Está en la página 1de 18

1

Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos


pedagógicos

Tarea El PEI, sus Retos y sus Innovaciones

Nellys Sirley Marín Martínez


Lila Moraima Doria Burgos
Liliana Rocío Silva Milán
Javier Eduardo Velandia Gómez

Docente
Alexander Javier Montes Miranda
PHD en Ciencias de Educación, Profesor Facultad de Ciencias Sociales y Educación U de
Cartagena

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Especialización en Investigación e Innovación educativa


Modalidad virtual
Teorías de Aprendizaje, Enfoques y Modelos
Sincelejo, Sucre
2022

|
2
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Tabla de contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Análisis de la institución educativa Lucila Godoy 5
Artículo 1°. ÁMBITO Y NATURALEZA: 5
CAPÍTULO 1. 5
DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 5
Artículo 2°. RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN DE LOS MENORES: 5
Artículo 3°. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA: 6
Artículo 4°. EL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA 6
CAPÍTULO II. 6
ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMAL 6
Artículo 5°. NIVELES, CICLOS Y GRADOS 6
CAPÍTULO III. 8
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8
Artículo 14°. CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8
Artículo 17°. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA 13
CAPÍTULO IV 13
EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 13
Lista de chequeo 14
Conclusión 16
Referencias 17

|
3
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Introducción

El PEI es obligatorio para cualquier entidad educativa. Es el que elabora cada institución

educativa antes de entrar en funcionamiento y debe ser concertado con la comunidad educativa:

estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, es el diseño y desarrollo de un conjunto de

procesos, recursos y resultados, con el fin de resolver creativa y participativamente problemas o

necesidades específicas del proceso educativo.

El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73. Con

el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá

elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre

otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos

disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el

sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y

sus reglamentos.

El Decreto 1860 de 1994 regula el tema en un sentido más amplio señalando: "Todo

establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la

Comunidad Educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha

decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Mediante el PEI se puede lograr un

mejoramiento en la calidad de la educación ya que generando un “progreso” en las instituciones

educativas articulándolas con los programas a nivel nacional.

|
4
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Objetivos

Objetivo General

 Analizar el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Lucila

Godoy del corregimiento de Santa Fe las Claras, municipio de puerto Libertador,

Córdoba para determinar el logro de las metas de cada uno de los aspectos con los

que debe contar un PEI según el Decreto 1860 de 1994.

Objetivos Específicos

 Identificar si la comunidad educativa de la institución educativa Lucila Godoy

tiene conocimiento de los componentes de su Proyecto Educativo Institucional.

 Diagnosticar el nivel de participación de la Directiva, Docentes, Padres de

Familia y Estudiantes en la construcción y monitoreo del Proyecto Educativo

Institucional.

 Determinar si el Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa

Lucila Godoy es congruente con el contexto que le rodea.

Link Entrevistas: https://youtu.be/8JXasdm-jlE

|
5
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Análisis de la institución educativa Lucila Godoy

Artículo 1°. ÁMBITO Y NATURALEZA: En la institución educativa Lucila Godoy se

concibe el currículo como “un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y

apropiación se considera esencial para el desarrollo del estudiante y para su socialización.

Adopta como modelo pedagógico hombre constructivo de pensamiento crítico, centrado en la

teoría de la Escuela activa de Piaget, Bandura, Beristaín, Vygotsky, entre otros.

Busca impartir formación integral de los y las estudiantes, fundamentada en los

principios cristianos católicos, éticos y morales, inspirados en el evangelio y orientados por el

ejemplo virtuoso de la virgen maría, haciendo énfasis en la construcción humana y profesional

con el espíritu crítico e investigativo que le permita asumir un liderazgo con libertad y

autonomía, para tomar decisiones sabias y oportunas, encaminadas a buscar soluciones a la

problemática y los retos del mundo de hoy. Continuará preparando hombres y mujeres de la más

alta calidad humana y académica; comprometidos con su proyecto de vida personal, regional y

nacional con capacidad de lograr sus metas y objetivos; formándose como “Buenos (As)

Cristianos (As) Y Honestos (As) Ciudadanos (As)”, para participar en la construcción de una

sociedad más justa y solidaria.

