Tumbe, Museo Colón
10, entre otros.

A continuación, se hace una descripción de cada uno de los elementos y atractivos turísticos que se proponen visitar e la Ruta
Patrimonial:

01 PASEO BOLOGNESI:

La calle antiguamente se llamada Arias se rebautizó con el nombre


del héroe peruano Francisco Bolognesi, que defendió el Morro del
ataque chileno “hasta quemar el último cartucho” un gesto
caballeresco de esos años.
La calle fue recientemente remodelada, lo que genera bríos de
revitalización para el sector.
02 CASA CRISPIERI:

Mario Crispieri vino desde Taranto, Italia, y una vez desembarcado


en las costas chilenas atravesó la frontera para encontrar estabilidad
laboral en suelo boliviano. Por ello, en una céntrica y concurrida calle
de la Sede de Gobierno abrió una vidriería. Antes, Mario había
conocido en Quillota, Chile, a una dama de nombre Josefa con la
que tuvo cuatro hijos: Domingo, Deisa, Mario y Elio. Éste último
heredará el talento y la creatividad de su padre al momento de
esmerilar con destreza los cristales. Elio Crispieri amaba el trabajo y
esta actitud le concedió un lugar privilegiado dentro de la sociedad
paceña. No sólo administró con solvencia la vidriería de su
progenitor, también trabajó junto al italiano Alceste Venturini en una
marmolería frente al Cementerio General. Por muchos años la
vidriería Crispieri gozó del aprecio y la confianza del pueblo entero.
La elegancia y durabilidad de sus cristales eran famosas y no había
paceño que no conociese el lugar. Antes de retirarse a su exilio
voluntario en Chile, Elio comerció con lo más selecto de las
porcelanas y cristalerías europeas.
Hoy se proyecta un Centro Cultural y un patio para actividades e
interacción para artistas, cultures y gestores cultores, denominado
“Espacio Crispieri”.
03 CATEDRAL SAN MARCOS

Uno de los símbolos de la ciudad y que reemplazó a la antigua


basílica de adobe y madera que existía antes del terremoto y
tsunami del año 1868. El actual templo es de hierro y fue
formado en los talleres de Eiffel en París. Originalmente
estaba destinada a la ciudad de Ancón en Perú, pero tras el
terremoto se redestinó a Arica. Se terminó de armar en 1876.
La Iglesia San Marcos adquirió rango de Catedral en 1959, al
separarse Arica del Obispado de Iquique.

La antigua Iglesia Matriz de Arica fue destruida por el


terremoto y maremoto del año 1868. Construida en Paris
entre 1871 y 1875 y en 1876 se ofició la primera misa. Obra
inspirada en el estilo neogótico, en una época en que Europa
aplicaba nuevos materiales, como el fierro fundido a los
antiguos estilos de arte. Fue declarada Monumento Nacional
en la categoría Monumento Histórico en 1984, a través del
Decreto Supremo N° 602 de 04 de octubre de 1984.

En su interior está se encuentra la Campana de Arica o


Campana de Belarde. Ésta originalmente se encontraba en la
Iglesia de San Marcos destruida por el terremoto de 1868.
Posterior a ello estuvo enterrada durante décadas y fue
descubierta casualmente en una vivienda de calle Yungay.
Tiene 95 cm de alto y está elaborada en una aleación de oro,
plata y cobre. Destacan sus sobre relieves cristianos y dos
inscripciones que indican la fecha de 1729 y el nombre de
Pedro Belarde, quien mandó a fundirla. La Campana como
bien mueble fue declarada Monumento Nacional, en su
categoría de Monumento Nacional mediante el decreto
exento N° 709 de 05 de Agosto de 2002.
Su patrono, San Marcos, es celebrado cada 25 de abril, fecha
de la fundación española de la ciudad. La Iglesia San Marcos
adquirió rango de Catedral en 1959, al desmembrarse Arica del
Obispado de Iquique.
En 1640, don Baltasar Farfallares, descendiente de los dueños de la
riquísima mina de plata de Choquelimpie, mandó construir la
primera iglesia Catedral de San Marcos, grande y fastuosa, de tres
naves y que duró hasta que el gran terremoto de 1868 la derrumbó.

¿Sabías qué, existió la Iglesia Mayor en Arica?

IGLESIA MAYOR

“La primitiva iglesia de San Marcos” (33), de la cual no se tienen


mayores antecedentes en cuanto a su construcción, no “debe
haber estado situada en el llano de la plaza” (33) y pudo haber
soportado el sismo de 1604, dado que en 1613 se la
mencionaba como Iglesia Mayor, pero ello se contradice con el
Informe de los “Oficiales Reales al virrey Marqués de
Montesclaros” que señalaría: “Tratando se anda de volver a
fundar la Iglesia Mayor en diferente sitio, algo apartado del que
ha tenido hasta ahora, así por desviarse de la mar, como por
hacer la fábrica con más buen fundamento y orden que tenía la
que se cayó” (33). Si la citada iglesia no cayó del todo pudo
suceder lo mismo que a la Iglesia San Pedro de Tacna, la que
fue “destruida por el terremoto del 16 de Septiembre de 1615”
(33).

La Iglesia Mayor fue reemplazada en 1640, por la “Gran Basílica


Parroquial de San Marcos, que de esta manera se la nombra en
los papeles de entonces y que con bastante anterioridad empezó
a edificar a sus expensas don Baltasar Farfallares” (33). Era una
iglesia de tres naves, con dos torres y cuya planta se ejecuta en
un frente de 30 metros y un fondo de 53 metros.

Gran Basílica de San Marcos de Arica en 1867

Con el terremoto de 1868 la iglesia sufrió daños irreparables,


fotografías de la época muestran en el estado en que quedó y por
ello debió demolerse totalmente.

La actual Basílica de San Marcos, inaugurada el 2 de Julio de 1876,


vino a reemplazar a la que fuera construida por Baltasar
Farfallares y que correspondería a la que reemplazó a la Iglesia
Mayor, destruida por el sismo de 1604 o de 1615, aún cuando el
Dr. Vicente Dagnino sostiene que “la Iglesia de San Marcos” sería
más antigua y “se remontaría a antes de 1607” (31). Quizás se
refería a la Iglesia Mayor y no a la de Farfallares. AGREGAR
¿Sabías qué en el Casco Histórico de Arica siempre surgen hallazgos arqueológicos?

Gracias a las intervenciones en subsuelo de la ciudad de Arica,


especialmente en su área fundacional o Casco Histórico, se ha
identificado la presencia de evidencias arqueológicas.

Las investigaciones realizadas para proyectos de obras civiles han


permitido determinar la existencia de un denso conchal con evidencia
cultural tanto histórica como prehispánica. La arqueología de rescate
ha permitido caracterizar los diferentes componentes culturales que
ha albergado este yacimiento.

El sitio arqueológico Morro 5, se emplaza por debajo de la Catedral


San Marcos de Arica, abarcando parte de la Plaza Colón y el terreno
donde se construye el edificio Mira Blau II. A partir de este último,
identificado como Morro 5 (Mira Blau), se ha podido constatar
contextos pre y post hispánicos.
04 CASA DEL TUMBE

Inmueble de conservación histórico (ICH, 2009). Edificio que posee


un valor patrimonial por su arquitectura de repertorio formal
clásico donde se dan las proporciones de la arquitectura chilena de
principios de siglo XX, pero el tratamiento de su fachada da cuenta
de las influencias foráneas de la época traída por artistas,
arquitectos y artífices extranjeros, a través de sus ornamentaciones
en zócalos, pilastras y coronamiento de los vanos de puertas y
ventanas.
Cabe destacar en algunas de estas fachadas elementos de la
arquitectura neoclásica, que son tratados con bastante maestría en
lo que respecta a su ejecución. Se destacan los arcos botados de
medio punto y las molduras en puertas y ventanas.
Hoy este inmueble alberga una iniciativa de la Organización
Afrodescendiente Tumba Carnaval, financiada por el Ministerio de
la Culturas, las Artes y Patrimonio. Es un espacio destinado a
contribuir con la difusión de la cultura afroariqueña a través del arte
y la cultura de pueblo tribal.
Entre las actividades a realizar están:
Taller de Tumbe básico para principiantes
Taller de Tumbe Intermedio
Taller de Percusión en el Tumbe
Taller de Bisutería tradicional Afro
Taller de Máscaras y títeres Afro.
06 MUSEO DE SITIO COLÓN 10 (EDITAR)

Al pie del Morro de Arica se encuentra el Museo de Sitio Colón 10,


sitio arqueológico descubierto el año 2004, cuando se realizaban
estudios de suelo para la construcción de un hotel. Se descubrió la
existencia de 48 momias Chinchorro y, como la fragilidad de los restos
hacía imposible moverlos, se decidió levantar un museo de sitio. En
él, las momias fueron conservadas tal como se encontraron y pueden
ser vistas por los asistentes gracias a un piso de acrílico transparente
de alta resistencia que se puso sobre ellas.

Este Asentamiento arqueológico ha sido reconocido como Patrimonio


de la Humanidad el 27 de julio 2021 por parte de la UNESCO.

Se exhiben 48 cuerpos que forman parte de la museografía y que por


medio de un cuaderno de campo se ilustran cada uno de los aspectos
más relevantes de las evidencias bioantropológicas.

