Está en la página 1de 53

LUMBALGIA

Aurora Molins Gascón R1 CS Fuentes Norte


MP. Judith Campo Campo R1 CS San Pablo
Enero 2012
INTRODUCCION
 Alta prevalencia
 2ª causa de baja laboral
 consulta mas frecuente

en atención primaria.

PACIENTE DEMANDANTE

Importante:
Evaluación detallada y correcta exploración para la
detección precoz de causas de lumbalgia
potencialmente letales
CONCEPTO
Dolor en zona lumbar,
vertebral o paravertebral.
Inicio súbito

Se puede acompañar de:


- Impotencia funcional
- Irradiación a miembros inferiores
- Contractura muscular

SINDROME MUSCULO-ESQUELETICO:

- Trastorno relacionado con: vértebras lumbares y estructuras


de tejidos blandos: músculos, ligamentos, nervios y discos
intervertebrales
Etiopatogenia

 1.- Causas mecánicas (90%)


 2.- Causas no mecánicas (10%)
1.-Causas mecánicas
(90%) Síntomas:
 Dolor que aumenta con los movimientos

 Dolor que disminuye con el reposo

 No hay síntomas sistémicos

 Suele haber un desencadenante previo


1.- Causas mecánicas

Se debe a disfunción osteomuscular en la columna


lumbosacra, por:

 Alteraciones estructurales: espondilolisis o


espondilolistesis, escoliosis, hernia discal, artrosis,
displasias vertebrales

 Sobrecarga funcional y/o malas posturas, disimetrías


pélvicas, sedentarismo…

 Alteraciones de la mecánica de los pies.


2.- Lumbalgia no mecánica
Síntomas (10 %):

 Dolor diurno y/o nocturno


 No cede o empeora con el reposo
 Altera el sueño
 Acompañado de fiebre y/o síntomas
generales.
Causas de lumbalgia no mecánica
 Inflamatorias
 Espondilitis infecciosa
 Espondilitis brucelosica anquilosante,
espondilodiscitis (TBC, osteomielitis)
 Tumores vertebrales
 Visceral: patología gastrointestinal, cálculos
renales, infección urinaria…
 Otros: Paget, fractura por osteoporosis,
osteomalacia…
 Aneurisma de aorta.
CLASIFICACION según el
tiempo de evolución del dolor
 Agudo: menos de 6 semanas
El 50 % remite a los 7 días.

 Subagudo: de 6-12 semanas

 Crónico: mas de 12 semanas

 Recurrente: se repite,
con periodos libres de 3 meses.
CLASIFICACION

Según el TIPO de dolor:

 Lumbalgia aguda inespecifica o dolor común

 Dolor radicular

 Dolor sospechoso de patologia espinal grave


• Lumbalgia aguda inespecífica o
dolor común(mas frecuente)

 Buen estado general

 Paciente entre 20-55 años

 Dolor en región lumbosacra,


nalgas y muslos.

Características mecánicas
• Dolor radicular
 El dolor en una pierna es
mas intenso que el dolor en la
espalda
 Se irradia generalmente por el pie o dedos

 Insensibilidad o parestesia con la misma


distribución que el dolor
 Signos de irritación radicular

 Cambios motores, sensoriales o en los reflejos


• Dolor sospechoso de
patología espinal grave

 Incluye enfermedades como tumor o


infección vertebral, enfermedades
inflamatorias como espondilitis y las
fracturas.
SEÑALES DE ALARMA
 Edad mayor a 50 o menor a 20 años
 Perdida de peso inexplicable
 Fiebre mayor a 38º por mas de 48 horas: infección
 Presencia de factor de riesgo para infección( sonda
urinaria, infección cutánea…)
 Mas de 4 semanas de evolución: pensar en
neoplasia o espondilodiscitis
 Traumatismo
 Dolor no influido por movimientos, posturas o
esfuerzos
Señales de alarma
 Factores de riesgo cardiovascular
 Dolor que no mejora con el reposo
 Anestesia en silla de montar
 Aneurisma de aorta
 Antecedentes de cáncer
 Síndrome de cauda equina o lesión
medular es una EMERGENCIA: la presencia
de retención urinaria y anestesia en silla de
montar. Tratamiento Qx inmediato
DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLINICA:
- Tipo de dolor
- Evolución
- Localización
- Factores que agravan
- Episodios previos
- Irradiación radicular
- Síntomas generales
- Discapacidad
- Enfermedades previas
EXPLORACIÓN FISICA:

Inspección:
2. General
3. De la espalda:
 Columna torácica
 Columna lumbar
Exploración

 TORACICA: observar deformidades, palpación


de apófisis espinosas, mus. paravertebral,
flexión-extensión, rotaciones.