CAPÍTULO 1.

DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Artículo 2°. RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN DE LOS MENORES: En

cuanto al medio por el cual el estudiante de la institución educativa Lucila Godoy se podría

identificar como es el carnet estudiantil, se pudo evidenciar que no se le está suministrando por

|
6
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

parte de los responsables de la administración del colegio, lo cual es bastante delicado porque las

autoridades competentes podrían exigir su presentación cuando lo consideren pertinente.

Artículo 3°. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA: Los padres de familia del colegio,

están representados por una Junta de Padres de Familia. Se caracterizan por apoyar con

entusiasmo todos los eventos que organiza el colegio para lograr la integración de la familia y el

compartir de la fe en la comunidad educativa.

Artículo 4°. EL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Por tratarse de educación

para todos, el preescolar, la básica y la media deben proporcionar a toda la población estudiantil

las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo individual y social. De allí que sea

conveniente contar con pautas o normas comunes, precisas y básicas para estos tres niveles

educativos.

CAPÍTULO II.

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMAL

Artículo 5°. NIVELES, CICLOS Y GRADOS:

EDUCACIÒN FORMAL CON NIVELES, CICLOS Y GRADOS –


Artículo 2.3.3.1.31 del Decreto 1075 de 2015.
DIMENSIONES
MEDIA
DEL NIVEL DE
ACADÉMIC
PREESCOLAR
BÁSICA A
GRADO 0°
PREESCOL 1º a
AR 4º 5° 6º 7º 8º 9º 10º 11°
1.Socio afectiva 4
2.Corporal 4
3.Comunicativa 4
4.Cognitiva 4
5.Ética 3
6.Estética 3
7.Espiritual 3

|
7
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

AREAS /
ASIGNATURAS/
NIVELES Y
GRADOS
1. Ciencias
Naturales y 4
4 4 4 4
Educación 4
Ambiental,
4 4
Química
2 2
Física
2. Ciencias
Sociales, Historia,
Geografía,
Constitución
4
Política y 4 4 4 4 4 1 1
Democracia,
Cívica y
Urbanidad,
Cátedra por la paz.
3. Educación 2 2
2 2 2 2 2 2
Artística
4. Ética y en 1
2 2 2 2 1 1
Valores Humanos 2
5. Educación
2
Física, Recreación 2 2 2 2 2 2
y Deportes 2
6. Educación
1 2 2 2 2 1 1
Religiosa 2

7. Humanidades –
6 4 4 4 4 4 4
Lengua Castellana 4

Inglés 2 2 3 3 3 3 3 3

8. Matemáticas,
Geometría,
Algebra, 6 5 5 5 5 4 4
Trigonometría, 6
Cálculo,
9.Tecnología e 2
2 2 2 2 2 2 2
Informática
10. Filosofía 2 2
11. Ciencias
1 1
Políticas
12. Ciencias
1 1
Económicas
TOTAL HORAS 25h/s 30h/s 30h/s 30h/s 30h/s 30h/s 30h/s 30h/s 30h/s

|
8
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

SEMANALES
MEDIA
ACADÉMICA
HORAS
25h/s 30h/s
SEMANALES
EDUCACIÓN
5h/día 6h/día
MEDIA
ACADEMICA

CAPÍTULO III.

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Artículo 14°. CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

La institución educativa Lucila Godoy diseñó un PEI que sirve como referente para la formación

integral de los estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media, basados en las

disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y las teorías de la enseñanza, el colegio

organiza su componente pedagógico teniendo en cuenta los fundamentos curriculares la

Pedagogía del desarrollo humano, social y cultural, la Pedagogía de Valores y el Plan de estudio

bajo los lineamientos legales. Para lo cual tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción educativa de la institución

educativa Lucila Godoy apuntan a la formación de un ser humano integral, donde Dios, el

hombre y el mundo son los referentes directos de todo el trabajo educativo. Estos principios son:

Humanizante; Evangelizador; Formación Proyectiva y Prospectiva.

