Está en la página 1de 62

INTERVENCIÓN EN

ANSIEDAD DESDE
LA TCC
FEELINK
ANSIEDAD : ABORDAJE DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Es importante señalar que en muchos casos nos vamos a encontrar con traumas previos que
habrá que explorar, fundamentalmente en los casos de estrés postraumático, TOC, ansiedad
generalizada, agorafobia, etc.

En este sentido el abordaje psicoterapéutico debe ser multidisciplinar, trabajando


tanto las memorias traumáticas como el mantenimiento de las pautas conductuales que
retroalimentan el trastorno. En esta clase nos vamos a centrar en el abordaje cognitivo
conductual, pero no quería dejar de citar la importancia de trabajar sobre los traumas vitales.

Para trabajar la ansiedad desde esta perspectiva hay que entender que el marco
conceptual con el que nos movemos es el de las emociones y los refuerzos. Desde lo
cognitivo conductual se considera la ansiedad como una emoción secundaria,
concretamente la emoción secundaria del miedo y su cualidad fundamental es su carácter
anticipatorio. ¿ En qué se diferencia la ansiedad del miedo? : principalmente en la ausencia
del estímulo. EJEMPLO PERRO Y COMPRAR EL PAN
ANSIEDAD : EL TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA

 La ansiedad, por tanto como cualquier emoción, tiene un triple sistema de respuesta : cognitivo,
fisiológico y conductual y es en estos tres sistemas donde se centrará nuestro trabajo terapéutico.
 SISTEMA COGNITIVO : lo que piensa el paciente, cómo elabora sus pensamientos. Aquí
encontramos los pensamientos irracionales y los sesgos cognitivos. Modelo cognitivo .
 SISTEMA FISIOLÓGICO : respuestas físicas de la ansiedad : palpitaciones, sequedad de boca,
vasoconstricción periférica, dolor precordial, etc. Aquí trabajaremos mediante la relajación de
Jacobson ( adjunta en el material)
 SISTEMA MOTOR ( CONDUCTUAL) : Es la respuesta que da el paciente ante aquella situación que
le resulta ansiógena ( evitación o afrontamiento). Es en este punto donde quiero mencionar la
importancia de los refuerzos, que tanto nos va a ayudar a entender el mecanismo interno del
paciente y también nos resulta muy útil como método psicoeducativo de cara a que entiendan
cómo ellos mismos mantienen la problemática con sus respuestas ante situaciones ansiógenas.
MODELO CONDUCTUAL Y TCC
Entendemos por refuerzo la respuesta que la persona da ante una situación y su
consecuencia. Hay cuatro tipos de refuerzos:

REFUERZO POSITIVO : Dar algo bueno. Por ejemplo una calificación positiva. Si estudio, saco
buenas notas. Por tanto la conducta de estudiar se verá reforzada ante la consecuencia de
tener buenas calificaciones.

REFUERZO NEGATIVO : Quitar algo malo. Por ejemplo, tomarme un analgésico cuando me
duele la cabeza. La conducta de tomarme un analgésico me quita el dolor.

CASTIGO POSITIVO : Quitar algo bueno. Por ejemplo quitarle la play a un chaval porque no
ha recogido su cuarto. El hecho de no recoger el cuarto tiene la consecuencia negativa de le
quitan algo bueno ( la play).

CASTIGO NEGATIVO : Dar algo malo . Por ejemplo una multa de velocidad. El hecho de ir
rápido con el coche tiene la consecuencia negativa de la multa.
De todos los reforzadores que hemos visto, el que más establece la conducta
es el refuerzo negativo. Todo ser vivo busca antes huir del dolor que buscar el
placer. Es en este punto donde se comprende cómo las respuestas de evitación
se consolidan de una manera tan fuerte y generalizada. Siguiendo con el
ejemplo anterior, si yo decido dejar de salir a comprar porque me puedo
encontrar con el perro del vecino, estoy dando una respuesta de evitación cuya
consecuencia es la ansiedad se reduzca automáticamente, por tanto, más
adelante, cuando me encuentre en otra situación que me produzca ansiedad la
respuesta de evitación se habrá generalizado e instaurado prácticamente cómo
la única respuesta posible.
Es por tanto de vital importancia, ir cambiando estas respuestas de evitación a
otras de afrontamiento más adaptativas. Además, como nos dice Nardone
desde la terapia breve estratégica, en la propia solución intentada encontramos
el problema. Es decir, al final la evitación es el problema real que se ha
instaurado en la vida del paciente y le hace sentir incapaz de afrontar.
SIN AFRONTAMIENTO DE LA SITUACIÓN ANSIÓGENA NO SE
SUPERA LA ANSIEDAD. NO NOS ENGAÑEMOS. Esto no significa,
que, siguiendo el ejemplo anterior, a mi me tengan que gustar los
perros o me sienta cómoda acariciándolos. No se trata de eso. Se
trata de que pueda salir a la calle a pesar de saber que puedo
encontrarme con el perro del vecino.

Trabajar por tanto las respuestas conductuales es vital para la


recuperación del paciente, pero en muchos casos será lo último,
cuando el paciente esté más equilibrado psicológicamente, y para
ello, trabajaremos con el modelo racional emotivo de Ellis y la
relajación de JACOBSON que veremos a continuación.
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD. ESCALA HAS
. MODELO COGNITIVO DE BECK

La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la interpretación que
realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado por el
tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para el tratamiento de esta patología que
posteriormente extendió a otros trastornos entre ellos la ansiedad.

El modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante de las estrategias que se
emplean dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a través de la reestructuración
cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva
de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta manera se estimula a éste para que
altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma
más realista y adaptativa.

Este tipo de terapias cognitivas (o cognitivo-conductuales) reciben el nombre de “terapias


relacionales o de reestructuración cognitiva”, pero también existen otro tipo de terapias
cognitivas como son: las terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar
situaciones o las terapias de resolución de problemas.
ORIGEN REAL DE LA TERAPIA COGNITIVA. LOS FILOSOFOS GRIEGOS.
EPICTETO. SÓCRATES. EL ESTOICISMO.
ENCONTRAMOS TRES NIVELES DE COGNICIONES:

1) ESQUEMAS COGNITIVOS : Convicciones profundas sobre quien soy, quienes son los demás y
cómo me relaciono con ellos:
- Esquema del yo
- Esquema del otro
- Esquema interpersonal
- La persona los considera como una especie de verdad absoluta. Un credo del cual es
difícil desviarse
- Son muy rígidas y generalizadas a otras cogniciones
2) CONVICCIONES INTERMEDIAS. Son iguales que los esquemas cognitivos pero se
diferencian en el grado de rigidez, son menos rígidas que los esquemas y son moldeables,
algo así como las reglas y las opiniones o las suposiciones
3) PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS : Palabras o imágenes que atraviesan la mente de la
persona de forma repentina y superficial. Dialogo interior incontrolable con juicios e
inferencias sobre lo que nos rodea. Ej lo que pensamos cuándo conducimos.
- Son muy variables y están directamente relacionadas con las emociones que siente la
persona
LOGICA DEL MODELO COGNITIVO
El modelo cognitivo prevé una secuencia lógica según la cual los diferentes niveles de las
cogniciones se influyen entre sí siguiendo un esquema :

CONVICCIONES PROFUNDAS INFLUYEN EN INTERMEDIAS Y ESTAS A SU VEZ EN LOS


PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Y ESTOS ÚLTIMOS ACTÚAN DE MANERA DIRECTA EN LA
PERSONA, CONCRETAMENTE EN SU ESTADO EMOCIONAL Y EN SU HUMOR, GENERANDO
EMOCIONES POSITIVAS O NEGATIVAS.

- El problema surge cuando las convicciones de la persona son disfuncionales, ya que


distorsionará la realidad de las cosas e independientemente de la situación generarán
pensamientos automáticos negativos que podrían producir sufrimiento

- Estos círculos viciosos de los trastornos emocionales impiden a la persona buscar


soluciones a los problemas de manera racional, algo según Beck inherente a la naturaleza
humana “ problem solving”
- Beck propone llegar a las emociones que son el problema real a través de las
cogniciones. No niega la importancia de las emociones.
SE TRATA DE :

1) SER CONSCIENTES DE LO QUE SE PIENSA


2) RECONOCER QUÉ PENSAMIENTOS SON INCORRECTOS
3) SUSTITUIR LOS JUICIOS INEXACTO POR LOS EXACTOS

EJEMPLO DEL RUIDO EN CASA UNOS PENSARÁN QUE ES UN INTRUSO EN CASA, OTROS NO.

LA CONCLUSIÓN ES : NO ES EL ACONTECIMIENTO EN SÍ LO QUE DETERMINA UN ESTADO DE BIENESTAR O


MALESTAR, SINO EL SIGNIFICADO QUE CADA UNO DE NOSOTROS LE ATRIBUYE A ESA SITUACIÓN. LAS
EMOCIONES Y LAS REACCIONES QUE SURGEN TIENEN UN VALOR QUE PUEDE SER POSITIVO O NEGATIVO,
DEPENDEINDO DE LA INTERPRETACIÓN QUE LES ATRIBUYAMOS.
LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS SE REFIEREN A UNA CONDICIÓN EN LA QUE PREVALECE UNA ACTITUD
QUE SE ENCUENTRA DESVINCULADA DE LA CONCIENCIA, COMO SI LA MENTE DEJASE EL CAMPO LIBRE A UN
PILOTO AUTOMÁTICO, REDUCIENDO LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN. POR TANTO EL CONOCIMIENTO DE ESOS
PENSAMIENTOS NOS AYUDA A RECUPERAR EL CONTROL DE NUESTRA VIDA A TRAVÉS DEL CUESTIONAMIENTO
DE LOS MISMOS.

EJEMPLO TIMIDEZ.
DEPRESIÓN : TRIADA COGNITIVA DE BECK
 Para Aaron T. Beck la depresión se explica por tres conceptos específicos:

 1) Triada cognitiva formada por:

2) Los esquemas cognitivos. YA LOS HEMOS VISTO


3) Los errores en el procesamiento de la información. DISTORSIONES COGNITIVAS O
SESGOS
Errores que se presentan en el enfermo depresivo y que mantienen la creencia en los
esquemas cognitivos a pesar de que la existencia de una evidencia contraria. Estos errores
son: el catastrofismo; la inferencia arbitraria; la abstracción selectiva; la generalización
excesiva y el pensamiento dicotómico o absolutista.
DISTORSIONES COGNITIVAS

Hemos visto que las personas afectadas por la tríada cognitiva de Beck tienden
a utilizar una serie de sesgos que provocan que el individuo solo capte la
información de corte negativo, ahondando así en su estado. Vamos a profundizar
más sobre los tipos de distorsiones cognitivas que se producen durante este
proceso.

1. Sobregeneralización

Lo que la persona tiende a hacer es tomar un hecho aislado (de


carácter negativo) como ejemplo de lo que ocurre siempre, como
forma de justificar que todos los sucesos concernientes a él, a su
entorno o a su futuro, son desesperanzadores.
2. Pensamiento dicotómico

Estas personas además tienden a caer en el pensamiento


dicotómico, es decir, a plantearse que solo hay dos opciones
extremas respecto a un asunto determinado, en lugar de pararse a
pensar si existen posibilidades intermedias que no resulten tan
catastrofistas. Es el clásico “o blanco o negro”.
Es fácil detectar este tipo de distorsiones, pues los sujetos que caen
en ellas tienden a hablar siempre en términos totales como todo o
nada, siempre o nunca, todos o ninguno. El problema es que en
muchas ocasiones se tiende a caer en un falso dilema, pues plantea
situaciones en las que ha de decidir entre dos opciones como si
fueran las únicas posibles.
3. Inferencias arbitrarias
4. Magnificación y minimización

En este caso, el individuo va a tender a exagerar, ya sea en


exceso o en defecto, las características de un determinado
evento, siempre en la dirección que resulte negativa hacia él.
Aquí se puede observar además la visión catastrofista, pues la
persona va a magnificar o a minimizar las características del
suceso, generalmente haciéndolo más grande cuando es de
carácter negativo hacia él y haciéndolo más pequeño cuando
resulta positivo, quedándose de esta manera con la sensación
de que, efectivamente, solo le ocurren cosas malas y cuando
son buenas apenas tienen relevancia en su vida.
5. Abstracción selectiva

Consiste en seleccionar únicamente aquellos elementos de


la información que recibimos que se ajustan a nuestras
creencias. En este caso van a ser todos aquellos
componentes negativos que encajen con la idea de que todo
en mí está mal, todo a mi alrededor está mal o todo lo que está
por llegar es malo.
Como podemos observar, es una de las ideas principales que
plantea Beck en su teoría cognitiva de la depresión, por lo
que esta distorsión es especialmente importante a la hora de
comprender las implicaciones de la tríada cognitiva de Beck.
6. Personalización
La última de las distorsiones cognitivas que vamos a repasar es la de la personalización, un
frecuente fenómeno por el cual los individuos que sufren de depresión parecen tender
a atribuir determinados fenómenos a sí mismos o a las personas de alrededor. Es decir,
piensan que ellos (u otras personas) son los responsables directos de sucesos que afectan
negativamente a su persona, aunque no exista dicha relación o sea mucho más difusa de lo
que ellos creen.
Este mecanismo se conoce también como el de falsa atribución, pues efectivamente los
individuos atribuyen erróneamente la causalidad de un suceso a otras personas o incluso a
ellos mismos, cuando la realidad es muy diferente y el evento ha sido consecuencia de otra
serie de variables que escapan al control de la persona culpabilizada injustamente.
Evaluación de la tríada cognitiva de Beck
Una vez tenemos claro en qué consiste la tríada cognitiva de Beck y cuáles son los
mecanismos cognitivos que subyacen a esta teoría, cabe preguntarse cómo podemos valorar
o evaluar estos elementos en una persona en concreto. Para ello el autor desarrolló el
Inventario de Depresión de Beck, conocido también como BDI.
El modelo explicativo de la depresión de Beck

Para Beck, los trastornos psicológicos derivan de distorsiones


cognitivas (errores en los procesos cognitivos), que son maneras
equivocadas de pensar que aparecen en forma de pensamientos
automáticos ante determinadas situaciones, y que provocan estados
emocionales negativos y conductas inadecuadas.
Por tanto, estas distorsiones cognitivas son provocadas por
creencias irracionales o supuestos personales aprendidos en el
pasado, que condicionan inconscientemente la percepción e
interpretación del pasado, presente y futuro.
Las personas que sufren depresión se vuelven vulnerables ante
ciertas situaciones porque tienen esquemas erróneos previos.
MODELO ABC DE ELLIS
¿ QUÉ SON LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES?

Las ideas o creencias irracionales son la raíz de la mayoría de los trastornos emocionales
según la terapia racional emotiva conductual (TREC).
Albert Ellis (1962) sintetizó su visión del problema en la siguiente afirmación:
“Si los individuos sufren trastornos emocionales se debe esencialmente a que aceptan, sin
pensar, ciertas premisas ilógicas, hay motivos para creer que se les puede persuadir o
enseñar de alguna manera a pensar más lógica y racionalmente y, por lo tanto, a frenar sus
propios trastornos”.
En un principio, Albert Ellis identifico una serie de ideas o creencias irracionales que estaban
en el núcleo de las perturbaciones emocionales que podía observar en sus pacientes.
Posteriormente las fue reduciendo y afinando, pero esta selección inicial es válida y muy
interesante tenerla en cuenta.
Seguro que alguna o muchas de estas ideas las podemos identificar en los demás o en nosotros mismos. Al encontrarnos con
alguna alteración emocional es interesante entrenarse en identificar rápido si hay alguna de estas creencias irracionales y
tener preparadas sus alternativas racionales.
Albert Ellis hacía hincapié en que el objetivo no es repetir de forma irreflexiva las alternativas racionales, sino reflexionar,
argumentar y debatir enérgicamente sobre ellas. Hay que argumentar de forma enérgica a favor de las creencias racionales
y convertirlas en una segunda naturaleza. Veamos cuales son los pensamientos irracionales :

Necesito amor y aprobación de las personas significativas para mí en todo lo que hago, y
debo evitar su desaprobación a toda costa. ASERTIVIDAD
El amor y la aprobación son cosas buenas y es deseable tenerlas. Es razonable buscarlas cuando pueda, pero teniendo en
cuenta que no son necesidades. No son cuestión de vida o muerte. Sin ellas estaré incómodo, pero sobreviviré sin
problemas.
Lo mejor es que te centres en respetarte a ti mismo, en ganar la aprobación por motivos prácticos y en amar a los demás en
lugar de lo contrario.

Para tener valor como persona debe tener éxito en todo lo que hago y no cometer errores
Esta es la idea de que debes ser siempre competente, inteligente y conseguir todo lo que te propones.
Lo razonable es preferir hacer las cosas bien en lugar de “necesitar” hacer siempre las cosas bien.
Es deseable luchar para conseguir tus objetivos, pero el éxito y la competencia infalibles son expectativas irreales.
Los mejor y más razonable es aceptarte a ti mismo como un ser humano imperfecto que tiene limitaciones y fallos inevitables.
La gente siempre debe hacer lo correcto. Cuando la gente se comporta de manera
desagradable, injusta o egoísta, debe ser culpada y castigada severamente
 Es lamentable que la gente a veces haga cosas malas. Pero los seres humanos somos falibles e
imperfectos y alterarme a mí mismo por eso no va a cambiar esa realidad.
 Muchas veces el problema no es que esas personas sean malas, sino que actúan de forma estúpida,
ignorante o neurótica. Eso no les convierte en seres despreciables. Mejor sería centrarse en ayudarles a
cambiar.
Las cosas deben ser como yo quiero que sean, de lo contrario será horrible e insoportable
 No hay una ley que diga que las cosas tienen que ser como yo quiero. Es decepcionante, pero puedo
soportarlo, especialmente si evito los pensamientos catastróficos.
 Si las cosas no son como quiero, ¡mala suerte! Mejor que te centres en cambiar lo que puedas cambiar
para que las condiciones sean mejores y si no es posible, aceptarlo y seguir adelante.
 Machacándote a ti mismo no conseguirás nada más que empeorar la situación.
Mi infelicidad es causada por cosas que están fuera de mi control, por lo que es poco lo que
puedo hacer para sentirme mejor
 Muchos factores externos están fuera de mi control. Pero son mis pensamientos y no los factores externos
los que causan mis sentimientos y emociones. Y puedo aprender a controlar mis pensamientos.
Debo preocuparme constantemente por cosas que podrían ser peligrosas, desagradables o
atemorizantes; de lo contrario, podrían suceder
 Preocuparse constantemente por cosas que podrían salir mal no evitará que sucedan.

 Eso es un pensamiento supersticioso. Preocuparte lo que sí es seguro que conseguirá que estés disgustado y
alterado ahora mismo.
 Lo mejor es afrontar la situación ocupándote de ellas y no preocupándote de forma improductiva. Pensar y
valorar las alternativas para enfocar la situación. Si no es posible, aceptar lo inevitable.

Puedo ser más feliz evitando las dificultades de la vida, lo desagradable y las responsabilidades
 Evitar problemas solo es más fácil a corto plazo. Posponer los problemas puede empeorarlos a medio y largo
plazo. Y lo peor es que también te da más tiempo para preocuparte.

Todos necesitamos alguien más fuerte que nosotros en quien apoyarnos


 Confiar en otra persona puede llevarte a un comportamiento dependiente. Está bien buscar ayuda cuando sea
preciso, pero siempre que aprendas a confiar en ti mismo y en tu propio juicio.
 Madurar también es arriesgarse a pensar, tomar decisiones y asumir riesgos de forma independiente y
asumiendo la responsabilidad.
Los sucesos de mi pasado son la causa de mis problemas, y continúan influyendo en mis
sentimientos, emociones y conductas en el presente
Puede que hayas aprendido creencias en tu pasado que te influyan en tu presente, pero puedes elegir
analizarlas y cambiarlas en el presente.
El pasado no puede influir en mí ahora si no es a través de tus pensamientos. Mis creencias actuales son las
que causan mis reacciones emocionales y conductuales.
Debería enfadarme cuando otras personas tienen problemas y sentirme infeliz cuando están
tristes
No puedo cambiar los problemas y los malos sentimientos de otras personas enfadándome o sintiéndome
infeliz .
Es más útil actuar, ser práctico y ayudar. Mi actuación seguro que será mejor y más eficiente si parto de un
equilibrio emocional.
No debería tener que sentir molestias y dolor. No puedo soportarlos y debo evitarlos a toda
costa
¿Por qué no deberías sentir incomodidad o dolor?
No te gustan, pero puedes soportarlo. Además, tu vida estaría muy restringida si siempre evitaras las molestias.
Cada problema debe tener una solución ideal y es intolerable cuando no se puede encontrar
una
 Los problemas suelen tener muchas posibles soluciones posibles. Mejor que dejes de
esperar la solución perfecta y sigas con la mejor solución que tengas disponible.
 Puedes vivir perfectamente con menos de lo ideal.

 ESTAS IDEAS IRRACIONALES PUEDEN RESUMIRSE EN TRES PARA EMPEZAR A


TRABAJAR CON ELLAS :
 PENSAR QUE LA VIDA TIENE QUE SER JUSTA
 PENSAR QUE SI TRATO BIEN A LOS DEMÁS, LOS DEMÁS ME TRATARÁN BIEN A MI
 PENSAR QUE SI HAGO LAS COSAS BIEN, ME TIENE QUE IR BIEN
Conclusión
Todas estas ideas irracionales están basadas en una o varias exigencias
dogmáticas que se manifiestan en forma de un “se debe”, “se debería”, “hay
que”.
Esos imperativos crean más distorsiones cognitivas que nos llevan a más
conflictos internos y problemas emocionales.
Albert Ellis analizó y desarrolló con detalle estas creencias irracionales, sus
implicaciones emocionales y cómo cambiarlas por otras creencias racionales y
adaptadas.
Aplicando la TREC de forma estructurada según el modelo A-B-C-D-E se
consigue ir transformando la forma de pensar irracional en una filosofía vital
más racional.
El resultado son unas reacciones emocionales y conductuales mucho más
adaptativas
INTERVENCIÓN : REESTRUTURACIÓN COGNITIVA

Como técnica cognitiva, la RC es utilizada principalmente


para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo.

La técnica consiste en la discusión de los pensamientos


automáticos negativos que se producen en situaciones que provocan
ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional (por
ejemplo, «Creen que soy aburrido») y su sustitución por creencias o
pensamientos más racionales (como «No puedo leer la mente de otras
personas, probablemente están cansados ahora»).

A medida que los pensamientos son enfrentados y puestos en duda, su


capacidad para provocar estrés o ansiedad se debilita.
La reestructuración cognitiva es un proceso terapéutico que se basa
en la identificación y confrontación de los pensamientos negativos e
irracionales que nos asaltan ante determinadas circunstancias.

La reestructuración cognitiva comienza con la identificación de los


pensamientos negativos irracionales (distorsiones cognitivas). No es
una tarea fácil, ya que las distorsiones cognitivas se producen de
forma automática e instantánea, puede decirse que de forma refleja.
Veamos a continuación cómo podemos ayudar a nuestros pacientes a
identificar adecuadamente sus propias distorsiones cognitivas:
1. Psicoeducación

Antes de comenzar con la reestructuración de los pensamientos, es


importante entender bien qué son las distorsiones cognitivas, cómo
actúan, y el poder que tienen para influir en el estado de ánimo.
Por este motivo es importante comenzar siempre con la
psicoeducación sobre el modelo cognitivo que sustenta este
procedimiento, usando para ello ejemplos de la vida diaria
que conectarán al paciente con sus propias experiencias.
2. Aumentar la conciencia sobre los pensamientos

Una vez entendido el modelo cognitivo, es el momento de aprender a


identificar las propias distorsiones cognitivas. Esto requiere práctica. No es
natural, durante un ataque de ira, parar y preguntarse: “¿Qué pensamientos me
llevaron a esta situación”.

Para llegar a identificar esas distorsiones cognitivas conviene empezar


buscando las emociones negativas, los síntomas, si hablamos de un trastorno.
Si existe dificultad para identificar estas emociones habrá que centrarse en los
comportamientos. Tanto unos como otros actúan como señales de alarma que
nos advierten de que las distorsiones cognitivas están muy cerca.

Cuanto más específicos sean los factores desencadenantes o las situaciones


que se identifiquen, más fácil será reconocerlas cuando sucedan.
3. El registro de pensamientos

El registro de pensamientos es una herramienta básica de la Reestructuración


Cognitiva. Se trata de un registro de experiencias, junto con los pensamientos,
emociones y conductas que las acompañan. A menudo incluyen también los
pensamientos alternativos pertinentes a cada registro.
Esta tarea ayudará a los pacientes a ser conscientes de las distorsiones
cognitivas que antes pasaban desapercibidas, y que por lo tanto jamás eran
cuestionadas. Con la práctica, aprenderán a identificar las distorsiones cognitivas
en el momento en que aparecen, para así enfrentarlas de inmediato.
A menudo, el simple conocimiento de una distorsión cognitiva será suficiente
para hacerla desaparecer. Otras distorsiones cognitivas están más
profundamente arraigadas, y requieren un trabajo extra. En esos casos es útil
recurrir a técnicas de reestructuración cognitiva como las que veremos después
de los autorregistros.
TÉCNICA ABC PARA COMBATIR LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES

Esta técnica se basa en demostrar que las creencias que tenemos son irracionales. Para ello, tenemos que realizar una tabla en la que
detallemos por columnas lo siguiente:
• A: El acontecimiento
• B: Evaluación que hacemos de lo que ha pasado
• C: Emoción que nos genera y lo que hacemos
A: Acontecimiento B: Evaluación C: Emoción

Me está mirando todo el mundo, soy


Irracional Nos caemos en la calle Malestar, vergüenza y ansiedad
una persona muy patosa, qué desastre

Racional Nos caemos en la calle Esto le puede pasar a cualquiera Molesto

Podemos ver que el mismo acontecimiento (nos caemos en la calle) puede generar emociones muy negativas (malestar, vergüenza, ansiedad) o simplemente negativas
(molestia). La única diferencia entre ambas es la evaluación que la persona hace del acontecimiento.
Por ello, cuando nos pase algo por el estilo tenemos que poner la siguiente técnica en práctica: técnica ABCDE. En este caso las columnas de la tabla serían las
siguientes:
• A: El acontecimiento A: E: Nuevo
B: Evaluación C: Emoción D: cuestionamiento
Acontecimiento pensamiento
• B: Evaluación que hacemos de lo que ha pasado
• C: Emoción que nos genera y lo que hacemos ¿Quién te está
mirando? Nadie se
• D: Cuestionarse los pensamientos irracionales Todo el mundo
está fijando en tu
Salimos a la calle me está mirando, Malestar,
• E: Nuevo pensamiento racional camisa, hay más
con la camisa van a pensar que angustia, Indiferencia
gente en la calle.
sucia soy una persona ansiedad
Además, pueden
mal aseada
estar mirando lo
guapo que vas
AUTORREGISTRO PRIMER MES : Objetivo : que el paciente sea consciente de sus
pensamientos automáticos
AUTORREGISTRO A PARTIR SEGUNDO MES : Objetivo : que el paciente modifique sus
pensamientos por otros más adaptativos
TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Cuando percibimos las distorsiones cognitivas de otras personas, a menudo


puede parecernos fácil la confrontación. Pero cuando se trata de nuestras
propias distorsiones cognitivas, resulta mucho más difícil enfrentarse a ellas. Es
por eso que persisten. Nos aferramos a nuestras propias distorsiones, no importa
lo erróneas que puedan ser.
Para estas distorsiones cognitivas más resistentes, tenemos algunas técnicas
que pueden ayudar a neutralizarlas. Estas técnicas deben utilizarse de manera
recurrente, cada vez que se identifica una de estas distorsiones cognitivas. Con
la repetición suficiente, las distorsiones cognitivas se extinguirán y serán
reemplazadas por nuevos pensamientos más equilibrados y realistas. Estas son
las técnicas más comunes:
Cuestionamiento Socrático

 Sócrates fue un filósofo griego que hizo hincapié en la importancia


de cuestionar como una manera de explorar ideas complejas. Esta filosofía ha
sido adoptada por la psicología científica como una forma de desafiar a las
distorsiones cognitivas.
 Una vez que la distorsión cognitiva ha sido identificada, esta técnica es
simple. El pensamiento será evaluado mediante una serie de preguntas. Para
ello los terapeutas pueden servir de ejemplo proponiendo algunas preguntas,
pero en última instancia, es el paciente el que debe aprender a cuestionar sus
propios pensamientos.
 Ejemplos de preguntas socráticas serían: ¿Es realista este pensamiento? ¿Estoy
basando mis pensamientos en hechos o en sentimientos? ¿Existe alguna
evidencia que apoye esta idea? ¿Podría estar malinterpretando una posible
evidencia?.
¿Qué pasaría si…?
 Generalmente las distorsiones cognitivas son sólo una visión exagerada
de la realidad. Antes de la primera cita, una persona puede sentirse
abrumada por la ansiedad y el nerviosismo, pensando en todas las
cosas que pueden salir mal.
 La técnica se basa en dos preguntas muy simples: “¿Qué pasaría si?” o
“¿Qué es lo peor que podría pasar?”. Estas preguntas, adecuadamente
planteadas, ayudan a reducir el nivel irracional de la ansiedad asociada
con las distorsiones cognitivas. Se hace hincapié sobre el hecho de que
incluso el peor de los casos es asumible.
 https://www.youtube.com/watch?v=_Omkc9s4AEA
Enjuiciar los pensamientos
En este ejercicio, el paciente debe actuar como abogado defensor, fiscal y juez al mismo
tiempo, en relación a sus propias distorsiones. NO TE CREAS LO QUE PIENSAS. LA MENTE
TAMBIÉN ENGAÑA
En primer lugar, el paciente hará de abogado defensor para su pensamiento negativo. Deberá
encontrar argumentos de por qué el pensamiento es cierto, ateniéndose siempre a hechos y
circunstancias verificables. La interpretación, las suposiciones, y las opiniones no están
permitidas aquí.
A continuación, el paciente actuará como fiscal. Ahora debe presentar pruebas contra el
pensamiento negativo. Al igual que en el paso anterior, requerirá que ajuste a los hechos
objetivos.
Por último, el paciente será el juez de este proceso. Debe revisar la evidencia aportada por
cada una de las partes y emitir un veredicto en forma de un pensamiento racional.
La Reestructuración Cognitiva (RC) es una de las técnicas más habituales en consulta, aunque
su aplicación no es nada fácil. Es necesario un buen conocimiento del trastorno a tratar y se
necesita agilidad mental y creatividad para mantener una interacción fluida y satisfactoria.
RELAJACIÓN MUSCULAR DE JACOBSON. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Procedimiento terapéutico basado en la relajación de la musculatura estriada


del cuerpo que, a su vez produce cambios fisiológicos (cambios del ritmo
cardiaco, cambios en la frecuencia respiratoria, cambios en el ritmo cerebral) y
cognitivos. Existen dos tipos de técnicas de relajación:
1) El training autógeno de J.H. Schultz o entrenamiento autógeno (1908). Cuya
finalidad es la de llegar a producir un estado semejante al trance hipnótico.

2) La relajación progresiva de Edmund Jacobson (1954). Se basa en el


aprendizaje progresivo de la relajación. El aprendizaje comienza poniendo en
tensión grupos musculares y relajándolos después, a fin de que el sujeto
aprenda a diferenciar la diferencia entre la tensión y relajación muscular. Las
maniobras de relajación se han utilizado para el tratamiento de los trastornos
de ansiedad con resultados diversos, también se emplea en procedimientos
como la desensibilización sistemática.
TRABAJAR LA ANSIEDAD DESDE LA TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA
Para Nardone, los trastornos de ansiedad se mantienen en el tiempo precisamente por las
soluciones intentadas que damos las personas para intentar evitarla.

. Quien tiene miedo, miedo a una situación específica, pone en acción las tres soluciones
intentadas habituales:
-Trata de controlar la propia ansiedad, de controlar las propias reacciones. Mas cuanto más
trata de controlarlas más paradójicamente las amplifica. Porque de los estudios sobre las
personas que sufren miedo patológico hasta el pánico sabemos que esta es una forma de control
de las propias funciones fisiológicas que en vez de llevarnos a gestionarlas nos lleva a perder el
control.
-La segunda solución intentada es que la persona evita todo lo que le pueda crear la reacción
de miedo una vez experimentada. Pero esto funciona porque si yo evito la situación me siento a
salvo, no me expongo. La trampa también es en este caso que si yo evito una situación que me
asusta me confirmo a mí mismo que no estoy a la altura. La próxima vez en la misma situación
me asustaré más y la siguiente todavía más.
-La tercera solución intentada. Pido seguridad y protección o que alguien me ayude si
me sucede cualquier cosa. También esta es decisivamente catastrófica en los efectos.
Porque si me hace sentir protegido, me confirma a mí mismo que yo no estoy a la altura.
Si cada uno de vosotros se compromete, elige una situación y durante al menos 6 meses
trata de controlar su ansia cuando le llega, después comienza a tener temor y a evitar,
después comienza a pedir ayuda a alguien cuando está en esa situación, a hacerse
acompañar…os puedo asegurar que desarrollará un trastorno fóbico. Se convertirá en
pánico en esas situaciones.
Esto nos enseña que nosotros debemos hacer justo lo contrario, podemos guiar a la
persona a aprender a salir de la trampa que se ha construido y en la que ha caído.
Nosotros enseñamos, por ejemplo, a las personas que tienen trastorno fóbico a alimentar
el miedo voluntariamente con una técnica ideada por mí hace 25 años que se llama "la
peor fantasía", que quiere quiere decir ir a la caza de los propios fantasmas para hacerlos
desvanecer tocándoles. GIORGIO NARDONE.
TÉCNICAS DE TERAPIA BREVE ESTRÁTEGICA
1. ANALIZAR EL PROBLEMA
2. LOS PELIGROS DE UNA MEJORÍA
3. CÓMO EMPEORAR EL PROBLEMA
1 ANALIZAR EL PROBLEMA. Buscando la circularidad
Como maniobra es un pedido, se basa en transformar la queja en problema. La siguiente es
una lista de puntos acerca de los cuales tenderíamos a hacer preguntas al buscar una
definición clara del problema y de las que aparezcan como secuencias importantes en
torno a él.
¿Cuándo se produce el problema?
Buscamos regularidades en la reiteración del problema en el tiempo.
¿Hay momentos en los que el problema aparece habitualmente o siempre, o en los que no
aparece nunca? ¿Hay algún momento específico del día, la semana, el mes o el año en el
que el problema surge con más o menos frecuencia?
 ¿Dónde aparece el problema?

 ¿Hay algún lugar donde el problema siempre se produce, o es más probable que se
produzca? ¿Hay algún lugar donde el problema no surge nunca? A menudo pedimos
localizaciones generales (por ejemplo en el trabajo, en la escuela, en el hogar) y
localizaciones específicas (como una cierta habitación en particular de la casa).
 ¿Cuáles son las acciones del problema? Si hubiera una grabación en vídeo del problema
en acción, ¿qué es lo que veríamos? ¿Qué posturas y gestos específicos, qué frecuencias
de acciones, interacciones, diálogos, etcétera, podríamos ver y oír en esa presentación
activa del problema?
 ¿Con quién se produce?

 ¿Quién es más probable que esté rondando cuando aparece el problema? ¿Qué hacen y
dicen esas otras personas antes, durante y después de que aparezca la conducta
problema? ¿Qué dicen esos otros sobre el individuo que tiene el problema, o sobre el
problema en sí?
¿Cuáles son las excepciones a la regla del problema?

Muy pocas veces el problema es continuo, de modo que solemos seguir una línea indagatoria
que subraye lo que interfiere en el problema, lo interrumpe o lo reemplaza. Este método invita a
la persona a advertir y producir más a partir de las excepciones al problema, de modo que
éstas se convierten en la regla que acaba reemplazando a la regularidad indeseada.
¿Qué es lo que la persona o personas hacen de modo distinto, o qué actividades quedan
excluidas a causa del problema?
¿De qué modo el problema obstaculiza lo que las personas harían habitualmente o les gustaría
hacer? A veces, para obtener esta información, le preguntamos al cliente qué haría de una
manera distinta si el problema estuviera resuelto. De Shazer ha descrito el empleo de la
«pregunta del milagro», no sólo para obtener respuestas a ese interrogante, sino también para
procurarle al cliente la experiencia de hablar de la solución como si fuera inevitable o ya se
hubiera iniciado.
 2. LOS PELIGROS DE UNA MEJORÍA

 Es posible considerarla como una ampliación o variante de la intervención


anteriormente presentada no apresurarse.
 Debemos pensar en los “riesgos” que representan los cambios que deseamos realizar, ya
que se modificarán algunas o muchas otras conductas, muchos o algunos hábitos,
confirmará o rechazará el deseo de que se produzcan dichos cambios y se dispondrá para
modificaciones globales.
 Se diferencia de la anterior, porque los objetivos de esta maniobra que ahora nos ocupa son
algo diferentes . Trabajada la queja, definido un problema y explicitada una meta posible,
se trabaja sobre los riesgos del cambio, hemos de preguntarnos si nos hallamos en
condiciones de reconocer los peligros inherentes a la solución de su problema. Debemos
poder exponer una lista de complicaciones posibles o por lo menos un posible
inconveniente para nosotros mismos o para alguien próximo, en caso de que mejoremos.
¿Qué hará en su tiempo libre la persona y/o alguna persona sobre involucrada
con éste y el síntoma, cuando se mejore? Estos ejemplos son difíciles de
imaginar cuando no se conceptualiza el contexto y la situación de la consulta.
Los peligros de una mejoría puede conceptualizarse como una maniobra más
definida que recibe el nombre de connotación positiva del síntoma, en el
sentido que se construye como una directiva paradójica, para que no sea
llevada a cabo.
Por esta razón, la maniobra que nos ocupa refuerza la redefinición, al detectar
las características desafiantes de alguno de los miembros del sistema que
consulta o de cómo la desesperación de la/s víctima/s se ha transformado en
una esperanza de dejar de serlo, pero existe culpa y/o resistencia al cambio.
Se trata de una maniobra complementaria.
3. CÓMO EMPEORAR EL PROBLEMA
 Es decir, preguntarnos cómo podemos hacer para que el problema vaya a
peor. ¿ Cómo puedo empeorar la situación?. ¿ Qué cosas tengo que hacer
para empeorala?. Esta maniobra es muy útil cuando tenemos resistencia a
emplear nuevas soluciones.
 TAREA :LLAMAR A LA ANSIEDAD.

Consiste en que la persona tiene que provocarse un ataque de ansiedad todos


los días, a ser posible a la misma hora.
 •¿A quién va dirigido?

A todas aquellas personas que tienen ataques de pánico aleatorios, que no son
capaces de relacionarlos con ningún estímulo en concreto.
 •¿Por qué funciona?

El pánico es una de esas cosas que, si intentamos que desaparezca, se nos


agravará más. Esta tarea es un clásico de la paradoja. Al invertir el proceso:
llamar a la ansiedad cuando estamos bien, pueden ocurrir dos cosas:
 •Que la persona consiga tener un ataque de pánico. En ese caso, ya no será
aleatorio y estaría bajo su control.
 •Que no consiga tener un ataque. En este caso lo más habitual es que los
ataques también cesen o disminuyan porque le está dando un espacio a la
ansiedad para manifestarse.
 La técnica de la Peor Fantasía es la técnica de la psicoterapia breve estratégica modelo
Nardone, puesta a punto por Nardone a finales de los años 80 para el tratamiento de los
trastornos fóbicos, de los ataques de pánico y de las obsesiones. Al paciente se le pide que se
aísle cada día durante media hora y que trate de llevar a la mente todas las peores fantasías
respecto a sus miedos, fobias u obsesiones. Debe esforzarse por provocarse la mayor
ansiedad posible y desfogar todas las reacciones que esta induzca.
 La técnica se basa en una lógica paradójica: cuanto más trata la persona de producirse
voluntariamente una reacción ansiosa, que por su naturaleza es espontánea, más se inhibe
esta por efecto de la paradoja del “sé espontáneo”. De este modo, la persona vive una
primera importante experiencia emocional correctiva en la gestión de su ansiedad,
descubriendo que puede anularla al tratar de producirla.
 EJEMPLO :

 Mi hija se muere.
HA SIDO UN PLACER COMPARTIR CON VOSOTROS ESTA
CLASE. GRACIAS A FEELINK Y GRACIAS A TODOS POR
VUESTRA ASISTENCIA

También podría gustarte