Está en la página 1de 124

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

PROPUESTA DE REEMPLAZO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA


NO CONVENCIONAL, MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICO, PARA
ENERGIZAR CAMPAMENTOS DE FAENA DE LA SUBJEFATURA DEL CMT
“COYHAIQUE”

JORGE ALEJANDRO TUDELA ABARCA

PROFESOR GUÍA: ALEJANDRO CÓRDOVA ARELLANO

PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO INDUSTRIAL

VIÑA DEL MAR – CHILE


ABRIL, 2021
ÍNDICE GENERAL

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 8

FUNDAMENTACÍÓN DEL PROYECTO ............................................. 11

2.1 Problemática del proyecto ............................................................... 12

2.2 Aportes a la solución del problema ................................................. 14

OBJETIVOS ..................................................................................... 16

3.1 Objetivo general. ............................................................................. 16

3.2 Objetivos específicos. ...................................................................... 16

ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................ 17

MARCO TEÓRICO ........................................................................... 18

5.1 Situación actual de las ERNC en Chile. .......................................... 18

5.2 Proceso de generación de energía mediante motor generador de


electricidad ............................................................................................... 18

5.3 Residuos peligrosos (RESPEL)......................................................... 21

5.4 Energía renovable no convencional ................................................. 22

5.4.1 Feed - in o Feed in tariff (FIT) .......................................................... 23

5.4.2 Quota system o sistema de cuotas (SQ) .......................................... 24

5.5 Energía solar ................................................................................... 25

5.6 Potencia de Radiación ..................................................................... 26

5.7 Trayectoria solar ............................................................................. 28

5.8 Radiación incidente ......................................................................... 29


5.9 Panel solar ...................................................................................... 29

5.10 Paneles fotovoltaicos ....................................................................... 30

5.11 Efecto fotovoltaico ........................................................................... 31

5.12 Célula fotovoltaica ........................................................................... 31

5.13 Descripción del Sistema Fotovoltaico .............................................. 32

5.14 Clasificaciones de las Instalaciones Fotovoltaicas ......................... 33

5.14.1 Instalaciones aisladas de la red (off gridd) ............................. 33

5.14.2 Instalaciones conectadas a la red (on gridd) .......................... 33

5.14.3 Instalaciones Híbridas .......................................................... 34

5.15 Factores que afectan el rendimiento de un panel fotovoltaico. .... 36

5.16 Optimización de captación de la radiación en un módulo solar,


mediante un seguidor solar o tracking. ...................................... 37

5.17 Magnitudes u unidades de medida de la energía eléctrica establecidas


por el SI. ................................................................................... 37

5.18 Consideraciones para determinar capacidad y consumo del equipo


electrógeno para apoyo al sistema hibrido.................................. 39

DISEÑO METODOLÓGICO............................................................... 41

6.2 Principios y Enfoque Metodológico ............................................. 41

6.3 Esquema Metodológico .............................................................. 42

6.4 Metodología del Sistema de Captación de ERNC hibrido............. 47

ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ERNC PARA EL


CAMPAMENTO DE FAENA DEL LA SUBJEFATURA DEL CUERPO MILITAR DEL
TRABAJO “COYHAIQUE” .......................................................................... 50

7.2 Análisis del sistema actual de generación de electricidad del


Campamento de Faena” ............................................................. 50

2
7.2.1 Descripción y diseño del Campamento. ................................... 50

7.2.2 Cálculo de la demanda energética del Campamento................. 51

7.2.2.1 Procedimiento para calcular la demanda energética del


campamento en estudio (cuadro de cargas) ......................................... 51

7.2.2.1.1 Cuadro de cargas eléctricas en Watts .............................. 53

7.2.2.1.2 Calculo total del cuadro de cargas del campamento y


transformación de W a kVa ................................................................. 62

7.2.3 Consideraciones para compra de equipos y construcción de


instalaciones ...................................................................................... 64