Dada la fragilidad que presentaban los restos bioantropológicos, se


hacía inviable su levantamiento y posterior traslado a los depósitos
del Museo San Miguel de Azapa, por lo que se propuso la posibilidad
de mantener los cuerpos in situ y habilitar este espacio como un
Museo de Sitio, iniciativa que finalmente se concretó. El proyecto fue
concebido para proteger, conservar y poner en valor este importante
patrimonio arqueológico de la Cultura Chinchorro.
07 MIRADOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN

El Mirador de la Virgen del Carmen data aproximadamente del año


1910. En aquel espacio la comunidad residente celebraba los 16 de
Julio, el día de la Patrona de Chile. La celebración partía con la
víspera del día 15, donde la comunidad compartía con chocolate
caliente la llegada del 16 de Julio. Ese día en coordinación con el
Ejército se realizaba una misa en honor a la Virgen, en presencia de
la ceniza de los soldados de la guerra del 79 que hasta la actualidad
yacen en las bases de la imagen. El año 1947 el Cuerpo Militar del
Trabajo, mejoró la instalación de este lugar y construyó el mirador
actual en conmemoración de los héroes del Morro. Fue inaugurado
el 13 de diciembre de dicho año.

En los últimos años ha sido reparado y modificado por el SERVIU,


protegiéndose así también los restos que yacen ahí de la cultura
Chinchorro.
08 ESTANQUE DE AGUAS

Obras de ingería hidráulicas que se construyen entre 1914


y 1920 en Arica para abastecer de agua a la ciudad.

Cuando se inician las obras y se comienza a excavar en


subsuelo de los faldeos del morro norte para instalar los
estanques, surgen hallazgos arqueológicos de la Cultura
Chinchorro.

En dicha época estaba en Arica el arqueólogo alemán F.


Max Uhle, quien al observar los cuerpos les denomina
“Momias de Preparación complicada”.

Posteriormente a este grupo humano se les denomina.


Momias de Chinchorro, y más tarde Cultura Chinchorro.

Este espacio donde se emplazan los estanques


recientemente ha sido reconocido como Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.

Hoy el Centro de Gestión de la Cultura Chinchorro de la


Universidad de Tarapacá y la Corporación Chinchorro
Marka tienen sus oficinas en un espacio que era utilizado
por los operarios de los estanques. Hoy se ha renovado
dicho espacio y le ha cambiado su destino.
09 CASA REDONDA

La Casa Redonda, es un Museo histórico familiar


ubicado en la ciudad de Arica-Chile, que abre sus
puertas al turismo nacional e internacional.

En dicho museo se exhiben objetos históricos y


fotografías de la ciudad y se expone literatura regional.
El Museo Familiar "LA CASA REDONDA" Se encuentra
ubicado en la ciudad de Arica, calle Morro 512.

Horario de Lunes a sábado de 10 a 14 hrs.

La casa fue construida por Don Leopoldo Guerrero


Morales en el año entre 1962 y 1971.

Esta casa fue construida con materiales reciclados, como


el del piso de la catedral San Marcos(Pino Oregón
americano) y de otras.
10 CASINO DE CARABINEROS

Esta propiedad es un Inmueble de Conservación Histórica


(ICH, 2009).
Se destaca en la cuadra de la calle Yungay por sus
características arquitectónicas.

Es parte de la arquitectura Chilena de los Siglos XVIII ,XIX


de las casonas de la zona central de nuestro país.

Éstas se caracterizan por sus corredores, terrazas con


barandas de balaustros en madera y grandes corredores
interiores.
Estas viviendas están rodeadas de parques y jardines.
Cabe destacar que aquí se ha trasplantado un tipo de
arquitectura que no es propia de Arica, pero ha sido capaz
de incorporarse al conjunto de viviendas del entorno.

Cuando se han efectuado algunas remodelaciones de


alcantarillado y agua potable se han hallado evidencias
arqueológicas asociadas a la Cultura Arica (1.100 y 1.400
d.C.).
11 CASONAS DE CALLE BAQUEDANO ICH

Arquitectura de fines del siglo XIX y principios del XX, donde se


da una situación de segundo nivel. El volumen se eleva en altura,
predominando una cornisa que remata el edificio.
Cabe destacar el remate de una ventana que interrumpe la
cornisa logrando resaltar el gran ventanal del segundo nivel El
repertorio formal de la fachada está normalizado tomando
elementos de la arquitectura neoclásica, como pilastras,
columnas y cornisas.
También la fachada contiene elementos barrocos que le dan
mayor movimiento formal, rompiendo con la formalidad
académica del estilo clásico
Esta vivienda es parte de una fachada continua que resalta por
sobre las otras viviendas gracias a su trabajo formal.
La casa de color rojo es conocida como la “Casa Moya”.
Este edificio, denominado CASA MOYA por haber pertenecido al
Agente de Aduana don Luis Moya Gierke y luego a sus herederos
en los últimos 60 años, se encuentra ubicado en la manzana que
forman las calles San Marcos, de la Matriz (hoy General Manuel
Baquedano), 28 de Julio (actual Rafael Sotomayor) y de la
Merced (ahora Cristóbal Colón). Le corresponde, por calle
General Baquedano, el número domiciliario Nº 237 y está a 34
m de la esquina de San Marcos. (ms.E. Hoyos R.)
12 TEATRO MUNICIPAL

El Teatro Municipal de Arica Pedro Ariel Olea, llamado


en honor y en memoria del escritor del himno de la
ciudad, nace como una remodelación casi en totalidad
del ex Teatro Nacional de Arica, debido a un traspaso
de la privada Sociedad Martínez al Municipio de Arica
debido a problemas económicos. El municipio buscaba
en la remodelación del teatro lograr un punto de
encuentro cercano a la Municipalidad, aprovechando
así la posición centralizada que tenía el teatro en su
tiempo, además de la cercanía con la municipalidad.
Como segundo punto fuerte se buscó un
fortalecimiento y acercamiento de las artes a la ciudad,
un punto de concentración que brindara cabida a
diversos espectáculos artísticos en un ambiente
cerrado ,amplio y protegido.
13 EDIFICIO CONSISTORIAL

Este edificio de dos pisos fue construido en 1925 para


alojar la Escuela Modelo. En la década de 1980
funcionó la Biblioteca Municipal y el Museo de los
Pampinos. En el año 1990 siendo alcalde don Hernán
Lagos Zúñiga, se efectuaron trabajos de remodelación
del edificio por lo que se trasladó la Biblioteca al
Almacén Yanulaque y el Museo desapareció. Durante
esas obras se descubrió la existencia de fundaciones
de la Iglesia de San Juan de Dios y se encontró un pilar
y un anta del edificio de la Aduana Antigua.
Actualmente, tras una profunda reestructuración
efectuada en la década de 1990, aloja las principales
dependencias de la Ilustre Municipalidad de Arica.
Posee una arquitectura neoclásica. La fachada hacia
Sotomayor presenta sobre el segundo piso, un arco
de medio punto donde se disponía la campana de la
antigua escuela. Bajo este edificio, se registraron
evidencias de los cimientos del Convento San Juan de
Dios, la cuales fueron conservadas parcialmente y se
exhiben en su interior. El año 2009 fue declarada
Inmueble de Conservación Histórica por el Plan
Regulador Comunal de Arica.
14 RUINAS SAN JUAN DE DIOS

En calle Baquedano, entre 21 de mayo y Sotomayor, se


evidencian los restos de la antigua Iglesia de la orden de
religiosos “Hospitalarios de San Juan de Dios” que
originalmente formaba parte del conjunto del Hospital –
Convento construido el año 1612. En 1615 la corona
española encargó a la Orden de San Juan de Dios hacerse
cargo de la salud de las colonias. En las descripciones del
explorador francés Frezier, quien estuvo recorriendo la
bahía de Arica los años 1712 y 1713, destacan la altura del
campanario de San Juan de Dios por sobre las demás
construcciones de la ciudad. Edificio con el típico estilo
románico que los religiosos españoles trajeron a América.
Los restos de muro y bases de muro permiten estimar que
el edificio tenía una longitud de 54 metros, y estaba
formado por tres naves, una central de 11 metros de
ancho y dos laterales de 7 metros cada una.

(Contexto Maremoto 1868) “Y viendo la continuación de


tantos temblores (…) determinaron los dos cabildos a
sacar el Santísimo Sacramento a la plaza y hacer una
procesión general de penitencia, donde salieron todas las
religiones y clérigos (…) penitentes con mucha disciplina
y penitencias extraordinarias y nunca vistas (…) fue
saliendo la Orden de la Merced, descalzos y sin capillas
cubiertos de cenizas, sogas en la garganta, mordazas en
las lenguas (…) Detrás de ellos entraron los dos colegios
cubiertos de cenizas consiguientemente los dominicos y
los padres de la Compañía de Jesús y por otra parte los
religiosos de San Juan de Dios (…)
Para llegar a cualquier límite urbano era suficiente
caminar no más de cinco cuadras. Por allí deambulaban
esa tarde los ariqueños, con el ritmo cansino del fin de la
jornada, quizás para tomar onces y luego correr a rezar el
rosario en la basílica o en la iglesia La Matriz o, incluso, en la
capilla San Juan de Dios, aprovechando tal vez de visitar al pariente
enfermo.

15 Centro Cultural YANULAQUE

Esta construcción de fines del siglo XIX perteneció en sus inicios al


último alcalde peruano de Arica, Domingo Pescetto. El año 1884
figura en la escritura pública la compraventa de Manuel Yanulaque
al exedil, año en que comenzó a funcionar un antiguo emporio.
Desde ahí que el inmueble pertenece a la familia Yanulaque. En su
arquitectura clásica, predomina una cornisa intermedia que
establece una clara división entre el primer y segundo nivel. Su
construcción se realizó en madera con relleno de adobillo y un
estuco de cemento. En 1990 se ubica la biblioteca municipal en el
local comercial, donde permanece por varios años hasta que se
construye la biblioteca de calle Baquedano esquina Yungay, donde
hoy está situado el Museo del Mar. Actualmente esta casa es de
propiedad de la Sra. Ariela González Yanulaque y es ocupada como
casa habitación. El año 2009 fue declarada Inmueble de
Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica.
16 MUSEO DEL MAR

El Museo del Mar de Arica abre sus puertas en octubre del


2006, con una exhibición de aproximadamente 700
especies de caracolas provenientes de diversas partes de
Chile y el mundo. El material exhibido forma parte de la
colección privada del fundador del Museo, don Nicolás
Hrepic, quien en los años 60 comenzó a recolectar estas
caracolas en largas caminatas por la playa o comprando a
especialistas en el tema en sus innumerables viajes.

Durante estos años la colección ha ido creciendo, por lo


que hoy contamos con más de 1.750 especies,
consolidándonos como una de las colecciones en
exhibición más grandes de Latinoamérica y esperamos
seguir creciendo aún más en los próximos años.
Museo está instalada en una antigua casa de estilo
neoclásico.
17 MERCADO CENTRAL

El Mercado de Abastos, o La Recova, fue construido en


el año 1875 a partir del reciclaje de un conjunto de
columnas de fierro que procedían de la antigua Aduana
destruida por el terremoto y maremoto de 1868. Para
eso, se despejó el espacio donde yacían las ruinas
coloniales del Convento de San Francisco, que funcionó
en el lugar desde el siglo XVII. Destacan sus
imponentes fachadas gemelas, compuestas por un
tímpano de diseño greco-romano de madera de pino
Oregón y puertas de fierro dos hojas. En el interior dos
tipos de columnas, superpuestas en bases de piedra,
sostienen la techumbre alta y plana con vigas de
madera, que dejan una plazoleta central. El piso
original era de piedra huevillo. En la actualidad
mantiene su uso como Mercado. Es de propiedad y
administración del Municipio de Arica. El año 2009 fue
declarado Inmueble de Conservación Histórica por el
Plan Regulador Comunal de Arica.

(Contexto Maremoto 1868) “Y viendo la continuación


de tantos temblores (…) determinaron los dos cabildos
a sacar el Santísimo Sacramento a la plaza y hacer una
procesión general de penitencia, donde salieron todas
las religiones y clérigos (…) penitentes con mucha
disciplina y penitencias extraordinarias y nunca vistas
(…) fue saliendo la Orden de la Merced, descalzos y sin
capillas cubiertos de cenizas, sogas en la garganta,
mordazas en las lenguas (…) Detrás de ellos entraron
los dos colegios cubiertos de cenizas
consiguientemente los dominicos y los padres de la
Compañía de Jesús y por otra parte los religiosos de
San Juan de Dios. I a lo último los religiosos de San
Francisco, con la comunidad de los Descalzos con
infinitas y diversas penitencias desnudas de medio
cuerpo para arriba, cubiertos de cenizas cargados de
cadenas y grillos, mucho cilicio y mordazas en la boca
y por su guardia detrás con una corona de espinas
clavadas en la cabeza (…).”

18 CASA Luis Beretta (ICH 2009)

Es un Inmueble de Conservación Histórica. “Este


edificio, conocido como CASA LUIS BERETTA según lo
indica una plancha en el predio, o ex CASA LIENDO Y
BERETTA por haber estado ocupado por dicha casa
comercial por varios años, se encuentra ubicado en la
esquina sur oriente de las calles Colón y Rafael
Sotomayor de la manzana formada por las calles
Cristóbal Colón (antes de La Merced), Rafael
Sotomayor (otrora 28 de Julio), General Manuel
Baquedano (antiguamente La Matriz) y San Marcos. Le
corresponde el Nº 302 por calle Rafael Sotomayor, aun
cuando antiguamente (antes de 1936) tuvo el Nº 202
debido a que la numeración se iniciaba en la esquina
con calle Arturo Prat”. (ms. Eduardo Hoyos R.)
Ha sido utilizado para fines comerciales, banco,
restaurant, oficina parlamentaria, casa de
antigüedades, entre otros usos. Originalmente fue una
residencia es conocida como la Casa Liendo y Beretta.
Hoy es funciona el Espacio Cultural Arganda.

Ejecutado en albañilería de adobes, en la primera


planta y de quincha en la segunda, se estima fue
construido entre los años 1912 y 1915, en estilo
neoclásico, según los ornamentos exteriores
ejecutados en madera, con techo plano y cubierta de
madera con barro empajado. Su arquitectura
corresponde a la de fines del siglo XIX e inicios del siglo
XX, llevando ornamentación de madera en la fachada
sobre la base de elementos neoclásicos como son: la
cornisa superior, que es un todo con el barandal de
madera y balaustres de igual material, que remata el
edificio; una cornisa intermedia o imposta que separa
el primer piso del segundo y a la vez va uniendo los
pisos de los siete balcones que existen en las puertas-
ventanas de la segunda planta; las pilastras que
rematan la construcción en ambos extremos y en el
ochavo, pero sólo en el segundo piso de él y las jambas
o pilastras y dintel recto que llevan las puertas y
ventanas.
La fachada lleva, en el primer piso una puerta en el
ochavo y tres por calle Colón y una ventana por
Sotomayor y tres por Colón, todas ellas con rejas
metálicas de fierro forjado; en segundo piso van dos
ventanas por calle Rafael Sotomayor, cuatro por
Cristóbal Colón y una en el ochavo (de 4 hojas), las que
tienen balcones tipo “púlpito” que llevan barandas de
reja de hierro forjado y pasamanos de madera. (ms.
Eduardo Hoyos R.)
19 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

La Estación de Arica-La Paz, Monumento Histórico de


estilo neoclásico.
La ex Aduana es un inmueble de estilo neoclásico, de
estructura mixta y de gran volumen.
Edificio Consistorial posee una arquitectura neoclásica.

En el Barrio Arica Histórico predomina este estilo


arquitectónico en muchos de sus edificios, siendo un
elemento muy característico.
La arquitectura neoclásica, también conocida como
neoclasicismo, surgió a mediados del siglo XVIII como
reacción al rococó.
Algunos elementos arquitectónicos propios de esta
escuela son el uso de la cornisa, columnas, balcones,
remates de las ventanas, las barandas de los balcones
con balaustres y pasamanos de madera y pilastras.

El neoclasicismo es considerado el estilo de


construcción más popular del mundo.
20 Casa Thomas

“La que se denomina CASA THOMAS, dado que


pertenece a dicha familia por cerca de 70 años, se
encuentra emplazada en la manzana formada por las
calles 28 de Julio (hoy Rafael Sotomayor), Arias (actual
denominado pasaje peatonal Coronel Francisco
Bolognesi), 2 de Mayo (en la actualidad 21 de Mayo) y
del Telégrafo (ahora Arturo Prat). Éste edificio ocupa la
esquina nor-poniente del encuentro de la calle Rafael
Sotomayor con el paseo peatonal Coronel Francisco
Bolognesi y lleva el Nº 193 por la calle Sotomayor.

El edificio fue construido de un piso por el año 1885, según


foto existente del sector (Plaza y otros lugares), al que debió
agregarse el segundo piso a inicios del siglo XX,
desconociéndose el arquitecto que lo proyectó y quien lo
construyera; actualmente es de dos plantas posee tres puertas
a calle Rafael Sotomayor, que corresponden a los Nº 181, por
el cual se accede al segundo piso, Nº 193 y Nº 195. Está
ejecutado en albañilería de adobes con tabiquería de quincha
en la primera planta y de éste último material, en la segunda.
Los pavimentos son de tabla de pino oregón de 4” de ancho,
las que van clavadas a vigas de 6” en primer piso, los que
descansan sobre poyos y de 8” en segundo piso, que
descansan sobre las soleras de los muros de adobe. La
techumbre está formada por un envigado de pino de 2” de
espesor por 8” de alto, en las que se apoya el entablado que
recibe la cubierta, que es de torta de barro con paja. La
construcción ocupa prácticamente el 100% del terreno y
mantiene su arquitectura primitiva, encontrándose en más
que regular estado de conservación”. (ms. Eduardo Hoyos R.)

21 CASA DEL GOBERNADOR

Fue edificado en 1876, en los talleres de Gustave


Eiffel formando a dentro de la ciudad la
denominada “Manzana Eiffel”, en referencia al
conjunto de edificios construidos por el francés
en el casco histórico de la ciudad

Es un edificio con una estructura de ladrillo y


piedra, pisos de madera y baldosa. Posee una
techumbre de dos aguas y cubierta de tejas
marsellesa. Resalta también su original envigado,
de maderas de pino Oregón y su cielo de madera
de sande ecuatoriana. Este inmueble también es
parte de las obras de reconstrucción que el
gobierno peruano realizó en el centro de Arica
después del sismo y maremoto de 1868. Conserva
su carácter administrativo, al ser actualmente la
sede de la Gobernación de la Provincia de Arica y
ha sido restaurada los años 1997 y 2001.

Hasta 1974 cumplió la doble función de


Gobernación de Arica y de casa del gobernador.
Años más tarde, el sismo de 1987 produjo serios
daños estructurales en el inmueble.

El año 2009 fue declarada Inmueble de


Conservación Histórica por el Plan Regulador
Comunal de Arica.

22 CASA DE LA CULTURA/EX ADUANA

El terremoto y maremoto del año 1868 destruyó


completamente la anterior Aduana de Arica. Debido a la
relevancia comercial de Arica como puerto del sur peruano,
el gobierno de don José Balta encargó el diseño de un nuevo
edificio al ingeniero francés Gustave Eiffel. En el mes de
noviembre del año 1871 se iniciaron las obras del nuevo
edificio de la Aduana de Arica y su construcción finalizó en
el mes de Julio de 1874, bajo el gobierno del presidente
Manuel Pardo. Tras la ocupación de la ciudad de Arica, en
1880, el edificio quedó bajo la administración chilena y
funcionó como tal hasta 1977. Se trata de un inmueble de
estilo neoclásico, de estructura mixta y de gran volumen.
Posee muros de albañilería de ladrillo (los rojos) y bloques
de cal (los blancos), pilares de piedra canteada y cornisado
horizontal donde sobresale un gran tímpano. Además,
destaca una marquesina metálica sobre la entrada, que
descansa en dos pilares de fierro. Cada ladrillo tiene
estampado en su cara no visible el nombre del fabricante.
Fue declarada Monumento Nacional en su Categoría
Monumento Histórico en 1977, a través del Decreto
Supremo N° 929 de 23 de noviembre de 1977.

Los muros perimetrales son de ladrillos que se trajeron


directamente desde Francia con pilares de piedra canteada.

Al interior tiene altillo en segundo piso con acceso por


escala caracol. Cada ladrillo tiene estampado en su cara no
visible el nombre del fabricante. Hoy funciona la Casa de la
Cultura de Arica "Alfredo Raiteri Cortés", dependiente de la
Ilustre Municipalidad de Arica.

23 ESTACIÓN ARICA-LA PAZ

La Estación de Arica-La Paz, Monumento Histórico de


estilo neoclásico. Al frente se puede ver la misma
locomotora a cremallera que se usaba para el tramo
entre Central y Puquios.
El ferrocarril que une Arica con la capital boliviana fue
una de las obligaciones que se le impuso al estado
chileno por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con
Bolivia. Es así como el 1 de Mayo de 1909 se da inicio a
su compleja construcción pasando por una altura
máxima de 4.560 msnm. En el año 1907 caduca el
contrato inicial asignado al Sindicato de Obras
Públicas. Tras secciones menores construidas por
contratistas, el año 1909 se le encargó la obra a la
Sociedad John Jackson (Chile) Ltda., quien terminó las
obras 4 años después de iniciarse, logrando su
inauguración el día 13 de Mayo de 1913. Fue
construido en piedra traída desde Comanche (Bolivia).
De estilo neoclásico, se destacan otros materiales como
el pino Oregón americano presente en el piso,
cemento, yeso en los cielos y fierro. Fue declarado
Monumento Nacional, en la categoría de Monumento
Histórico, el año de 1990, a través del Decreto Supremo
N° 21 de 18 de Enero de 1990. Frente al edificio del
Ferrocarril se encuentra una locomotora a vapor de
fabricación alemana del año 1924, marca Esslingen. Era
usada en el tramo más difícil del recorrido hasta el año
1967.
La obra terminada, incluye la Estación de Pasajeros y
Administración de Arica. Ésta dejó como regalo a la
ciudad de Arica una pila ornamental en la Plaza Colón
de la ciudad, la que aún existe y está en funcionamiento
hasta el día de hoy.
Calles con Historia:
Les invitamos a leer algunas calles que tienen historias muy peculiares y singulares. Queremos presentar calles que se ubican en
esta Área de Intervención Prioritaria (AIP) en el Casco Antiguo y que conforman parte de esta Ruta Patrimonial9.

Calle Arteaga, corta en extensión, pero con gran pasado

La arteria destaca por aquellas familias que hicieron resaltar a


nuestra ciudad.

A pesar de que su longitud alcanza a sólo a algunas cuadras, la calle General


Arteaga se caracteriza por poseer una rica historia, principalmente dada
por quienes vivieron en algunas de las casas que aún se levantan en su
corta extensión. Esta arteria nace al pie del Morro de Arica y termina
justamente en la calle San Marcos. Y debido a su cercanía con el peñón
histórico es que se la bautizó con el nombre del general del Ejército chileno
durante la Guerra del Pacífico, como fue Justo José Arteaga Cuevas.

Esta arteria a su largo colinda con el Parque Benjamín Vicuña Mackenna,


personaje que en el Congreso Nacional, en la víspera del plebiscito de 1929
-que no se realizó- lanzó la célebre frase: "ariqueños no soltéis el Morro",
la misma que se puede encontrar
esculpida en bronce en la estatua que existe en la plaza en honor a este
historiador y político chileno.

Pasado Yungay, antes de llegar a 7 de Junio, hubo un corralón de burros,


que llegaban con los productos agrícolas de Azapa, para ser llevados al
mercado u otros lugares de la ciudad. Corrido el tiempo, es decir, pasada
la década del '50, hubo en el lugar oficinas de trámites portuarios y una

9
Para conocer más de las calles de Arica, les invitamos a revisar el texto de Ramón Vázquez D. “Calles con Historias”. 2015.
agencia aduanera boliviana. Hoy, en el lugar está el edificio de las oficinas
de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación.
Pasado 7 de Junio y antes de llegar a San Marcos, frente a la Plaza Colón,
en la explanada del Parque Vicuña Mackenna, existieron edificaciones de
empresas navieras. Esto, principalmente a partir de la década del '30.
Llegando a San Marcos termina esta calle, pero tiene la característica de
haber sido la base de aquellas familias que vivieron en el barrio Morro,
donde estaban los Torrejón, los Maturana, los Bórquez, los Aros, entre
otras, quienes integraron distintas selecciones de natación y waterpolo de
nuestra ciudad.
(Vásquez, 2015: 11,12, 13)

Blanco Encalada
Testigo de una época de oro.
Arteria se cimentó bajo el próspero pasar de Arica en los '60

En la época peruana se llamaba Prado, en homenaje al dos veces presidente


peruano Mario Prado Ochoa, quien vivió en Arica durante los primeros
meses de la Guerra del Pacífico, como Director Supremo de Guerra.
Pero la administración chilena la bautizó con el nombre del primer
Presidente de la República (1826) que tuvo el país tras la seguidilla de
Directores Supremos. Blanco Encalada es una de las
antiguas calles del centro de la ciudad, pero no ostenta las características
de otras arterias del núcleo urbano.
No cuenta con grandes negocios, hoteles o instituciones públicas.
Es una vía eminentemente residencial, que nace al pie del Morro. En los
años '30, los escasos habitantes de la ciudad jamás imaginaron que El
Guano, una humilde cancha de fútbol de tierra que estaba en la esquina
con Yungay, se convertiría en uno de los inmuebles más importantes de la
calle.
VIEJO HOTEL

El campo deportivo se convirtió posteriormente en bodega


de la familia Gardilcic, pero en los '60, en el lugar se construyó el Hotel El
Morro, uno de los más recordados de la "época de oro" de Arica. El
recinto no sólo se caracterizaba por recibir turistas, sino también por los
bailes nocturnos al ritmo del y la nueva ola, organizados por el Club
Juvenil. Tras el Golpe
Militar de 1973, el hotel pasó a formar parte del Ejército, siendo por varios
años un hospedaje turístico para las familias militares.
Finalmente, los recintos fueron comprados por la Universidad del Mar.
(Vásquez, 2015: 17,18, 19)

Bolognesi
De hoteles, noticias y consulados
La arteria de la Catedral San Marcos tuvo de todo antes de ser paseo
peatonal

La calle es pequeña, pero miles de ariqueños la cruzan todos los días. Es la única
del centro que no se "chilenizó".
En la época peruana se llamaba Arias, pero tras el término de la Guerra del Pacífico
fue rebautizada como Bolognesi, en honor al héroe del vecino país.
Como hoy es un transitado paseo, pocos saben que esta arteria, en dirección al
Morro, se extiende por una cuadra más allá de 7 de Junio.

Allí nace Bolognesi. En ese sector había una pequeña escuelita, donde la señora
Ema enseñó a escribir las primeras letras a muchos ariqueños de la época. Donde
hoy está ubicado el Edificio Plaza, en toda la esquina estuvo el Consulado de Perú.
Al frente, por varios años funcionó el Hotel España.

LA CATEDRAL
Cruzamos 7 de Junio y nos encontramos con la edificación más emblemática y
antigua de Bolognesi: La Catedral San Marcos.
Las escaleras del templo fueron, se puede decir, las primeras veredas que tuvo la
calle. Los peldaños han sido testigos de desfiles, ceremonias y muchas jornadas
históricas. Ahora cruzamos San Marcos.

Nos encontramos donde está la Plaza del Roto Chileno. Alli había una peluquería
y barbería llamada Del Pacífico, que fue muy famosa en los años '30.
Y así llegamos a la cuadra que se aprecia en la vieja foto blanco y negro que ilustra
esta página, entre San Marcos y 21 de Mayo. La imagen data de 1925 y en esa área
se encontraba el Hotel Vergara, el Consulado de Bolivia y el Diario El Pacífico, que
circuló hasta la década del '50. Su dueño y director era Nicolás Encina.
El periódico, chileno, fue fundado en Tacna, pero cuando nuestro país cedió la
"ciudad heroica" tras el Tratado de 1929, el medio escrito se trasladó a Arica. En
plena esquina de 21 Mayo estaba la librería de los hermanos Durana, la familia del
actual gobernador.

Al frente, en la época del Puerto Libre, hubo una famosa tienda de ropa y
electrodomésticos importados que pertenecía a Isaac Gelfand, quien tras estafar a
Impuestos Internos escapó de Chile. (Vásquez, 2015: 23, 24, 25, 26)

San Marcos
Política, religión y comercio.
Catedral y Mercado Central marcan esta calle política, religión y
comercio

Sólo basta decir que es donde está emplazada la Catedral de nuestra ciudad y
el Mercado Central para aseverar con argumentos que se trata de una las calles
más importantes de Arica.
Por esas empinadas aceras que dejan respirando agitado al subirlas, cobran
vida relatos y leyendas de familias e instituciones que se niegan a morir,
porque ha traspasado generaciones a través de relatos
de sus antiguos habitantes.