 LUMBAR: altura crestas iliacas, apófisis


espinosas, coxis, musc. paravertebral, punto de
salida nervio ciatico. Movimientos: flexión,
extensión, laterales y rotaciones.
 Descartar pierna corta
INSPECCION
Columna lumbar: EXPLORACION

Explorador sentado. Paciente de espaldas.


Puntos de referencia:
- Linea media.
- Crestas iliacas.
- Escápulas.

Curvaturas normales:
- Hipercifosis/hiperlordosis.
- Pérdida de la lordosis.
- Escoliosis: antiálgica o estructural.
Exploración neurológica:

 1.- Fuerza muscular


 2.- Reflejos osteotendinosos
 3.- Flexión y extensión de rodillas, tobillos,
dedos del pie y sensibilidad, incluida la
perineal
 4.- Maniobras radiculares
1.- Fuerza muscular

 L2: debilidad en flexión y adducion de cadera


 L3: debilidad en extensión de rodilla
 L4: debilidad en extensión rodilla y
dorsiflexion del pie
 L5: debilidad en dorsiflexión dedo gordo,
flexión de la rodilla e inversión del pie.
Claudica la marcha de talones
 S1: debilidad flexión plantar del pie. Claudica
la marcha de puntillas
1.- FUERZA MUSCULAR
GRUPOS MUSCULARES
Columna lumbar: EXPLORACION

Cuadriceps: extensión de la pierna con la rodilla y


cadera flexionada.

L3 y L4
2.- REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
 L2: conservados
 L3: rotuliano abolido
 L4: rotuliano abolido
 L5: conservados
 S1: Aquileo abolido
 S2-S4 síndrome de la cola de caballo, con
incontinencia o retención urinaria, disminución
del tono rectal y debilidad de la musculatura
intrínseca del pie.
3.- SENSIBILIDAD
Columna lumbar: EXPLORACION

Exploración de articulaciones:
cadera, rodilla...

Exploración de sensibilidad:
- Distrubición dermatomérica:
- Anestesias/Disestesias.
3.- Sensibilidad

 L2: cara ant-sup muslo


 L3: cara ant-lateral del

muslo
 L4: rodilla y región tibial

anterior
 L5: dorso del pie y 1º dedo

 S1: cara post. hasta talón y borde externo


del pie.
4.- MANIOBRAS RADICULARES
MANIOBRAS DE ELONGACION RADICULAR
Columna lumbar: EXPLORACION

(decubito supino)

LASEGUE:
- Muy valorable si es menor de 30º.
- Si >70º no estiramiento radicular.

Lasègue contralateral:
sujestiva de patología radicular.
MANIOBRAS DE ELONGACION RADICULAR
Columna lumbar: EXPLORACION

Maniobra de Bragar:
si es positiva: afectación de L5 o/y S1.
Decúbito supino
Columna lumbar: EXPLORACION

Maniobra de FABERE:
- Sacroiliacas.
Pruebas complementarias:
 Analítica: solo cuando sospechemos
enfermedad sistémica
 Rx: si la duración del dolor

es mayor a un mes
TAC: valoracion solo osea
Pruebas complementarias:
 RNM: prueba de elección: permite valorar el
hueso, el disco y estructuras neurales
 Ganmagrafia: detección precoz de tumores
TRATAMIENTO

MEDIDAS GENERALES

INFORMACIÓN:
TRATAMIENTO
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Objetivo: Alivio del Dolor

 Analgésicos y AINEs (Paracetamol 1g/8 h vo o iv,


Metamizol 0,5-1g/8h), IBF 600mg/8 h,
dexketaprofeno 25mg/8h vo o 50mg/8h im o iv)
 Opiáceos (Codeina 30-60mg/4-6 h), Tramadol
50-100mg/6-8h
 Relajantes musculares: Diazepan 5mg/12 h,
Tetrazepan 50mg/12h
TRATAMIENTO
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS

 Antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos


 Corticoides
 Vitaminas neurotropas: B1, B6, B12 (REDUCEN ESPASMO Y
CALAMBRES) suelen ir asociadas a otras sust como

analgésicos ej Nervobión
 Capsaicina
 Protectores gástricos:
– Omeprazol 20mg /24h
– Ranitidina 150mg/12h
TRATAMIENTO
MEDIDAS INVASIVAS
 La acupuntura no es útil en dolor agudo. En
fase crónica dudoso, no hay estudios que
avalen eficacia frente a otros TTº
 La neuroreflexoterapia(NRT) implantación
de dispositivos epidérmicos en puntos gatillo
 Proloterapia: inyecciones S. irritantes en
ligamentos y tendones
(fortaleciéndolos)

No están recomendadas
MEDIDAS INVASIVAS
INFILTRACIONES: En espacio epidural
En disco intervertebral
Facetarias Lumbares(*)
(*)
Inyección intrarticular de anestésico y corticoide
Bloqueo periarticular capsular.
Reducción de irritación mecánica y dolor
MEDIDAS INVASIVAS

OZONOTERAPIA

Mezcla de oxígeno y ozono


inyectado en zona peridural( dolor radicular)
Intradiscalmente (herniación nucleo pulposo)

MEJORA EL METABOLISMO Y ESTIMULA S. INMUNITARIO


TRATAMIENTO
MEDIDAS MANUALES

 Masajes: shiatsu, masaje sueco, reflexología


– No si hay fractura, quemadura, tumor activo o
TrombosisVP
 Manipulación (movimiento de una
articulación mayor que su rango habitual
pero no mayor que su R. anatómico)
-Dx previo clinico y topográfico
-Por especialistas
TRATAMIENTO
MEDIDAS FISICAS

 Se desaconsejan FAJAS LUMBARES u otro tipo de sujeción


lumbar por producir disminución fuerza muscular e irritación
cutánea)
 TENS(Estimulación Eléctrica Transcutánea) estimulación vías
nerviosas con electrodos.
– no efectivo en cuadros agudos y R. contradictorios en
crónicos.
 TRACCIÓN (cinesiterapia pasiva) fuerzas axiales opuestas por
medio de arneses. no se recomienda
 CALOR en L.aguda(disminuye dolor e inflamación) no crónica
 FRÍO E. contradictorios.
TRATAMIENTO
T. QUIRÚRGICO
 Dolor intenso, incapacitante
 Deficit motor o sensitivo, perdida de reflejos
 Hernia discal paralizante
 Fracaso del TTº médico
 Deficit neurológico grave
 Estenosis espinal grave
 Sindrome de la Cola de Caballo.
– Ésta es una URGENCIA QUIRÚRGICA
CRITERIOS DE INGRESO
Pluripatológico Ingreso para
No Mecánica Infeccioso
Oncológico estudio
Neurológico MÉDICO

Compromiso Paresia Aguda


Déficit progresivo
Mecánica Neurológico Cola de Caballo
Radicular

Inespecífica Dolor Radicular >6 semanas


80% Déficit neurológico establecido Ingreso
Claudicación Neurógena

Dolor
No Tolerable
Tratamiento
Conservador
Estudio
Ambulatorio Tolerable
PREVENCIÓN
RECOMENDACIONES:
 Evitar movimientos bruscos
 Usar zapatos confortables con poco tacón
 Si tiene que permanecer sentado mucho tiempo, coloque
un banquito bajo.
 Si debe conducir un vehículo por largas distancias,
ponga una almohada o una toalla enrollada en la parte
baja (curva) de su espalda
 Incorpórese de manera gradual a las actividades
cotidianas, incluido el ejercicio físico: nadar, bicicleta
estática o caminar distancias cortas no lastimaran su
espalda
 Evitar el sobrepeso y la obesidad
PREVENCIÓN
CUIDADOS POSTURALES: Cuidar ergonomía e higiene postural
 Al dormir, al levantarse
 Al estar sentado, al estar de pie
 Al levantar peso
 No arquear columna con piernas rectas, empujar mejor q tirar
EJERCICIO FÍSICO para desarrollar musculatura lumbar y abdominal
 Para la espalda
 E. de relajación
 E. de báscula pélvica
 Estiramiento, flexibilidad, fortalecimiento

Calentar antes del ejercicio


PRONÓSTICO

•EL 70-80% de los dolores lumbares mejoran dentro del primer mes
independientemente del TTº que reciben

•Solo el 10% sigue un curso crónico

,
•El pronóstico será peor cuanto mas tarde en incorporarse a su vida normal

•Presenta curso fluctuante y las recurrencias son muy frecuentes


PRONÓSTICO
factores clínicos predictores de cronicidad:
•Haber sufrido episodios previos en los últimos 5 años.
•Sexo femenino. Dolor irradiado.
•Edad superior a 50 años, poco ejercicio físico.
•Signo de Lasègue positivo.
•Incapacidad por el dolor al inicio del episodio.
•Problemas laborales:
• conflictos, trabajos con altas demandas
•baja satisfacción, T. monótonos
•Problemas emocionales (depresión, ansiedad).

