Está en la página 1de 22

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTAN LAS DINÁMICAS

SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS EN LA COMUNA


2 DE BARRANCABERMEJA

CÉSAR DE JESÚS AMARIS CRESPO


KIARA MARIA DÍAZ GAMARRA
MARIAN ANDREA DUARTE ROJAS
GIOVANNA JIMENEZ CERVANTES

ZUNILDA PEÑA MALDONADO

DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS Y DE LAS COMUNICACIONES
VI SEMESTRE DE TRABAJO SOCIAL NOCTURNO
BARRANCABERMEJA
2022
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTAN LAS DINÁMICAS
SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS EN LA COMUNA
2 DE BARRANCABERMEJA

CÉSAR DE JESÚS AMARIS CRESPO


KIARA MARIA DÍAZ GAMARRA
MARIAN ANDREA DUARTE ROJAS
GIOVANNA JIMENEZ CERVANTES

ZUNILDA PEÑA MALDONADO

ASIGNATURA:

DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

T.S.Esp. HERNÁN OROZCO GONZÁLEZ


Mg. EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS Y DE LAS COMUNICACIONES
VI SEMESTRE DE TRABAJO SOCIAL NOCTURNO
BARRANCABERMEJA
2022
Tabla de Contenido

1. PERFIL DE BARRANCABERMEJA Y LA COMUNA 2 ..................................... 6


2. HISTORIA DE LOS BARRIOS ....................................................................... 10
2.1. Historia del barrio Galán Gómez ................................................................. 10
2.2. Historia de la Villa Olímpica ..................................................................... 12
2.2.1 Estadio Daniel Villa Zapata ................................................................... 12
2.2.1 Estadio 26 de Abril ................................................................................ 12
3. CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO MÉTODO ................................................... 13
4. SOCIALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL DE LA COMUNA 2 ......... 15
5. EL TRANSECTO COMO TÉCNICA DE LA CARTOGRAFÍA.......................... 15
6. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN ........................................................... 16
6.1. Torcoroma .................................................................................................. 16
6.2. Galán Gómez ............................................................................................. 18
6.3. Villa Olímpica ............................................................................................. 19
LISTA DE FIGURAS
Figure 1Ubicación de Barrancabermeja en el mapa de Santander .................................................... 6
Figure 2 Mapa de las comunas de Barrancabermeja ......................................................................... 9
Figure 3Mapa de Barrancabermeja .................................................................................................... 9
Figure 4 Mapa de la comuna 2 de Barrancabermeja........................................................................ 10
Figure 5 Estadio Daniel Villa Zapata ................................................................................................. 12
Figure 6 Entrada al estadio de Abril ................................................................................................. 13
Figure 7 Estadio 26 de Abril ............................................................................................................. 13
Figure 8 Cartografía social de la comuna 2 ...................................................................................... 14
Figure 9 Croquis de la comuna 2 ...................................................................................................... 14
Figure 10 Dibujo a lápiz de la comuna 2 ........................................................................................... 14
Figure 11 Socialización de la cartografía .......................................................................................... 15
Figure 12 Calle 67- Villa Olímpica ..................................................................................................... 16
Figure 13 Calle 67 ............................................................................................................................. 16
Figure 14 Carrera 28......................................................................................................................... 16
Figure 15 Calle 54 ............................................................................................................................. 16
Figure 16 Residuos de plantas en Torcoroma .................................................................................. 17
Figure 17 Saco con residuos de frutas en Torcoroma ...................................................................... 17
Figure 18 Escombros Torcoroma...................................................................................................... 17
Figure 19 Platos de icopor en Torcoroma ........................................................................................ 17
Figure 20 Escombros, bolsas plásticas y basura en Torcorma .......................................................... 17
Figure 21 Bolsas con basura Torcoroma .......................................................................................... 17
Figure 22 Hojas secas en Torcoroma ................................................................................................ 18
Figure 23 Saco con escombro Galán ................................................................................................ 18
Figure 24 Tala de árboles y cartón Galán ......................................................................................... 18
Figure 25 Tala de árboles Galán ....................................................................................................... 18
Figure 26 Bolsas con basura Galán ................................................................................................... 18
Figure 27 Ramas secas y basura Galán ............................................................................................. 19
Figure 28 Bolsas con basura y por fuera de la bolsa Galán.............................................................. 19
Figure 29 Bolsas con basura ............................................................................................................. 19
Figure 30 Bolsas con basura en la vía ............................................................................................... 19
Figure 31 Basura en el estadio 26 de Abril ....................................................................................... 20
Figure 32 Basura por fuera de la canasta ......................................................................................... 20
Figure 33 Basura en el coliseo Luis F. Castellanos ............................................................................ 20
Figure 34 Hojas secas y quemadas en el Coliseo Luis F. Castellanos ................................................ 20
Figure 35 Bolsa con basura calle 67 ................................................................................................. 20
Figure 36 Tala de árbol en la calle 67 ............................................................................................... 20
Figure 37 Colchón viejo en la vía ...................................................................................................... 21
Figure 38 Trapero viejo en la vía ...................................................................................................... 21
Figure 39 Bolsas con basura en la Villa Olímpica .............................................................................. 21
Figure 40 Cometas en los cables ...................................................................................................... 21
Figure 41 Ramas y hojas secas en Inderba ....................................................................................... 21
Figure 42 Muebles viejos y basura ................................................................................................... 21
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTAN LAS DINÁMICAS
SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS EN LA COMUNA
2 DE BARRANCABERMEJA

