Está en la página 1de 42

Primer Reporte de Progreso de Proyecto

“DESARROLLO DE UN MARCO DE
POLITICA ENERGETICA SOSTENIBLE
PARA GUATEMALA”

Presentado a:

REEEP

Preparado por:
Fundación Solar

Guatemala, julio de 2006


Fundación Solar
15 Avenida 18-78, Zona 13, Guatemala, Guatemala
PBX: (502) 2360-1172 FAX: (502) 2332-2548
fsolar@fundacionsolar.org.gt

1
DESARROLLO DE UN MARCO DE POLITICA ENERGETICA SOSTENIBLE PARA
GUATEMALA

LA POLÍTICA ENERGÉTICA EN GUATEMALA

Actualmente en Guatemala hablar de política energética es sinónimo del sub sector


eléctrico. La energía utilizada para otros fines, aunque ocupen un lugar mayoritario en
el consumo energético del país no están regulados dentro de un marco general de
política energética. Por lo tanto, para preparar una propuesta de política integral y de
largo plazo para el sector energía de Guatemala, hay que analizar cual es el consumo
energético del país, para asegurar que los diversos componentes de oferta y demanda
en los diferentes espectros del panorama energético sean tomadas en cuenta.

El proceso implica tomar en cuenta a la población en forma representativa para que los
múltiples actores y culturas que integran el país, puedan participar y llegar a un
consenso de una visión al futuro para Guatemala que se incorpore en el planteamiento
de un marco de política energética. Como país, se deberán de tomar en cuenta las
aspiraciones de los ciudadanos y como ven al país dentro el contexto energético a largo
plazo. Este tipo de preguntas y discusión es nuevo en la mayoría de los países y cobra
renovada importancia a la luz de las dinámicas globales de los sistemas energéticos,
así como por la permanencia de las irresolubles asimetrías que caracterizan el uso de la
energía en el mundo en desarrollo.

Talvez la única visión de país está en la Constitución de la República de Guatemala1, y


los últimos cambios fueron realizados en 1994. En la Constitución se tocan múltiples
puntos que hace alusión a la importancia de resguardar y proteger los recursos
naturales del país, así como de la importancia de la electrificación rural a nivel nacional.

En la Constitución, citando el
Artículo 118.- Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico
y social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.
Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización
de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y
tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

1
Consulta Constitucional realizada según Decrete 1-94 del TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL “…a
través del Derecho 4-93 emitido el 25 de noviembre de 1993 a solicitud del Congreso de la Republica, se
convocó la Consulta Popular en todos los distritos electorales, para que los ciudadanos respondieran a la
siguiente pregunta formulada por el Congreso de la Republica: ¿RATIFICA USTED LAS REFORMAR
CONSTITUCIONALES APROBADAS POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA CON FECHA 17 DE
NOVIEMBRE DE 1993?, habiéndose celebrado dicha Consulta el día 30 de enero de 1994, conforme fue
establecido en el Decreto de Convocatoria.

2
La Constitución manda orientar la economía al uso de recursos naturales para
incrementar la riqueza, y que ésta sea equitativa. Ese artículo tiene una cobertura
importantísima que abarca la relación entre energía y economía y energía y equidad.

El Artículo 119, Inciso c) dice: Adoptar las medidas que sean necesarias para la
conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma
eficiente…

Lo que relaciona la energía con el uso sostenible de los recursos naturales del país.

En otros países, se cuenta con una visión clara, de la cual se desprenden una serie de
actividades, políticas y leyes, siguiendo un norte de largo plazo para una política
directiva. El contar con una visión país, así como la función del sector energía y sus
encadenamientos fundamentales en el desarrollo sostenible es muy importante para el
inicio de formulación de una política energética. Ver recuadro 1.

RECUADRO 1 Países con Políticas definidas


Por ejemplo Costa Rica: presenta una orientación más ambientalista de sus políticas, donde el
concepto de Sostenibilidad Energética ya es parte de una política nacional. Esta orientación
resulta en que el consumo eléctrico de fuentes nacionales renovables es superior al 98%. Aún
tienen la problemática del combustible para el transporte, pero en generación eléctrica, es un
país que se considera “energéticamente sostenible”.

En Chile, en una recientemente entrevista con la presidente Michelle Bachelet, le preguntaron


su opinión sobre las importaciones de petróleo y la política exterior del presidente Chávez, y
solamente respondió que la política de Chile era llegar a ser autosuficientes, y de allí se
desprenderían todas las decisiones. Una posición totalmente clara, definida y orientada a un
largo plazo.

Aunque está marcado en la Constitución de la República de Guatemala, en la práctica


no existe cobertura política que de importancia nacional al uso eficiente de toda la
energía que se consume en el país. Las razones pueden ser múltiples, y es interesante
citar algunas de las razones que presenta la CEPAL2 refiriéndose al sector de
generación eléctrica: “…i) las conductas individuales frente a las colectivas; ii) la falta de
voluntad política de los gobiernos que, muchas veces, se confunde con el
desconocimiento, la ideología, la percepción o la falta de respaldo en la sociedad y la
predominancia de la doctrina económica liberal que entorpece el desarrollo
sustentable…; iii) el poder o dominio ejercido sobre el mercado por parte de las
empresas de electricidad, gas y petróleo; iv) las modificaciones en la organización
productiva de las cadenas energéticas conjuntamente con el establecimiento de
políticas de precios y políticas fiscales, tanto para la energía eléctrica como para los
combustibles que impactan de distintas formas a la eficiencia energética y la
penetración de fuentes renovables…” …

2
Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe. Restricciones y
perspectivas. 2003. Hugo Altamonte, Manilo Coviello, Wolfgang F. Lutz.

3
Los objetivos a que se hace referencia deben de ser definidos en el contexto de la
dimensión política, económica, social y ambiental en una forma que se pueda
posteriormente pasar a la acción de definición de instrumentos de implementación de
dichas políticas.

Actualmente, la carencia de democracia base y de participación ciudadana ha dejado la


toma de decisiones en el sector energético exclusivamente al gobierno central y a las
empresas energéticas. En forma paralela, se ha levantado un movimiento ambientalista
extremista, donde grupos de activistas se han dedicado a trabajar áreas rurales,
proporcionando información errónea sobre el uso de recursos naturales, especialmente
la minería y la hidroelectricidad, sin ofrecer ninguna solución, más que incitar a la
violencia e incrementar los índices de ignorancia y pobreza. No ofrecen alternativas
para un desarrollo sustentable en las áreas rurales, donde se presentan los mayores
índices de pobreza.

RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE ENERGÍA Y DESARROLLO


SUSTENTABLE EN GUATEMALA

Definición de Desarrollo sustentable: “un desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin menoscabar la capacidad las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades”3

Para América Latina, Nuestra propia agenda4, la definición se complementa así:


“un desarrollo que distribuya mas equitativamente los beneficios del progreso
económico, proteja el medio ambiente nacional y mundial en beneficio de las futuras
generaciones y mejore genuinamente la calidad de vida…”

Para lograr que el sistema energético del país sea más eficiente en términos de
productividad y sostenibilidad, menos vulnerable y más equitativo, que produzca menos
emisiones, use los recursos naturales propios en forma más equilibrada y responsable y
haga un mayor uso de los recursos renovables nacionales, debe de establecerse una
política de Estado. Esta política deberá de asegurar el abastecimiento energético pleno
y oportuno de manera sostenible con los recursos naturales, equidad, atención especial
al combate a la pobreza y con total apertura a nuevos cambios tecnológicos y
oportunidades de mercado dentro del marco de la globalización. Se deberá de dejar
abierta la puerta a cambio de combustibles primarios, hacia otros combustibles o
métodos de combustión que sean más eficientes y limpios.

Los ejes más importantes a considerarse al plantear la propuesta son:

3
Definición del concepto desarrollo sustentable, definido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CMMAD) en 1987
4
Nuestra propia Agenda de la Comisión de Ambiente y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Fondo de Cultura Económica de México.

4
Energía y Economía

Desde la revolución industrial, la base para el desarrollo industrial y económico ha sido


el uso incremental de energía, tanto así que los índices de desarrollo se miden por el
consumo de kW/capita. El acceso disponible a energía confiable a precio razonable,
particularmente en la industria, agricultura y en el sector comercial, es un catalizador
importante para el crecimiento y la competitividad.

Hemos visto que una de las funciones del estado es oriental la economía nacional para
lograr pleno empleo haciendo uso del potencial de sus recursos para el incremento de
la riqueza, y toda transformación necesita energía. La seguridad y calidad del
suministro energético se hacen vitales para la economía y crecimiento del país.

Una mezcla balanceada en las fuentes de generación eléctrica reduce el riesgo de


precios y aprovisionamiento. Desde un punto de vista de micro economía, un portafolio
de generación con energía renovable -aunque se diga que cuestan más para producir
en el corto plazo- va a reducir el riesgo y el costo de generación, porque sus costos no
se mueven con el precio de los combustibles fósiles. Es de conocimiento general que
un portafolio diversificado produce un mejor retorno, y lo mismo pasa aquí, un canasta
de generación mixta con energías renovables reduce el cotos esperado de generación y
el riesgo. Los impactos macro económicos están relacionados con el llamado efecto
petróleo-PIB con el que se ha trabajado durante los últimos 40 años. Es
estadísticamente significativo: cuando suben los precios del petróleo, las economías se
van para abajo. Esto varía por países y en el tiempo. Por ejemplo, en Alemania la
elasticidad de petróleo-PIB es cercana al 10%, eso significa que si los precios de
petróleo de duplican, el PIB cae en un 10%. El verdadero problema es que no se
puede hacer un –hedge- contra el efecto petróleo-PIB. Simplemente no hay suficientes
acciones de Exxon-Mobil y otras empresas petroleras. El mejor consejo es invertir en
tecnologías de generación no fósil, en renovables y talvez, energía nuclear.5

El enfoque de cómo vamos a asegurar el suministro en el futuro como país, desde los
usos domésticos hasta grandes demandas para el sector industrial, -de manera
sostenible y cuidando el medio ambiente- es el centro de esta propuesta. El Estado
debe de propiciar el uso de los recursos naturales para el beneficio del pueblo, lo que
implica la facilitación de inversiones, bajo reglas claras para capitales nacionales e
internacionales. El desarrollo de proyectos en áreas rurales crea focos de desarrollo,
generando empleo, capacitación, actividad económica etc., siempre cumpliendo con los
ordenamientos ambientales para asegurar la sostenibilidad.

