Está en la página 1de 8

INFLUENCIA NORTEAMERICANA EN EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

DEL BÉISBOL EN CUBA

LENGUAJE VERBAL

Los procesos de transculturación observados desde la perspectiva lingüística


permiten evidenciar la creación de recursos de comunicación cuyos resultados han
forjado un conjunto de rasgos y modelos de actuación en colectividades ,que han
permitido establecer sentimientos de identidad y pertenencia, así lo expresa Liliana
Martínez Hernández en el análisis que realiza sobre el lenguaje deportivo ,explica
como este desde su desarrollo ha creado en la humanidad un puente emocional que
ha dado lugar a expresiones que integran la comunicación verbal y no verbal en
países donde el lenguaje nacional ha sido desplazado por nuevos vocablos
extranjeros.

La presencia de Estados unidos en Cuba, estuvo influenciada por procesos


comerciales, pues al ser la isla la principal productora de azúcar y que exportaba la
mayor parte de su producción a los Estados Unidos, la estadía de norteamericanos
en la isla era necesaria ,lo que generó conexiones que produjeron la incorporación de
numerosos anglicismos que se utilizan hoy en dia.

Desde el punto de vista lingüístico uno de los aspectos que se puede apreciar en el
béisbol cubano es el empleo de expresiones propias del campo de juego
estadounidense ,es decir a partir de la influencia norteamericana los cubanos crearon
un lenguaje característico proveniente de la lengua inglesa ,convirtiéndolo en un
elemento distintivo de su identidad al adoptar, modificar palabras y emplearlas a lo
largo del desarrollo del partido, lo que permitió que el béisbol tomara esta importancia
nacional, pues ya habían elementos propios que se podían evidenciar en el juego
mismo.

El béisbol ha estado vinculado estrechamente con un largo proceso de


transculturación y transformación que permitió que la vida cotidiana de los cubanos,
y por supuesto su variedad del español, se vieran inundados por estilos de vida y
pasatiempos norteamericanos y, por ende, por préstamos lingüísticos del inglés.” Un
ejemplo de lo anterior es el uso de variantes que están unidas a los cambios fonéticos
del hablante cubano: chingala < shin-guard, filis < fields, esquedo < schedule, jonrón
< home-run, entre otros.

El léxico propio de este deporte está en la boca de una sociedad y es un elemento


distintivo de su identidad ,según José Antonio Sánchez en su artículo Usos figurados
del léxico del béisbol en el español cubano “El béisbol ha trascendido etapas
históricas y ha servido como material de referencia y análisis para estudios de la
Lexicología, la terminología y la sociolingüística. El béisbol, el ámbito que mejor
expone el léxico anglicado en el español cubano, ya que La gran mayoría de sus
unidades han sido prestadas o calcadas de sus parónimos ingleses” Es decir el
béisbol catalizó la transición sociolingüística, utilizando que cientos de frases
anglicadas de este campo pasaran de los medios de comunicación al hablar
cotidiana,así lo expresa el autor pues enuncia como desde ese momento comenzó la
asimilación de muchas voces y frases prestadas del inglés en sus distintos niveles:
Fonético, morfosintáctico y semántico.

Por lo anterior es importante entender el grado de integración de los préstamos , la


mayoría de las frases utilizadas están compuestas por préstamos indirectos, es
decir, unidades donde no todos los elementos que las componen son de origen
inglés y donde se respeta algunas frases del idioma español (jugar en los files <
fields, llevar el average < average, ser out por regla < out).

El autor analiza los cambios fonéticos del hablante cubano: chingala < shin-guard,
filis < fields, esquedo < schedule, jonrón < home-run, en conjunto con los préstamos
directos del inglés, los calcos (tanto los literales como los libres) quienes han
añadido un grupo importante de términos, por lo cual es sencillo comprender el alto
nivel de sinonimia presente en el mundo del béisbol. José Antonio Sánchez expone
como los calcos libres (field/jardín, hit/línea) superan en número a los literales
(pitcher / lanzador, catcher / quécher / receptor), lo que permite establecer el alto
contenido metafórico de las unidades resultantes, en contraste con las formadas por
traducción literal

En el artículo de José Antonio Sánchez denominado Usos figurados del léxico del
béisbol en el español cubano se enuncian algunas de las frases procedentes del
béisbol, con uso metafórico, que se describirán a continuación con el fin de conocer
no solo el significado de las frases, sino también las equivalencias en el español,es
decir ,se podrá observar algunas palabras específicas, su significado literal más
especializado en el ámbito del béisbol y su significado metafórico en el habla cotidiana
del pueblo cubano.
fuente:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54932/1/2016_Sanchez-Fajardo_puntoycoma.pdf

Se consultó un glosario acerca del vocabulario utilizado en el béisbol, en el que se


escogieron frases o palabras técnicas del deporte usadas en Cuba y Estados unidos;
para cada una de ellas se muestra la definición.

● BALK: (bok) Movimiento prohibido del pitcher. Se produce con corredores en


base y permite a cada corredor avanzar hasta la base siguiente.
● DRAG BUNT: (drag bont) Toque de bola más fuerte de lo normal con el que el
bateador, comenzando a correr, intenta golpear la pelota de modo que

sobrepase al lanzador para poder llegar safe a la primera base.


● ESLÁIDER: Slider.
● ESQUÉDUL: Schedule.
● FAIR BALL: (féar bol) Construcción usada para indicar que la pelota bateada
por el aire o por el suelo se encuentra dentro del terreno de juego delimitado
por las líneas. A menudo se utiliza la forma abreviada ‘fair’: fear.
● FOUL BALL: (faul bol, fao bol) Pelota que al ser bateada cae fuera de la zona
de juego.
● HIT Batazo imposible de atrapar por parte de un jugador defensivo, que le
permite al bateador alcanzar la primera base
● OUT: (aut, ao) Cada una de las tres jugadas defensivas de poner fuera a los
bateadores o corredores durante una entrada.
● SCORE: (escor) Cantidad de carreras anotadas por cada equipo en el juego.
● SCHEDULE: (esquédul)Calendario de los juegos de un campeonato
● SLIDE: (eslaid, eslay, ehlay) Deslizamiento que realiza un corredor al llegar a
una base tratando de evitar ser puesto out.
● WILD PITCH: (wailpich, wailpí, waipí) Lanzamiento desviado hecho por el
pitcher y que se le escapa al receptor.

Los ejemplos mencionados anteriormente permiten observar como en el béisbol


cubano se han empleado expresiones propias del campo de juego estadounidense,
además de su uso en el habla cotidiano lo que permite inferir cómo el lenguaje verbal
usado en el béisbol de la isla es producto de la influencia estadounidense.
LENGUAJE NO VERBAL

Los jugadores y entrenadores de ambos lados no dejan de comunicarse entre ellos


mediante un lenguaje de signos a través del cual se coordinan todos los movimientos
que suceden en el partido.

En la primera situación, el manager avisa (nunca verbalmente) al receptor del


lanzamiento que el pitcher debe ejecutar para intentar eliminar al contrario.

El receptor le informa al pitcher qué lanzamiento será el siguiente

Fuente: https://steemit.com/spanish/@franzo/quien-es-el-padre-de-las-senas-del-beisbol

William Ellsworth " Dummy " Hoy fue un jardinero central estadounidense en las
Grandes Ligas de Béisbol que jugó en varios equipos desde 1888 hasta 1902 fue el
jugador sordo más exitoso en la historia de las Grandes Ligas, y se destaca pues,
introdujo el lenguaje no verbal (las señas)que se conocen dentro del juego
actualmente. A partir de las necesidades de un jugador norteamericano se estableció
la comunicación no verbal dentro del campo de juego que adoptaron posteriormente
los países latinoamericanos que practicaban el deporte ,dentro de los cuales se
encuentra Cuba.
Fuente: https://steemit.com/spanish/@franzo/quien-es-el-padre-de-las-senas-del-beisbol

Lo vital y a la vez más complicado de esta comunicación no verbal es asegurarse que


las señales mandadas no sean interceptadas, es decir, que no puedan ser descifradas
por el equipo rival, pues les supondría una gran ventaja en otros encuentros.

La forma más común para que el cátcher transmita una señal al lanzador es usando
la mano que no lleva guante. La señal se da desde la posición en cuclillas, y la mano
debe colocarse entre las piernas. Que la mano no esté demasiado baja y que los
signos sean visibles para el pitcher. La señal se debe dar con movimientos firmes de
los dedos para permitir que el lanzador vea las señales.

● Un dedo = Bola rápida


● Dos dedos = Bola curva
● Tres dedos = Slider
● Cuatro dedos = Change Up

El número de dedos para un determinado signo es arbitrario y puede cambiar. Por


ejemplo, se podría usar: Un dedo = Bola rápida. Dos dedos = Bola curva. Tres dedos
= Change Up.

La información más común que se pasa entre un receptor y un lanzador es el tipo de


lanzamiento y la ubicación de este.

1. (2,1)Bola Curva/Externo
2. (1,4)Bola Rápida/Interna
3. (4,3)Change Up/Externo

En el juego los árbitros no disponen de silbatos y se valen de señales para arbitrar el


partido, lo cual permite una mayor fluidez en el juego. Sus mensajes, a diferencia de
los enviados por ambos equipos, deben ser siempre los mismos y a la vez fáciles de
comprender.
Fuente: https://steemit.com/spanish/@franzo/quien-es-el-padre-de-las-senas-del-beisbol
Para finalizar, resulta apropiado y oportuno contar con estas expresiones en el
lenguaje del béisbol, tanto los préstamos y las señas, en la cual se producen
motivados por una necesidad de una palabra que exprese dicho concepto. La
adopción de los términos como strike (estráik - estrái) o home run (jonrón), debe
interpretarse como un enriquecimiento transcultural. Por lo anterior es posible apreciar
que es sin duda la integración de muchas de estas palabras del béisbol en el habla
cotidiana de Cuba lo que ha supuesto un paso más en la evolución lingüística de los
anglicismos en el español cubano contemporáneo.

Bibliografía

1. Martínez Hernández L, Acosta Castillo R. Transculturación y lenguaje


deportivo. Una valoración desde tres idiomas. MENDIVE. 2011 Jan.Disponible
en : http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/450/448
2. Ferro A. Análisis de la influencia del inglés en el habla cubano-americana en el
condado de Miami-Dade a través de la prensa escrita. 2011..Disponible en :
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/16901
3. Sánchez J.Usos figurados del léxico del béisbol en el español
cubano.2019.Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/300000237_Usos_figurados_del_lex
ico_del_beisbol_en_el_espanol_cubano [accessed Jun 07 2019]

Marco Normativo

● Orden Ejecutiva Presidencial 3447 - (3 de Febrero de 1962)


http://www.cubavsbloqueo.cu/es/john-f-kennedy-d
“Presidente John F. Kennedy implanta oficialmente el bloqueo total contra
Cuba”

● Reglamento para el control de los activos cubanos - (Julio de 1963)


“Ningún jugador que resida en la isla podía cobrar un salario de un equipo de
MLB”
http://www.bc.gob.cu/storage/manual-
regulaciones/October2018/SiagOwFLLSpEY9oQ0MWX.pdf

● Ley Helms-Burton - (3 de Marzo de 1996)


https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2019/01/ley-helms-burton.pdf
“Detener la inversión extranjera en el país caribeño y establece una ruta para
“la transición” del socialismo a un régimen de mercado libre”
● Acuerdo con las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) - (19 de Diciembre de
2018)
http://www.jit.cu/NewsDetails.aspx?idnoticia=96647
“Los jugadores cubanos podrán desempeñarse en la liga profesional
estadounidense sin perder su residencia en Cuba, ni su vínculo con el béisbol
cubano y sin tener que recurrir a viajes peligrosos a través de traficantes”

BIBLIOGRAFÍA

● El béisbol en la formación de la nacionalidad cubana” Arley Valdes hurtado


http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7036/pdf%20de%20la%20tesi
s%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Cuba: la estrella fugaz de la bandera de los Estados Unidos. Osvaldo Lorenzo
Monteagudo. Universidad de La Laguna.Disponible en http://www.revista-
batey.com/index.php/batey/article/view/42/21
● Acosta Machado, Luis Fidel. (2017). Cultura yanqui en Cuba (1902-1925): entre la
aceptación y el rechazo. Universidad de La Habana, (284), 106-117.Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
92762017000200007&lng=es&tlng=pt.
● Sorondo Salazar, Dennis. (2017). Cuba-Estados Unidos: la escenificación de la
diplomacia y el orden. Estudios internacionales (Santiago), 49(188), 85-109.
https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47921
● Dos años desde el reencuentro Cubano-Norteamericano.José Pardo
file:///C:/Users/salatec24/Desktop/Dialnet-
DosAnosDesdeElReencuentroCubanonorteamericano-6029259.pdf
● Iralys. L, Angel. T, Onel. C. (2013). Aproximacion a la historia del besibol en Santiago
de Cuba en los primeros años de la revolucion. https://www.efdeportes.com/efd181/la-
historia-del-beisbol-en-santiago-de-cuba.htm
● Juan, M. (2018). Una mirada a las Ligas Negras Norteamericanas (algunas
precisiones)http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/09/12/una-mirada-a-las-ligas-
negras-norteamericanas-algunas-precisiones/#.XOkDyhZKiUk
● El juego galante: béisbol y sociedad en La Habana (1846-1895).La Habana : Editorial Letras
Cubanas./ Boloña, 2016.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804599
● José Antonio Sánchez Fajardo. Usos figurados del léxico del béisbol en el
español .https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=59284

También podría gustarte