1. PERFIL DE BARRANCABERMEJA Y LA COMUNA 2

El Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja,


se encuentra ubicado en la orilla oriental del río Magdalena, a una altura de 75 m
sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie de 1.154 km², la ciudad está
rodeada de un sin fin de ciénagas y quebradas. Por otra parte, es la capital de la
provincia de Mares. En cuanto a sus límites, limita al norte con el Municipio de
Puerto Wilches, al sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente
de Chucurí (Betulia)], al oriente con el Municipio de San Vicente de Chucurí y Girón,
y al occidente con el río Magdalena y Yondó. Está sobre la ruta nacional 66, a 29
kilómetros de la Troncal del Magdalena y se encuentra a 163 km de Bucaramanga,
la capital del departamento de Santander.

Figure 1 Ubicación de Barrancabermeja en


el mapa de Santander

La opinión del investigador Aprile-Gniset (1997), quien estudió la historia de


Barrancabermeja hasta el decenio veinte del siglo XX.. Según este historiador La
Tora mencionada por los españoles quedaba en la entrada del río Opón al
Magdalena y muchos puntos a lo largo del río tenían el aspecto de barrancas
bermejas. De acuerdo con Aprile-Gniset (1994), el nombre de Barrancabermeja
apareció después en un dibujo cartográfico de 1793 que él tuvo oportunidad de ver
en el Archivo Nacional de la Historia de Colombia, donde figura el trazado de un
camino de Vélez hacia un sitio en el río Magdalena con denominaciones de
Barrancas Coloradas y Barrancas Bermejas, para lo que hoy es el puerto de
Barrancabermeja. El primero en divisar la aldea o caserío de chozas fue Diego
Hernández de Gallego, jefe de la flota española. Así describió este momento Don
Juan de Castellanos en Elegías de Varones Ilustres:
En este tiempo de rigor horrendo, Gallegos, el valiente licenciado, andaba con los
barcos descubriendo por las orillas de uno y otro lado; y andando de esta suerte
discurriendo, vio cierto pueblo bien acomodado: bajose, si hacer guerrera prueba, a
dar al general aquesta nueva.