La energía es el motor que mueve los otros sectores económicos, y es necesaria como
complemento para lograr mayor productividad, mayor eficiencia, y extensión de las
cadenas productivas. El precio de la energía es un factor determinante en la
competitividad: si nuestro precio es muy alto comparativamente, entonces, lo que sufre
son los salarios, que para lograr inversiones extranjeras compitiendo con los vecinos, y

5
Energy Politics: Renewables can reduce the economic risks. Shimon Awerbuch. February 2006

5
el resultado sería que la mano de obra tendrá que ser más baja, como actualmente es
el caso con Costa Rica.

La procedencia del suministro es otro factor: si se explotan recursos nacionales no se


incursiona en una fuga de divisas, y si la fuente es renovable, no se es tan vulnerable a
las variaciones de precios y suministro de derivados del petróleo en los mercados
internacionales. El suministro puede venir de cualquier fuente energética, tanto
renovables como no renovables. La Constitución, regula la explotación de los recursos
renovables y no renovables: dice: el Artículo 119, inciso: c) Adoptar las medidas que
sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales en forma eficiente, y en el Articulo 125. Explotación de recursos naturales
no renovables: Se declara de utilidad y necesidad publicas, la explotación técnica y
racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables6.

Desde el punto de vista económico, las fuentes de generación de energía renovable y


térmica con recursos nacionales son más convenientes para el país, si están dentro de
rangos económicos aceptables. La conveniencia de contar con una base de recursos
propios para hacer frente a las variaciones internacionales de precios así como de
suministro, tiene sentido lógico. Como se van a plantear temas de autarquía, impacto
en balanza de pagos, productividad energética, eficiencia energética, y su impacto al
consumidor, competitividad, PYMES7, y grandes empresas son varios de los
cuestionamientos que deben de hacerse. El uso eficiente de la biomasa, ya sea a
través de mayores rendimientos de la leña, al uso de bio combustibles son alternativas
con tecnología probadas que necesitan un espacio y un apoyo del gobierno para
incorporarse a la oferta nacional.

Definir el grado de independencia, cuanto de la demanda interna se podrá satisfacer


con recursos nacionales, y a que costos, así como cuales tecnologías que se están
desarrollando y convirtiéndose en económicamente factibles deberá de definirse. Estas
preguntas serán respondidas en las consultas a los múltiples actores relacionados, y
apoyadas por expertos en los ramos técnicos, sociales y económicos. La importancia
del país de no perder la competitividad actual y de abrir mercados dependerá de estas
respuestas, así como una conciencia de nación de la lucha contra la pobreza y el
cumplimiento del mandato constitucional del artículo 119.

Algunos de los posibles objetivos de la dimensión económica de una política energética


pueden ser:

• Eficiencia económica tanto a nivel productivo así como a nivel estructural.


• Seguridad del suministro energético tanto a lo interno como a lo externo.
• Calidad de los productos energéticos.

6
El Decreto 109-83 de la Ley de Hidrocarburos dice que “…obtener mejores resultados en la exploración
y explotación, a fin de lograr la independencia energética del país y el autoabastecimiento de
hidrocarburos…”
7
PYMES: pequeñas y medianas empresas

6
• Impacto macroeconómico favorable en espacios de PIB, inflación, balanza
comercial, empleo, formación bruta de capital, estabilidad de ingresos fiscales.
• Captación de rentas económicas por parte del Estado, así como para
Municipalidades donde se desarrollan los proyectos.
• Racionalidad en el uso de rentas asociadas a las fuentes de energía.
• Valor agregado de las cadenas energéticas.
• Oferta diversificada de la energía.
• Confianza de los actores en la regulación y el ente regulador.

Energía y Equidad

Como lo manda la Constitución, el Estado deberá de basarse en la justicia social, y


utilizar los recursos naturales y humanos para un mejor nivel de vida de todos los
guatemaltecos.

Guatemala tiene porcentajes de pobreza elevados: en el año 2000, 56% de los


guatemaltecos vivían en condiciones de pobreza, y 16 % en condiciones de extrema
pobreza. La pobreza es predominantemente rural y mas alta entre la población
indígena. Más del 81% de los pobres, y más del 93% de los pobres extremos vivían en
el campo. 75% de los residentes en áreas rurales viven en condiciones de pobreza y
25% en pobreza extrema. La pobreza es mas alta entre la población indígena, un 76%
mas pobre, que la población no indígena, 41% es pobre8. La reducción de la pobreza
es un proceso multidisciplinario y de largo plazo, pero el componente energía es
primordial.

El concepto de desarrollo humano definido por el PNUD es:

“el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles


mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y
abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entrono físico en
buenas condiciones, hasta libertadse económicas y políticas”9..

Para combatir la pobreza, la provisión de servicios energéticos modernos es base para


mover el engranaje del desarrollo. El desarrollo de estrategias para lograr un desarrollo
rural sostenible deberán de reducir el trabajo arduo realizado por el ser humano, la
modernización en el uso de la leña transformado las prácticas primitivas de cocción de
alimentos, el aprovisionamiento de agua potable y la energización de los hogares,
incluyendo el uso de la energía para usos productivos. Además, es importante la
energía para comunicaciones, educación a distancia, luz en los centros de salud,
bombero de agua y un sinfín de actividades que pueden hacer que poblaciones rurales
y para urbanas salgan del ciclo de la pobreza. El uso de biomasa seguirá siendo un
alto porcentaje, pero se puede cambiar a modalidades más eficientes, así como la
incorporación de los bio combustibles. Dentro de la propuesta, se deben de abrir
8
La Pobreza en Guatemala, 2003. Informe 24221-GU Banco Mundial
9
PNUD, 1992

7
encadenamientos para permitir alianzas con otros sectores para trabajar conjuntamente
en propuestas integradas elevando las posibilidades de éxito.

Entonces, como relacionar la energía con la equidad: una política que incluya todas las
fuentes de energía utilizadas, cree normativas para eficientar su uso y asegurar el
proceso de la sostenibilidad, creando planes para llevar servicios energéticos modernos
a las áreas rurales. Los servicios energéticos pueden facilitar la educación, la provisión
de servicios de salud y a través de los usos productivos la creación de empleo y una
mejora de ingresos, que ayudarían a lograr una distribución mas simétrica del ingreso.
Hay que trabajar para incorporar a más del 50% de la población que vive bajo la línea
de pobreza, para que el país tenga más equidad y justicia social con gran énfasis en
control de vulnerabilidad ante el cambio climático.

Con respecto a la electrificación, la Constitución la declara como urgencia nacional en el


Articulo 129.- Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del
país, con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual
podrá participar la iniciativa privada.

La energización rural no es necesariamente electrificación, el cual es un componente


que Guatemala ha manejado hábilmente. Con los recursos de la privatización del
sector eléctrico, se creó un fideicomiso para electrificación rural el cual ha tenido un
éxito excelente: se pasó de una cobertura del 57%10 en 1995 a un 84% en el 200511.
La energización rural es otro factor, significa proporcionar mejores alternativas hacia
fuentes de energía más seguras, baratas, y ambientalmente sostenibles, logrando que
los mercados de energía sean más perceptivos a las necesidades y a las demandas de
los pobres. La evidencia sugiere que los pobres están realmente dispuestos a pagar
por mejores servicios, y el reto es abrir mercados para identificar y satisfacer esta
demanda.

Las comunidades pobres generalmente dependen de varios tipos de fuentes de


energía, algunos para calefacción y otros para cocinar o iluminar y otro para actividades
productivas o agrícolas. Frecuentemente, los costos unitarios reales de estas fuentes
de energía alternativas son altos en relación a aquellos relacionados con el gas o la
electricidad con posibilidad de ser distribuidos a hogares mas acomodados12. Además,
estas fuentes tienen un costo no monetario alto. Por ejemplo, cuando las mujeres y
niños pasan horas recolectando leña para la cocina y calentar el hogar, les quita tiempo
para estudiar o dedicarse a otras actividades que pudieran ser más productivas.
Además, el uso de combustibles tradicionales como la leña, puede tener serias
implicaciones de salud y el medio ambiente. Aunque los servicios de energía modernos
pueden ser proporcionados de manera más barata y conveniente, con menos
contaminación, el costo económico inicial es muy alto, y para ser considerado
económicamente, debe de existir una demanda que justifique la inversión. No solo es la
inversión en tecnología, sino en desarrollar mecanismos comerciales no tradicionales

10
Plan Indicativo del Sub Sector Eléctrico 2002
11
DGE, Ministerio de Energía y Minas 2006
12
Servicios de Energía para los Pobres del Mundo, ESMAP Informe de Energía y Desarrollo 2000

8
para asegurar el repago, y esto en comunidades pobres bajo el esquema existente es
poco factible.

Algunos de los objetivos de la dimensión social de las políticas energéticas pueden ser:

• Cobertura de los requerimientos básicos de energía de la población


• Costo mínimo a los hogares.
• Oferta energética diversificada.
• Continuidad y acceso del suministro.
• Acceso a fuentes de mayor calidad.
• Visibilización de la naturaleza de la participación de los géneros en la dinámica
de uso de la energía principalmente en la zona rural.13

Energía y Recursos Naturales

La producción y el consumo de energía tienen fuertes interacciones con el medio


ambiente. Dentro de la política energética, se deben de afirmar los lazos con la política
ambiental y otras políticas de desarrollo, armonizando las acciones para que sean
complementarias.