San Marcos

La arteria existe desde la época de la fundación de Arica y en la década del '40


sólo llegaba hasta Blanco Encalada. De ahí para arriba había cerro nada más.
Fue en ese sector donde en los '50 se construyó el suntuoso sector llamado
"Golfito", un diminutivo del exclusivo
barrio El Golf de Santiago.

Cerca de General Lagos estaba emplazada una fábrica de pastas que


pertenecía a la familia Cademartori. San Marcos es también la calle donde hoy
se encuentra
ubicado el Diario La Estrella de Arica, una antigua casona que albergó a
diversas familias y que en la época del Puerto Libre fue una exclusiva
residencial. La del frente, donde hoy funciona el preuniversitario CEPECH, es
una casa que existe desde el período
peruano, en la que por muchos años habitó la familia Lombardi.

En una de las esquinas con General Lagos hoy cobra vida el Colegio Integrado
Eduardo Frei Montalva, que se inauguró en el año 1955. Antes, el
establecimiento se llamaba Grupo Escolar.

Desde aquella época era un sector educacional, porque metros más abajo, a
fines de la década del '30 se fundó la Escuela San Vicente de Paul (Colegio San
Marcos), primer establecimiento de Arica en tener banda instrumental. El
recinto era dirigido por sacerdotes hispanos que arrancaron a Chile durante la
Guerra Civil
Española. El tradicional Colegio San Marcos hace siete años que se trasladó a
la avenida Santa María y su lugar hoy lo ocupa el Colegio Juan Pablo Segundo.

CHICHA, SOPAIPILLA Y CHOCOLATE

Lo poco de comercial que tenía San Marcos estaba marcado, obviamente, por el
ex Mercado Central, principal centro de abastos de la ciudad desde 1875. Allí, los
ariqueños se surtían de carnes,
pescados, mariscos, frutas, verduras y abarrotes. Todos sabemos que hoy el lugar
ya no es el de antes, pero el edificio sigue erigido, como queriendo perpetuar la
historia.

También había negocios más pequeños, como La Chicha Mundial, que se


encontraba en la esquina de Baquedano. No hubo alumno del Liceo Comercial o
del Grupo Escolar que no pasó a comprar confites y tomar chicha de piña al salir
de clases.

Un poco más abajo se encontraba la fuente de soda "La Panchita", donde varios
ciudadanos llegaban a comer sopaipillas con chocolate caliente. Pese a toda esta
oferta, San Marcos siempre fue una vía eminentemente residencial. Allí vivieron
importantes clanes ariqueños,
como la familia Buggone o la de don Luis Romero, quien fue administrador de la
Compañía de Teléfonos y presidente del Alferazgo de la Virgen de Las Peñas.
(Vásquez, 2015: 26,27,29,30,vi17,18, 19).
Sotomayor
Bebidas para los aburridos
Una plaza querida, pero no muy alegre y hasta una fábrica de gaseosas
tuvo esta calle

En la época peruana se llamaba 28 de Julio, pero cuando Arica comenzó a ser


administrada por Chile fue rebautizada como Rafael Sotomayor. No obstante,
el cambio de nombre no borró la influencia del vecino país en esta arteria.

En esta calle estaban las casas de la clase alta de la ciudad cuando pertenecía
al Virreinato del Perú. Y allí nació el reconocido como padre de la medicina del
vecino país. Se trata de Hipólito Unanue, médico, naturalista, meteorólogo,
catedrático universitario, político y precursor peruano de la independencia
peruana.

Fue también diputado, reformador de la medicina de su país y fundador


de la Escuela de Medicina de San Fernando, actualmente facultad de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

Entre Prat y Bolognesi los edificios aún mantienen los rasgos de la


arquitectura clásica de la nación fronteriza y la calzada es tan angosta
como las calles del centro de Tacna. Y es en ese radio donde, desde fines
de los años '30 está emplazada la Cámara de Comercio de Arica. Al lado
de esta sede vivió el destacado comerciante Ramón Bravo Tordoya, quien
tenía una residencial.

En la intersección con Colón, donde hoy funciona una agencia de


Turismo, tenía su casa doña María Carreño, una ciudadana muy querida
en el barrio por su generosidad y devoción a la Virgen de Las Peñas.

Frente a su vivienda estaba el Club Liberal, punto de reunión de todos


los adherentes a esta ala política que fue muy influyente en aquella
época. Hoy en ese espacio existe, para variar, un estacionamiento
privado.

Tras pasar Colón, a mitad de cuadra se encuentra uno de los principales


puntos de encuentro comercial y social de la Arica antigua: El Mercado
Central. La mayoría de la gente asocia este lugar con San Marcos, pero
su entrada principal siempre fue por Sotomayor.

ABURRIDOS

Más arriba, en la esquina del pasaje Sangra, se encontraba el famoso


almacén de la familia Yanulaque. Al frente, donde hoy están ubicadas
oficinas municipales, existía una plaza que no tenía nombre oficial, pero
que todos la conocían como "La plaza de los aburridos", porque
cesantes, jubilados o quienes no tenían nada que hacer, se dejaban caer
allí todas las tardes. Para los antiguos vecinos del sector aún es un
misterio el paradero de la hermosa pileta que tenía el lugar.

Un terreno vacío en esa misma área era el paradero de las micros que
venían de Tacna con frutas, verduras, abarrotes y otros productos. Las
máquinas arribaban todas las mañanas, a las 11.45 horas.

Antes de llegar a Baquedano estaba la Panadería Pacífico, que pertenecía


a don Genaro Yin. Más arriba se encontraba el bazar La Casa Verde. Su
dueño era conocido como el Loco Caszely, un personaje de muchos
amigos, que causaba empatía donde fuera. No pudimos averiguar si el
hombre tenía algún parentesco con Carlos Humberto, el ex goleador de
la Selección Chilena y Colo Colo.
En plena intersección con Baquedano estaba emplazada la Farmacia
Central de don Luis Crignola. En la cuadra siguiente se ubicaba la Escuela
Modelo, que educó a muchos ariqueños y que en la década del '20
cumplió una función muy importante, con la traída de profesores del sur,
en el proceso de chilenización de Arca.

Sotomayor albergó también en los años '40 y '50 al Servicio de


Investigaciones de Chile. Antes de llegar a Patricio Lynch, se encuentra la
casa donde vivió Antonio Weinborg Perea, uno de los primeros
empresarios mineros de Arica. En ese sector se encontraba también el
Liceo Coeducacional, uno de los principales centros de enseñanza que
tenía la ciudad. Hoy se ubica en ese lugar, adivinen, un estacionamiento
privado.

Otra edificación clásica de esta arteria es el Fortín Sotomayor, recinto


deportivo que en sus inicios era de adobe. A mitad de cuadra, en una
casa de grandes dimensiones, vivía la Familia Esprovera, que en el mismo
inmueble tenía una fábrica de bebidas gaseosas. Con una producción
bastante artesanal, lograban sabores "cola" y frutales que vendían a los
vecinos del barrio. (Vásquez, 2015: 29, 30, 31, 32)
Recorridos Patrimoniales por el Barrio Arica Histórico

De acuerdo, a la descripción realizada con cada uno de los atractivos turístico del Barrio Arica Histórico se proponen los siguientes
circuitos:

Walking Tour Arica – Tour Peatonal


Nos encontramos con el desarrollado por la Dirección Regional de SERNATUR de Arica y Parinacota. Es una iniciativa que ofrece
la posibilidad de interactuar por medio de audioguías para efectuar un recorrido autoguiado y también existe la posibilidad de
realizarlo por medio del los Tour peatonales organizados por SERNATUR. Para más información visitar la Oficina de Información
Turísticas de SERNATUR en calle San Marcos N° 101, sector Parque Baquedano.

El Tour Peatonal por el casco histórico de la ciudad está constituido por 11 estaciones, a través de la cuales se pueden visitar
diferentes edificios que son parte importante de la historia de esta maravillosa ciudad.

Arica ha recibido diferentes influencias a través de su historia. Los primeros hijos de la ciudad fueron los “Chinchorros” en el año
6.000 A.C., cuya herencia más importante fue su sistema de momificación artificial, teniendo la Región de Arica y Parinacota las
momias más antiguas del mundo.

El segundo período fue marcado por la presencia de los españoles. El 25 de abril se celebra el onomástico de San Marcos. Por
mucho tiempo se difundió que el Encomendero Lucas Martínez de Begazo, fundó la ciudad un 25 de abril de 1541, pero se ha
establecido que el acta de fundación es falsa. No existe una fundación de Arica por parte de los españoles, sino que una
continuidad en la ocupación del territorio que provenía de la población indígena.

El tercer período corresponde al Perú, el cual duró 56 años, después de la Independencia de 1821. Tanto el sistema de
administración, como las obras de reconstrucción después de los terremotos y tsunamis de 1868 y 1877, corresponden de a esta
época.
El último período, y actual, es el de Chile. Desde el 7 de junio de 1880, se instauró el sistema de administración que buscó poblar
el territorio en el marco de la llamada “Migración del Sur”, Hoy en día, y desde el año 2007, Arica es la capital de la Región de
Arica y Parinacota.

Antecedentes:

Duración estimada: 1,30 hrs.

Distancia Estimada: 1,5 km2

Recomendaciones:

1.- Aplicase protector solar de amplio espectro con FPS 15 o mayor.

2.- Use sombrero de ala ancha

3.- Use anteojos de sol

4.- Aplicase protector solar como mínimo 15 minutos antes de la exposición al sol.

5.- Límite la exposición al sol entre las 10 a.m. y las 14:00, cuando los rayos solares son más fuertes.