confluían indígenas de las zonas caribe y andina con el objeto de realizar ferias
donde se intercambiaban diferentes productos.
Entonces, de acuerdo con don Juan de Castellanos, en el sitio donde llegaron
Quesada y sus compañeros había un caserío de treinta chozas de paja, rodeado de
sembrados de maíz, pero vacío, puesto que los indígenas huyeron despavoridos
ante la presencia de visitantes extrañamente vestidos con yelmos y con pesadas
espadas en cruz. Quesada salió de Santa Marta el 5 de abril de 1536 con ocho
compañías de infantería, compuestas por 620 infantes, 200 marinos y 85 caballos;
más un grupo de indios de carga.
La expedición se dividió en dos grupos: unos por tierra y otros por el río. La Armada
fue diezmada por una borrasca al entrar a la desembocadura del río Magdalena,
desaparecieron tres bergantines y las dos carabelas. El gobernador de Santa Marta
envió, entonces, otros bergantines. La nueva Armada fue confiada al licenciado
Gallegos, profesor de leyes como Quesada, quien entró al río grande y se juntó en
Malambo con los dos bergantines que salieron ilesos y se dirigieron todos, con 180
hombres repartidos en desocupado; posteriormente dieron en el río con dos indios
en una canoa, quienes huyeron despavoridos, dejando mantas de algodón y panes
de sal. Los soldados continuaron la marcha y descubrieron sobre las barrancas del
río, dos bohíos grandes que servían de sitio de encuentro de los indios del interior
y de la Costa, para hacer sus trueques (Aguado, p.p. 215-216).
El mismo capitán San Martín capturó a un indio a quien denominó Pericón, quien
fue de ayuda para llegar meses más tarde al territorio de los chibchas, porque él les
informó que por allá arriba, por las sierras, había muchas gentes.
La expedición por el Opón fue la vía de Quesada para encontrar otra cultura, cuya
existencia fue resultado de las andanzas de los conquistadores por el Carare. La
avanzada por el Opón estuvo dirigida por Juan de Céspedes y Lázaro Fuentes y
veinte españoles más. Fuentes fue célebre por sus amores con la hermosa india
Zuratema, de la raza de los chibchas (Aguado, p.235).
Mientras Quesada y parte de su gente anduvo por los alrededores de la Tora
investigando el terreno, el General Gallego, encargado de la Armada, cansado de
esperar muchos días, sin noticias y qué hacer, encargado de cerca de ochenta
enfermos, dio vuelta a Santa Marta y quedó el Adelantado solamente con el resto
de sus hombres de tierra. El 28 de diciembre de 1536, dos meses y medio después
de haber llegado a la zona, reiniciaron la marcha 170 hombres: setenta jinetes,
arcabuceros y rodeleros (escudanos), de un total de ochocientos hombres que
partió por tierra y agua de Santa Marta, más los ochenta enfermos y los marinos
que volvieron con el General Gallegos. Las adversidades siempre los
acompañaron: al dormir tenían que subirse a los árboles para defenderse de los
animales y de las tierras anegadizas; se alimentaban con pedazos de carne de los
caballos que morían, de los perros y los gatos; y se mantenían con granos de maíz
como ración. Cuentan los cronistas que uno de los soldados, llamado Juan Duarte,
para resolver el hambre enorme que padecía se comió un sapo, y desde este
momento perdió el juicio.
Antes de la instalación del complejo petrolero en el siglo XX, Barrancabermeja fue
un punto de tránsito, primero de la costa a la altiplanicie y, posteriormente, punto
obligado de transporte y comercio de diferentes zonas de Santander (Socorro, San
Gil, Bucaramanga, San Vicente y Zapatoca). En los primeros tres siglos después de
su descubrimiento por los españoles, la región situada entre el Carare y el Opón,
donde se encuentra Barrancabermeja, estuvo prácticamente bajo el dominio de los
indios y de extraños.
Pipatón fue enviado a la ciudad de Pamplona, de donde logró escaparse, a pesar
que como castigo se le habían cortado los talones de los pies, y, una vez entre los
suyos, renovó la guerra contra los blancos, a quienes obligó a abandonar
Barrancabermeja y tuvieron que establecerse aguas abajo, en la ribera opuesta del
río Magdalena, para protegerse de los indios (Valbuena, p.36).
Habiendo terminado el oidor Gutiérrez su misión, dejó encargado del sitio al capitán
Juan de Campos, quien decidió, por miedo, mudarse con la población a una zona
de menor peligro; y se trasladó inicialmente hacia la boca del río Carare, pero
finalmente se asentó en la ribera opuesta del río Magdalena. Allí fundó San
Bartolomé, llamado el Presidio del Carare durante los años de su existencia.
Después de esta experiencia se abandonó el sitio de Barrancabermeja y no se
volvió a saber nada hasta cuando llegó allí José Celestino Mutis el 17 de enero de
1761, quien venía de España, y recogió muestras de peces y plantas para sus
estudios posteriores de flora y fauna. (Valbuena, p.37).
En el siglo XIX la actual Barrancabermeja se convirtió en punto de comunicaciones
y de transporte hacia el Socorro, por el curso del río Opón, hasta llegar a San
Vicente de Chucurí y Zapatoca, utilizando los ríos La Colorada y Oponcito; además,
como lugar de establecimiento de bodegas y embarques para el movimiento de
carga y pasajeros a lo largo del río Magdalena.1
En abril de 1922, una comisión de la cámara de representantes visita a
Barrancabermeja y a las petroleras de Infantas. De esta visita y según la Ley 5 de
1922 expedida por el Congreso, se autorizaba a la Asamblea para erigir en
municipio el corregimiento de Barrancabermeja.
Actualmente, la ciudad está organizada en 7 comunas compuestas en promedio de
30 a 50 barrios cada una. La zona rural se organiza en 6 corregimientos.