Desde el punto de vista de recursos naturales, una de las razones para instituir una
política energética son los problemas de contaminación local y destrucción de recursos,
porque la eliminación o mitigación de la pobreza resulta imperativa para evitar la
degradación ambiental y llevar a patrones de consumo energéticos mas sustentables.
La destrucción de bosques para sembrar milpa, así como para limpiar extensas áreas
boscosas para crianza de ganado, aunado con la explotación de bosques para
pequeñas industrias sin planes de sostenibilidad, acompañado con el consumo masivo
de leña para cocinar, ha llevado a una seria deforestación en áreas del país, que con
los efectos del cambio climático han resultado en desastres que han cobrado múltiples
vidas14.

Debido a los altos niveles de contaminación por las emisiones de dióxido de carbono y
otros contaminantes, la vulnerabilidad ante el cambio climático es cada vez mayor en el
mundo. En Guatemala, la generación eléctrica se ha trasladado de ser
mayoritariamente renovable, a ser producida por combustibles fósiles. El parque
automotriz crece aceleradamente, y no hay ninguna regulación aplicable para regular y
monitorear la contaminación de automóviles, camionetas y camiones, que sin mayor
mantenimiento ennegrecen calles y avenidas. Hay múltiples quejas en los diarios, pero
no parece haber ninguna institución que tome cargo del problema. Porque el –costo
político es alto-.

13
Van den Hooven.L, Coto,O. Barreras y estrategias para género en la política de energía en Centro
América. Guatemala, Fundación Solar 2003.
14
La tormenta tropical Stan en 2005 dejó miles de muertes en el altiplano de Guatemala debido a
deslaves causados por deforestación masiva en laderas de cerros y montañas.

9
El uso de cualquier tipo de recurso para producir energía tiene impacto en el medio
ambiente. Cada recurso tiene impactos específicos que deben de ser tratados
conjuntamente con medio ambiente.

Dentro del marco actual en Guatemala, donde la política ambiental se ha acomodado a


las exigencias actuales, hay una serie de requisitos que se deben de cumplir para poder
usar los recursos renovables para producción de energía. Desde un estudio de impacto
ambiental, hasta compromisos con fianzas de cumplimiento para la protección del
medio ambiente. Hay utilización de recursos, como las plantas hidroeléctricas que se
convierten en el seguro de las cuencas río arriba de las presas o tomas de agua para la
generación de electricidad.15

Algunos de los objetivos ambientales de la política energética pueden ser:


• Grado de contaminación.
• Biodiversidad fuera de peligro en su ambiente natural.
• Búsqueda de niveles bajos de perturbación de ecosistemas naturales.
• Búsqueda de sostenibilidad en el uso de la leña.
• Racionalidad en la explotación de los recursos energéticos fósiles.
• Racionalidad en el manejo de cuencas hídricas.

Para el uso masivo de la leña para cocinar en casi toda el área rural del país, no existe
ninguna reglamentación ni regulación que pueda hacerse cumplir. Se necesita
educación, para realizar que el uso desmedido hace que el producto se escasee, y que
es necesario un plan de sostenibilidad para no destruir el recurso. El uso de la leña, y
su relación a la pobreza es un vínculo que se deberá de trabajar, para que en primer
lugar, se tenga una mayor eficiencia en el aprovechamiento, y luego, hacer el consumo
más sostenible. Como segundo paso, habrá que introducir combustibles más
modernos, con mayores eficiencias, tales como el gas propano, o uso eléctrico en áreas
donde existe oferte hidroeléctrica y los costos lo justifican. Hay países que a través de
una decisión política remediaron el uso de leña.
Ver recuadro 3.

15
Para que una planta hidroeléctrica funcione, necesita agua y por ende, los propietarios harán lo posible
por mantener la cuenca con cobertura boscosa para asegurar su combustible. Las hidroeléctricas le
dan valor al bosque y al agua, a través de un uso racional, que crea focos de desarrollo en las áreas
rurales. En casos de grandes plantas con embalses que causan grandes inundaciones, habría que
evaluar el impacto, y para eso, existen los instrumentos idóneos dentro de las leyes existentes.

10
Recuadro 3
LPG en Brazil

En 1975 Petrobras, quien tenía el monopolio de producción e importación de LPG, hizo un


subsidio cruzado de precios de gasolina y diesel al LPG. El programa tenía como objetivo
introducir estufas con LPG para cocinar. Mientras que los precios de LPG en el mercado
internacional se mantenían en US$400, los precios en Brasil se mantuvieron en US$200,
beneficiando a millones de personas. El 1999, 97.4% de los hogares en Brasil utilizaban LPG
para cocinar, generando alrededor de 300,000 empleos El consumo total era de 6.8 millones de
toneladas por año, de los cuales 2.8 millones se importaba. La introducción de LPG para
cocinar ha eliminado casi totalmente el uso de leña, y se puede estimar que este cambio de
combustible ha evitado una deforestación de aproximadamente un millón de hectáreas por año.

RECURSOS ENERGÉTICOS DE GUATEMALA

Guatemala cuenta con excelentes recursos renovables para la producción de energía, y


un posicionamiento lógico es utilizarlos para lograr una mayor autarquía16 energética.
Según información que se presenta el la Guía para el Inversionista, publicada por el
MEM los recursos disponibles son:

• Hidroelectricidad: , se ha estimado el potencial bruto de los ríos del país en


10,900 MW, y el potencial técnicamente aprovechable es cercano a los 5,000
MW.
• Eólico: El potencial teórico de energía eólica en Guatemala para generación
eléctrica es de 7,800 MW, tomando de base las clases de viento del 3 al 7.
Estas mediciones fueron estimadas por el proyecto SWERA17 del PNUMA.
• Geotérmico: El potencial para generación con energía geotérmica se estima
en alrededor de los 1000 MW.
• Solar: Los valores anuales de radiación global para todo el país en promedio
son de 5.3 kWh/m2/día. Los mapas también fueron preparados por el
programa SWERA.

Los datos existentes sobre combustibles fósiles estiman las reservas de la siguiente
manera:

• Petróleo: según el Energy Information Administration Guatemala tiene


reservas comprobadas de 526 millones de barriles de petróleo, localizados
principalmente en las selvas del Petén, y se cree que están asociadas con la
formación de Tabasco en México. La producción anual actual de de
aproximadamente 20,000 barriles/día.18
16
Autarquía: autosuficiencia; calidad o condición de bastarse a uno mismo, de subsistir por si sin necesidad de otro
para su subsistencia y desarrollo. Independencia económica del Estado.
17
http://swera.unep.net
18
Regional Indicators: Central America, eia, Energy Information Administration, August 2002 www.eia.doe.gov

11
• Gas: de acuerdo a datos del 2004 proporcionados por OLADE, Guatemala
tiene reservas comprobadas de 600 millones de metros cúbicos de gas
natural.19

Estas estimaciones no incluyen el potencial de la biomasa en Guatemala, y no se


toma en cuenta las posibilidades de generación con productos derivados de la
biomasa, así como el uso eficiente de la leña.

En resumen,

RECURSO POTENCIAL EN MW
Hidroeléctrico 5,000
Eólico 7,800
Geotérmico 1,000
Petróleo 526 millones de
barriles.
Gas 600 millones m3
Biomasa n.d.

Según los datos presentados, hay 13,800 MW de potencial, sin contar con recursos
provenientes de la biomasa, dentro de los cuales se pueden estimar producción de
biogás, biodiesel, bioetanol, maderas de rápido crecimiento para calderas, uso de
desechos forestales, industriales, agroforestales etc. La biomasa también se podría
utilizar en la substitución de ciertos combustibles fósiles para la generación de
electricidad.

La importancia de los mapas solares de SWERA es que identifican los sitios mejores
para proyectos fotovoltaicos, así como para la instalación de calentadores de agua,
secadoras etc. Los mapas de viento han indicado cuales son las mejores regiones para
continuar con programas de medición para apoyar desarrollos eólicos futuros.

Guatemala puede reducir la dependencia de combustibles fósiles importados con


recursos propios.

Además, Guatemala tiene depósitos probados de petróleo, y gas natural. La compañía


Shell hizo una serie de perforaciones, y encontró dos áreas interesantes, pero en su
momento, y no explotó porque estaban buscando petróleo. Desde Melchor de Mencos
hasta San Luis Peten, y otra en el lado norte del lago de Izabal hacia la frontera con
Belice20.

Se han otorgado algunas licencias de exploración y explotación, pero la Ley de


Hidrocarburos necesita ser modernizada para permitir mayor agilidad y claridad en su

19
OLADE. SIEE Energia en Cifras. Versión 15, Quito 2004
20
Informe sobre la investigación efectuada en relación a evaluar y dimensionar la oportunidad de
aprovechar el gas natural en el Departamento del Peten.

12
operatividad. Esta deberá de ser coordinada con la política ambiental para asegurar
una explotación sostenible relacionada con el entrono natural.

Los precios de los combustibles fósiles están en sus más altos niveles, y se prevé que
seguirán escalando, ya que la demanda mundial crece y los grandes depósitos se
encuentran en zonas de mundo políticamente inestables. Solamente el crecimiento de
las economías asiáticas: China y la India, demandaran combustibles fósiles para
mantener el rápido crecimiento industrial y económico, manteniendo los precios por lo
menos en los niveles actuales.

La explotación de los recursos fósiles, aunque finitos, ayudará a Guatemala a una


mayor independencia de la importación de combustibles para la producción de energía
y el transporte.

13
SITUACION ACTUAL

CONSUMO ENERGÉTICO EN GUATEMALA

Para establecer cuales son los sectores mas importantes relacionados con el consumo
energético del país, y así contar con la base necesaria para definir las bases de la
política energética, se procedió a investigar cuales eran los datos mas recientes sobre
el consumo energético en Guatemala.

El consumo energético de Guatemala, según las últimas cifras oficiales21, se presentan


a continuación.

El balance energético nacional muestra que en el consumo nacional de energía, la leña


constituye el 48.98% del consumo final de energía. Le sigue en importancia el diesel oil
con el 14.36%; las gasolinas representan el 12.85%; seguidamente está la electricidad
con el 5.47% respectivamente, y finalmente el bagazo de caña y el gas licuado de
petróleo con el 3.59% (FAO, MEM, 2002)22.

Consumo Final (kBep)


Guatemala 2002
Total 47,343.23
Carbón Vegetal
Fuel Oil 0,30% No Energético
4,42% 0,68%

Diesel Oil
14,36%

Kerosene y Turbo
1,47%
Leña
48,98%

Gasolinas/Alcohol
12,85%

Gas Licuado
3,59%
Electricidad
5,47%
Elaboración propia, en base a
Otras Primarias Balance Energético de Guatemala.
Productos de Caña Fuente: MEM, 2002
0,29% 7,59%

21
Elaboradas sobre la base de los balances nacional es; CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y
el Caribe 2002 (LC/G.2190-P), Santiago de Chile, 2003. Publicaciones de las Naciones Unidas
E/S.03II.G.I; y datos del Sistema de Información Económica Energética (SIEE) de las Organización
Latinoamericana de Energía OLADE.
22
El gráfico fue preparado por Fundación Solar, con datos del 2002

14
BIOMASA

La observación más importante que se desprende del balance energético es que la


leña constituye el energético principal para el país y principalmente para los
hogares pobres, y que esta estructura no ha cambiado en los últimos 30 años, a pesar
de los avances en otras formas modernas de energía. Aunque los esfuerzos de
extender la electrificación han tenido una mejoría muy importante, la energía eléctrica
no ha sustituido el uso de la leña para la cocción de alimentos, la cual se utiliza
principalmente para iluminación, comunicaciones y entretenimiento a través del radio y
la televisión

La leña como combustible es utilizada en forma ineficiente, y un alto porcentaje de


hogares en el área rural la consumen utilizando las "tres piedras" para cocinar, usando
ollas de barro cocido en fuego abierto, en donde se aduce que el sabor de los alimentos
es “mejor”, pero se desaprovecha casi el 90% de la energía consumida. Cabe
mencionar que en los poblados de tierra fría, el calor del fogón es aprovechado para
mantener una temperatura confortable en el interior de las viviendas, secar la ropa
húmeda y funciona también como iluminación cuando la electrificación rural no ha
llegado a la comunidad. Debido a que la población rural es un 75% pobre, les impide
tener acceso y disponibilidad a otras fuentes energéticas modernas.

Guatemala es un país que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales de tipo
renovable, los cuales tienen un gran potencial energético. Se estima que la cobertura
forestal del país alcanza los 37.000 km², o sea, un 34% de la superficie nacional, con
una tasa de deforestación de 2,1% anual (PAF-G/FAO, 2002). La mayor parte de
producto forestal que se obtiene de aprovechamientos exentos de licencias forestales
es la leña, ya que para el período 1999 - 2004 se aprovecharon 1,700,199 m3. Esto
hace un promedio de 283,367 m3 por año.23

La importancia de la leña en el perfil energético de Guatemala es primordial por lo que


la política energética integral debe de poner un enfoque específico en su uso eficiente.
El uso de gas licuado es solamente 3.59%, y su uso es más común en para cocinar
alimentos en las áreas urbanas y peri urbanas.

Para la identificación general de vacíos para una política energética, y a manera de


contar con indicadores iniciales, se analizó el comportamiento de la energía consumida
en el país, y si existía una relación con alguna legislación.

Se encontró lo siguiente:

23
Boletín de Estadística Forestal 1999-2004, del Instituto Nacional de Bosques.

15
Producto Porcentaje LEGISLACION
consumo
leña 48.2 ninguna
diesel 14.36 Ley de Hidrocarburos
gasolina 12.85 Ley de Hidrocarburos
Productos de 7.59 ninguna
caña
Electricidad 5.47 Ley General de
Electricidad
Fuel Oil 4.42 Ley de Hidrocarburos
Gas licuado 3.59 Ley de Hidrocarburos
Kerosene 1.47 Ley de Hidrocarburos
Otros 2,05

El 56% del consumo final de energía proviene de la biomasa, y no existe ninguna


legislación directamente relacionada a este alto porcentaje de consumo energético.
Se encontraron varias leyes que tocan el tema tangencialmente, en las áreas de
ambiente y agricultura, y forestal, pero no hay una Ley donde se regule e incentive el
uso de la biomasa como fuente energética de manera sostenible, eficiente y
ambientalmente amigable.

Sub Sector Hidrocarburos

Siguiendo con los porcentajes de consumo final más altos, el diesel oil representa un
14.36%. La mayor parte se utiliza para transporte, y la otra parte para generación
eléctrica. Luego, el parque automotriz de Guatemala consume 12.85% del total en
gasolinas. Aunque la ley de Hidrocarburos cubre este segmento principalmente en lo
que respecta a calidad e importaciones, existe preocupación por la ineficiencia en el uso
de los combustibles.

En general, el parque de vehículos de Guatemala es bastante viejo. Existe falta de


mantenimiento y producen y expelen humo que quita la visibilidad y ahoga a las
personas que caminan por las calles. Hubo un mandato en la política ambiental, pero
se dejó de hacer efectivo. Dentro de la política energética se deberá de incluir un
capítulo que trate sobre el tema de eficiencia energética. Con un lineamiento de política
general, se pueden hacer proyectos y programas, con reglamentaciones, incluyendo
financiamiento para actualizar y reparar motores viejos, renovación de parque vehicular
etc.

Los combustibles como gasolinas, diesel, fuel oil, etc. son importados, pero se debe de
considerar que Guatemala produjo durante el período de 2002-2005, un promedio de
528,517.5 barriles de petróleo crudo. La Ley de Comercialización de Combustible se
liberó formalmente en 1997 contenida en el Decreto 109-97, con el objetivo de propiciar

16
el establecimiento de un mercado de libre competencia en materia de petróleo y
derivados. Esta Ley ha permitido la introducción de productos innovadores, la incursión
de nuevos participantes y la implementación de modernas logísticas de suministro y
modalidades de mercadeo. Adicionalmente se han actualizado las medidas de
protección al medio ambiente y a la seguridad personal y de bienes.

La Ley de Hidrocarburos, Decreto 109-83 tiene como objetivo moderar el


aprovechamiento de los recursos petroleros para orientarla a obtener mejores
resultados en la exploración y explotación a fin de lograr la independencia energética
del país y el autoabastecimiento de hidrocarburos.

Otras consideraciones, como la inclusión de etanol (producido en Guatemala de la caña


de azúcar u otras fuentes de biomasa) para complementar a los combustibles pueden
ser opciones para disminuir la dependencia de los combustibles importados y reducir
las emisiones de efecto invernadero. El bio diesel, si se prepara adecuadamente,
mezclado con diesel normal o 100% puro, puede ser utilizado para cualquier vehículo
diesel. Este tema, así como otros bio combustibles, se deberán cubrir en directrices
generales de la política energética, que como se ha visto, existe un vacío en todo lo
relacionado a la biomasa.

Sub Sector Eléctrico

Guatemala tiene una capacidad instalada de 1785.5 MW, de los cuales 650.3 son
hidráulicos, 26.5 geotérmicos y 1108.7 térmicos.24 Durante el año 2005, se alcanzó un
consumo local de energía eléctrica de 6,625.14 GWh, lo cual representa un crecimiento
del 4.80% respecto al año anterior25.

Durante el año 2005, la producción de energía eléctrica fue de 7,219.8 GWh, habiendo
aportado las hidroeléctricas el 40.4%, con 2,920.3 GWh; las termoeléctricas el 47.5%,
con 3,428.6 GWh; la cogeneración el 10.0%, con 724.7 GWh; y, la geotérmica el 2.0%,
con 146.2 GWh. Según el Ministerio de Energía y Minas. En la siguiente página se
presenta gráficamente.

El sub sector eléctrico está muy bien regulado, contado con la Ley General de
Electricidad y su Reglamento, Ley de Incentivos para la Generación Eléctrica con
Recursos Renovables, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica como el regulador y la
Normativa que dicta26, el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista: normas
de Coordinación Operativa y Comercial del mercado.

24
CNEE Memoria de Labores 2006
25
Ministerio de Energía y Minas, 2006
26
Normas Técnicas de Servicios de Distribución (NTSD), Normas de Estudio de Acceso y Uso de la
Capacidad de Transporte (NEAST), Normas Técnicas de Acceso y Uso de la Capacidad de Transporte
(NTAUCT), Normas de Seguridad de Presas, Normas Técnicas de Diseño y Operación de las
Instalaciones de Distribución (NTDOST), Normas Técnicas de Calidad del Servicio de Transporte y
Sanciones (NTCSTS).

17
Aún así, se ha encontrado que aun hace falta cierta normativa para apoyar los
proyectos de generación con energía renovable, especialmente en las áreas rurales.
En el análisis de vacíos se hace mención de la necesidad de un reglamento de
generación distribuida que permita la conexión de plantas menores de 5 MW27 a las
terminaciones de las líneas de distribución.

Cabe mencionar que la política menciona a la hidroelectricidad y la geotermia, pero deja


un vacío hacia otras tecnologías con recursos renovables tales como el viento, sol etc.

SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO


PARTICIPACION EN LA PRODUCCION DE
ENERGIA -2005-

COGENERACION GEOTERMICA
10% 2%
HIDROELECTRICA
40%

TERMOELECTRICA
48%

El cuadro presentado muestra en forma gráfica la distribución de energía, lo cuales mas


favorable que la distribución en potencia. En potencia, los porcentajes son más
drásticos:

La dependencia en combustibles fósiles importados para la generación puede


reducirse, o al menos no incrementar, ya que el país cuenta con las fuentes renovables
para generación eléctrica que aumentarían la autarquía energética, y reducirían el
riesgo ante las variaciones de precios en los mercados internacionales.

27
La ley General de Electricidad reglamenta toda generación arriba de 5 MW.

18
MARCO JURÍDICO DE POLÍTICA ENERGÉTICA SOSTENIBLE

La elaboración de una política energética integral para el desarrollo sostenible es


necesaria para construir un marco de políticas y estrategias energéticas, sociales y
ambientales de largo plazo para Guatemala. Al analizar el contexto socioeconómico de
Guatemala se observan tres ejes importantes con relación al ambiente y a la energía,
que van de la mano con el Artículo 118 citado anteriormente: Energía y Economía,
Energía y Equidad y Energía y Recursos Naturales.

La correlación entre los tres puntos anteriores presenta requerimientos claves para la
energía, la equidad y la protección del ambiente dentro el contexto macroeconómico,
social y político. Ante esta situación, el Gobierno de Guatemala se ha comprometido
con una agenda de crecimiento económico con equidad y con resguardo del ambiente.
Sin embargo, el Estado guatemalteco se enfrenta al desafío de proveer energía
asequible, a precios razonables y ambientalmente sostenible para reducir la pobreza,
incrementar la competitividad en las áreas con ventajas comparativas para el país y
para integrarse en una formula sólida y con cierto grado de autarquía energética a los
procesos de globalización económico mundial. La firma28 del Tratado de Libre
Comercio, TLC, viene a poner la presión al país en estructurar inteligentemente la
provisión de energía a precios accesibles para poder competir en la agroindustria,
industria, turismo, comercio, etc.

Como Guatemala ha carecido de una política energética integral y de largo plazo, el


problema clave en el sector energético es que al no contar con políticas energéticas
explicitas que sean integrales, ha propiciado clientelismo, dependencia, desorden y
vulnerabilidad en las actividades energéticas en el país.

Esta carencia de planificación indicativa e inversiones energéticas sostenibles ha


permitido que un clientelismo asuma funciones rectoras en el sector energía; esto es,
los proyectos y sus desarrolladores, que fungen de facto como agentes rectores del
sector energético29.

La dependencia tiene un carácter doble: por un lado la relacionada con las tecnologías
para la explotación y la generación eléctrica, y por otro lado la dependencia de
combustibles fósiles importados que colocan al país en una situación peligrosa en
cuando a su bajo nivel de autarquía energética; esto sin considerar que no se privilegia
el poner en valor comercial nuestros recursos energéticos renovables.

El resultado han sido marcos legales para los sub sectores eléctrico e hidrocarburos y
por no existir una política energética integral, los marcos regulatorios de cada sub
sector han sido la “política energética” del país. La vulnerabilidad de suministro se
presenta al no contar con un balance estratégico entre planificación indicativa y las

28
El TLC se firmó en Julio del 2006
29
Política Energética para Guatemala, Iván Azurdia Bravo, 2003

19
señales del mercado, pues se asume que el mercado resolverá laissez-faire las
cuestiones de oferta-demanda y precios.

El uso racional de los recursos de energía renovable y todos los aspectos de eficiencia
energética ofrecen una oportunidad al país de mitigar los efectos del alza de los precios
del petróleo y sus derivados, así como de bajar el consumo por medio del uso eficiente
de la energía, y a la vez, reducir la vulnerabilidad ante los cambios del clima. La
degradación del ambiente por pérdida de bosques y los efectos del cambio climático ha
dejado secuelas de destrucción y desolación, señalando la vulnerabilidad de múltiples
poblaciones durante huracanes y tormentas, y como resultado, el incremento de la
pobreza y de la pobreza extrema.

Una vez un país reconoce la importancia del uso inteligente y sustentable de las fuentes
renovables de energía y de la eficiencia energética y que existe una “voluntad política”
de darle prioridad al tema, surge la pregunta de cual podría ser el papel del gobierno.
Para que la intervención sea políticamente factible, se debe de consultar con actores
sociales y económicos, lo que requiere la creación de coaliciones que apoyen estas
políticas, incorporando grupos de interés que compartan los objetivos de la participación
propuesta.

La política energética debe ser una política de largo plazo, que haya sido consensuada
en el país. Las políticas del sub sector eléctrico corto placistas y basadas en el
“mercado” como única solución, no han dado los resultados esperados y han creado
una dependencia agobiante en combustibles importados. Debido al alza en los precios
de los combustibles, se ha agudizado una crisis de precios y de nuevo, se regresa a la
importancia de crear una base nacional de generación con recursos renovables propios
para que sirva como un instrumento estabilizar de precios en estos casos.

El objetivo es que exista un posicionamiento de país ante las opciones y se marque un


norte para todas las leyes, reglamentos y acciones dentro del contexto nacional y un
futuro globalizado, basado en la realidad nacional, y las fuentes que suplen las
necesidades energéticas de la población..

BASES PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA INTEGRAL PARA GUATEMALA

La primera fase del desarrollo del marco de política energética sostenible para
Guatemala consiste en un análisis del marco legal relacionado con energía y con otros
sectores complementarios para definir la base con que se cuenta y de donde se debe
partir para iniciar el trabajo.

Se utilizó como punto de partida la Constitución de la República de Guatemala, que es


el marco que rige el marco jurídico en el país. La Constitución de la República
establece que es obligación fundamental del estado orientar la economía nacional para
lograr la utilización de los recursos naturales, adoptando medidas necesarias para su
aprovechamiento en forma eficiente, y que el desarrollo de los recursos energéticos
renovables es de interés público.

20
Luego, se consultaron múltiples leyes de los distintos Ministerios, unos que tiene
relación directa con los recursos nacionales, tales como los Ministerios de Agricultura,
que se relaciona con el recurso biomasa, Recursos Naturales y Medio Ambiente, con
los impactos que se producen en el medio ambiente por el uso de recursos para la
generación y uso de energía, y por supuesto, es rector del sector, el Ministerio de
Energía y Minas

Además, se consultaron múltiples leyes relacionadas tangencialmente, tales como el


INAB, Instituto Nacional de Bosques, el INFOM, Instituto Nacional de Fomento
Municipal, SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Presupuesto, el Ministerio de Salud
Pública30, Ministerio de Educación, con relación a la educación sobre el uso sostenible
de los recursos naturales, etc. Estas relaciones se harán mas explicitas al final de
trabajo, una vez se hayan realizado las consultas iniciales con el sector Gobierno.

Para determinar la cobertura legislativa que hay con respecto a energía y mención al
mismo tema en legislaciones complementarias, se hizo el análisis que se presenta a
continuación, sobre la legislación existente, y para concluir, se identificaron los faltantes
y complementos legales necesarios para tener una cobertura integral de la política
energética.

Desde el punto de vista del consumo final de energía, se pudo determinar que con
relación a la bioenergía hay un vacío. Sobre el tema de hidrocarburos, la Ley de
Hidrocarburos de Guatemala se estudió y se hace necesario recomendar una
actualización, para adecuarse a las nuevas reglas del mercado abierto, a la
transparencia y la libre competencia.

Desde el punto de vista del sub sector eléctrico, se puede decir que las leyes que lo
rigen están actualizadas, y solamente hacen falta ciertos ajustes, que se han venido
dando con el desarrollo del mercado eléctrico. El reglamento de generación distribuida,
como la inclusión de tecnologías y otras fuentes de recursos renovables deberán de
incorporarse para la consulta con los múltiples actores en la segunda parte del proceso
de este trabajo.

El tema de eficiencia energética es otro componente importante en la política, ya que el


ahorro de energía contribuye económicamente y en el sector transporte es un factor de
eficiencia de motores que contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero. La
eficiencia energética se aplica a todas las tecnologías de generación de energía, desde
la quema de leña, hasta las turbinas de gas más sofisticadas. Dentro de la legislación,
la inclusión es importante para ahorrar energía y optimizar recursos.

30
por el consumo de leña dentro del hogar, y los efectos del humo en las madres y niños

21
ANALISIS DE VACIOS EN EL MARCO LEGAL EXISTENTE

22
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
Ley General CAPITULO I La obligatoriedad a Hay mención de
de PRINCIPIOS GENERALES las distribuidoras centrales núcleo
Electricidad Artículo 1. La presente ley norma el desarrollo del conjunto de de contratos de eléctricas, geotérmicas
actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de potencia, crea un (título II, Cap. I, p.5) y
electricidad, de acuerdo con los siguientes principios y enunciados: a) Es sesgo hacia las tratamiento especial a
libre la generación de electricidad y no se requiere para ello termoeléctricas, ya hidroeléctricas y
autorización o condición previa por parte del Estado, más que las que las plantas de geotérmicas (Título II,
reconocidas por la Constitución Política de la República de Guatemala y energía renovable Cap.I, p.22). No hay
las leyes del país. b) Es libre el transporte de electricidad, cuando toman mucho mas mención a biomasa, bio
para ello no sea necesario utilizar bienes de dominio público; también es tiempo en poder combustibles, eólica,
libre el servicio de distribución privada de electricidad. c) En los licitar (periodo de solar fotovoltaica o solar
términos a que se refiere esta ley, el transporte de electricidad que construcción, térmica.
implique la utilización de bienes de dominio público y el servicio de permisos etc.) La
distribución final de electricidad, estarán sujetos a autorización. d) Son Ley exige un Falta de reglamentación
libres los precios por la prestación del servicio de electricidad, con la minimo de 2 años para el
excepción de los servicios de transporte y distribución sujetos a para tener aprovechamiento de los
autorización. Las transferencias de energía entre generadores, asegurada la recursos de generación
comercializadores, importadores y exportadores, que resulten de la potencia, y este distribuida menores de
operación del mercado mayorista, estarán sujetos a regulación en los tiempo es limitante 5 MW, tanto es los
términos a que se refiere la presente ley. para las energías aspectos técnicos como
renovables. económicos.

Ley General CAPITULO II No se ha


de COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA consolidado la
Electricidad Artículo 4. Se crea la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, en independencia de
adelante la Comisión, como un órgano técnico del Ministerio. La la CNEE. Está
Comisión tendrá independencia funcional para el ejercicio de sus sujeta a constante
atribuciones y de las siguientes funciones: a) Cumplir y hacer cumplir la manipulación
presente ley y sus reglamentos, en materia de su competencia, e política.

23
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
imponer las sanciones a los infractores. b) Velar por el cumplimiento de
las obligaciones de los adjudicatarios y concesionarios, proteger los
derechos de los usuarios y prevenir conductas atentatorias contra la libre
competencia, así como prácticas abusivas o discriminatorias. c) Definir
las tarifas de transmisión y distribución sujetas a regulación, de acuerdo
a la presente ley, así como la metodología para el cálculo de las
mismas. d) Dirimir las controversias que surjan entre los agentes del
sub sector eléctrico, actuando como árbitro entre las partes cuando
éstas no hayan llegado a un acuerdo. e) Emitir las normas técnicas
relativas al sub sector eléctrico y fiscalizar su cumplimiento en
congruencia con prácticas internacionales aceptadas. f) Emitir las
disposiciones y normativas para garantizar el libre acceso y uso de las
líneas de transmisión y redes de distribución de acuerdo a lo dispuesto
en esta Ley y su Reglamento.

Ley General CAPITULO IV De 5 MW hacia El lenguaje del Cap. IV,


de SEPARACION DE FUNCIONES EN LA ACTIVIDAD ELECTRICA abajo, no hay permite una re-
Electricidad Artículo 7. Una misma persona, individual o jurídica, al efectuar reglamentación. integración vertical del
simultáneamente las actividades de generar y transportar y/o distribuir SEN por medio de
energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional -SEN- deberá capital privado. No hay
realizarlo a través de empresas o personas jurídicas diferentes. Sin ley antimonopolios.
perjuicio de lo anterior, los generadores y los adjudicatarios de servicio
de distribución final podrán ser propietarios de líneas de transmisión
secundarias, para conectarse al Sistema Nacional Interconectado, y los
adjudicatarios de servicios de distribución final, de centrales de
generación de hasta 5 MW. El presente artículo no será aplicable a las
empresas con potencias de generación instaladas de hasta 5 MW, ni a
las empresas eléctricas municipales, cualquiera que sea su capacidad
instalada, salvo el caso cuando se trate de empresas o entidades

24
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
municipales de capital mixto o financiadas con recursos no municipales.

Ley General CAPITULO II Las EEM no se han


de OPERACION Y EXPLOTACION DE LAS INSTALACIONES DE modernizado ni entrado
Electricidad SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN FINAL al marco legar.
Artículo 47. El Estado podrá otorgar recursos para costear total o Habiéndose dado los
parcialmente la inversión de proyectos de electrificación rural, de plazos necesarios, no
beneficio social o de utilidad pública, que se desarrollen fuera de una se han implementado
zona territorial delimitada. Los recursos que otorgue el Estado serán las normas de la Ley.
considerados como un subsidio, los cuales no podrán ser trasladados
como costo al usuario. Las obras que se construyan con estos aportes Entrenamiento y
serán administradas y operadas por el adjudicatario, el que se obliga fiscalización de parte de
a mantenerlas en perfectas condiciones de uso. Los proyectos a que se la CNEE para que el
refiere el párrafo anterior deberán contar con un informe favorable de servicio en las áreas
evaluación socioeconómica del Ministerio. municipales sea de
acuerdo a los normas
tencas vigentes.
Reglamento CAPITULO I Solo considera Implementación de
Ley General AUTORIZACIONES hidroeléctricas y normativas para las
de Artículo 4.- Solicitud de Autorizaciones. La solicitud para la obtención de geotermia. Deja distintas tecnologías
electricidad las autorizaciones definitivas para plantas de generación hidroeléctrica fuera a la energía renovables.
y geotérmica, transporte y distribución, será presentada por el eólica, bio energía,
interesado al Ministerio, en original y copia, utilizando formularios que biomasa, bio Una apertura
para el efecto preparará el Ministerio, conteniendo por lo menos la combustibles y a la reglamentaria en la ley
siguiente información: a) Identificación del peticionario Para las energía solar FV y para nuevas
personas naturales: consignar datos personales del solicitante; Para las térmica. tecnologías que se
personas jurídicas: consignar los datos de identificación del están desarrollando
representante legal, nombre, razón social o denominación de la entidad
solicitante, domicilio y fotocopia legalizada de la escritura de constitución

25
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
social y sus modificaciones, si las hubiera. En caso de uniones
transitorias estos datos se deberán presentar para todos los integrantes.
b) Domicilio y lugar para recibir notificaciones. Los requisitos siguientes
deben ser cumplidos tanto por personas naturales como jurídicas. c)
Descripción y planos generales del proyecto, cuando correspondiera a
autorizaciones para la realización de nuevas obras. Los planos se
deberán realizar en la escala y el nivel de detalle que determine el
Ministerio d) Calendario de ejecución de las obras, cuando
correspondiere. e) Presupuesto del proyecto, cuando correspondiere. f)
Ubicación en un mapa en escala que determine el Ministerio del área
afectada por las obras. g) Especificación de los bienes de dominio
público y particulares que se utilizarán, con la individualización de
aquellos con cuyos propietarios el interesado no ha llegado a un acuerdo
directo de compra o de servidumbre para su utilización, para cuyo efecto
el interesado deberá indicar la dirección o el lugar en donde puede
notificar o citar en forma personal a tales propietarios o a sus
representantes legales. h) En el caso de autorizaciones de Servicio
Público de Distribución Final, delimitación de la zona en la que se solicita
autorización y definición del área obligatoria de servicio en
correspondencia con las instalaciones existentes y/o nuevas,
identificadas en la solicitud. i) Estudio de Evaluación del Impacto
Ambiental, aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a
que se refiere el artículo 10 de la Ley General de Electricidad. j) Para el
caso de nuevas instalaciones de generación o transmisión, estudios
eléctricos que muestren el impacto sobre el Sistema de Transmisión de
la obra propuesta, de acuerdo a las Normas de Estudios de Acceso al
Sistema de Transporte (NEAST), elaboradas por la Comisión. k) Planes
de seguridad para las instalaciones, de acuerdo a las Normas sobre
cada tema específico, que emita la Comisión. l) Para centrales

26
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
hidroeléctricas o geotérmicas, planes de exploración, desarrollo y
explotación del recurso. El Ministerio podrá requerir información
adicional o requerir ampliaciones sobre los puntos indicados en los
literales anteriores. Este periodo de información no podrá extender los
plazos previstos en la Ley y este Reglamento por más tiempo que el que
tome el solicitante para presentar la información requerida. El Ministerio
deberá llevar un registro de las solicitudes y otorgamientos de
autorizaciones.

Reglamento CAPITULO III No se incluye al Cabe incluir artículos


Ley General AUTORIZACIONES PARA CENTRALES GENERADORAS recurso eólico, para las distintas
de Artículo 14.- Centrales Hidroeléctricas. Se requerirá de autorización solar, ni a la bio fuentes de generación
electricidad para la utilización de recursos hidráulicos que se ocupen para energía. eléctrica.
generación de electricidad, cuando la potencia de la central exceda 5
Megavatios (MW). Cualquiera sea la potencia, cuando para la Discriminación de No existe un marco
construcción de la central se requieran de obras de embalse que puedan las energías regulatorio para el
afectar el régimen hidrológico de un río o la seguridad de personas y renovables en manejo integrado del
bienes ubicados aguas abajo, se requerirá que la construcción y relación a las recurso hídrico.
operación de las instalaciones se adecue a lo que establezca la térmicas. Se
Comisión al respecto. Para garantizar la protección de las personas, sus exigen normas más
derechos y bienes, la Comisión elaborará las Normas de Seguridad de detalladas y
Presas, las cuales incluirán todos los aspectos de diseño, auscultación, drásticas para el
operación de presas, así como las medidas de seguridad operativa y desarrollo
planes de emergencia que resulten necesarias para cumplir estos hidroeléctrico viz a
objetivos. La autorización faculta a su titular para utilizar bienes de viz el
dominio público en el desarrollo de las obras comprendidas en la que termoeléctrico que
zona en que desarrollará sus actividades, previo permiso de la autoridad no tiene ninguna
competente. La autorización definitiva del uso de los recursos hidráulicos disposición
requiere que el solicitante presente todos los estudios de impacto especial.

27
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
ambiental, seguridad de las instalaciones, planes de emergencia que
sean establecidos por la Comisión en las Normas de Seguridad de
Presas, así como en otras Leyes o disposiciones que regulen estos
aspectos. Cuando las características del curso de agua lo requieran, o
cuando haya varias presas en el mismo río, o haya uso no energéticos
del agua, el Ministerio incluirá las reglas de Manejo del Agua
específicas para cada caso. La obligación de respetar estas Normas
deberá establecerse en el Contrato de Autorización, su incumplimiento
implica la rescisión del mismo.
Reglamento CAPITULO IV Falta una normativa
Ley General PRECIOS MAXIMOS DE LOS SISTEMAS AISLADOS para la operación de
de Artículo 100.- Sistemas Aislados. La Comisión, en consideración a las sistemas aislados.
electricidad características propias de la operación del respectivo Sistema Aislado y
aplicando en todo aquello que sea posible los lineamientos
correspondientes estipulados para el SNI, emitirá mediante Resolución
los procedimientos a seguir en cada caso concreto para la fijación de
precios.

Reglamento CAPITULO I No hay provisiones Falta normativa para los


del DEFINICIONES para zonas sistemas aislados y la
administrador Artículo 1. Definiciones. Para los efectos de este reglamento, se aisladas. participación de las
del mercado establecen las siguientes definiciones: Administrador del Mercado EEM’s.
mayorista. Mayorista: Es el ente encargado de la administración del Mercado
Mayorista. Centro de Despacho de Carga del Administrador del
Mercado Mayorista: Es la dependencia del Administrador del Mercado
Mayorista encargada de la coordinación de la operación en tiempo real
del Sistema Nacional Interconectado de Guatemala y de sus
interconexiones internacionales.
Reglamento Artículo 33. Objeto del Despacho. El Despacho consiste en determinar el Contratos Se debe continuar con

28
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
del programa de carga de la oferta disponible, que permita abastecer la existentes a largo las negociaciones para
administrador demanda prevista para el Mercado Mayorista en un período de tiempo plazo afectan el reducir los impactos de
del mercado determinado, minimizando el costo total de operación, tomando en despacho los contratos.
mayorista cuenta las condiciones de compra mínima de energía obligada de los económico y libre
Contratos Existentes, las restricciones de transporte y los competencia.
requerimientos operativos de calidad y de confiabilidad, de conformidad
con los criterios, principios y metodología establecidos en las Normas de
Coordinación.

Decreto LEY Artículo 2. OBJETO: La presente Ley tiene por objeto promover el La SAT está Se debe de
Número 52- desarrollo de proyectos de energía renovable, y establecer los dificultando el implementar un
2003 incentivos fiscales, económicos y administrativos para el efecto. proceso de mecanismo ágil que
Ley de exoneraciones. obligue a la SAT a
Incentivos LEY Artículo 3. DESARROLLO. Para lograr el objetivo establecido en otorgar los incentivos,
para el la presente Ley, el Ministerio de Energía y Minas deberá: una vez son calificados
Desarrollo de a) Promover la localización e inventario de los recursos energéticos por el MEM.
Proyectos de renovables, que sirvan para la generación de energía.
Energía b) Impulsar los estudios para estimar el potencial técnico utilizable.
Renovable c) Fomentar y facilitar las inversiones para el desarrollo de generación
Acuerdo de electricidad a través del uso racional de recursos energéticos
Gubernativo renovables.
No. 211-2005 d) Propiciar la oferta energética nacional a través de recursos
Reglamento renovables contribuyendo con esto a una mayor independencia nacional
de la Ley de con relación a los combustibles importados.
Incentivos e) Contribuir y facilitar los procesos de certificación establecidos en el
para el país, en materia energética, mediante el uso de recursos renovables.
Desarrollo de
Proyectos de LEY ARTÍCULO 5 . Incentivos. Las Municipalidades, el Instituto
Energía Nacional de

29
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
Renovable Electrificación -INDE-, Empresas Mixtas, y las personas individuales y
jurídicas
que realicen proyectos de energía con recursos energéticos renovables
gozarán
de los siguientes incentivos:
a) Exención de derechos arancelarios para las importaciones,
incluyendo el
Impuesto al Valor Agregado -IVA-, cargas y derechos consulares sobre
la importación de maquinaria y equipo, utilizados exclusivamente para la
generación de energía en el
área donde se ubiquen los proyectos de energía renovable.
La Superintendencia de Administración Tributaria -SAT, se encargará de
calificar y autorizar la importación. Este incentivo tendrá vigencia
exclusiva durante el período de preinversión y el período de
construcción, el cual no excederá de diez (10) años.
b) Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta. Este incentivo tendrá
vigencia exclusiva a partir de la FIE, por un período de diez (10) años.
Esta exención únicamente se otorga a las personas individuales y
jurídicas que desarrollen
directamente los proyectos y solamente por la parte que corresponda a
dicho proyecto, ya
que la exención no aplica a las demás actividades que realicen.
c) Exención del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias -
IEMA-. Este incentivo tendrá vigencia exclusiva a partir de la FIE, por un
período de diez (10) años.

Ley de .
Hidrocarburo

30
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
s
Artículo 30.- FORMA DE PERCIBIR LOS INGRESOS ESTATALES. No existen criterios
En los contratos de exploración y/o explotación, el Estado se reserva el establecidos para
derecho de percibir, en especie y/o en efectivo, los ingresos que le la determinación y
corresponden de conformidad con esta ley y el contrato respectivo. Para contabilización de
fines de la determinación de las regalías y participación del Estado en los ingresos
efectivo o para determinar el valor de los volúmenes de los estatales. Cada
hidrocarburos retenidos para recuperación de costos, conforme lo contrato tiene un
previsto en el inciso a) del artículo 66 de esta ley, se aplicará el precio anexo contable que
de mercado de los hidrocarburos adaptado al punto de medición, lo lleva la empresa
determinado conforme al artículo 29 de esta ley. En el caso de que el y es auditado por el
Gobierno, opte por recibir en especie los ingresos que le corresponden, MEM.
deberán celebrarse convenios, a efecto que los hidrocarburos que
correspondan al Estado, por cualquier concepto o los que correspondan
al contratista conforme al contrato, puedan ser producidos de manera
que se posibilite el uso adecuado de las facilidades de almacenamiento,
transporte o refinación de dichos hidrocarburos y no se cause
interferencia en la venta interna y/o exportación de los mismos. Sin
perjuicio de lo establecido en este párrafo, en el siguiente y en artículo
32 de esta ley, estos convenios no deberán en ningún caso, disminuir
los ingresos estatales. En el caso de que el Estado reciba sus ingresos
en especie, el contratista debe almacenarlos hasta por treinta días
calendario, solamente en el caso de ser hidrocarburos líquidos y
entregarlos en los tanques de almacenamiento del punto de medición o
del lugar para la venta interna o exportación de los mismos, sin costo
alguno para el Estado, salvo lo dispuesto en el artículo 32 de esta ley.
Las regalías y la participación del Estado en la producción de
hidrocarburos, se harán efectivos mensualmente, con base en
liquidaciones provisionales mensuales, que se ajustarán trimestralmente.

31
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
Contra la resolución que apruebe la liquidación no cabrá recurso alguno
por el carácter provisional de la misma.

Artículo 31.- DESTINO DE LOS INGRESOS ESTATALES. Han pasado 22 Es importante que se
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 45 de esta ley, las regalías y años sin que el emita la ley para apoyar
la participación de los hidrocarburos que corresponden al Estado y los Congreso de la a fuentes renovables de
demás ingresos por cualquier concepto provenientes de los contratos de República haya energía para lograr una
operaciones petroleras, pasarán a integrar un Fondo para el desarrollo emitido la ley mayor autarquía para
económico de la Nación, el cual se destinará exclusivamente al especial para Guatemala.
desarrollo del interior del país y al estudio y desarrollo de fuentes nuevas administrar los
y renovables de energía. Este fondo será administrado en forma que se fondos. Existe en
establezca en una ley especial que deberá emitirse para tal efecto. el Congreso una
iniciativa de ley
que se llama
FONPETROL, y
que trata el tema.
Reformas al Artículo 116 GARANTIAS. No podrán suscribirse contratos de Las garantías son La garantía a favor del
Reglamento operaciones petroleras, sin que el contratista haya cumplido con la fijadas con base a Estado debe responder
1034-83, obligación de presentar ante el Ministerio, la garantía a favor del Estado programas, los al cumplimiento de los
según para responder del cumplimiento de los trabajos comprometidos en el cuales son fijados trabajos comprometidos
Acuerdo respectivo contrato y cuyo monto será equivalente al monto del por el contratista en el respectivo
Gubernativo programa de trabajo presentado por el Contratista y aprobado por el contrato y no en
165-2005 Ministerio programas de trabajo.

CAPITULO II No se incluye al Al no participar el


DE LA COMISION NACIONAL PETROLERA Ministerio de MAGA, MARN,
Artículo 48.- INTEGRACION. La Comisión se integra con los siguientes Ambiente y CONADE, INAP se
miembros: Recursos Naturales producen
a) El Ministro de Energía y Minas, quien fungirá como Presidente; b) Un (MARN) ni a contradicciones en el

32
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
representante del Ministerio de la Defensa Nacional; c) Un representante CONAP. uso del espacio
del Ministerio de Finanzas Públicas; d) Un representante del Ministerio territorial. Se
de Economía; e) Un representante del Ministerio Público; y f) Un recomienda
representante del Banco de Guatemala. Juntamente con el representación del
nombramiento del miembro titular o su representante, serán nombrados MARN y el CONAP en
los suplentes, quienes asistirán a sesiones en ausencia del titular, con la comisión y estudiar el
derecho a voto. No obstante lo anterior, los suplentes podrán asistir, ingreso del MAGA u
aunque no obligadamente a todas las sesiones que sean convocadas otras instituciones
conjuntamente con el titular para los efectos de que se encuentren pertinentes, así como la
perfectamente enterados de las actividades de la Comisión y que exclusión de miembros
puedan ejercer su voto cuando así proceda, con pleno conocimiento de actuales que ya no son
los asuntos que se resuelvan o las decisiones que se adopten. La actores en el tema.
Comisión nombrará a un Secretario sin derecho a voto, que podrá ser el
Oficial Mayor del Ministerio o el Secretario de la Dirección. No podrán
ser miembros de la Comisión quienes sean o hubieren sido accionistas o
representantes de intereses de compañías petroleras o mineras que
operen o hayan operado en el país.

Ley de Artículo 56.- CONFIDENCIABILIDAD DE DOCUMENTOS. La confidencialidad Asegurar la libre


Hidrocarburos La Comisión debe mantener la secretividad de todos los documentos es un mandato que disponibilidad de los
y su que haya recibido o reciba bajo garantía de confidencia, conforme a la dura dos años para documentos para
reglamentació ley; y debe mantener, cuando a su criterio sea procedente, la protección de los consulta en el MEM.
n. secretividad de las actuaciones, datos e informes emanados de la propia inversionistas.
Comisión, relacionados con aquellos. Los miembros de la Comisión son Después, todos los
solidariamente responsables de los daños y/o perjuicios que se causen documentos
por los actos u omisiones en que incurran en el ejercicio de sus cargos. pueden ser
Incurrirán también en responsabilidad quienes divulgaren, sin estar libremente
autorizados, cualquier información sobre los asuntos tratados por la consultados.
Comisión; aprovecharen dicha información para fines personales o

33
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
perjudicaren los intereses del Estado, o de terceros, asimismo, quienes
aprovechen los conocimientos o la información obtenida por razón de su
cargo, en beneficio personal o que por su uso perjudiquen los intereses
del Estado o de terceros.

CAPITULO I Existen contratos Se recomienda que se


DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS CONTRATOS DE vigentes aprobados siga el proceso legal
OPERACIONES PETROLERAS por el MAGA, que correspondiente con el
no le compete respeto a la Ley.
Artículo 16.- ESTIPULACIONES MINIMAS Y APROBACION DE LOS hacerlo, aunque en
CONTRATOS. todos los contratos
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 66 de esta ley, las se observa la
estipulaciones mínimas de los demás contratos de operaciones aprobación por
petroleras, así como los contratos celebrados conforme aquellas, Acuerdo
siempre que se ajusten a la ley, serán aprobados por Acuerdo Gubernativo en
Gubernativo en Consejo de Ministros, publicados a costa de los Consejo de
interesados en el Diario Oficial y dos de los de mayor circulación en el Ministro. Aunque
país. en el año 2004 el
MAGA aprobó un
contrato.

Ley de Artículo 2. Abreviaturas. Para los efectos de esta ley, se emplearán las Se omite el Incluir al “Distribuidor”,
comercializaci siguientes abreviaturas. “Distribuidor de como el agente
ón de combustibles” comercializador que
Hidrocarburos compra y vende
Decreto 109- Título II. ENTES DE COMERCIALIZACION Se omite el ente combustibles al por
97 “Distribuidor” mayor, dentro del país.

Adicionar un Capítulo

34
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
para incluir al ente
Distribuidor y enunciar a
quien se califica como
tal, sus funciones,
licencias, sus controles
y responsabilidades.

Ley Forestal • Ninguna La depredación de los


Decreto 101- Articulo 1. Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia bosques continúa sin
96. nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los una reforestación y
bosques, para lo cual se propiciara el desarrollo forestas y su manejo conservación adecuada
sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos: y/o sostenible de los
bosques.
a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el
avance de la avance de la frontera agrícola, a través del
incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocaciones y
sin omitir las propias características de suelo, topografía y el
clima.
b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin
bosque, para proveer al país de los productos forestales que
requiera; Se continúan dando
c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, licencias y no se
sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su observa que exista un
potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y Manejo de Bosques
equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los sostenible.
productos forestales.
d) Apoyar, promover e incentivarla inversión publica y privada en
actividades forestales para que se incremente la producción
comercialización, diversificación, industrialización y conservación Los incentivos

35
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
de los recursos forestales; forestales no parecen
e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del ser suficientes o no se
desarrollo de programas y estrategias que promueven el han utilizado
cumplimiento de la legislación respectiva ; y, apropiadamente para
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al garantizar el uso
aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del sostenible de los
bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda bosques.
infraestructura rural y alimentos.
Crear incentivos
Articulo 2. Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de observancia específicos para
general y su ámbito de aplicaciones extiende en todo el territorio bosques energéticos
nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de que suplan leña.
vocación forestal, tengan cubierta forestal.

Articulo 3. Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible


de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas,
gomas y otros productos no maderables, será otorgado por concesión si
se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o
de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata
de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.
Artículo 69. Estudio de pre factibilidad en proyectos hidroeléctricos. Las
entidades públicas o Privadas que planifiquen la construcción de
proyectos hidroeléctricos con una capacidad mayor de diez .megavatios.
Artículo 71. Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del
Instituto Nacional de Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio
de Finanzas Públicas.
.
REGLAMENT Artículo 2. Tierras con vocación forestal. Para efectos de lo preceptuado
O DE LA LEY en los artículos 2 y 71 de La Ley forestal en lo relativo a las tierras de

36
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
ORESTAL. vocación forestal; el INAB adoptará y publicará un sistema específico de
RESOLUCIO calificación y declaratoria de las tierras de vocación forestal, el cual en
N 4.23.97 un inicio estará basado en el principio de máxima intensidad de uso que
soporta una unidad de tierra sin que pierda su capacidad productiva.
RESOLUCIO CONSIDERANDO.
N 02.12.2004 Que por medio del artículo 71 del Decreto Legislativo 101-96 del
REGLAMENT Congreso de la República se establece el otorgamiento de Incentivos
O DEL Forestales para promover el desarrollo del sector foresta.
PROGRAMA Artículo 1. Líneas Estratégicas del PINFOR. El Programa de
DE Incentivos Forestales basará su actuación en el Plan Estratégico del
INCENTIVOS PINFOR, que servirá como una guía de políticas y estrategias para la
FORESTALE implementación de dicho Programa. El plan estratégico del PINFOR
S deberá ser aprobado y actualizado por al Junta Directiva para su
implementación.
Artículo 2. Objetivos del Programa de Incentivos Forestales. Los
objetivos del Programa de Incentivos Forestales son: a) mantener y
mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques
naturales a la actividad económica productiva; b) incorporar tierras de
vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad forestal, a través
del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales o
regeneración natural; c) generar una masa crítica de bosques
productores de materia prima para el desarrollo de la industria forestal;
d) incentivar el mantenimiento y el establecimiento de bosques para la
generación de servicios ambientales.
Ley de Áreas ARTICULO 3. Educación Ambiental. Se considera factor No hay nada especifico
Protegidas, fundamental para el logro de los objetivos de esta ley, la para la leña, la cual es
Decreto No. participación activa de todos los habitantes del país en esta utilizada por la mayoría
4-89 empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de habitantes en el área
de programas educativos, formales e informales, que tiendan rural para cocinar

37
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
al reconocimiento, conservación y uso apropiado del alimentos.
patrimonio natural de Guatemala.
ARTICULO 5. (Reformado por el artículo 3 del Decreto No.
110-96).. Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de
Áreas Protegidas son:
a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos
esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de
todos los guatemaltecos.
b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.
c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las
especies y ecosistemas en todo el territorio nacional.
d) Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.
e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio
nacional, con carácter de utilidad pública e interés social.

ARTICULO 32. Exención del Impuesto Sobre la Renta. Las


personas individuales o jurídicas privadas que se dediquen
directamente a las actividades de investigación, fomento y
desarrollo de áreas protegidas, por las cuales obtengan
ingresos gravables, podrán deducir de su pago anual del
impuesto sobre la renta, hasta el equivalente del 50% del
mismo. La exención anterior es adicional a las otorgadas por
otras leyes específicas.

INISTERIO DERTÍCULO 1º. Se instituye la Educación forestal en el nivel primario, como Política Nacional Mayor énfasis en las
EDUCACIÓN a manifestación concreto de los compromisos con la educación y el de Educación áreas rurales.
Acuérdase edio ambiente acordados en la V Cumbre Latinoamericana de Presidentes Ambiental
instituir la Jefes de Estado, celebrada en San Carlos de Bariloche, Argentina, del (MINEDUC-MARN,
Educación ince al diez y siete de octubre de mil novecientos noventa y cinco. 2004),

38
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
Forestal en el RTÍCULO 2º. Autorizar los módulos I y II de Educación Forestal como
nivel primario. ementos básicos para los maestros de las áreas urbanas y rurales de la
alacio Nacional:epública, del nivel primario, sin limitación alguna de carácter lingüístico
Guatemala, 15 ra las diferentes etnias, por tratarse de un material exclusivo para
e diciembre de centes.
1995 RTÍCULO 3º. Solicitar la colaboración del Ministerio de Agricultura para la
pacitación permanente de los docentes, para cuyo efecto el Ministerio de
ucación facilitará el tiempo y la convocatoria de los supervisores,
pacitadores, directores, maestros y alumnos que deberán intervenir en el
ograma de educación forestal.

CONVENCIÓN ARTÍCULO 4
ARCO DE LAS
NACIONES COMPROMISOS
UNIDAS,
SOBRE EL 1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes
CAMBIO pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales
CLIMÁTICO y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias,
Fecha de deberán:
Vigencia:
15/03/1996 a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la
Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios
nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la
absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero
no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías
comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las
Partes;

c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la

39
INSTRUMEN
PUNTOS CLAVE DE ALCANCE LIMITACIONES VACÍOS
TO LEGAL
difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos
que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la
industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos;

i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y


la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la
participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las
organizaciones no gubernamentales;

40
CONCLUSIONES

No existe una política explícita para el sector energético del país como un todo.
Los marcos regulatorios para los sub-sectores hidrocarburos y electricidad se han
tomado como la política energética del país. En este momento, Guatemala firmó
el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América el mes de julio
del 2006, y esto implica una apertura donde se presentan grandes oportunidades,
pero también grandes amenazas. Para competir, el precio de la energía es clave,
y dentro de la propuesta de política energética se debe de hacer énfasis a la
competitividad, la cual generará trabajo y puede arrancar una etapa de desarrollo
con más equidad.

El Gobierno deberá velar por que el progreso sea equitativo, e incorpore a más del
50% de la población que vive en pobreza. Va a ser un reto difícil, especialmente
en un año pre electoral.

• La propuesta de una política integral para el sector energético sostenible


deberá ser consultada en forma representativa con los múltiples sectores y
culturas que integran el país. Debe de marcar hacia donde va Guatemala con
una visión de largo plazo.

• La Constitución de Guatemala tiene el mandato de orientar la economía


nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial
humano, para incrementar la riqueza de forma equitativa. Deberá de relacionar
los ejes de energía con economía, equidad y recursos naturales.

• No existe normativa para la biomasa para cocción de alimentos en forma de


leña que constituye el combustible del 80% de los hogares rurales del país, y
su uso en la industria rural, creando un vacío para el 57% de la energía
primaria en el balance energético nacional.

• La Ley General de Electricidad favorece implícitamente la generación térmica


porque se enfatiza el criterio de mínimo costo que resulta en inversiones a
corto plazo en generación térmica. Esto se ha equilibrado parcialmente con la
Ley de Incentivos para Generación con Recursos Renovables. -

• En la Ley General de Electricidad no se estipula claramente la participación de


tecnologías que aprovechen recursos renovables tales como eólica, bio
energía, solar térmico y fotovoltaico.

• En la Ley General de Electricidad existe un vacío para los proyectos debajo de


5 MW.

• No se ha consolidado la independencia de la CNEE. Esta está sujeta a


constante manipulación política, no se termina con el período de transición del
proceso de reforma del sector.

41
• La Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de generación con
recursos renovables está orientado a la generación de electricidad.

• En la ley de hidrocarburos y su reglamentación no hay mecanismos de


compensación por daño ambiental, y es necesaria una actualización
relacionada al marco de transparencia, mercado y acceso de información.

• Analizar el subsidio al consumo viz a viz el subsidio al acceso al servicio de


electricidad. Si existe un 17% de guatemaltecos sin conexión eléctrica, vale
subsidiar a los que ya están conectados, o sería mejor utilizar los fondos para
conectar a los que no tienen servicios energéticos modernos.

42

También podría gustarte