Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

CURSO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ENSAYO SOBRE: CIENCIA, TECNOLOGIA Y DEPENDENCIA

DOCENTE: CARLOS LÁZARO ARROYO

ALUMNA: LUJÁN GARCÍA, GABRIELA CARMEN JOHANNA


El gran y sorprendente desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países
desarrollados contribuye al mantenimiento y agravamiento de la dependencia en los
países no industrializados.

La ciencia y la tecnología en nuestra sociedad se han empobrecido, aumentando


así el hambre, la desnutrición, la anemia, el raquitismo, la tuberculosis, todos estos
males siguen progresando y son endémicas en gran parte en nuestro territorio; por
tanto, la ciencia y la tecnología no contribuyen a nuestro desarrollo; por el contrario,
aumentan nuestro atraso y dependencia.

Los Estados pobres gastan miles de millones de dólares al año en la importación de


tecnología punta, pero dicha tecnología no es tecnología de proceso, sino más bien
tecnología de producto, que viene empaquetado y con fecha de caducidad

- Por ejemplo, los automóviles fabricados en la década de los 60s y 70s duraban
de 40 o 50 años, y en la actualidad muchos circulan por nuestro pais, los
fabricados en los años 80 y 90 tuvieron una duración de 20 años, los fabricados
en los años 2000 para 10 años; en la actualidad, en Japón, Corea o EE.UU. los
autos ya no se reparan, se usan un año y se cambia por otro 0 Km. Y así sucede
con toda la tecnología producto, como los celulares, las computadoras, los
aparatos para diagnosticar enfermedades, detectar sismos, armas, etc.; es decir,
la tecnología producto es desechable, se usa y se cambia.

Cuando hablamos de ciencia y tecnología en el Perú, automáticamente no ponemos


muy buena cara, pues nuestra realidad no es para nada envidiada y la única forma en
que podríamos estar entre los primeros puestos sería poniendo la lista de cabeza.

Sin embargo, hubo una época en que el Perú en ese entonces era conocido como
Tahuantinsuyo la primera gran potencia de todo el continente americano, entonces
debemos sentirnos orgullosos y preguntarse si hay más contendientes, y de momento
se podría decir que no, por el simple hecho de que:

- Las obras arquitectónicas fueron construidas para perdurar en el tiempo, y desde


entonces hasta ahora han asombrado al mundo entero, algunos creen que lo
hemos logrado con la ayuda de extraterrestres.
- El trabajo de riego es tan asombroso que los científicos modernos de hoy no
pueden explicar cómo se crearon estos canales de riego subterráneos, para
abastecer a miles de hectáreas de tierra donde floreció la agricultura.
- La textilería, asombra al mundo hasta el día de hoy, su suavidad, textura, color y
durabilidad dan testimonio del alto grado de sofisticación de su tecnología hasta
el momento.
- La artesanía, especialmente en el trato con aleaciones de oro, plata, cobre,
bronce y hierro, demuestra el alto nivel de sofisticación en la metalurgia y las
técnicas de combinación de metales para hacer joyas refinadas que servían como
adornos y protección para sus guerreros.
- Su agricultura con técnicas de conservación de suelos (andenes) y cultivo de
variedades de papa, quinua, quiwicha, maíz, oca, mashua, etc.
- La cultura, el nivel de organización económica, política y social, el respeto por la
tierra, el medio ambiente, las tradiciones y sobre todo los principios morales, son
todos dignos de imitar en un proyecto de desarrollo del país, integrado con
universales valores permite que la cultura se proyecte hacia el futuro.

A simple vista pareciera que la civilización fue mucho más desarrollada que la
nuestra, que, pese al desarrollo de la sociedad moderna, a las maravillas que hoy
conocemos y manejamos, pero a su mundo, tenían ni más ni menos de lo que necesita
un ser humano para vivir bien, tenían lo justo y eso era suficiente, no había hambre, ni
desnutrición, tampoco holgazanería y delincuencia.

Con el paso del tiempo, parece que todo lo que conocemos es antiguo, sin embargo,
la tecnología es asombrosa y si la conocemos hoy en día, puede ser muy útil para el
desarrollo de las personas. Desafortunadamente, casi todos sus avances culturales
fueron barridos por los conquistadores que destruyeron a los Incas y nos despojaron de
nuestra cultura.

En estos tiempos la situación del Perú no es nada buena, por lo que suponemos que
entre los nueve países de América Latina ocupamos el séptimo lugar intelectualmente,
por la cantidad de publicaciones científicas, la ciencia es escasa y la cantidad de
especialistas especializados en la investigación está disminuyendo. Ante esta compleja
situación, debemos empezar a buscar explicaciones concretas, debemos comenzar a
mejorar y desarrollar: La alimentación, Tiempo de estudio, Rendimiento académico,
Coeficiente intelectual todo esto para crear un Perú más desarrollado en todos los
aspectos.

También podría gustarte