Figure 3 Mapa de Barrancabermeja Figure 2 Mapa de las comunas de Barrancabermeja

Es así, que encontramos en el distrito de Barrancabermeja la comuna 2 conformado


por los barrios: Aguas Claras, Ciudad Bolivar, Los Lagos, El Rosario, Galán Gómez,
Las Colinas, Olaya Herrera, Parnaso, Pueblo Nuevo, Torcoroma, Uribe Uribe, 25 de
Agosto, Villa Luz I y II, Yariguies, Villa Olímpica. Esta comuna, es conocida por sus
zonas deportivas en la que se encuentran el estadio municipal de fútbol Daniel Villa
Zapata, el coliseo Luis F. Castellanos, Campo de béisbol 26 de abril, estadio de
softball Joaquín Barros Machuca, Inderba, el parque recreacional y el club infantas,
los cuales ofrecen espacios de entretenimiento y deporte a todas las edades desde
pistas de patinaje, natación, atletismo, canchas de fútbol, básquet, etc.
Adicionalmente, se encuentran en la zona varias canchas y parques como: parque
pueblo nuevo, parque Olaya herrera, parque 15 letras, parque el triángulo, canchas
Cotraeco, parque los gallos, parque y canchas aguas claras.

1
OTERO PRADA, Diego Fernando. Historia de la Fundación de Barrancabermeja y el Papel del
Petróleo. Bogota: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - Bogotá, 2015.
Por otra parte, la comuna 2 cuenta con lugares muy importantes en la ciudad como:
el paseo de la cultura y el centro comercial San Silvestre. También, se encuentran
varias instituciones educativas y universidades como: Escuela Normal Superior
Cristo Rey, Instituto Técnico Superior Industrial, Institución Educativa Diego
Hernández de Gallegos, Instituto Técnico Superior de Comercio, SENA,
Universidad Industrial de Santander, Institución Educativa Jose Antonio Galán,
Liceo Nueva Generación y algunos liceos. Además, se ubican el Hospital Regional
del Magdalena Medio, Clínica Reina Lucia, Policlínica, Cajasan, el Departamento
de Policía Magdalena Medio, Electrificadora de Santander ESSA E.S.P - Grupo
EPM, las oficinas de Gasoriente, S.A. ESP - Grupo Vanti y la plaza de mercado
Torcoroma. Igualmente, se sitúan una variedad de restaurantes en los que destacan
la corte, Jero, los pajaritos, Parrilla Toro Loco, etc.

