Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PLAN LECTOR

CELEBRAMOS ESTE 31 DE OCTUBRE,


DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

1.¡VAMOS A LEER!
DÍA DE LA CANCION CRIOLLA

Historia
En un inicio se pensó celebrar el Día de la
Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía
con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la
celebración tuvo que trasladarse al último día del
mes de octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos
de investigación sobre la música popular en el
país, señala que se escogió el 31 de octubre no
solo para celebrar el acontecimiento sino para
realizar al día siguiente (1 de noviembre) una
romería para recordar y tributar el homenaje a los
compositores y músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se
festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.
Galería de cantantes criollos
La canción peruana echa sus raíces más profundas
con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo
Alva, el más grande de sus representantes, autor
del vals clásico. Compositor de aproximadamente
300 canciones, las más conocidas son «El plebeyo»,
«El huerto de mi amada», «Bouquet», «El canillita»,
«Pobre obrerita», «Porfirio», «Celos», «Mendicidad»
y otras que marcaron toda una época de esplendor.
Chabuca Granda (Isabel Granda Larco) ocupa
también un lugar privilegiado en la historia de la
música nacional. Ella nos legó hermosas melodías
que calaron muy hondo en el sentimiento popular.
Lucha Reyes, conocida como la Morena de Oro del
Perú.
Jesús Vásquez, conocida como la Reina de la Canción
criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy cerca
de la iglesia Las Nazarenas.
En esta fecha importante, también debemos recordar
a otros insignes compositores y cantantes criollos
como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia
Maguiña, Manuel Raygada, Augusto Polo Campos,
José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Félix Pasache,
Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva Ayllón, Lucho Gonzales, Félix
Casaverde, Susana Baca, Arturo «Zambo» Cavero, Óscar Avilés y otros talentosos músicos, que
brindaron sus mejores canciones en favor de la canción criolla.
La noche del 31 de octubre está llena de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos. Pero de un
tiempo a esta parte, las manifestaciones culturales de la Lima de antaño conviven con vampiros,
momias, brujas, dulces y trucos, en una mágica atmósfera que mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos
de discusiones que no conducen a nada, el Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para pensar
cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que nos hace comunes y que se llama peruanidad.

2.Según el texto: Escribe C si es correcto o I si es incorrecto:

a) Al principio la fecha de celebración de la “Canción criolla fue cambiada”. ( )


b) La primera serenata criolla fue el último dia de octubre en 1944. ( )
c) El cajón musical se utiliza para guardar frutas y verdura. ( )
d) Felipe Plingo llego a ser considerado padre de la música con el apoyo de su madre. ( )
3.Relaciona el artista con su respectiva composición:

“TODOS VUELVEN”

CANTA TEMAS CRIOLLOS

“EL PLEBEYO”

“LA FLOR DE LA CANELA”


4.Responde las siguientes preguntas:

• ¿Los instrumentos musicales utilizados en las canciones criollas son?

1. ___________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• ¿Sabes lo_____________________________________________________________________________
que es un vals? ¿Qué valses conoces?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5.Escribe un listado de canciones criollas que prefieren tus abuelitos u otros adultos de tu
_____________________________________________________________________________
familia: ___________________________________________________________________________________
_______
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1) ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2) ____________________________________________________________________________
__________________________________________
3) ____________________________________________________________________________
4) ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.Diviértete con ____________________________________________________________________________


tu sopita criolla:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ZAMBO
____________________________________________________________________________
______________________ FESTEJO ALVA

TONDERO EVA

LUCHA PINGLO

JARANA MARINERA

CANCION VALS

CHABUCA PERUANO

CRIOLLA PLEBEYO

CAVERO REYES

GRANDA AYLLON

FESTEJO

También podría gustarte