2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y

sus orígenes. Los diferentes Proyectos Pedagógicos del Colegio se han planificado con la

finalidad de resolver problemas cotidianos teniendo en cuenta su entorno cultural, social,

|
9
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

científico y tecnológico, Estos se han establecido de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 115 de

1994 y el Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 36. Los diferentes proyectos que se han creado

son: Proyecto Agropecuario de Huertas, Proyecto de aprovechamiento del Tiempo Libre;

Proyecto de Educación Ambiental; Proyecto Pedagógico para la Educación de la Sexualidad y

Construcción de Ciudadanía y el Proyecto de Servicio Social.

3. Los objetivos generales, el principal objetivo es lograr una interacción del saber

disciplinar, el contexto sociocultural y el sujeto, a través de prácticas pedagógicas orientadas

hacia la formación personal y social.

4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos, las

estrategias pedagógicas de la institución educativa Lucila Godoy son desarrolladas en

concordancia con el Artículo 35 del decreto 1860/94 “ se deben aplicar estrategias y métodos

pedagógicos activos y vivenciales, que incluyen la exposición, la observación, la

experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el

estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo, socio

afectivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando” ;

frente a esto los docentes deben preocuparse por la Investigación Pedagógica, la Creación de

Estrategias Didácticas, Curriculares; diferenciar la didáctica de la enseñanza y del aprendizaje y

tener en cuenta las acciones Administrativas para realizar gestión pedagógica y establecer nuevos

criterios e indicadores de Evaluación donde se tengan en cuenta las dimensiones del desarrollo

humano.

5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la

evaluación del rendimiento del educando, los planes de estudio del Colegio cuentan con los

|
10
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

lineamientos en todas las áreas, permitiendo así poder orientar un currículo con profundos

cambios como lo demanda el nuevo milenio. En cuanto a los criterios de evaluación se tienen en

cuenta las dimensiones del desarrollo humano, ya que es permitente; sistemática; científica y

formativa.

6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la

democracia, para proyectos agropecuarios sostenibles, para la educación sexual, para el uso del

tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los

valores humanos, son orientadas al logro de las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento

Institucional.

7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes, el quehacer

del colegio está orientado por un Manual de Convivencia que garantiza la interacción armónica

de todos los miembros de la comunidad educativa; entre sus apartes contiene incentivos, como

entrega de menciones y reconocimiento público que estimulan a los estudiantes a ser cada día

mejores.

8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar, el Gobierno

escolar de la institución educativa Lucila Godoy, está constituido conforme al Artículo 142 de la

Ley 115 de 1994, y el Artículo 19 y 20 del Decreto 1860 de 1994. Los Órganos del Gobierno

Escolar del colegio son: El Rector; El Consejo Directivo; Junta de Padres, El Consejo

Académico; El Personero; El Consejo de estudiantes; El Vocero de los Estudiantes.

9. El sistema de matrículas es el conjunto de procedimientos y actividades que permiten

organizar la continuidad de los estudiantes antiguos y el ingreso de estudiantes nuevos en el

Sistema de Educación Oficial del país. Se aborda a través de la aplicación de los siguientes

|
11
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

procedimientos: determinación de la oferta educativa para el siguiente año; planeación de la

continuidad de los estudiantes matriculados; pre matrícula y reserva de cupos; reserva de cupos

para estudiantes nuevos; asignación de cupos; inscripción de estudiantes nuevos; asignación

automática de los estudiantes nuevos; matrícula y liberación de cupos y novedades de matrículas.

10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como

los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones

comunitarias. La institución educativa Lucila Godoy tiene convenio con el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA para que los estudiantes accedan a medias técnicas y a capacitaciones

relacionadas con la agropecuaria, también hace un aprovechamiento de las TIC para el montaje e

implementación de los medios de comunicación institucional como lo es manejo de la Página

Web Institucional y enviar o recibir información académica y organizacional mediante correo

electrónico u otros medios virtuales.

11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos

disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. Está contemplado en el

Capítulo II en su Artículo 76 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) incluye los

recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica políticas y llevar a cabo el

Proyecto Educativo Institucional.