Figure 4 Mapa de la comuna 2 de Barrancabermeja

2. HISTORIA DE LOS BARRIOS

2.1. Historia del barrio Galán Gómez


La Empresa Colombiana de Petróleos, resuelve en 1.966, acabar los
«Campamentos de Ecopetrol» que ocupaban los terrenos desde el edificio
Superestrellas hasta Telecom y llegaban hasta el Palacio de Justicia y Vanguardia
Liberal. Para trasladar a esos trabajadores con sus familias, la empresa decide a
través de Cavipetrol construir más de 300 viviendas en los terrenos que hoy ocupa
el barrio Galán.
En 1.968 esos terrenos eran totalmente baldíos, allí no existía nada construido
porque hasta el año 1.957 funcionó el llamado AEROPUERTO AVIANCA que era el
pequeño terminal aéreo que tenía Barrancabermeja, cuyo edificio de operaciones
quedaba en el CASD y la pista llegaba hasta el Estadio de Béisbol 26 de abril. Lo
que quiere decir que sobre ese terreno NO podía existir nada que perturbara la
salida o llegada de aviones. Se trataba de un terreno totalmente plano.
Ese antiguo terminal aéreo fue reemplazado por el actual AEROPUERTO
YARIGUIES, durante el gobierno del General, Gustavo Rojas Pinilla (1953 a 1957).
Mientras tanto en esos 10 años, entre 1.958 y 1968 esos terrenos fueron «un
peladero».
Sobre el área del antiguo aeropuerto, solo hasta 1.965 se inauguró el Colegio Diego
Hernández de Gallego y en 1.968 lo que hoy conocemos como el BARRIO GALAN.
No existían allí la Policlínica de Ecopetrol, el Hospital, el SENA, el Industrial, la
Normal Cristo Rey, ni sí que menos el Centro Comercial San Silvestre y todos esos
edificios que hoy conocemos en ese sector.
En 1.968 cuando Ecopetrol entrega las casas inicialmente se le quiso llamar al barrio
ANTIGUO AEROPUERTO, pero el nombre resultó largo y poco llamativo para la
gente y los trabajadores de Ecopetrol que a todo le ponían su nota de humor
decidieron bautizarlo con el nombre de HUESO BLANCO, porque decían que con
las cuotas mensuales «tan altas» que debían pagarle a Cavipetrol, por la adquisición
de las nuevas viviendas, no les alcanzaba el dinero «ni para comprar la bolsa de
carne de res en el comisariato de la empresa y solo les quedaba para el HUESO
BLANCO que casi siempre los empleados del comisariato lo regalaban».
Los trabajadores en esa época no estaban acostumbrados a pagar nada porque
Ecopetrol les subsidiaba todo en los Campamentos (agua, luz, gas, servicio de
recolección de basuras, etc.).
El barrio se continuó llamando HUESO BLANCO por varios años hasta que poco a
poco se fueron pensionando todos los trabajadores que formaron parte de esa
generación de los años 60 y el nombre de HUESO BLANCO se le fue olvidando a
la gente.
Finalmente, en el imaginario colectivo de la ciudad se quedó para siempre el nombre
de BARRIO GALAN, que fue bautizado así, en memoria del doctor, MARIO GALAN
GOMEZ, ex presidente de Ecopetrol, que inauguró el barrio en 1.968 y que fue
gratamente recordado por los trabajadores porque administró la empresa en forma
«proteccionista», ampliando en dos oportunidades la refinería de Barrancabermeja,
lo que trajo tiempos de abundancia y prosperidad para nuestra ciudad. 2

2
BVIRTUAL. La nueva forma de hacer radio. Esta es la casa del barrio Galán de Barrancabermeja
que más se conserva idéntica. 2019.
2.2. Historia de la Villa Olímpica
2.2.1 Estadio Daniel Villa Zapata
El estadio fue nombrado en honor a un odontólogo antioqueño llamado Daniel Villa
Zapata, pero su afición a los deportes (sobre todo al fútbol), lo llevó a ser uno de los
más importantes dirigentes deportivos de la época. El estadio iba a ser construido
al lado del Hospital San Rafael, pero la empresa petrolera Ecopetrol donó los
terrenos donde está ubicado en la actualidad.
En 1971 fue la sede de local del equipo Oro Negro en la Categoría Primera A. Desde
el año 1992 (dos años después de la fundación del Alianza Petrolera) fue sede del
equipo, y llegó a ser el escenario del partido de ida de la final en la temporada 2002
contra Centauros Villavicencio, el 17 de diciembre de 2002.
Por la obsoleta infraestructura que tenía el estadio Daniel Villa Zapata, se demolió
totalmente y se reconstruyó en el año 2015, adaptándolo a las necesidades actuales
de un escenario deportivo. Se amplió su capacidad de 8.000 a 10.400 espectadores
Se modernizó, haciéndolo apto para recibir partidos profesionales en Primera
División.

Figure 5 Estadio Daniel Villa Zapata

2.2.1 Estadio 26 de Abril


La construcción del estadio comenzó en el año 1979 y terminó en 1980. Entre los
habitantes de la poca lograron reunir poco más de 10.000 ladrillos para iniciar su
construcción. Anteriormente era una cancha de futbol y solían prestarla para
practicar el béisbol. Lleva por nombre 26 Abril en honor al cumpleaños de la
Ciudad.3

3
TORRADO, Katherine; CARBONELL, Fernando; PELUFFO, Johan; VALLEJO, Felipe.
Barrancabermeja y su Villa Olímpica Epicentro deportivo.
Figure 7 Estadio 26 de Abril Figure 6 Entrada al estadio de Abril

3. CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO MÉTODO

La cartografía es entendida como la ciencia que estudia los procedimientos en


obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación
técnica y artística. A lo largo de los años éstos han ido evolucionando
conceptualmente. La dualidad etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede
significar sin distinción la escritura, la pintura o el dibujo; explora el vínculo entre la
grafía (la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de tipo texto y los
documentos de tipo imagen. 4
Se empleó el método de la cartografía social, para diagnosticar las problemáticas
ambientales que afectan las dinámicas sociales, culturales, ambientales y
económicas en la comuna 2 de Barrancabermeja, específicamente en los barrios
Torcoroma, Galán Gómez y la Villa Olímpica. Adicionalmente, se ubicaron sitios
estratégicos de estos barrios.

4
HABEGGER, Sabina; MANCILA, Lulia. El poder de la Cartografía Social en las prácticas
contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
2006.
El primer paso para la elaboración de la cartografía fue buscar los materiales
necesarios como el papel bong, marcadores, lápiz, borrador y colores. Con los
materiales, se inició a trazar el croquis de la comuna dos en un pliego de papel
bong; posteriormente, se ubicaron las vías principales y la Ciénega Miramar; luego
se ubicaron lugares importantes de la comuna dos como parques, canchas,
hospitales, clínicas, estación de policías, plaza de mercado, centro comercial,
restaurantes, colegios, estadio, coliseos, etc.; después, se localizaron las
problemáticas ambientales que fueron representadas con una bolsa de basura color
negro. También, se utilizó el programa de Google Maps para ubicar algunas calles
y lugares.

Figure 10 Dibujo a lápiz de la comuna 2 Figure 9 Croquis de la comuna 2

Figure 8 Cartografía social de la comuna 2


4. SOCIALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL DE LA COMUNA 2

Para la socialización de la cartografía elaborada y ser presentada a los demás


grupos y docente, se ubicó la cartografía en el tablero mientras el grupo iban
hablando sobre la comuna, primeramente, se nombraron los barrios que conforman
la comuna y se iban señalando algunos lugares importantes de la comuna en la
cartografía. Después, se nombraron las problemáticas socio-ambientales como el
arrojo de basuras en las vías, escombro y mal manejo de residuos orgánicos .

Figure 11 Socialización de la cartografía

5. EL TRANSECTO COMO TÉCNICA DE LA CARTOGRAFÍA

El término transecto designa para los geógrafos “un dispositivo de observación del
terreno o bien la representación de un espacio, el desarrollo de un trazado linear
con una dimensión vertical, destinado a evidenciar una superposición, una sucesión
espacial o de relaciones entre fenómenos” (Marie Claire Robic, 2004). Aplicado al
desarrollo de un territorio, el transecto es una práctica teorizada y llevada a cabo
por el urbanista-botánico Patrick Geddes a principios del siglo XX en Escocia. El
transecto se está volviendo a utilizar en la actualidad simultáneamente como
práctica sobre el terreno y como técnica de representación. el transecto se
construye a través del dibujo, la fotografía, el texto, el vídeo, pero igualmente se
practica in situ, generalmente mediante una caminata.5
De esta forma, el transecto es un método de análisis para identificar y describir, a
través de un corte transversal, los elementos presentes en la comuna 2

5
TIXIER, Nicolás. Transectos urbanos y relatos de lugar. La cultura de lo común. Prácticas
colectivas del siglo XXI, Universidad Politécnica de Valencia. 2017.
especialmente por los barrios Torcoroma, Galán Gómez y la Villa Olímpica, tomando
desde la carrera 17, por toda la calle 54 hasta la carrera 28 por la que se atraviesa
hasta la calle 67, el trayecto termina hasta la carrera 11. Igualmente, es una
herramienta de estudio que permite cuestionar y entender el espacio urbano en sus
diferentes escalas.