6.- Tenga preocupación en los días nublados porque los rayos UV pueden penetrar las nubes.
1° Estación: Delegación Presidencial de Arica y Parinacota
2° Estación: Catedral San Marcos
3° Estación: Casa Bolognesi
4° Estación: Museo Arqueológico Colon 10
5° Estación: Mercado Central
6° Estación: Casa Yanulaque -Museo del Mar
7° Estación: Feria Artesanal Thompson
8° Estación: Mercado Colon
9° Estación: Puerto - Caleta pescadores
10° Estación: Ferrocarril Arica – La Paz
11.- Estación: Ex Aduana - Casa de Cultura

Con la finalidad de interactuar presentamos el sistema de audioguías para hacer el recorrido en forma amena con el uso de las
nuevas Tics, que facilitan el acceso a la información y comunicación.

Para mejorar la experiencia de quienes realicen el Paseo Peatonal “Arica a pie”, Descargue GRATIS la aplicación PLAYONTAG, a
través del escaneo de los códigos QR, ubicados en los paneles informativos de cada estación, le permitirá:

 Leer desde su celular, textos descriptivos.


 Escuchar guías de audio asociadas a cada estación.
 Ver videos en lengua de señas de cada estación.
Continuación presentamos los Códigos QR
A continuación, presentamos algunos circuitos alternativos de poder realizar en el Barrio Arica Histórico que rescatan y revelan los
valores patrimoniales presentes en el territorio.

Circuito Temáticos

1.- “Tras las Huellas del Legado de Gustavo Eiffel en Arica”

Descripción:

El circuito contempla un recorrido que se inicia en la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna, se camina en dirección hacia al oriente, se sube, por
calle 7 de junio hasta llegar a la Catedral San Marcos. Finalizada la visita, se desplaza por calle de San Marcos, se visita la Gobernación
Provincial de Arica, hoy Delegación Presidencial de Arica y Parinacota. Posteriormente, se desplaza por calle Arturo Prat hasta 21 de mayo, en
dicha intercepción se rememora al antiguo correo y telégrafo cuyo inmueble se demuele para dar vida al Edificio Empresarial. Se baja por 21
de mayo, ex 02 de mayo o calle comercio para llegar a Pedro Montt y desviar a la derecha y llegar hasta la Ex Aduana de Arica o Casa de la
Cultura. Con ello se da fin a la visita de la ex “cuadra” o “manzana de Eiffel”. El circuito finaliza en la Oficina de Información Turística de la
Dirección Regional de SERNATUR Arica y Parinacota, calle San Marcos N° 101.

Antecedentes:

Duración estimada: 45 minutos

Distancia Estimada: 660 metros lineales

Itinerario y lugares para visitar:

01.- Historias del pasado (Relato)


04.- Hallazgos Arqueológicos
05.- Catedral San Marcos
29.- Casonas ICH “Calle San Marcos”
30.- Plaza Roto Chileno
31.- Casa del Gobernador
32.- Casa de la Cultura
33.- Estación de Ferrocarril Arica – La Paz
Ubicación:
Dibujo de “Planta del
Conjunto Aduana”. (ms.
Eduardo Hoyos R.)
2.- Arqueología bajos tus pies:

Descripción: La actual trama urbana de la ciudad de Arica, se encuentra emplazada sobre antiguos asentamientos prehispánicos. Cuando se
realizan intervenciones en el subsuelo con el objeto de instalar, reparar el sistema de agua potable o alcantarillado, o edificar nuevos
inmuebles y al hacer los cimientos de los nuevos recintos es posible encontrar hallazgos arqueológicos que denotan la continúa ocupación
humana del Barrio Arica Histórico desde hace 6.000 años hasta nuestros días. Las evidencias arqueológicas corresponden a distintas
poblaciones culturales que han sido descritas previamente, desde la Cultura Chinchorro hasta la época colonial.

“Los habitantes de la ciudad de Arica mantienen una estrecha relación con las evidencias arqueológicas que aún se conservan en el subsuelo
y que frecuentemente salen a la luz cuando se realizan trabajos de urbanización, ampliaciones de viviendas o una nueva construcción. De
esta forma los ariqueños, de uno u otro modo, tienen noción de que gran parte del denominado casco antiguo de la ciudad es un “gran
yacimiento arqueológico”, y que tales restos tienen algún tipo de valor para la reconstrucción de su propia historia y de la identidad cultural”.
(Romero:2016, 396).

El recorrido se inicia en la Plaza Colón, posteriormente se avanza por calle General Arteaga, se ingresa al Paseo Peatonal Morro – Bolognesi,
se baja hasta la Catedral San Marcos de Arica por la calle Francisco Bolognesi, y se observa la construcción del Edificio Mira Blau II donde se
encontraron evidencias relevantes de la ocupación prehispánica de la actual ciudad de Arica. Posteriormente se visita la explanada donde se
emplaza la Catedral San Marcos, se narra sobre los hallazgos que existen en el subsuelo de la Catedral. Se continúa por 7 de junio hasta la
calle Colón, se cambia dirección hacia los faldeos del Morro Norte, se relata los hallazgos que existen en la Casa de la Respuesta o Bolognesi,
se avanza por calle Colón hasta llegar al Museo de Sitio Colon 10, se hace ingreso al Museo para conocer este inmueble donde en el año
2004 se encuentran evidencias de la Cultura Chinchorro. Hoy este sitio esta reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Se visita el
Mirador de la Virgen del Carmen y en Centro de Interpretación Chinchorro. Se retorna por la misma calle Colón hasta llegar al Paseo Yungay,
se ingresa a Yungay hasta la calle Baquedano, se realiza un relato sobre los hallazgos en la ampliación del Hotel Savona, construcción de la
biblioteca pública municipal "Alfredo Wormald Cruz" y en la intersección de las calles Baquedano con Yungay. Se avanza por Baquedano
hasta la calle San Marcos hasta llegar al Mercado Central, se ingresa y efectúa un relato sobre las evidencias que yacen en el subsuelo de
origen colonial. Finalizada la visita, se avanza por calle San Marcos hasta Plaza del Roto Chileno. Se finaliza el circuito “Arqueología bajo
nuestros pies”

Antecedentes:

Duración estimada: 1 hora con 15 minutos

Distancia Estimada: 1.300 metros lineales


Itinerario y lugares para visitar:

01.- Historias del pasado


04.- Hallazgos Arqueológicos
05.- Catedral San Marcos
08.- Casa Francisco Bolognesi
09.- Museo de Sitio Colon 10
10.- Mirador del Virgen del Carmen
11.- Centro de Interpretación Chinchorro (Estanques)
06.- Paseo Yungay
20.- Biblioteca Pública Municipal "Alfredo Wormald Cruz"
25.- Mercado Central de Arica
29.- Casonas ICH “Calle San Marcos”
30.- Plaza Roto Chileno
Ubicación:
3.- Arquitectura de ayer y de hoy

Descripción: En el Barrio Arica Histórico, es posible encontrar elementos arquitectónicos de distintas épocas que han llegado hasta nuestros
días. En especial se destaca los edificios simbólicos que se han heredados desde la época colonial y en especial los construidos durante la
república del Perú.

Recorriendo las calles del Barrio Arica Histórico, es posible tener una mirada sobre los estilos arquitectónicos presentes. La arquitectura de
ayer de hoy, nos van a ilustrar los aspectos que conforman la arquitectura ariqueña, que es variada y singular.

El recorrido se inicia en la Plaza del Roto Chileno, para ir visualizando inmuebles con un alto valor histórico y arquitectónico, se ha tomado
como columna vertebral la calle Sotomayor para ir visitando edificios que contienen un legado conocido y muchas veces desconocidos.

La calle Sotomayor tiene muchos inmuebles de conservación histórica, los cuales están identificados en el Plano Regulador de Arica del año
2009, de los cuales podemos mencionar por ejemplo Casa Thomas, Edificio Luis Beretta, Casa Yanulaque, Mercado Central, Edificio
Consistorial, Casa Moya, hay otros edificios que sólo tienen un número que los identifican, pero que poseen un valor para sus residentes, y
que son parte de las vivencias que quienes los habitaron son relevantes.

Cada una de estas construcciones nos van revelando aspectos históricos, sentimientos, anécdotas y estilos arquitectónicos que configuran un
relato único y singular de la arquitectura del Barrio Arica Histórico. Sin duda el estilo constructivo que predomina es el neoclásico.

Subiendo por Sotomayor a la altura de General Pedro Lagos M., se encuentra el Fortín Sotomayor, símbolo del modernismo de la ciudad que
construyó la Junta de Adelanto de Arica (JAA). Se cambia de rumbo por calle Blanco Encalada, donde emerge el actual Liceo Integrado, edificio
reconocido como un aporte al Patrimonio Educacional de Chile, en General Lagos se visualiza a la distancia el antiguo Hotel Morro, y como
no admirar la monumentalidad de los ICH de San Marcos esquina General Lagos. Se continúa por San Marcos y la revitalización se hace
realidad con el Centro de Innovación Social de la Municipalidad de Arica, se avanza en dirección al mar por calle San Marcos, se llega al Centro
de Interpretación Casa Copaja (ICH), se llega a la calle Patricio Lynch, ingresando a ella para bajar por la calle Yungay sin antes admirar la
actual sede social de la J.V. N° 20 “Faldeos del Morro”, una casona especial que marca un hito en la historia del Barrio. Se prosigue por Yungay
para conocer la “Casa Inmueble Casino Carabineros” (ICH), se llega hasta la Biblioteca Pública Municipal "Alfredo Wormald Cruz", un edifico
moderno que guarda sus historias cuando fue construido relacionado con los hallazgos arqueológicos de la Cultura Arica, entre otros
hallazgos.