12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales

locales y regionales. El Colegio adopta una estrategia constructivista social que enfatiza la

influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de

descubrimiento" del aprendizaje.

|
12
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. El

colegio hace partícipes a todos los estamentos de la comunidad en la programación, control y

evaluación de los distintos actos curriculares y administrativos. Se ha organizado el Gobierno

Escolar, incluyendo a la rectora, a los Consejos: Directivo, Académico, de Padres de Familia,

profesores, al Personero. Mecanismos a través de los cuales la comunidad Educativa toma

participación en la administración del establecimiento haciendo énfasis en el ejercicio de la

autoridad respetuosa, firme y equitativa; al fomento de un sincero vínculo de buenas relaciones,

que genera lealtad, solidaridad en la construcción de unas relaciones de afecto entre todos los

miembros.

14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el

establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución. Al iniciar el año

escolar, el Rector convoca al Comité Directivo y establecen los diversos mecanismos, estrategias

y programas orientados a la comunidad educativa. Se diligencia el formato cronograma de

actividades de participación y convivencia

Los ámbitos que contiene este cronograma son los relacionados con:

 Escuela de padres

 Capacitación en manejo de huertas.

 Servicio Social estudiantil

 Jornada de solidaridad y Convivencia.

Artículo 17°. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA: El Manual de

convivencia escolar de la institución educativa Lucila Godoy sintetiza los lineamientos

fundamentales, que el colegio posee para guiar el proceso formativo de sus estudiantes. Se debe

|
13
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

revisar periódicamente con el fin de realizar ajustes de acuerdo a las nuevas normas (sentencias,

leyes, decretos).

CAPÍTULO IV

EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

|
14
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Lista de chequeo
Aspectos con los que debe contar un PEI
(Según el Decreto 1860 de 1994) ¿Lo cumple?
Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad
educativa en la institución. SÍ NO
El análisis de la situación institucional que permita la identificación de
problemas y sus orígenes. SÍ NO
Los objetivos generales del proyecto. SÍ NO
La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los
educandos. SÍ NO
La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios SÍ NO
para la evaluación del rendimiento del educando.
Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio

|
15
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, SÍ NO


para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para
los valores humanos.
El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. SÍ NO

Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. SÍ NO

El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los


pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y en el caso de
SÍ NO
los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.
Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales,
tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los
SÍ NO
sindicatos y las instituciones comunitarias.
La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y
tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar
SÍ NO
el proyecto.
Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones SÍ NO
culturales locales y regionales.
Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la SÍ NO
gestión.
Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca SÍ NO
el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la
institución.

|
16
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Conclusión
Se puede concluir que la institución educativa Lucila Godoy elaboró su Proyecto

Educativo Institucional (PEI) de acuerdo los lineamientos regionales y nacionales, pero se pudo

constatar que a pesar de que en este momento la institución otorga certificaciones como

bachilleres académicos están trabajando para convertirla en una institución tecnológica en el

manejo del medio ambiente para que de este modo el estudiante al graduarse tenga más

oportunidades de acceso a educación superior y a ofertas laborales.

El colegio es de creencias católicas por lo cual no se tiene en cuenta la diversidad, por lo

que se puede concluir que el sistema educativo Colombiano sigue teniendo muchas falencias

debido a que es homogeneizante.

|
17
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

Por todo lo anterior, se concluye que un Proyecto Educativo Institucional se presenta

como una  oportunidad de reflexión  para la comunidad educativa en la que se establecen

unos objetivos, unas finalidades formativas que la institución se propone como tales, unas

estrategias para alcanzarlos, y unos valores que se buscan promover, con la finalidad última de

realizar procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa ofrecida y todos los que

conformamos la comunidad educativa desde el rector hasta el personal de aseo debemos

contribuir y participar en la elaboración del PEI para que este sea contextualizado y ayude a

solventar cualquier problema o necesidad educativa de la comunidad.

.
Referencias

Gov.co. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Gov.co. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

|
18
Módulo: El Aprendizaje: un abordaje desde las teorías, enfoques y modelos
pedagógicos

También podría gustarte