Figure 14 Carrera 28
Figure 15 Calle 54

Figure 13 Calle 67 Figure 12 Calle 67- Villa Olímpica

6. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

El grupo de estudiantes, emplearon la observación para determinar las afectaciones


ambientales que posee la comuna 2 especialmente los barrios Torcoroma, Galán
Gómez y Villa olímpica. Adicionalmente, se tomaron fotografías
6.1. Torcoroma

El barrio Torcoroma, se realizó el recorrido por la calle 54, desde la carrera 17. En
la cual se registró bolsas de basuras en la vía algunas se encontraban abiertas y
los desechos por fuera de la bolsa, también se observaron escombros, cartón,
botellas de plástico, icopor, vidrios, desechos de frutas, bolsas plásticas, muchas
hojas de los árboles y plantas en algunas partes de las alcantarillas. En cuanto a
los lugares importantes de la zona se encuentra la plaza de Torcoroma.

Figure 17 Saco con residuos de frutas en Torcoroma Figure 16 Residuos de plantas en Torcoroma

Figure 19 Platos de icopor en Torcoroma Figure 18 Escombros Torcoroma

Figure 21 Bolsas con basura Torcoroma Figure 20 Escombros, bolsas plásticas y basura en
Torcorma
Figure 22 Hojas secas en Torcoroma

6.2. Galán Gómez


En el barrio Galán Gómez, el trayecto empleado fue la carrera 28, donde se
observaron bolsas con basura, escombros, bolsas plásticas, sacos con escombros,
cartón y tala de árboles.

Figure 23 Saco con escombro Galán Figure 24 Tala de árboles y cartón Galán

Figure 25 Tala de árboles Galán Figure 26 Bolsas con basura Galán


Figure 27 Ramas secas y basura Galán Figure 28 Bolsas con basura y por fuera de la bolsa
Galán

6.3. Villa Olímpica


La Villa Olímpica corresponde a la calle 67 hasta la carrera 11, en donde se ubican
lugares como los coliseos, el estadio y el club infantas. En este sector, en el
separador de las vías se evidenciaron muchas bolsas con basura, escombros en
algunos lugares, basura por fuera de las bolsas, tala de árboles, ramas y hojas
secas, bolsas desechables y colchón. En la entrada de Inderba tiene una cesta de
basura, pero la basura se encuentra en el piso, por los lados del coliseo Luis F.
Castellanos se encuentran una gran cantidad de hojas y ramas secas otras se
encontraban quemadas. Además, arrojan basura y muebles.

Figure 29 Bolsas con basura Figure 30 Bolsas con basura en la vía


Figure 32 Basura por fuera de la canasta Figure 31 Basura en el estadio 26 de Abril

Figure 36 Tala de árbol en la calle 67 Figure 35 Bolsa con basura calle 67

Figure 34 Hojas secas y quemadas en el Coliseo Luis F.


Figure 33 Basura en el coliseo Luis F. Castellanos
Castellanos
Figure 42 Muebles viejos y basura Figure 41 Ramas y hojas secas en Inderba

Figure 40 Cometas en los cables Figure 39 Bolsas con basura en la Villa Olímpica

Figure 38 Trapero viejo en la vía Figure 37 Colchón viejo en la vía


7. REFERENCIAS

BVIRTUAL. La nueva forma de hacer radio. Esta es la casa del barrio Galán de
Barrancabermeja que más se conserva idéntica. 2019.
https://barrancabermejavirtual.net/2019/05/02/esta-es-la-casa-del-barrio-
galan/#:~:text=La%20historia%20del%20barrio%20es,de%20Justicia%20y%20Va
nguardia%20Liberal.

HABEGGER, Sabina; MANCILA, Lulia. El poder de la Cartografía Social en las


prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para
diagnosticar nuestro territorio. 2006.
http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Ha
begger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

OTERO PRADA, Diego Fernando. Historia de la Fundación de Barrancabermeja y


el Papel del Petróleo. Bogotá: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo -
Bogotá, 2015. https://docplayer.es/11554907-Historia-de-la-fundacion-de-
barrancabermeja-y-el-papel-del-petroleo-diego-otero-prada.html

TIXIER, Nicolás. Transectos urbanos y relatos de lugar. La cultura de lo común.


Prácticas colectivas del siglo XXI, Universidad Politécnica de Valencia. 2017.
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01518090/document

TORRADO, Katherine; CARBONELL, Fernando; PELUFFO, Johan; VALLEJO,


Felipe. Barrancabermeja y su Villa Olímpica Epicentro deportivo.
https://departamentodearquitecturaydisenocuc.files.wordpress.com/2021/05/memo
ria-final-villa-olicc81mpica-pdf.pdf

También podría gustarte