Otros factores: ,
•Obesidad y tabaco(aumenta presión intradiscal por la tos)
•Actividades físicas en algunos trabajos:
•vibración corporal, elevación de pesos
• flexión o torsión del tronco, pueden ser
desencadenantes
CASO CLINICO 1
 Paciente de 56 años, sin antecedentes de interés, que acude
a consulta con clínica de lumbalgia mecánica no irradiada, con
exploración física sin hallazgos
 Se pauta AINE y se ofrece IT que el paciente rechaza
 Al mes vuelve a consulta por aumento del dolor lumbar
bilateral irradiado hacia ambas EEII sin corresponder
claramente con ningún nivel metamérico, diurno y nocturno,
que le impide conciliar el sueño, por lo que solicita IT.
Asimismo refiere una pérdida de fuerza subjetiva bilateral,
con clínica de claudicación.
 El paciente es derivado de forma preferente a traumatología y
se solicita Rx., pero a los pocos días y ante la mala evolución
de la clinica, es derivado a urgencias HMS
 Es ingresado, donde se practica RMN: Linfoma que ocupa
todo el canal medular. Se aplica tratamiento paliativo en
Oncología.
CASO CLINICO 2
 Varón de 41 años, con antecedentes de
posible artritis reumatoide en madre, que
acude a consulta de demanda por lumbalgia
no irradiada, de características
inflamatorias, de dos semanas de evolución.
 Exploración física: dolor selectivo a nivel
sacroiliaca izda. Resto de la exploración sin
hallazgos.
 Se pauta tratamiento con Diclofenaco 50
mg/8horas + Omeprazol, y se deriva
preferente a reumatologia CME.
 Se ofrece IT que rechaza (autónomo)
 El paciente acude a los 15 días, explicando
aumento intenso del dolor, que le impide conciliar
el sueño y astenia importante, con afectación del
estado general, solicitando IT. En ese momento es
derivado a urgencias HMS.
 En urgencias se practica exploración física con
similares hallazgos y se realiza Rx de columna
lumbar y pelvis, en las que se aprecia discreto
borramiento de sacroiliaca izda, por lo que se le da
de alta con diagnóstico de Sacroileitis izda. Se
añade al tratamiento Dacortin 5 y se cambia
relajante muscular, quedando pendiente de la cita
de reumatología.
 Diez días después acude de nuevo a urgencias HMS por
aumento del dolor. Persiste el mismo diagnóstico,
añadiendose al tratamiento Nolotil + Enantyum
 A los pocos días es remitido por reumatólogo de área al
servicio de urgencias del HMS por cuadro de dolor sacroiliaca
izda + artralgias (tobillo, tarso…) con mala evolución y
resistentes al tto. El paciente presentaba en ese momento
una pérdida de peso de 10 kg en 2 meses.
 En la exploración en planta de Medicina Interna se detecta
una hepatomegalia dura de 5 traveses sin otros hallazgos
 Se diagnostica Neoplasia de cola de páncreas con metástasis
hepáticas esplénicas y renales. Cuadro de TEP metastásico.
Varices esofágicas y gástricas por. Hiperglucemia secundaria
a corticoides.
 Dado de alta en tto analgésico, es derivado a MAP y consultas
de Oncología
 Sin acudir a MAP, 6 días más tarde acude a urgencias por
aumento de ictericia. Se ingresa en servicio de Digestivo.
Exitus.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
 Roig Garcia JJ, Garcia Criado EI, Torres Trillo M. Lumbalgia y
lumbociatica aguda. Su manejo como urgencia en Atención
Primaria. p. 487.
 Málaga Shaw O, Bonilla Madiedo I. Lumbalgia en: Julián
Jiménez A, editor. Manual de protocolos y actuación en
urgencias. Complejo Hospitalario de Toledo. 2.ª ed. Madrid:
Edicomplet, S.A.; 2004; P. 915-919
 PAGINA DE INTERES: Ejercicios para prevenir la lumbalgia
y consejos En:
http://www.espalda.org/divulgativas/ejercicios/ejercicios.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte