Está en la página 1de 50

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES
DE ALDEAS INFANTILES SOS MÉXICO

2015

1
Colaboradores y Colaboradoras que
desarrollaron la Política Nacional
de Desarrollo de Adolescentes y
Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS
México:
María Isabel Martínez González
Directora Nacional
Oficina Nacional

Jorge Zenen Zavaleta Trujeque


Director de aldea
Aldea Infantil SOS Morelia, Michoacán
María Elena Trinidad Velasco
Coordinadora de Desarrollo de Madres SOS
Centro de Formación Tehuacán

Yanette Carrillo Reyes


Asesora de Programas
Oficina Nacional

Edgar Serralde Monreal


Asesor de Programas
Oficina Nacional
Diana Elena Rosales Espinosa
Asesora de Comunicación y Marca
Recaudación de Fondos y Comunicación

Yanet Berenice Campos Bernabé


Acompañante de Jóvenes
Aldea Infantil SOS Morelia, Michoacán

Saúl Méndez Rodríguez


Acompañante de Jóvenes
Aldea Infantil SOS Tehuacán, Puebla
Paulina Berenice Nolasco Diosdado
Analista de Comunicación Interna
Recaudación
2 de Fondos y Comunicación
Diseño Editorial - Grafoscopio
CONTENIDOS

1 Justificación • El rol de la madre SOS o


responsable de familia

2 Referentes organizacionales • El rol del comité de aldea


Vivienda independiente
con asesoramiento
3 Alcance de la política
• Familia de origen

4 Introducción • Familia social

Objetivos de la política y PROTOCOLO DE


5 enfoque de la política ACTUACIÓN ANTE
SITUACIONES DE RIESGO
EN ADOLESCENTES Y
6 Definiciones y terminología
JÓVENES

7 Involucradas(os) Conductas sexuales


problemáticas y prácticas
abusivas sexuales

Mensajes clave definidos por Involucramiento con bandas


los adolescentes y jóvenes delictivas
del Primer Foro Nacional de Contacto, experimentación
8 Juventud y Vida Independiente y uso de sustancias ilícitas y
lícitas

Modalidades para la vida Embarazo en adolescentes


9 independiente
Deserción escolar
Violencia en la familia
• Comunidad Juvenil
Mal uso de las Redes Sociales
• Diversidad de modalidades de
Relación afectiva y sexual con
vivienda
personas adultas (Teleiofilia)
Estancia en la Aldea Infantil SOS
NOTA: Para fines de la Política Nacional
Casa juvenil de Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes
de Aldeas Infantiles SOS México se utilizará
el término genérico masculino cuando
nos referimos a los y las adolescentes o
los jóvenes y las jóvenes. Esto con el único
fin de hacer más comprensible la lectura,
sin dejar de lado la equidad de género.
1

La construcción de esta política


tiene como base la participación
de los adolescentes, jóvenes,
madres SOS, directores, equipos
técnicos, sumando sus experiencias,
vivencias y conocimientos que se
dieron en talleres y consultas con los
adolescentes, jóvenes y madres SOS
en el Foro Nacional de Juventud
JUSTIFICACIÓN y Vida Independiente (2013) en el
encuentro de acompañantes de
jóvenes y en los encuentros de
Definir una política para el desarrollo de
directores.
los adolescentes y jóvenes era una tarea
impostergable para Aldeas Infantiles SOS
México, la cual se materializa en el ejercicio Estos resultados nos permiten tener
práctico y cotidiano de los resultados que un panorama más amplio de sueños,
se puedan obtener con los adolescentes perspectivas y creencias que tienen
y jóvenes, en la medida que se logre la los jóvenes y adolescentes para
apropiación de ésta y la conclusión de propiciar habilidades y competencias
sueños y proyectos de vida. que los ayudarán a enfrentar e
impulsar su vida independiente y
construir entornos más solidarios
Este documento pretende ser un
para la disminución de riesgos.
orientador para fortalecer la toma
de decisiones de los adolescentes
La vida independiente es un
y jóvenes, el ejercicio de sus
proceso en el que se requiere el
derechos, el acompañamiento en
acompañamiento de los diferentes
el proceso de vida independiente,
actores, por lo que se señala el nivel
así como la definición de la posición
de involucramiento de cada uno de
organizacional frente a las situaciones
ellos, pero ante todo el papel que
de riesgo que se han identificado
juegan los adolescentes y jóvenes
y que viven los adolescentes y
como protagonistas de su propia
jóvenes de una familia SOS o una
historia.
familia de origen.

4 JUSTIFICACIÓN
2

REFERENTES
ORGANIZACIONALES

Convención sobre los Derechos Ley para la Protección de los


del Niño Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
Directrices sobre las Modalidades
Alternativas de Cuidado de los Manual de Aldeas Infantiles SOS
Niños
Política de Inclusión
Convención Iberoamericana de
los Derechos de los Jóvenes Programas de jóvenes: un espacio
para vivir la participación y formar su
Constitución Política de los propio futuro. Región Latinoamérica
Estados Unidos Mexicanos Oeste – SOSLAWE 2004

Ley General de las Personas Ley General de los derechos de


con Discapacidad niñas, niños y adolescentes.

REFERENTES ORGANIZACIONALES 5
3

ALCANCE DE LA
POLÍTICA
política consideramos adolescente
Esta política orienta el acompañamiento a las personas de 12 a 18 años
que Aldeas Infantiles SOS México hace cumplidos; y Joven, Jóvenes y
a los adolescentes y jóvenes como Juventud a las personas que tienen
protagonistas de su propio desarrollo. entre 15 y 24 años de edad, de acuerdo
a la Convención Iberoamericana de
Asimismo, plantea la comprensión y
los Derechos de los Jóvenes.
responsabilidad que tanto el director,
equipo técnico y comité de la aldea
tienen que asumir para posibilitar todas Esta política considera el proceso
las habilidades de desarrollo para una para la preparación de la vida
vida independiente. independiente que se debe dar en
familia, de forma diferenciada y
considerando las siguientes etapas:
Establece los lineamientos a los
que los programas de Aldeas
Infantiles SOS deberán apegarse
ante situaciones de riesgo a las que
se pueden enfrentar los adolescentes
y jóvenes en su proceso de vida 1. De 12 a 14 años 11 meses.
independiente.
2. De 15 a 17 años 11 meses.
De acuerdo a la Ley Federal para
la Protección de las Niñas, Niños,
3. De 18 años en adelante y hasta
que logran cumplir con los criterios
Adolescentes y Jóvenes, para esta de independización.

6 ALCANCE DE LA POLÍTICA
Cada una de estas etapas incluirá necesidades de cada adolescente
objetivos de acuerdo a la edad, y joven.
autonomía progresiva, habilidades
desarrolladas y tipo de discapacidad El último recurso de atención hacia
de los adolescentes y jóvenes. una situación de riesgo o conducta
de riesgo será la canalización a
También se opera a través del otras instituciones que tengan
plan de desarrollo de habilidades modelos de atención acordes a
para la vida independiente y el sus necesidades. La canalización
plan de desarrollo individual para tendrá que realizarse bajo los
adolescentes y jóvenes. Estas procedimientos definidos (Protocolo
estrategias están dirigidas a que los de actuación ante situaciones de
jóvenes desarrollen el máximo de riesgo en adolescentes y jóvenes)
sus potencialidades, alcancen sus considerando la participación de
metas y se formen para enfrentar jóvenes en la toma de decisiones y
los retos que la vida les presente. posterior a la aplicación de
protocolos de actuación ante
Reconocemos que pueden enfrentarse situaciones de riesgo.
a situaciones de riesgo ante lo que la
organización asume que en todo
momento se debe realizar un trabajo
de acompañamiento, atención y
desarrollo que responda a las

ALCANCE DE LA POLÍTICA 7
4

Vivimos en un país que cada vez


presenta mayor número de riesgos
para los adolescentes y jóvenes
(narcotráfico, bandas delictivas,
explotación sexual comercial,
entre otros) quienes sin referentes,
sin herramientas, sin estabilidad
INTRODUCCIÓN emocional podrían ser susceptibles
de ser vinculados más a este tipo
Este documento es vinculante para de organizaciones o personas.
todos los programas de Aldeas
Infantiles SOS México de Acogimiento y Tanto la política como el protocolo y
Fortalecimiento Familiar en el país. acciones derivadas se desarrollan
con base en ejes transversales, tales
Estos lineamientos cuentan con como, masculinidad, cultura de
un manual de implementación paz, género, participación e inclusión.
de la misma, a los cuales estarán
sujetos todos los programas de Con el fin de responder tanto a las
la organización, considerando el necesidades de los adolescentes
contexto social, cultural, político y y jóvenes, así como al propósito
económico de la localidad en que último de la organización (formar
se encuentra localizado y deberá ciudadanos responsables y vinculados
de responder a las necesidades a su comunidad) es necesario
de los adolescentes y jóvenes. homologar el concepto de “Vida
Independiente”, mismo que será
En Aldeas Infantiles SOS México definido más adelante.
consideramos tener una visión con
base en derechos que permitan Queremos señalar que la política y
posibilitar una vida independiente en el manual tendrán validez en función
la que los jóvenes tomen decisiones, de la apropiación y participación
ejerzan sus derechos humanos, se activa de los adolescentes y jóvenes,
hagan responsables de su vida y del por lo que es imperante que los
entorno en el que se desenvuelven. equipos técnicos la promuevan y
se capaciten para que esto suceda.

8 INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA
POLÍTICA
5
Propiciar la participación activa de los
adolescentes y jóvenes en su proceso
de vida independiente.

Clarificar el involucramiento de
la mamá o tía SOS, familia SOS,
familia de origen, hermanos de Casa juvenil
casa y biológicos, equipo técnico y Vivienda asistida
directores en el proceso de preparación
Jovénes en asesoramiento
para la vida independiente.
Reintegración a su familia de
Prevenir las conductas de riesgo y origen
clarificar la posición y responsabilidad Reintegración a su familia
de la organización frente a éstas.
social
Informar a todos los involucrados de
los alcances y aplicación de la política Enfoque
y del manual; enmarcar el trabajo Nuestra política y protocolo de
que debe generarse en las etapas del actuación frente a factores de riesgo
desarrollo estructurado a partir del Plan considera a los adolescentes y jóvenes
Básico de Habilidades indicado por la como “sujetos de derechos”, es decir,
Unesco (Aprender a Conocer, Aprender reconocemos a los adolescentes y
a Hacer, Aprender a Vivir, Aprender Ser). jóvenes como ciudadanos con los
mismos derechos que los adultos.
Formar una red de apoyo activa que
permita a los adolescentes y jóvenes Se armoniza con:
poder compartir puntos de vista y
Lineamientos internacionales de
proyectos, así como afrontar las
dificultades con mayores posibilidades Aldeas Infantiles SOS.
de éxito. Instrumentos internacionales de
los Derechos Humanos.
Definir las modalidades de
acompañamiento que la Asociación Incluye ejes transversales:
Nacional ofrece a los jóvenes:
Enfoque de género y masculinidad
Participación
Cultura de paz
Inclusión

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA 9
6

DEFINICIONES Y
TERMINOLOGÍA
Vida Independiente
Para Aldeas Infantiles SOS México
significa:

Saber Vivir:
“Saber lo que quieres, lograr lo que te
propones”.

Saber Ser:
“Confianza en ti mismo,
superación, autoestima, sonreírle a la
vida”; “aprender a vivir”; “ampliar los Saber Hacer:
horizontes para tomar decisiones”; “ser “Tener trabajo, tener dinero”;
creativo, responsable y solidario”. “culminación de los proyectos de vida”;
“metas y objetivos en la vida”; “hacer
Saber Conocer: bien lo que me gusta”; “concluir lo que
“No es fácil pero tampoco imposible”; inicio”.
“saber preguntar cuando desconozco Hablar de vida independiente incluye
o detenerme”; “conocer mis derechos el desarrollo del ser humano en las
y las consecuencias de mis actos”; cuatro áreas antes descritas, como
“conocer la variedad en todos los lo mencionaron los adolescentes y
ámbitos (diversidad)”. jóvenes, significa lograr sostenerse “por
su propia mano”.

10 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
Proceso y preparación para las cuatro áreas: saber hacer, saber
la vida independiente: ser, saber vivir y saber conocer.

Es el momento que permite


identificar un inicio y un fin de las
etapas de maduración psicosocial
Aprendizajes básicos para
o autonomía de los adolescentes la vida:
y jóvenes de los programas de
Aldeas Infantiles SOS México, de Corresponde a las actitudes y
acuerdo al seguimiento del Plan relaciones fundamentales que tiene
de Desarrollo Individual (PDI). la persona en la vida: aprender a vivir
consigo mismo, aprender a vivir
Cada programa deberá brindar con los demás y aprender a afrontar la
las alternativas en lo educativo, vida (pensar, valorar y crear).
laboral, familiar, social, psicológico
y emocional que les permita a los
adolescentes y jóvenes ir definiendo
su proyecto de vida vinculadas a
los planes de habilidades para
la vida, los cuales contemplan

DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 11
Participación:
La participación es la capacidad
para expresar decisiones que sean
reconocidas por el entorno social
y que afectan a la vida propia o a la
vida de la comunidad en la que uno
vive. La participación más que la
meta es el camino.1

Es un proceso gradual de cambio


que por consecuencia lleva a hacerla
“un estilo de vida”, una “forma
de proceder”. Forma parte de la
estrategia de los programas de
Aldeas Infantiles SOS México que
Autonomía Progresiva:
El principio de autonomía revela que
incluye niveles de participación2
son los niños quienes deben ejercer
y que debe permear el mismo sus derechos de acuerdo a su edad,
proceso de Autonomía Progresiva de capacidad y grado de madurez con
las personas con y sin discapacidad. el debido acompañamiento de los
adultos.
Esto incluye: promover su liderazgo,
escucha activa y toma de decisiones Es decir, el rol de los adultos en la toma
en todos los aspectos que le afecten de decisiones sobre la vida de los
a su vida; involucrarse en la toma niños deberá variar gradualmente
de decisiones de los problemas que de acuerdo a la evolución de las
enfrenta el adolescente o joven en facultades del niño. En este sentido,
la familia, la aldea, la comunidad el artículo 5° de la Convención señala
juvenil y otras alternativas de vida que “en definitiva, y de manera
independiente, en sus grupos de inversamente proporcional, a medida
amistades, grupos de interés, etc. que los niños adquieren mayor
autonomía, menor es la intensidad
Implica la responsabilidad personal de la participación de un tercero”.
sobre las decisiones individuales y (Minyersky, Herrera, 2006:59).
colectivas.
1. Metodología participativa AISOS México, 2015.

2. De acuerdo a Roger Hart, en Children´s Participation; From Tokenism to Citizenship, 1992. Los niveles de participación son: Manipulación, Decoración, Participación Simbólica,

Asignado pero Informado, Consultado e Informado, Acción Iniciada por adultos; decisiones compartidas por niños/as, Acción Iniciada y dirigida por niños/as, Acción Iniciada por

niños/as; decisiones compartidas por adultos.

12 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
Género:
Es el conjunto de características
culturalmente específicas que
identifican la conducta social
de las mujeres y los hombres,
así como las relaciones entre
ambos.

Es el autoreconocimiento social
de cómo nos relacionamos
como hombres y mujeres y
que incluye la posibilidad de
educarnos para establecer
relaciones más equitativas y de
igualdad de derechos.

Roles de Género:
Son comportamientos aprendidos
en una sociedad, comunidad
o grupo social determinado,
Se retoma este principio, ya que la
que hacen que sus miembros
Política de Desarrollo de Jóvenes perciban como masculinas o
y Vida Independiente considera femeninas ciertas actividades,
que los adolescentes de 12 años tareas o responsabilidades y
son participantes activos del plan las jerarquicen y valoricen de
de desarrollo de habilidades. Esto manera diferenciada.3
implica reconocer que todos los
niños, niñas y adolescentes son
los protagonistas de sus propias
vidas sin desconocer que esa
autonomía irá variando de acuerdo
a la etapa evolutiva en la que el
niño se encuentre. De lo contrario,
otorgarles autonomía a los niños sin
considerar su nivel de desarrollo
implicaría dejarlos en un estado de
desprotección.

3. Abriendo senderos hacia la reconciliación personal entre hombres y mujeres. Corazonar, A.C.

DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 13
Es elevar el nivel de conciencia sobre
la necesidad de ese cambio y el
establecimiento de nuevos lazos
para construir una identidad
fortalecida como género humano
que elimine la violencia. Incluye
Masculinidad: usar de manera metodológica
las situaciones de conflicto como
una estrategia de aprendizaje. Es
Tiene la implicación del cómo la práctica de la no violencia por
fuimos educados, de cómo se medio de la educación, el diálogo
considera a la figura masculina y la cooperación.
y la posibilidad de modificar
esos patrones culturales ya
que se asume una carga de
responsabilidad que llega a Inclusión:
convertirse en una presión por no
cumplir los patrones establecidos. La inclusión de niños y niñas en
este contexto significa reconocer
Implica un trabajo con hombres y a todos los niños como miembros
mujeres con el que se reflexiona y íntegros de la sociedad y respetar
se resignifica lo masculino. todos sus derechos, sin importar
su edad, sexo, raza, etnia, idioma,
inclinación u orientación sexual,
Feminismo: situación de pobreza o nivel de
deficiencia.
El feminismo se define como una Al usar el término “niños, niñas,
corriente crítica de pensamiento adolescentes o jóvenes con
social y político, como una corriente discapacidad”, Aldeas Infantiles
filosófica que trata de superar SOS quiere resaltar el hecho de
la situación de subordinación y ser “niño” ante todo, considerando
sometimiento de las mujeres y la “discapacidad” como una
que propone un nuevo modelo de característica secundaria, que
sociedad basado en la igualdad se reconoce como una parte
real entre hombres y mujeres. importante de la realidad individual
del niño.
Cultura de paz:
Nuestro enfoque considera al
Es la posibilidad de generar y niño como un todo, con todos
establecer nuevas relaciones sociales sus atributos, incluyendo puntos
vinculadas a factores de solidaridad, de vista, opiniones, habilidades,
los derechos humanos y la dignidad vulnerabilidad y la discapacidad
humana. sólo es uno de muchos otros
elementos de la vida del niño.

14
El proceso dirigido hacia una de niños “especiales”. Esto ofrece
sociedad incluyente exige eliminar a los niños sin discapacidad la
barreras que puedan impedir disfrutar oportunidad de crecer en un entorno
estos derechos y requiere la creación en el que la diversidad es la norma
de un entorno adecuado de apoyo y no la excepción (UNICEF, 2007).
y protección. La inclusión es un
proceso que incluye a todos los
niños y niñas y no sólo a un número

Resilencia:
Capacidad para resistir y superar las Es el aprendizaje individual o
adversidades de la vida (fortaleza grupal en el que se permiten vivir
emocional o entereza) y para la adversidad, sufrirla, dialogar con
finalmente fortalecerse y contar con sus sentimientos de pérdida o dolor
más y mejores recursos. A través y ver una crisis como oportunidad
de estas circunstancias, se es más y no como necesaria calamidad.
fuerte como individuo y en familia (lo
que no te mata te hace más fuerte).

15
7
búsqueda de la aceptación e identidad
grupal, no analizan las consecuencias
de este tipo de riesgo.

Como conductas de riesgo se incluye


también la autoadscripción a grupos
culturales.

Insuficiencia:
Está referido a competencias personales
Conductas de Riesgo: que impiden a una persona relacionarse
socialmente.
Son todas aquellas a las que pueda
enfrentarse el adolescente o joven
Es la consecuencia de tomar
como parte de su aprendizaje y
convivencia social y que éstas
decisiones que le lleven a uno a
pueden afectar negativamente tener resultados satisfactorios, de
su desarrollo integral y sus averiguar dónde encontrar los
vidas. (alcoholismo, drogadicción, recursos que necesita y de
vandalismo, explotación sexual, aprender a utilizarlos (Garma, 1999).
actos delictivos, venta de droga, etc). Algunas características son:
dependencia a los adultos, uso de
Algunos jóvenes, debido a su bajo frases “no puedo, no lo sé, no quiero” e
nivel de habilidades sociales, a la insatisfacción por los pequeños logros.

Involucradas(os):
Adolescentes Familia SOS
Jóvenes Familia de origen
Madres y tías SOS Familia social
Equipo técnico
Director
Acompañante de jóvenes

16 INVOLUCRADAS(OS)
8

MENSAJES CLAVES DEFINIDOS POR LOS


ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL PRIMER FORO
NACIONAL DE JUVENTUD Y VIDA INDEPENDIENTE

Adolescentes: Equipo técnico:


Lo imposible sólo Cada niño y niña tiene
cuesta un poco más, sé una historia, nunca
tú el protagonista de tu deben dar por sentado
vida. algo que no ha pasado.

Jóvenes:
Los jóvenes somos Acompañante de jóvenes:
parte de la solución.
Tu apoyo en mi historia
es la actitud verdadera
Madres y tías SOS: de mi trayectoria.
Acompáñame con
amor y respeto para
lograr mi proceso
de independización.

MENSAJES CLAVES 17
9

MODALIDADES
PARA LA VIDA áreas a fortalecer en el grupo de
adolescentes de 12 a 14 años
INDEPENDIENTE 11 meses, de 15 a 17 años 11
meses y 18 años a más. Una vez
Comunidad Juvenil aplicada la evaluación se ejecutan
las actividades en los aspectos
El proceso de vida independiente prioritarios, ya sea en el aspecto
se inicia desde la familia. En la
de saber hacer, saber ser,
Aldea Infantil SOS se lleva el plan de
habilidades para la vida independiente
saber conocer y saber vivir; es
y el plan de desarrollo individual con decir, cada programa establece
el objetivo de que los adolescentes acciones a la medida del grupo
y jóvenes desarrollen habilidades y de adolescentes y jóvenes.
capacidades para desenvolverse en
su entorno familiar y comunitario. La comunidad juvenil se proyecta
como un proceso de crecimiento
donde los adolescentes adquieren
Una de las tareas del acompañante mayor autonomía y preparación,
de jóvenes es identificar en desde las familias y la Aldea Infantil
conjunto con el adolescente SOS, lo cual es de vital importancia.
y la madre SOS el nivel de
desarrollo de las habilidades Es ante todo un proceso
de cada uno de ellos a partir en que se debe fortalecer la
de los 12 años. La aplicación de confianza del joven en sí mismo,
este instrumento de evaluación la confianza de los adultos hacia
permite al programa definir las el joven y sus capacidades para
lograr la autonomía.

18 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


El plan de habilidades que se
Sentido de pertenencia al
debe trabajar desde la familia y
el programa, tiene que garantizar grupo con el que compartirá.
los siguientes resultados para el espacio de vida.
que un adolescente o un grupo de
adolescentes pasen a una vivienda Estar estudiando o
fuera de la Aldea Infantil SOS capacitándose para el trabajo.
o de la comunidad juvenil:
Estar vinculado a un
proyecto de voluntariado o
Valores como tolerancia, un proyecto social.
respeto, responsabilidad y
solidaridad. Administración de recursos
materiales y gastos de manera
responsable.

MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 19


Si alguno cursa profesiones de alta
Para garantizar que el joven cuenta demanda de tiempo y demuestra
con estas condiciones, se realizará su potencial y desempeño de
un proceso de autoevaluación y alto nivel, se sugiere la inserción
aceptación de la modalidad de laboral en fines de semana
vivienda por parte del joven, la o en periodos vacacionales.
madre SOS o la responsable
de familia y el acompañante de La independencia económica es
jóvenes, de acuerdo a la herramienta fundamental para la autonomía de
correspondiente.
las personas, por lo que debemos
fomentar la responsabilidad en el
El acompañante de jóvenes propiciará
que los jóvenes que participen en uso y manejo de los ingresos de
alguna de las modalidades tengan los jóvenes. Por ello consideramos
clara la responsabilidad de ayudar que los ingresos que obtengan por
en acciones comunitarias, ya sea algún trabajo pueden destinarse
hacia la Aldea Infantil SOS o hacia la a cubrir necesidades personales,
colonia en donde se encuentra la Aldea fomentar el ahorro de un 10% de sus
o casa juvenil, con el objetivo de ingresos, así como la cooperación
fomentar el valor de la solidaridad y para la reposición de mobiliario o
empatía. mantenimiento de la casa juvenil.

Las modalidades del proceso de


Los participantes de las modalidades
independización implican:
para la vida independiente
cuentan con un presupuesto
Que los participantes se de manutención que incluye los
encuentren estudiando, trabajando siguientes rubros: alimentación,
o capacitándose para el empleo. vestuario, artículos escolares,
higiene, “domingo” y cumpleaños.
Reconocemos que la formación En caso de que un joven no asista
técnica y universitaria es fundamental a la escuela, se reducirá el rubro
para la vida independiente; sin de escolares, y si reprueba,
embargo, la habilidad que genera los exámenes extraordinarios
el primer empleo es básico para serán cubiertos en su totalidad
enfrentar la búsqueda de mejores por el adolescente o joven.
oportunidades; por lo tanto, a
partir de los 17 años, los jóvenes Asimismo, el joven deberá
deberán generar su primera entregar sus calificaciones
experiencia laboral considerando escolares al acompañante de
sus responsabilidades académicas jóvenes; de no hacerlo pierde el
y deportivas. apoyo escolar.

20 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


En caso de daños intencionados
a la casa familiar o a la casa juvenil El cambio a otra modalidad podrá
estos serán reparados y repuestos definirlo el joven por así convenir a
por el joven causante de dicho daño. su proceso de vida independiente.
Si no se identifica al joven, será la Se deberá evaluar que cuenta
con las habilidades para pasar
comunidad juvenil en su totalidad
a otra modalidad como casa
quien asuma los gastos.
juvenil, integración a la familia
de origen, familia social u otra.
Los jóvenes que pasan a alguna
de las modalidades de vida En caso de que el joven tenga
independiente deberán acordar conductas, aptitudes o actitudes de
en su plan de desarrollo individual, dependencia hacia la familia o la
organizar su tiempo en actividades Aldea Infantil SOS y que incumpla
laborales, escolares, voluntariado y las normas establecidas en la familia
actividades deportivas y recreativas. o la comunidad, se revisará si esta
modalidad de vivienda responde a
Diversidad de modalidades su proceso de desarrollo y tendrá
que optar por alguna otra alternativa.
de vivienda
Toda la diversidad de modalidades La aplicación de evaluación de las
de vivienda serán vistas como algo habilidades es un requisito para
deseable por el joven y su lugar en esta modalidad de vivienda y para
cualquiera de ellas tendrá que ganárselo. todos y todas, ya que es un proceso
de vida independiente y es tan
Estancia en la Aldea Infantil SOS necesario para quienes viven en
un entorno familiar como en otros.
El espacio de vivienda y convivencia
se gana y se da en la familia SOS Las jóvenes que optan por esta
siempre y cuando responda al alternativa no deberán asumir el
desarrollo individual y de la familia, papel de cuidadora o tía de los
ya que la convivencia estará niños y niñas más pequeños, ni
enmarcada en las normas familiares representar la figura de autoridad en
y comunitarias, las cuales deberán la ausencia de la madre o tía SOS.
ser respetadas por los jóvenes.
Al igual que todos los integrantes
Cuando se opta por esta modalidad de la familia y de la comunidad,
de vivienda el acompañante de se les asignarán tareas domésticas,
jóvenes, madres SOS y equipo se les invitará a participar en las
técnico deberá dar acompañamiento reuniones juveniles, convivencias
para la autosuficiencia y, por lo tanto, familiares y comunitarias.
para su inserción laboral, escolar y
social.
MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 21
Esta modalidad es considerada como
el siguiente paso para los jóvenes
después de constatar que cuentan
con las habilidades para vivir en un
espacio fuera de la Aldea Infantil
El joven, madre SOS y SOS; por lo que no es un espacio
acompañante de jóvenes revisará los de castigo, ni un espacio para quien
indicadores de logro de habilidades tiene problemas de conducta: es un
para la vida independiente; cuando acercamiento a la vida laboral y a la
éstos sean cumplidos, el joven autonomía. Por lo tanto, se evalúan
dejará la familia SOS para ser las habilidades, competencias y
independiente. Los indicadores de valores para convivir en común y se
logro serán los mismos para lo conocen sus deseos de vida en el
jóvenes que opten por otra modalidad. ámbito emocional, social y laboral,
en general su proyecto de vida. Por
El rol de la madre SOS o responsable lo que el paso a una casa juvenil es
de familia es facilitar, acompañar un reconocimiento que se gana por
y orientar en el proceso de vida haber alcanzado metas en la vida.
independiente del joven; su participación
es muy importante y reconocemos El comportamiento esperado del
que puede ser un momento difícil; acompañante de jóvenes está
sin embargo, es necesario en todos enmarcado en el código de conducta
los seres humanos. Debido a que de Aldeas Infantiles SOS.
representa un proceso difícil de
llevar por los aspectos emocionales
vinculados al mismo, deberá contar
con el apoyo del equipo técnico o
profesional externo para ayudar
en la asimilación del proceso.

Casa Juvenil
Es el lugar donde se comparte el
espacio vital; se colocan en común
la experiencia, la historia de vida,
las preferencias, las decisiones, el
aprendizaje en la administración del
hogar, la resolución de conflictos. Es
un espacio que permite la definición
de proyectos de vida.

22 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


Las normas previstas por la
organización para esta modalidad
son las siguientes:
Trabaja en crear el sentido de
No se permite el consumo de grupo en los jóvenes desde
alcohol, tabaco ni drogas en la Aldea Infantil SOS durante
ninguna de sus presentaciones. al menos seis meses antes al
cambio de residencia.
La convivencia será con base en
el respeto y la no violencia. Acompaña al grupo en la búsqueda
y renta del espacio de vivienda, así
No pueden pernoctar en la casa como en la cotización y compra
juvenil personas ajenas a ésta. del mobiliario para la apertura
de la casa juvenil, de acuerdo al
Deben acatar las normas de presupuesto anual y a revisión del
arrendamiento. comité de aldea.

Deben hacer uso responsable del Involucra a las madres SOS o


mobiliario y equipo destinado a responsables de familia para
la casa juvenil. fortalecer la integración grupal
y en el paso a la casa juvenil.

Cuando se apertura por primera vez El grupo establece sus normas


una casa juvenil en el programa, el de convivencia un mes antes
acompañante de jóvenes seguirá del traslado a la casa juvenil y
los siguientes principios: posterior al proceso de integración
y sentido de pertenencia al grupo.

Se debe incluir una convivencia


familiar o comunitaria y se
acompaña a su nuevo hogar a
los jóvenes que lo integrarán.
Cada familia aporta un objeto
significativo y una foto familiar
para el joven y el nuevo hogar. Se
prepara el rito de paso, junto con
las madres SOS o responsables
de familia, de los jóvenes a la casa
juvenil.

El joven llevará sus pertenencias


a la casa juvenil y la madre SOS o
responsable de familia tendrá que
garantizar que lleve consigo los
artículos personales definidos en los
estándares mínimos en cantidad y
calidad.

MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 23


Llevar sus pertenencias a la
casa juvenil y la madre SOS o
responsable de familia tendrá que
garantizar que lleve consigo los
artículos personales definidos en los
Genera en conjunto con el director estándares mínimos en cantidad y
y la administradora los lineamientos calidad. Éstos deberán ser cubiertos
para la administración de los gastos. por el presupuesto de la casa familiar.
Establece los gastos individuales
y colectivos para la administración En ambos casos se aplicarán los
del presupuesto de manutención. estándares mínimos al mismo
tiempo que se estén aplicando en
Después de los tres meses en que la Aldea Infantil SOS. El responsable
se integró el grupo a la casa juvenil es el acompañante de jóvenes
se realizará una autoevaluación
en conjunto con los integrantes,
de su proceso de integración.
quienes presentarán al director y
comité de la aldea las diferentes
Cuando se integra un nuevo joven a alternativas para mejorar los
la casa juvenil se debe proceder de estándares e identificarán las
acuerdo a los siguientes principios: responsabilidades individuales y
grupales en el cuidado del espacio.

Trabajar en crear el sentido de Es de vital importancia que el


grupo entre los jóvenes que acompañante de jóvenes en conjunto
residen en la casa juvenil y la con ellos propicie la reflexión y revisión
nueva generación de jóvenes en de contenidos de videos, películas,
las que se incluyen convivencias lecturas, música y juegos que les
de fin de semana, pasar periodos permita formarse en una cultura de no
vacacionales durante al menos violencia y ampliar su bagaje cultural.
seis meses antes al cambio de
residencia. Esto permitirá realizar
una autoevaluación por parte del
joven sobre sus habilidades y la
pertinencia para estar en esta
El rol de la Madre SOS o
modalidad. responsable de familia
En conjunto con los integrantes Está orientado a fortalecer el proceso
de la casa juvenil definir las de independización, mantener el
responsabilidades de los nuevos vínculo con la familia SOS, brindar
integrantes, ya sea al finalizar la confianza al joven para su proyecto,
pasantía o durante el primer mes desarrollar las habilidades básicas
de estancia. como saber ser y saber vivir.

Revisar las condiciones del dormitorio


de los nuevos integrantes de la casa Propiciar la responsabilidad en el
juvenil. proyecto de vida.
Apoyar en la resolución de conflictos.

24 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


Inculcar hábitos de higiene.

Inculcar valores.
El apoyo se dará solamente en el
Cocinar balanceado.
servicio de la vivienda y él o ella
Administrar tiempo. será responsable de sus gastos
personales y de alimentación.
Administrar recursos.
Si en los primeros dos
Aprender a escuchar.
meses se evalúa que no es
la modalidad que el joven
requiere, éste deberá de salir de la
El rol del comité de la aldea casa.
Fortalecer el plan de desarrollo
de habilidades que presenten los
acompañantes de jóvenes y los
Vivienda independiente
líderes juveniles de la Aldea Infantil con asesoramiento
SOS. Esta modalidad es previa a la vida
independiente y tiene el propósito de
Apoyar en los casos de jóvenes
que no tienen un referente en la
la autonomía; ya que no requieren
comunidad. el acompañamiento constante del
personal técnico de la Aldea Infantil
Apoyar a las madres SOS que SOS. Los criterios para pasar a esta
estén viviendo un proceso de duelo modalidad son los siguientes:
por el cambio de modalidad de los
adolescentes o jóvenes.

Coadyuvar y compartir experiencias Tener independencia económica


en torno al desarrollo de los (ingresos constantes para el pago
jóvenes y de las modalidades de de alimentación, vestido, diversión
independización con el acompañante y otros gastos).
de jóvenes.
Estar concluyendo estudios
Ap o yar para q u e e l pr oc e s o universitarios o técnicos.
co n ti n ú e .
Contar con estabilidad emocional.
Si un joven independizado, por
alguna situación de problemática Tener redes de apoyo fuera de la
personal, requiere vivir en la casa Aldea Infantil SOS.
juvenil de manera temporal (máximo
cuatro meses de apoyo), la decisión
será evaluada por los jóvenes, el
acompañante de jóvenes y el
director de la Aldea Infantil SOS y se
establecerán acuerdos por escrito.
MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 25
Por lo anterior, el apoyo presupuestal
de Aldeas Infantiles SOS se limita al
pago de alquiler y gastos de estudios. El acompañante de jóvenes realiza
Los gastos de manutención los las siguientes actividades:
cubre el joven. El tiempo máximo
de apoyo es por tres años, mismo Aplica y da seguimiento al plan de
que podrá extenderse hasta la desarrollo de habilidades.
terminación de los estudios.
Visita una vez al mes al joven en
El periodo de titulación y certificación su vivienda para seguimiento o
se negociará con cada uno de los las veces que sea requerido o
jóvenes. necesario.

26 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


Elabora en conjunto con el joven
el proyecto para el uso de sus
ahorros por los regalos en efectivo
de sus padrinos.

Las responsabilidades del joven en


esta modalidad son las siguientes: Integración a la familia de
origen o familia social

En Aldeas Infantiles SOS se ha


Participar en al menos dos eventos planteado que mantener el vínculo
comunitarios en la Aldea Infantil con familiares de origen o sociales
SOS. es una prioridad para propiciar
referentes sociales de los niños,
Visitar a la familia SOS y hermanos niñas y adolescentes para su futuro y
de la casa juvenil bajo las normas en la etapa de independización. Debe
estipuladas.
alentarse pero se requiere contar
con un proceso e información que
Recoger el cheque de manutención
en el área administrativa con la permita valorar la posibilidad de
presencia del acompañante de reintegración. No hay que olvidar
jóvenes de la Aldea Infantil SOS. que el apoyo económico de acuerdo
a la normativa será de tres meses
Entregar la comprobación de a un año y Aldeas Infantiles SOS se
gastos en el área administrativa convierte en un soporte para la familia.
con la presencia del acompañante
de jóvenes, en la fecha indicada.

Entrega de notas y constancias de


estudio en caso de cursar estudios
superiores, cursos, diplomados,
etc.

Ante situaciones difíciles de resolver


por sí mismo, el joven podrá recurrir
a la madre SOS o responsable de
familia, al director y acompañantes
de jóvenes, quienes evaluarán
la posibilidad de brindar apoyo.

MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 27


Entregar los ahorros por regalos en
efectivo de los padrinos al cumplir la
mayoría de edad.

Familia social
Familia de origen Reconocemos que se han dado
El equipo técnico requiere: casos en que los adolescentes o
jóvenes busquen a otras personas
como referentes y que proponen vivir
Tener datos de los familiares de su vida independiente con apoyo
origen. de dichas personas. Aquí vamos a
catalogar como “familia social” a los
Considerar que la relación siguientes:
forme parte del PDI del niño o
adolescente.

Evaluar los procesos de convivencia Ex colaboradores de Aldeas


en fin de semana o en vacaciones Infantiles SOS.
con relación a las habilidades
adquiridas. Familiares de ex colaboradores.

Tener una reunión de trabajo Familias de amigos o novios de


con los familiares de origen o los adolescentes o jóvenes.
sociales para definir las formas
de apoyo y seguimiento. Vecinos de las colonias cercanas
a la aldea.
Tener un periodo de convivencia
con los familiares (un año por lo
menos), tal como se menciona
en el manual de reintegración
a la familia de origen de Aldeas
Infantiles SOS México.

Mantener los lineamientos de


entrega de los recursos.

Solicitar la modalidad de
reintegración familiar al ente
rector, en caso de ser menor de
edad.

28 MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE


Ésta modalidad es excepcional en
el sentido de la responsabilidad
legal que Aldeas Infantiles SOS
tiene sobre todo con las personas
menores de 18 años. Dichas personas
tendrían que obtener la guarda,
custodia o cuidados temporales por
parte de la autoridad competente.

Para que Aldeas Infantiles SOS


Por lo tanto, si se opta por esta
brinde el acompañamiento y
modalidad, la familia que acoge a
un apoyo económico en esta
los adolescentes tiene que cumplir
modalidad, el adolescente o joven
con los siguientes requisitos:
debe:
Realizar la solicitud correspondiente Seguir estudiando o capacitándose.
ante Aldeas Infantiles SOS y el
ente rector. Entregar resultados escolares
cada bimestre o trimestre de
Entablar reuniones de trabajo acuerdo a los lineamientos de
con la familia SOS. la escuela.
Definir el Plan de Desarrollo Atender las visitas de seguimiento
Individual en conjunto con el de los acompañantes de jóvenes
adolescente. que serán cada dos o tres meses.
Trabajar en reuniones de Entregar en tiempo y forma los
seguimiento con los acompañantes gastos mensuales en el área
de jóvenes. administrativa y en presencia
del acompañante de jóvenes en
Cumplir con las exigencias del tiempo y forma.
ente rector.
En cuanto al trabajo con el adolescente, Presentar los resultados de su
con base en esta modalidad, además Plan de Desarrollo, por lo menos
de los procesos ya definidos en dos veces al año.
esta política, se tiene que enfatizar
en las responsabilidades legales Considerar que en esta
de las personas que obtienen modalidad el apoyo económico
la guarda, custodia o cuidados será de tres meses a un año
temporales. Al adolescente se le con base en la evaluación
debe proporcionar información respectiva y que dicho apoyo irá
que le permita asumir sus disminuyendo.
responsabilidades y expresar su
voluntad de vivir con la familia
social por escrito.
MODALIDADES PARA LA VIDA INDEPENDIENTE 29
6

Reconocemos que dentro de los


Programas de Aldeas Infantiles SOS
pueden presentarse las siguientes
situaciones:
PROTOCOLO DE Conductas sexuales
ACTUACIÓN ANTE problemáticas y
SITUACIONES prácticas abusivas
DE RIESGO EN sexuales
ADOLESCENTES Y Las conductas sexuales de niños,
JÓVENES niñas y adolescentes se pueden
dividir en saludables, o bien en
problemáticas. Las conductas
sexuales problemáticas son
La posición y actuación que
amplias; en ellas no sólo se
Aldeas Infantiles SOS México
encuentran las agresiones sexuales
debe promover y ejecutar ante
entre pares, sino todo tipo de
situaciones específicas.
comportamiento sexual que dificulte
el desarrollo, genere daño o favorezca
situaciones de riesgo para el
Los niños y niñas que han perdido
mismo niño, niña, joven autor o
el cuidado familiar o vivieron una
para otros involucrados.
situación de abuso, presentan
características de vulnerabilidad
Dentro de éstas, encontramos las
ante situaciones de aprendizajes
problemáticas autocentradas o
negativos en los que interactúan.
interpersonales. Será autocentrado
Nuestro esfuerzo, por tanto,
cuando el comportamiento sexual
debe estar centrado en la resilencia
de daño o riesgo involucre sólo al
que propicie el equilibrio emocional
mismo niño, niña o joven autor; por
y la prevención.

30 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ejemplo masturbación compulsiva, sexuales persistentes con pares,
masturbación con objetos, interés intercambio de pornografía violenta
exacerbado en la pornografía, rechazo entre adolescentes, promiscuidad
a la educación sexual, etc. Será sexual, comportamiento seductor o
problemática interpersonal cuando, provocador, etc.
además del autor, se implique a otras
personas (niños, pares o adultos). También se pueden manifestar
comportamientos problemáticos
A su vez, estos comportamientos interpersonales abusivos.
problemáticos interpersonales pueden
manifestarse de un modo no abusivo; En este último caso nos encontramos
es decir, sin intención de dañar o sin ante las prácticas abusivas sexuales.
existir desequilibrio de poder entre los
involucrados; por ejemplo, juegos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 31
Una segunda distinción es PAS
Impulsivas o Planificadas. Las
primeras son agresiones producidas
por el autocontrol y que no sugieren
el uso de estrategias sofisticadas
Las Prácticas Abusivas Sexuales por parte del autor; mientras que
(PAS) son un tipo de Comportamiento las PAS Planificadas sugieren que
Sexual Problemático (CSP) de tipo el autor elaboró estrategias para
interpersonal que se caracteriza por agredir (tácticas para estar a solas
implicar una relación no recíproca, en con la persona agredida y ésta no
donde existe desequilibrio de poder comente de las agresiones, o
entre los niños, niñas o jóvenes para que los abusos no fuesen
involucrados; dado este desequilibrio descubiertos).
de poder, el consentimiento de uno
de los participantes no es posible. Finalmente se pueden diferenciar
tipos de PAS de acuerdo a la
edad de la víctima. En la mayoría
de los casos es hacia niños más
El consentimiento sexual es la
pequeños (una hermanita, un primo
capacidad de elegir con libertad
más pequeño o un amigo menor),
información y recursos apropiados,
en otros hacia pares (personas de
la posibilidad de participar en un
la misma edad, por ejemplo una
encuentro sexual con otros. Toda
compañera de escuela o novia) y
forma de sexo no consentido es un
en otras situaciones hacia adultos.
abuso sexual.

Las prácticas abusivas sexuales


Las acusaciones o sospechas
también pueden clasificarse. En
relacionadas con el abuso de un niño
una primera distinción podemos o una niña por otro tienen que ser
diferenciar PAS con Contacto o sin tratadas con una sensibilidad especial,
Contacto; la primera, es la agresión respetando los procedimientos de
sexual, implica toques directos o protección infantil y juvenil.
contacto piel con piel entre el autor
y la víctima (incluyendo desde Cualquier trabajo con jóvenes que
roces o caricias sexuales, hasta hayan cometido algún tipo de
penetración); o bien se trate de abuso exige un acercamiento efectivo
un abuso sin contacto directo (por que asegure la protección de las
ejemplo, exponerse desnudo con personas afectadas y, al mismo
fines sexuales, espiar con fines tiempo, que ayude al joven o a la
sexuales, hacer proposiciones o joven en el desafío que significa
acoso verbal de tipo sexual, exhibir cambiar su comportamiento. Toda
pornografía, o molestar mediante forma de acercamiento requiere:
internet).

32 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Reconocer que hay una Búsqueda de sentido de
diferencia significativa entre un pertenencia y de su identidad.
adulto y un niño o niña que ha
abusado de otro niño o niña. Falta de compromiso con un
proyecto de vida.
El niño o niña no es plenamente
consciente de por qué se Baja autoestima.
considera que ha cometido
abuso, ni de las consecuencias Ausencia de referentes
que se derivan de su acción. afectivos.

Tener en cuenta la consideración Búsqueda de un referente de


primordial de que todas las protección.
decisiones que se tomen
deben garantizar el interés Exaltación de figuras que
superior del niño o la niña, tienen poder o que están
tanto de la víctima como del vinculadas a actividades ilícitas.
adolescente o joven que tiene
conductas sexuales abusivas. Fácil acceso a recursos
materiales o económicos.

Cuando se presentan estas Estos factores pueden disminuirse


conductas se activa la Política de desde un ámbito familiar y comunitario.
Protección Infantil y juvenil referente Las estrategias de prevención deben
a la denuncia y respuesta. Se estar presentes siempre y se deben
considera la inmediata separación identificar oportunamente alguno de
de la víctima y del adolescente estos factores en el comportamiento
que presenta Conductas Sexuales del adolescente o joven. Cuando la
Abusivas como medida de protección conducta se presenta, se recurrirá a
y se elabora un plan de recuperación lo siguiente:
emocional para ambos.

Se dialoga con el adolescente


o joven marcando las causas
Involucramiento con y consecuencias de su conducta
bandas delictivas y se escuchan las posibilidades
que plantea. El equipo, en conjunto
Este fenómeno social obedece a con el adolescente o joven, evalúa
diferentes factores como: los riesgos para él, su familia y
la comunidad.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 33
jóvenes que se involucraron y
dejaron las bandas delictivas
El adolescente o joven establece reintegrándose a su proceso de
sus propuestas para su desarrollo personal de una
protección, que son evaluadas forma sana, reubicarse en otra
en conjunto con la madre, localidad, etcétera. En todo caso,
familia de origen y el equipo se debe levantar un acta de
técnico. Se acuerdan las compromisos.
acciones que se llevarán a cabo
para la disminución de riesgos.
En caso de desaparición
Cuando un joven se involucre
con bandas delictivas deberá Se notifica a Seguridad Pública
notificarse, en primera instancia, o a la instancia correspondiente.
a la Procuraduría de la Familia
y Adopciones correspondiente. El equipo técnico junto con
Deberá hacerse de manera la mamá SOS o responsable
conjunta una denuncia ante de familia se dan a la tarea de
la Fiscalía especializada con localizar al joven con amistades,
el objeto de su localización y escuela o espacios que frecuenta
aseguramiento para determinar (dentro de las 72 horas posteriores
entre todos las opciones que a la desaparición). Se debe realizar
se tengan para la reintegración la búsqueda en parejas o grupo,
psicosocial del joven. nunca solos y evitar la búsqueda
en horarios nocturnos y en sitios
Cuando existe el vínculo entre de riesgo.
el joven y su familia de origen,
deberá notificarse la situación Se informa al Asesor de Desarrollo
a sus familiares e involucrarlos de Programas sobre la salida del
para apoyarlos en su adolescente o joven vía telefónica,
recuperación. y a través del acta circunstanciada
de hechos, al punto focal nacional
Una vez lograda la toma de de protección infantil.
conciencia sobre su propia
situación y si tiene una cierta Se activa la Alerta AMBER.
estabilidad personal, podrá 01800 00 854 00, con cobertura
brindarse al joven opciones nacional las 24 horas los 365
de desarrollo, tales como: días del año.
continuar con sus estudios, asistir
a espacios de capacitación, Si se identifica que el joven está en
integrarse a grupos de apoyo, un lugar de riesgo o con personas
intercambiar experiencias con violentas, con problemas delictivos
o consumo de drogas, sólo se

34 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
notificará a Seguridad Pública
la información con la que se
cuenta. Ningún colaborador
deberá exponerse a estos
espacios o con estas personas.
Esta medida deberá ser por un
Pasando las 72 horas, se dará periodo no mayor de un año, con
aviso al Ministerio Público el objetivo de que el joven no se
y al ente rector considerando los aleje de su familia de referencia;
formatos existentes para este fin. por tanto, deberá realizarse un
plan de intervención integral de
Si el adolescente o joven forma individual con su familia
es localizado: SOS, familia de origen y
comunitaria. Se reintegrará a
Se informa a las tres autoridades, su comunidad de origen una
el Ente Rector, al Punto Focal vez que se hayan minimizado
Nacional de Protección Infantil y las situaciones de riesgo.
Juvenil y al Asesor de Desarrollo de
Programas. Si el joven permanece en el
Si corre algún riesgo por estar programa, se revisan los
vinculado a una pandilla o factores que dieron origen a
personas con problemas de esta conducta, los cuales se
drogas o conductas delictivas, enunciaron anteriormente y se
se evalúa junto con las genera un plan de desarrollo
autoridades, el adolescente que incluya factores protectores.
y el área de programas, la
canalización a una organización
o a otro programa de Aldeas
Infantiles SOS.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 35
Experimentación o búsqueda
de nuevas experiencias.
En caso de que se Identidad y búsqueda de
amerite una denuncia pertenencia.
de tipo penal:
Falta de un referente afectivo
La denuncia que realiza Aldeas masculino o femenino.
Infantiles SOS hacia las personas
vinculadas a la desaparición del Estilos de crianza, autoritarios,
joven será revisada y acordada hipercontroladores o negligentes.
entre el Director del programa,
la Subdirectora de Programas, Factores socioculturales que
la Directora Nacional y el Asesor exaltan el consumo.
legal de la organización. Se realiza
previamente una evaluación Antecedentes familiares.
de riesgos y siempre se debe
contar con la asesoría legal
para el seguimiento del caso. Esta conducta no es permitida en
los programas de Aldeas Infantiles
En caso de que los adolescentes SOS México porque va en contra
o jóvenes vinculados a pandillas del desarrollo integral y de salud
o conductas delictivas sean de los adolescentes y jóvenes.
denunciados por personas
afectadas en su persona, Cuando este problema de salud
bienes o patrimonio, Aldeas llegue a presentarse en un nivel
Infantiles SOS sólo dará fe de de contacto y experimentación,
que el proceso legal se maneje el acompañante de jóvenes con
con apego a la legislación local el Director, la madre SOS y el
y a los Derechos Humanos. adolescente o joven deberán
evaluar las posibilidades de apoyo
Contacto, para la atención de su consumo.
experimentación y uso
Se debe buscar, en conjunto con el
de sustancias ilícitas y adolescente o joven, un programa de
licitas atención ambulatoria con enfoque
Esta situación de salud puede de derechos y definir acciones que
obedecer a los siguientes factores: aumenten los factores protectores
y la resiliencia para la disminución
Al estatus y sentido de de los factores de riesgo, identificando
pertenencia. responsabilidades del adolescente
o joven, la madre SOS, la familia y el
Presión social de los pares. equipo técnico.

36 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
y expectativas que tendrá el joven en
Aldeas Infantiles SOS no cuenta con su proceso de rehabilitación.
el conocimiento, personal calificado
ni instalaciones adecuadas para Es fundamental que, en caso de
la rehabilitación en el uso y abuso ser internado el adolescente o
de sustancias; por lo que, deberán joven, la familia lo visite pasados
ubicarse las alternativas adecuadas los primeros tres meses. Durante
a la situación. La canalización ese periodo, el espacio al que fue
temporal de adolescentes o canalizado hace un trabajo de
jóvenes será la opción para su conciencia que se puede interrumpir
rehabilitación, y se tendrá que por la decisión de la familia de
apegar al procedimiento definido retornar a la casa familiar.
para ello en el marco de la Politica
de Protección Infantil y Juvenil. El regreso a la familia deberá
plantearse con un proceso de
Los acompañantes de jóvenes, en intervención previo que lo fortalezca
conjunto con la madre SOS o para desarrollar factores protectores
responsable de familia, realizarán en la misma, permitiendo una
un proceso de sensibilización con el reintegración del adolescente o
adolescente o joven, la familia SOS joven y no una nueva canalización.
y familia de origen para que el joven
vaya por su propia voluntad a estos Por lo que el equipo técnico deberá
espacios de rehabilitación. tener un plan de acción que
identifique el regreso a la familia,
La facilitadora familiar deberá considerando que la misma forme
trabajar una sesión de crecimiento parte del proceso de rehabilitación.
con la familia o comunidad juvenil.
Esto permite visualizar emociones

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 37
Falta de comunicación en la
familia.

Embarazo en Etiquetas o estereotipos por


adolescentes parte de la figura de referencia.
De acuerdo a la Organización
Codependencia afectiva.
Mundial de la Salud (OMS). El
embarazo en la adolescencia
Violencia
sigue siendo uno de los principales
Violencia en el noviazgo.
factores que contribuyen a la
mortalidad materna e infantil y al
Violencia sexual.
círculo de enfermedad o pobreza.

Existen diversos factores vinculados Violencia familiar.


a esta conducta:
Debido a estos factores, es necesario
Personal que en Aldeas Infantiles SOS se
Deseo de tener una familia
genere una visión integral de la
propia.
sexualidad para el adolescente
o joven que permita propiciar los
Falta de afecto real.
factores protectores.
Baja autoestima.
El programa de habilidades para
la vida independiente debe
Inseguridad en la toma de
atender las necesidades de los
decisiones.
adolescentes y jóvenes de manera
que favorezca la información para
Desconocimiento de los derechos
la toma de decisiones y reduzca los
sexuales y reproductivos.
factores de riesgo de embarazos. El
tema sobre sexualidad debe
Cultural abordarse desde un enfoque integral
Deseo de tener una diferente
y desde aspectos biológicos, sociales,
posición ya que la maternidad
éticos, psicológicos evitando el tabú
da un lugar distinto en la sociedad,
y los abordajes desde una perspectiva
sobre todo en personas que han
religiosa o personal.
vivido distintas vulneraciones.
Reconocemos que la vida de un
Tabúes.
nuevo ser tiene que darse en un
contexto de cuidado y protección
Desinformación acerca de
y que un adolescente carece de
sexualidad integral.
las habilidades suficientes para la
crianza. Por otro lado, los objetivos
Presión de pares.
y metas de su plan de vida se ven
pospuestas o interrumpidas.
Estilo de crianza de la madre.

38 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Por ello los Programas de Aldeas
Infantiles SOS deben trabajar para
brindar un apoyo en corresponsabilidad
de los nuevos padres adolescentes y
sus familiares de origen cuando esto
sea posible. legal del embarazo por decisión
propia, por el riesgo para la vida de
Debe informarse al ente rector la madre o bien por abuso sexual,
cuando se trate de menores de se brindará toda la información
edad y buscar la corresponsabilidad especializada a través de organizaciones
para lograr el reconocimiento de legalmente constituidas y con
la paternidad y manutención, así experiencia en este tema. De esta
como procurar la inscripción a un manera, las jóvenes podrán tomar
programa social para los adolescentes. la decisión que más convenga a su
vida y el equipo técnico, la familia de
También se debe considerar si el origen y madres SOS acompañarán
embarazo de una menor de edad se esa decisión de forma respetuosa y
dio con una persona mayor de edad. profesional.
Se deben tomar en cuenta las leyes Cuando una adolescente que
respecto a la edad de consentimiento perteneció a una familia SOS y que
para determinar si corresponde tomar por diversas circunstancias se fuga
una medida legal contra la persona del programa y posteriormente se
adulta. Esta medida legal se tiene que acerca a la Aldea Infantil SOS en
acordar entre el ente rector, la madre busca de apoyo, el director y la
SOS, la familia de origen, el director madre SOS determinarán la mejor
del programa y la subdirección de opción para su desarrollo personal
programas de la oficina nacional. y periodo gestacional. Las jóvenes
tienen la opción de reintegrarse
Aldeas Infantiles SOS establece que a una familia SOS o bien a alguna
ninguna joven podrá ser dada de de las modalidades de comunidad
baja de los programas o expulsada juvenil, siempre fortaleciendo la
de su familia SOS por el hecho de independencia y la responsabilidad
estar embarazada. Debe generarse de su hijo con el apoyo de la comunidad.
una evaluación de la situación y
las alternativas propuestas que se
tomen con el adolescente o joven y Ante una situación de embarazo
generar el reporte correspondiente de adolescentes, el equipo
al área de programas, así como al técnico y las madres SOS deben:
punto focal de la Política Infantil y
Juvenil. Tener una actitud de respeto y
escucha, evitando los juicios y
Los jóvenes tienen derecho a tomar etiquetas.
decisiones informadas, por lo que en
los Estados de la República Mexicana Establecer un diálogo con los
en donde esté permitida la interrupción nuevos padres adolescentes

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 39
sobre sus conocimientos, de crianza, considerar como una
sentimientos, emociones, miedos alternativa buscar el apoyo de
y decisiones frente a esta nueva alguna organización que trabaje
etapa de la vida para establecer con madres y parejas adolescentes
un plan de trabajo que permita y establecer un tiempo de
asumir la responsabilidad estancia en otros espacios.
materna y paterna. Este plan
debe dar prioridad a la conclusión Dar seguimiento a los cuidados
de estudios por parte de la que los padres adolescentes
joven, la capacitación para deben dar al recién nacido
el empleo de ambos padres, y, en caso de identificar que
el seguimiento médico y hay negligencia o maltratos,
psicológico y el ingreso a canalizarlos a través de Aldeas
cursos de habilidades para Infantiles SOS u otra organización
la crianza. Se integrarán que les brinde la capacitación
las responsabilidades de la y sensibilización necesaria. De
familia de origen, de la familia continuar esos malos tratos,
SOS y del equipo técnico. dar aviso a las autoridades
competentes.
Definir tiempos y acuerdos de
apoyo para la pareja orientados Enviar un informe al ente rector
a la vida independiente ya sea sobre la situación del adolescente
como madre soltera, padre o joven, cuando se trate de
soltero o vida en pareja. El menores de edad, en el que
tiempo de apoyo está en se establezcan las solicitudes
función del cumplimiento de los específicas de apoyo y de
acuerdos y de la responsabilidad corresponsabilidad para el
que el adolescente o joven plan definido.
ejerza en su autocuidado y en
el cuidado de su hijo. Efectuar una prueba de paternidad,
si el padre no reconoce su
Apoyar para que la joven se paternidad, exigir que asuma
inscriba al seguro popular, o a su responsabilidad.
otro programa social y tenga así
el control de su embarazo de Brindar todo el apoyo necesario a
forma continua. la adolescente en esta fase de su
vida.
Para fortalecer los procesos de
responsabilidad y las habilidades

40 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Deserción escolar
Se utiliza este término para referirse
al abandono escolar por parte
de un alumno antes de la edad
establecida por el sistema educativo
sin obtener un certificado. escuela o a un proceso de capacitación
formal y formativa porque el derecho
Existen factores asociados a la se ejerce cuando se tiene acceso
deserción escolar: a la escuela, la disponibilidad,
Desfase y rezago escolar. los medios, la asistencia y la
culminación de grados escolares
Acoso escolar. o de niveles de capacitación.

Discriminación.
Los adolescentes y jóvenes con
Pérdida de la cultura propia. discapacidad tienen los mismos
derechos a la educación. Ésta
Desnutrición. debe ser acorde a sus habilidades y
capacidades, las cuales se deberán
Debilidad visual y auditiva. potencializar.

Daños orgánicos.

Trastornos.

Maltrato o desinterés de las


autoridades escolares.

Falta de hábitos de estudio.

Estilos de aprendizaje o
enseñanza no adaptados a
las necesidades actuales de
los adolescentes y jóvenes.

La toma de decisiones con relación


a la escuela o una capacitación
corresponde al adolescente o
joven en acompañamiento de
la madre SOS, del director y del
equipo técnico del programa.

No es negociable que ningún


adolescente o joven deje de ir a la

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 41
Violencia en familia:
Cuando llegue a darse un caso de Es un concepto que designan a
deserción escolar, las medidas que aquellos actos violentos recurrentes
la organización toma son las siguientes: que uno o más integrantes de una
familia ejercen contra uno o varias
de sus miembros.
La valoración de habilidades y
capacidades para mantenerse Existen factores asociados a esta
en la escuela o en proceso de conducta:
capacitación.
Violencia en etapas
La revisión de acuerdos previos. tempranas.

Las opciones del jóven o Estrés de la familia.


adolescente que le permitan
alcanzar los requisitos mínimos Dificultad para expresar y
para tener una vida independiente. manejar las emociones y
miedos.
Orientación vocacional y el
reforzamiento escolar, en caso Baja tolerancia a la
de ser necesario. frustración.

La educación abierta considerada Abusos que no se han


como la última alternativa para expresado.
continuar estudiando.
Consumo de sustancias,
Esquema de corresponsabilidad daño orgánico o neurológico.
acorde al proceso de
independización, a partir de los Violencia fuera de la familia
18 años.
Necesidad de aceptación.
La inserción laboral definitiva,
en caso de recurrencia en la Insuficiencia (sentido de
deserción escolar, que podría competencia) (Ofelia Tobón
revisarse cuando se cumplan Correa. El auto cuidado,
los acuerdos establecidos. 1999).

Falta de referentes.

Vivir discriminación.

42 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Propiciar la corresponsabilidad
En Aldeas Infantiles SOS se motiva del adolescente o joven realizando
a vivir en una cultura de paz y a la un diálogo donde se establecen
solución no violenta de conflictos, mecanismos para su recuperación
por lo que trabajamos para lograr emocional, a través de un
la apropiación de estos principios a plan que vincule la terapia
nivel individual, familiar y comunitario. psicológica con actividades de
voluntariado, relajación, deportivas,
Reconocemos que la violencia es una culturales y artisticas, de acuerdo
conducta aprendida, multifactorial a sus intereses y en el que la
y que genera más violencia, por familia debe participar. Se debe
lo que en Aldeas Infantiles SOS, incluir una plática con el ente
rechazamos cualquier conducta rector o área legal para que
que violente a las personas física, conozca las consecuencias de
psicológica o moralmente y por continuar con estas conductas.
ello se establece:
En este diálogo, el adolescente
o joven y su mamá identificarán,
Identificar el origen de la violencia junto con el director, cuáles
y magnitud manifestada por el pueden ser las medidas para
adolescente o joven, por lo que resarcir el daño provocado a la
se debe realizar una valoración familia o persona afectada por
integral (psicológica, psiquiátrica el hecho cometido.
y familiar).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 43
Mal uso de las redes
sociales
Actuar con base a la Política
de Protección Infantil, cuando La existencia de redes sociales y el
se trate de menores de edad en desarrollo de la tecnología no son el
los que se identifica abuso entre problema, sino el mal uso de estas
pares. herramientas que ponen en riesgo
la integridad de los adolescentes y
El facilitador familiar o el jóvenes, que no se dan cuenta que
acompañante de jóvenes, debe están exponiendo su intimidad y
trabajar pedagógicamente la seguridad.
consecuencia con el adolescente Existen factores de riesgo asociados
o joven y su familia, cuando es al uso inapropiado de nuevas
un hecho aislado o se suscita tecnologías:
por primera vez.
Impulsividad.
Levantar un acta circunstanciada
de hechos e informar al ente Disforia (estado anormal del ánimo
rector, cuando haya recurrencia en que se vivencia subjetivamente
los hechos y se ponga en riesgo a como desagradable y que se
los miembros de la familia y a la caracteriza por oscilaciones
comunidad. frecuentes del humor).

La comunidad debe funcionar Intolerancia a los estímulos


como un agente protector y de displacenteros, tanto físicos
apoyo, generador de propuestas (dolores, insomnio o fatiga)
de atención, seguimiento y como psíquicos (disgustos o
reconocimiento del adolescente preocupaciones).
o joven que fortalezca su plan
de recuperación emocional. Búsqueda exagerada de
emociones fuertes que se convierte
Valorar los casos de canalización, en un riesgo para los adolescentes
con el ente rector y la familia y jóvenes.
de origen, acorde a los
lineamientos de la organización Timidez excesiva.
(Proceso de derivación) y
apegado al interés superior del Baja autoestima.
adolescente o joven.
Rechazo de la imagen corporal.

Estilo de afrontamiento inadecuado


ante las dificultades cotidianas.

44 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Problemas psiquiátricos previos
(depresión, TDAH, fobia social u
hostilidad).

Personalidad vulnerable.

Cohesión familiar débil.

Relaciones sociales pobres.

Presión grupal.
Adicción a las redes sociales.
Exposición a circunstancias
de estrés (fracaso escolar, Uso de datos personales por
frustraciones afectivas o terceros.
competitividad).
Uso de fotos personales en
Aldeas Infantiles SOS reconoce que redes de pornografía o redes
el uso de medios de comunicación de trata de personas.
y las redes sociales es un gran
apoyo a la comunicación formativa Búsqueda y contacto con
para los adolescentes y jóvenes. Sin supuestas personas miembros
embargo también reconoce que, de su familia de origen.
dependiendo del uso que se les dé,
pueden convertirse en un riesgo. Adicción a juegos de video
Las situaciones de riesgo más (Ludopatía).
comunes entre los adolescentes y
jóvenes son, entre otras: Grooming (acoso sexual).

Descargas ilegales.
Ciberbullying.

Sexting (Envío de contenido


de tipo sexual por medio de un
teléfono móvil).

Entretenimiento Snuff.

Selfies (autofoto).

Contacto con personas


desconocidas e incluidas en
sus redes como “amigos”.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 45
Aislarse socialmente, mostrarse
En Aldeas Infantiles SOS se considera irritable y bajar el rendimiento
prioritario siempre trabajar en la en los estudios.
prevención, y eso también impacta
en el uso correcto de las nuevas Sentir una euforia y activación
tecnologías. Los siguientes aspectos anómalas cuando se está
indican un uso excesivo o frente a la computadora, redes
dependencia de las tecnologías, sociales, videojuegos, celular o
pudiendo convertirse de una afición tableta.
a una adicción (Young, 1998):

La madre SOS o tía de apoyo es la


responsable directa de la supervisión
Privarse del sueño por menos y manejo de los límites en cuanto al
de cinco horas para estar uso de las tecnologías.
conectado o haciendo uso de
tecnologías. Es importante que, tanto madres
SOS como equipos técnicos, al
Descuidar otras actividades detectar que la afición se está
importantes, como el contacto convirtiendo en una adicción,
con la familia, las relaciones establezcan estrategias integrales
sociales, el estudio o el cuidado para logar un uso responsable de
de la salud. las tecnologías, entre las cuales se
proponen las siguientes:
Recibir quejas con relación al
uso de la red de alguien cercano,
como los padres o hermanos. Acordar el uso de aparatos
tecnológicos y pactar las horas
Tener sentimientos de irritación de uso de la computadora.
cuando la conexión falla,
resulta muy lenta o se le priva Fomentar la relación con otras
de uso. personas.

Perder la noción del tiempo Potenciar aficiones tales como la


por el uso de la tecnología. lectura, el cine y otras actividades
culturales.
Mentir sobre el tiempo real que
se está conectado o jugando Estimular el deporte y las
un videojuego. actividades en equipo.

46 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Desarrollar actividades
grupales, como las vinculadas
al voluntariado.
Que el equipo técnico realice
Estimular la comunicación, juegos un taller de concientización y
y el diálogo en la propia famila. sensibilización, advirtiendo a
las niñas, niños, adolescentes
El uso de las Tecnologías de la y jóvenes sobre los riesgos y
Información y Comunicación peligros de las TIC, así como
(TIC) y de las redes sociales de los derechos de la infancia
impone a los adolescentes y y juventud en la era digital.
adultos una responsabilidad
de doble dirección: los jóvenes
Si un adolescente o joven
pueden orientar a los adultos
genera ciberbullying a otros
en el uso de las nuevas
miembros de la comunidad
tecnologías, de su lenguaje y
o de la escuela, el director y
sus posiblidades. Por tanto, se
la madre SOS o tía de apoyo
propone:
tienen la potestad de revisar
el contenido de los dispositivos
Que las madres SOS, tías de
y la facultad para retirar
apoyo y acompañantes de
definitivamente los mismos.
jóvenes enseñen a los jóvenes
a usarlas en su justa medida
El adolescente o joven será
y promover que los jóvenes lo
el responsable de enfrentar
asuman para con sus pares.
las consecuencias sociales
y legales de su conducta, así
Que las madres SOS, tías de
como resarcir el daño causado
apoyo y acompañantes de
a los implicados en el mismo
jóvenes ayuden a los adolescentes
incluyendo la familia afectada.
a desarrollar la habilidad de la
comunicación cara a cara (Ramón
En caso de que estas conductas
Cortés, 2010).
impliquen acciones legales, la
organización informará al ente
Que las computadoras se coloquen
rector y tomará las decisiones
en lugares comunes.
necesarias para la protección
del involucrado.
Que se cuente con el control de
los contenidos consultados por
los miembros de las familias.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 47
Experiencias previas inadecuadas
Relación afectiva y sexual para su edad.
con personas adultas
Desde la parte preventiva, es importante
(Teleiofilia). trabajar en disminuir los riesgos
de esta conducta a través del
fortalecimiento del trabajo a nivel
Factores de riesgo que pueden individual, familiar y comunitario
propiciar estas conductas: que incluya la autoestima, empatía,
tolerancia, respeto para eliminar
la estigmatización, equidad de
Problemas de comunicación género y no sólo en la información
en la familia. de uso de métodos anticonceptivos,
sino también en la educación sexual
Baja autoestima. reproductiva.

Ausencia de referentes masculinos En Aldeas Infantiles SOS se


positivos. reconoce el derecho de los
adolescentes y jóvenes a vivir su
Dificultad para establecer relaciones sexualidad con responsabilidad
afectivas. e información, por lo que es
importante trabajar en la prevención
Dependencia. y disminución de los riesgos; sin
embargo, la relación erótica sexual
Dificultad para establecer que un adulto establece con un
límites. menor de edad es considerada un
delito.
Estigmatización hacia su forma
de comportamiento. Dependiendo de la conducta del
adulto hacia la persona menor de
Conducta oposicionista. edad, el delito puede catalogarse
como “corrupción de menores”,
Conducta hipersexualizada. “lenocinio”, “trata de personas” o
“prostitución infantil”. En este sentido
Búsqueda de experiencias la intervención tendrá que ser en
extremas. función de la Política de Protección
Infantil en la que el Equipo Local
Búsqueda de un beneficio de Protección Infantil y el Equipo
económico. Nacional de Protección Infantil
tomarán la decisión respecto a
una denuncia ante las autoridades
competentes.
48 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Las acciones que
realizarán serán: Conclusiones:
Hace tres años que empezamos a
Diálogo con la mamá SOS visualizar una estrategia nacional de
o responsable de familia y el desarrollo de adolescentes y jóvenes
adolescente con la finalidad de en SOS México y hablábamos de
brindar confianza y reconocimiento visibilizar a las y los jóvenes.
de las emociones del adolescente
o joven hacia esa persona. Si no La estrategia que hemos emprendido
se cuenta con la información para lograrlo es con base en una
directa por parte del adolescente metodología participativa, pero de
involucrado, se procede a realizar una participación real, constante,
una investigación de acuerdo permanente y dinámica que se
al proceso de denuncia y instaure en cada espacio en donde
respuesta definido en la Política se desarrolla un adolescente.
de Protección Infantil y juvenil,
con la finalidad de identificar si Sabemos y reconocemos que el
los actos recaen en un caso de reto es grande y que aún nos falta
desprotección infantil y si requieren mucho por recorrer junto con
una denuncia interna o externa. los jóvenes de aldeas, del Programa
de Fortalecimiento Familiar y jóvenes
Aldeas Infantiles SOS realiza la de la comunidad.
notificación a la Procuraduría
del menor y la familia, así como Hemos iniciado con esta política
a las autoridades administrativas que responde y promueve que
judiciales, con la finalidad de cada vez sean ellos y ellas, como
establecer las medidas de sujetos de derechos, quienes
protección de los menores de tomen sus propias decisiones y
edad. sean protagonistas de su propio
desarrollo en todas las áreas de su
Por su parte, la familia SOS y vida.
el equipo técnico establecen
y defienden las estrategias de Para Aldeas Infantiles SOS México
actividades que permiten apoyar el contar con una Política Nacional
el proceso de sensibilización de Desarrollo de Adolescentes y
y toma de conciencia de la Jóvenes responde a una incidencia
responsabilidad. real de adolescentes y jóvenes en
los lineamientos y estándares que
En caso de verse afectada la como organización queremos
integridad física del adolescente desarrollar junto con ellas y ellos.
o joven, de la familia o la
comunidad, se define un proceso Esta corresponsabilidad nos obliga
de canalización a otro programa y motiva a realizar y llevar a la práctica
de Aldeas Infantiles SOS u otra profesional y humanamente, lo que
organización. está plasmado en papel.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 49
49 PROTOCOLO
50 50
www.aldeasinfantiles.org.mx

También podría gustarte