Se ingresa al Paseo Yungay, se visita el frontis del Hotel Savona, cuya propiedad alberga evidencias de la Cultura Chinchorro, se recorre el
Paseo Yungay, se ingresa a la Casa del Tumbe, con la finalidad de conocer y admirar las expresiones artísticas de los afrodescendientes. Se
baja por calle Yungay para visitar el Patio y Casa Crispieri y se ingresa desde F. Bolognesi hasta el paseo peatonal de Calle Morro para finalizar
este circuito lleno de colores, y líneas son una muestra clara de su diversidad y singularidad.
Antecedentes:

Duración estimada: 1, 45 minutos

Distancia Estimada: 17metros lineales

Itinerario y lugares para visitar:

32.- Casa del Gobernador


30.- Plaza Roto Chileno
05.- Catedral San Marcos
31.- Casa Thomas ICH
28.- Casa Luis Beretta ICH
25.- Mercado Central de Arica
27.- Centro Cultural Yanulaque
26.- Museo del Mar
23.- Edificio Consistorial
24.- Ruinas Convento San Juan de Dios
21.- Casa Moya Baquedano ICH
22.- Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea”
00.- ICH Calle R. Sotomayor
00.- Fortín Sotomayor
17.- Colegio Integrado Eduardo Frei M.
15.- Inmueble Ex Hotel Morro
00.- IHC San Marcos 581,591, 597 esquina de General Lagos
16.- Centro de Innovación Social IMA
18.- Centro de Interpretación Copaja
19.- Casa Inmueble Casino Carabineros
14.- Sede Social J.V. N° 20 Faldeos del Morro
20.- Biblioteca Pública Municipal "Alfredo Wormald Cruz"
06.- Paseo Yungay
07.- Casa del Tumbe
03.- Patio y Casa Crispieri
02.- Paseo Peatonal Morro
01.- Historias del pasado
Ubicación:
4.- Murales de Colores

Descripción: Murales a colores es una propuesta que busca resaltar el arte urbano que se ha gestado en Barrio Arica Histórico, con
manifestaciones de artistas locales, nacionales e internacionales, quienes han plasmado sus obras en los muros de la ciudad. En el Área de
Intervención Prioritaria, se propone un circuito que con el tiempo irá creciendo con expresiones de simbólicas, colores, formas geométricas,
florea y fauna entre otros.

El recorrido se inicia en la Catedral San Marcos, continúa por calle 7 de junio, se cambio de rumbo por calle Colón hasta llegar al Mirador de
la Virgen del Carmen, se encuentra un Mural realizado por Memo Rodríguez, artista local. Bajando por calle Colón con la intersección de calle
Morro, se ubica otra de las obras de Memo. Se llega a la calle Yungay y se ingresa al Paseo Yungay con el objeto de poder conocer la
propuesta de la Fundación Arica Activa, la cual ha proyectado una iniciativa denominada “Arica, que los muros hablen”, que consiste en
generar espacios de contemplación artística mediante la realización de murales en espacios públicos por artistas de renombre tanto nacional
como internacional. Fuera del Área Intervención Prioritaria (AIP – PRBIPE Arica), se han efectuado murales de dos connotados muralistas
chileno y peruano, Alejandro “Mono” González y Eliot Tupa, quienes en la calle Baquedano grabaron su arte. Para la calle Yungay se contempla
3 nuevos murales en los edificios del conjunto habitacional Yungay, realizados por artistas de destacada trayectoria. Para este proyecto se
contará con la curatoría de INTI, muralista chileno de fama mundial, y a Elliot Tupac, artista peruano, con una dilatada trayectoria tanto en su
país como en el extranjero.

Se continúa con el recorrido por calle Baquedano hasta llegar al Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea”, se les invita a mirar a lo alto del edificio
contiguo al Teatro y se podrá visualizar la obra “Pachakuti” de INTI, la inspiración principal es el Carnaval y los pueblos originarios. INTI,
cuando proyecto su trabajo en el verano de 2016 señalo, “La idea es crear un ícono pictórico a través de un mural en pleno centro
de gran formato, dándole color a la ciudad”. Es así como Arica se transformó en cronológicamente en la tercera ciudad del país –
después de Valparaíso y Santiago- en contar con su arte callejero de categoría mundial. Desde que conoció Oruro, el kusillo se hizo
presente en todas las obras de INTI, cubriéndolas con prendas de diseños identitarios de cada lugar donde va a pintar.

Muy cerca, de la obra de INTI, está la obra “Humedal del Río Lluta” de Alejandro “Mono” González, en la calle 21 de mayo con Baquedano.
En ella se destaca la biodiversidad en peligro de nuestro humedal y como ha sido fuente de vida desde nuestros primeros habitantes.

Posteriormente se baja por calle Sotomayor para ir conociendo los edificios que reflejan la diversidad cultura que posee en Barrio Arica
Histórico. En el pasaje Sangra, también es posible observar algunas expresiones artísticas. Un imperdible en el Barrio es ingresar el Centro
Cultural Yanulaque, que siempre posee exposiciones y actividades por conocer y disfrutar. El tour finaliza en la Plaza del Roto Chileno
Antecedentes:

Duración estimada: 55 minutos

Distancia Estimada: 900 metros lineales

Itinerario y lugares para visitar:

05.- Catedral San Marcos


06.- Paseo Yungay
07.- Casa del Tumbe
08.- Casa Francisco Bolognesi
00.- Mural Memo (Calle Morro)
09.- Museo de Sitio Colon 10
10.- Mirador del Virgen del Carmen
00.- Mural Mirador de la Virgen, Memo 2021
06.- Paseo Yungay
20.- Biblioteca Pública Municipal "Alfredo Wormald Cruz"
21.- Casona Baquedano ICH
22.- Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea”
00.- Mural Inti “Pachakuti”
23.- Edificio Consistorial
25.- Mercado Central de Arica
26.- Museo del Mar
27.- Centro Cultural Yanulaque
28.- Casa Liendo ICH
30.- Plaza Roto Chileno
Ubicación:
Interactuando con el Barrio Arica Histórico

A continuación, presentamos algunas iniciativas que permitirán disfrutar de la ciudad en formato distinto e innovador.

Murales en Realidad Aumentada,

Esta APP utiliza la realidad aumentada para dar vida a los murales ubicados en la ciudad de Arica resaltando el arte urbano.

Prueba Nuestra App en Realidad Aumentada

PASO 1
Descarga la APK de la aplicación para instalarla en tu
dispositivo (solo disponible para Android)

PASO 2
Abre la aplicación y dirígete al mural que deseas ver
para encontrar su ubicación o descarga el mapa con las
ubicaciones de los murales

PASO 3
Una vez seleccionado el Mural selecciona empezar y
apunta hacia el y disfruta de un mural 3D en Realidad
Aumentada

Link:
Descargahttps://play.google.com/store/apps/details?id
=com.M6digital.MuralesAR
Visite la página web www.barrioaricahistorico.cl

Escanee el siguiente código QR y podrá acceder a la


pagina web del Barrio Arica Histórico y podrá descubrir
y conocer relevantes contenidos sobre este espacio de
la ciudad de Arica.

Les invitamos a que interactúe junto al Barrio Arica


Histórico.
Arica en imágenes:
Las siguientes imágenes han sido publicadas en la página “Ese Arica de antes”, para más información visite
https://www.facebook.com/groups/95300224419

Vista del puerto de Arica 1868. Se observa la antigu Aduana de 21 Vista de los inmuebles Hotel Pacífico y Gobernación Maritima.
Arcos que destruye el terremoto y Tsunami del 13 de agosto 1868.
Panorama desolador despues del sismo y tsunami de1868 Coronel Francisco Bolognesi, dando su respuesta al ejercito chileno el día
05 de junio 1880.

Liceo de Niñas de Arica 1925, ubicado en Sotomayor con Patricio Lynch. Vista Parcial de la ciudad de Arica. 1920 aproximadamente - Postal de la
librería La Joya Literaria
Arica, década de 1920, Plaza de Armas, actual Plaza Colón. 1920 aproximadamente - Casa del Administrador y Estación
del Ferrocarril de Arica a la Paz
Vista de la ciudad de Arica desde el morro, año 1960. Calle Cristóbal Colón con Yungay Arica 1986

1950 aproximadamente - Paseo de la Rambla y playa Miramar


1940 aproximadamente - El Resguardo del Puerto de Arica. La fotografía ha Sector de calle el Morro con F. Bolognesi. Panorámica del puerto
sido coloreada. de Arica.

Se aprecia la Ex Aduana, Estación de FFCC Arica – a Paz y la casa del administrador Liceo Comercial. Estudiantes en Boys Scouts
del FFCC,
Compañía Religiosa “Los Guantas de aricz” 9149

1945 aproximadamente - Edificio del Resguardo, hoy Gobernación


Marítima
Pasa saber más del Barrio Arica Histórico: Les invitamos a que visite la página www.barrioaricahistórico.cl, podrá encontrar
con información que complemente lo que se relata en la presente guía patrimonial. Les sugerimos los siguientes textos que
podrá descargar.
Datos pocos conocidos y difundidos de Arica

Simón Bolívar, se embarca Diego de Almagro, acampo a Charles de Gaulle en Arica. Pasando por la
en Arica el día 02 de febrero los pies del Morro de Arica Catedral San Marcos de Arica en el año 1964.
de 1826 rubo a Lima. en el año 1536.
El 30 de agosto de 1939 el Winnipeg Francisco Núñez Pineda y Bascuñán,
llega al puerto de Arica. estuvo en Arica en 1667. Quien
escribe sobre la “Guerra de Arauco”.
BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, L. (1991) Etnopercepción Andina: Valles Dulces y Valles Salados en la vertiente Occidental de los Andes”, Revista Dialogo
Andino N° 10 pp. 9-20. Arica. Ediciones Universidad de Tarapacá.

Álvarez, L. (1998) Etnopercepción Andina del Espacio, Valles Dulces – Valles Salados. Tesis de Postgrado Magister en Historia.
Santiago. Universidad de Chile.

Arévalo, P. y L. Véliz. (2008) De cazadores recolectores al pueblo aymara. Historia didáctica andina regional. Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena, Santiago. Ediciones CONADI Arica y Parinacota. LOM Editores.

Asociación de Municipios Rurales de Arica y Parinacota y Tarapacá. (2016) Rutas Rurales de Arica y Parinacota. Arica – Chile.
Primera Edición.

Ballart H., J. y Juan- Tresserras, J. (2005) Gestión del Patrimonio Cultural. Segunda Edición, España. Editorial Ariel, S.A.

Barraza, J. (2003) Manual de Patrimonio Cultural y Natural de Arica y Parinacota. Arica. Ediciones CMN. Proyecto FONDART 2003.
Andros Impresores.

Belmonte P., Mauricio (2009), “Casa Crispieri.” Separata del libro “Polemta: Familias Italianas e Bolivia.

Briones M., Luis y Casanova C., M. Paz (2011). Conservación y restauración de Geoglifos en el Norte de Chile. Arica: Andros
Impresores.

Caballero, R. et al (2016) Planificación de Rutas Turísticas bajo un Enfoque Multicriterio. En Actas XIII Jornadas de ASEPUMA.
https://www.researchgate.net/publication/26442367_Planificacion_de_rutas_turisticas_bajo_un_enfoque_multicriterio.

Carta de Mazatlán (2005) “Carta de Mazatlán (México) sobre Turismo y Patrimonio Cultural”. XXY Simposio Internacional de
conservación del patrimonio monumental Mazatlán, Sinaloa, del 9 al 12 de noviembre de 2005.

Calaf M., R. y Fontal M., Olaia (coords.) (2004) Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Primera
Edición, España. Editorial Trea, S.L..

Casals M. el al (2013) Plan Maestro Turístico Ramal Talca Constitución. Santiago. Ediciones Universidad Central de Chile.
Casals M. (Cordrs.) (2018) Arica y Camarones. Relatos Turísticos Patrimoniales. Santiago. Ediciones Universidad Central de Chile.

Casals, M. (Cordrs.) (2018) Relatos Turísticos: Propuestas para incorporar el patrimonio cultural y natural en los servicios y rutas
turísticas de Arica y Camarones. Santiago. Ediciones Universidad Central de Chile.
CED (2012) Manual educativo y guía de campo. Patrimonio natural del Humedal del Río Lluta. Arica. Ediciones Centro de Estudios
del Desarrollo.Chan, Nélida (2005) Circuitos Turísticos. Programación y Cotización. Buenos Aires- Argentina. Ediciones Turísticas
de Mario Banchik.Consejo de Monumentos Nacionales (2015) Plan Maestro para la Conservación y Gestión del Qhapaq Ñan-
Sistema Vial Andino – Chile. Primera Edición.

Consejo Nacional de las Culturas y las artes (sin fecha). Guía Metodológica para Proyectos y Productos de Turismo Cultural
Sustentable. Ediciones: Consejo Nacional de las Culturas y las artes.

Díaz, A. et al (2013) Y llegaron con Cadenas… Las poblaciones afrodescendientes en la Historia de Arica y Tarapacá. Arica. Ediciones
Universidad de Tarapacá.Enciclopedia de Arica. Ensayo de Información General del Departamento de Arica. Primera Edición.
Editorial Enciclopedias Regionales Ltda. 1972.

Espinoza, E. (2004) Reseña Histórica del Ferrocarril de Arica a la Paz. Arica, Imprenta HERCO S.A.

Fernández C. Manuel (2007) “Arica 1868 un Tsunami y un Maremoto”. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros
Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), 2007, 332 p

FonTour, Colomobía (2013). Elaboración e implementación de Protocolos de Seguridad turística en los destinos de San Agustín
(Huila), Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle), Nuquí (Chocó) y Caño Cristales.

García C., M.ª Pilar (2012) El Patrimonio cultural. Conceptos Básicos. Primera Edición. España. Editorial Prensas Universitarias de
Zaragoza.

Gobierno Regional de Arica y Parinacota (2017) Estrategia Regional de Desarrollo Arica y Parinacota. Primer Edición. Arica – Chile.
Imprenta Emelnor impresores. https://gorearicayparinacota.cl/index.php/erd/1482-estrategia-regional-de-desarrollo.

Guía Turística de Arica (2009). Ediciones Ilustre Municipalidad de Arica.

Gutiérrez-Pinto D. A. (2020). Mito o Realidad: Gustave Eiffel y el templo San Marcos de Arica. Revista de Arquitectura (Bogotá),
22(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2267
Hasche, R. (1997) La Iglesia en la Historia de Arica. Arica. Imprenta Herco S.A.

Hernández J., el al (2014) Biodiversidad Terrestre de la Región de Arica y Parinacota. Santiago. Ediciones Maval Ltda.

Keller, C. (1946) El Departamento de Arica. Censo Económico Nacional. Volumen I. Ministerio de Economía y Comercio. Santiago.
Secretaría General del Censo Económico.

Leiva R., Víctor, (2008) Desarrollo Turístico Regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá. Informe Final. Santiago – Chile. Ediciones
MOP.

Martín Piñol, C. (2013) Manual del centro de interpretación. Primera Edición, España. Editorial Trea, S.L.

Martos M., Marta (2016) Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural. Primera Edición, España. Editorial Trea, S.L.

Mateos R., S. (2012) Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Primera Edición, España. Editorial Trea, S.L.

(Meta), mejorando su competitividad y las condiciones de seguridad de los turistas durante su permanencia o desplazamiento.
Ediciones: Inmark.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2010). Ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo. Santiago.

Ministerio de Bienes Nacionales (2018) Ruta Patrimonial N°44 Valle de Azapa: La Ruta Patrimonial del Esclavo. Santiago – Chile.
Ediciones Ministerio de Bienes Nacionales. http://rutas.bienes.cl/?p=1177.

Ministerio de Bienes Nacionales (2010) Ruta Patrimonial N°54 Los Altos de Arica. Precordillera y Altiplano. Santiago – Chile.
Ediciones Ministerio de Bienes Nacionales. http://rutas.bienes.cl/?p=1213.

Ministerio de Bienes Nacionales (2010) Ruta Patrimonial N°62 Fiestas Tradicionales y Populares del Norte: Arica y Parinacota.
Santiago – Chile. Ediciones Ministerio de Bienes Nacionales. http://rutas.bienes.cl/?p=1235.

Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Turismo (2017) Plan Especial de
Infraestructura MOP de apoyo al Turismo Sustentable a 2030 Región de Arica y Parinacota. Primera Edición. Subsecretaría de
Turismo - Dirección de Planeamiento (MOP).
Morales M., J. (2001) Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público
visitante. España. Ediciones de la Consejería de Cultura de Andalucía.

Municipalidad de Arica (2016) Plan Desarrollo Turístico de Arica. En: https://muniarica.cl/turismo/PLADETUR%202016.pdf.

OMT (2020) Introducción al Turismo. Ediciones Organización Mundial del Turismo. En:http://www.utntyh.com/wp-
content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf.

Pastor, María José (2003) “El Patrimonio Cultural como opción turística”. En Revista Horizontes Antropológicos, Nº 20.

Pereira, M. (Coordinara) (2017) Arica y Parinacota. Paisaje Cultura de América. Arica. Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
Ediciones Fundación Altiplano “Monseñor Salas Valdés”.

Peredo, R. (2011) Aves de la desembocadura del Río Lluta. Santuario de la Naturaleza. Guía de Campo. Arica. Ediciones Amigos
de la Desembocadura del Río Lluta.

Portilla, M. (2018) Maestranza Chinchorro: prehistoria y naturaleza. Arica: Ediciones Costa Consultores.

M. A. (2010) Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Primera Edición, España. Ediciones AKAL S.A.

Ramos L., M. (2007) El turismo cultural, los museos y su planificación. Primera Edición, España. Editorial Trea, S.L.

Ruiz Torres, David (2003) La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Primera Edición, España. Editorial Trea,
S.L.

Ruz, R. et al (2015) Junta de Adelanto de Arica (1958 – 1976) Experiencia, documentos e historia regional. Arica. Ediciones
Universidad de Tarapacá.

SENA (2018) Diseño de Rutas Turísticas. Ediciones SENA – FAVA. Bogota – Colombia. Edición en:
https://studylib.es/doc/5559676/dise%C3%B1o-de-rutas-dise%C3%B1o-de-rutas.

Sernatur (2014) Plan de Acción para el sector turismo de la Región de Arica y Parinacota 2014 - 2018. Arica – Chile. Ediciones
SERNATUR.
Sernatur (2016) Destinos Turísticos Consolidados de Chile: Antecedentes Básicos para la gestión Turística. Santiago – Chile. Primera
Edición.

Sernatur (2012) Guía Ruta del Desierto. Santiago – Chile. Ediciones SERNATUR.

Sernatur (2016) Manual de Destinos. Elementos para la gestión de Destinos Turísticos. Primera Edición. Santiago – Chile. Ediciones
SERNATUR.

Sernatur (2015) Chile. Manual paso a paso para el diseño de productos turísticos integrados. Ediciones SERNATUR.

Tugores, Francesca; Planas, Rosa (2006) Introducción al patrimonio cultural. Primera Edición, España. Editorial Trea, S.L.

Universidad de Tarapacá (2000). Culturas del desierto. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

También podría gustarte