7.2.4 Compra del motor generador ................................................... 65

7.2.5 Construcción de la dependencia antiderrame de RESPEL ........ 66

7.2.6 Recepción del generador y su instalación................................. 68

7.3 Determinación de la demanda de combustible, aceites, insumos de


mantenimiento y generación de RESPEL.................................... 68

7.3.1 Recopilación de datos ..................................................................... 68

7.3.2 Análisis de los datos ....................................................................... 69

7.3.3 Valorizado actual de los consumos (Dic.2020) ................................ 72

7.3.4 Proyección de demanda de combustibles, aceites e insumos. ........ 73

7.3.4.1 Proceso para cálculo de pronóstico de demanda de combustible.73

7.3.4.2 Cálculo del índice estacional. .................................................... 74

7.3.4.3 Cálculo del Factor de tendencia o Consumo/índice estacional. 75

7.3.4.4 Cálculo de la tendencia. ............................................................ 75

7.3.4.5 Cálculo de pronóstico de combustible ........................................ 76

7.3.5 Sumatoria de gastos totales y proyectados .................................... 77

7.3.6 Costos totales al término de la faena. ............................................. 77

3
7.4 Diseño del sistema productivo de energía renovable no convencional
para satisfacer la demanda ........................................................ 78

7.4.1 Cálculo de horas de radiación en el sistema. .............................. 79

7.4.2 Cálculo de demanda de combustible para el motor de apoyo para el


sistema hibrido. ........................................................................ 80

7.4.3 Cálculo de paneles fotovoltaicos para satisfacer la demanda energética.


................................................................................................. 88

7.4.4 Instalación de los módulos fotovoltaicos, distancia entre ellos y m2 a


utilizar en el terreno. ................................................................. 92

7.4.5 Calculo del banco de baterías. ................................................... 94

ANEXOS .............................................................................. 95

8.2 DIAGRAMA DE FLUJOS PARA LA METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE


CAPTACIÓN DE ERNC HIBRIDO ............................................................... 95

8.3 FOTOGRAFÍA AÉREA DEL CAMPAMENTO DE FAENA ................... 96

8.4 PLANO DE PLANTA DEL CAMPAMENTO DE FAENA ...................... 97

8.5PLANO DE PLANTA CON NUMERACIÓN DE DEPENDENCIAS QUE GENERAN


DEMANDA DE ENERGÍA ........................................................................... 99

8.6 ORDEN DE COMPRA CORRESPONDIENTE AL MOTOR GENERADOR


PARA SATISFACER DEMANDA ENERGETICA DEL CAMPAMENTO ....... 100

8.7 MOTOR GENERADOR VIELCO DE 110 kva Y SUS ESPECIFICACIONES


TECNICAS ............................................................................................... 101

8.8 CUADRO Y GRÁFICOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE HASTA


DICIEMBRE DEL 2020. ........................................................................... 103

8.9 TABLA Y GRAFICO DE CONSUMO DE ACEITE............................. 105

8.10 ORDEN DE COMPRA DE COMPRA DE INSUMOS PARA MANTENIMIENTO


DEL MOTOR GENERADOR ..................................................................... 107

4
8.11 ORDEN DE COMPRA DE COMPRA DE INSUMOS PARA MANTENIMIENTO
DEL MOTOR GENERADOR ..................................................................... 108

8.12 PLANILLA PARA REALIZAR PRONOSTICOS DE DEMANDA DE


COMBUSTIBLE ....................................................................................... 109

8.13 PLANILLA CON CALCULO DE INDICE ESTACIONAL .................... 110

8.14 PLANILLA CON CALCULO DEL FACTOR DE TENDENCIA


(CONSUMO/INDICE ESTACIONAL) ......................................................... 111

8.15 PLANILLA CON CÁLCULO DE TENDENCIA, SEGÚN ECUACION


ENTREGADA POR HERRAMIENTA DE ANALISIS DE DATOS POR MEDIO DE UNA
REGRESIÓN. ........................................................................................... 112

8.16 DEMANDA DE COMBUSTIBLE PRONOSTICADA HASTA JULIO DEL 2022


113

8.17 GRAFICO COMBUSTIBLE REAL V/S COMBUSTIBLE PRONOSTICADO


114

8.18 PRONOSTICO DE ACEITE ............................................................. 115

8.19 GRAFICO CONSUMO ACEITE REAL V/S PRONOSTICO .............. 116

8.20 SITIO WEB DEL MINISTERIO DE ENERGIA (EXPLORADOR SOLAR)117

8.21 Planilla con horas pico de radiación y celdas en valor “0”, para ingresar
datos de combustible a utilizar ............................................................... 118

8.22 Tabla para ingreso de consumos de litros/hora por mes. ............ 119

8.23 Imagen satelital del predio de instalación del proyecto ................ 120

• REFERENCIAS .............................................................................. 121

5
Lista de Gráficos

Gráfico 2.1.1 Razón porcentual del consumo de Combustible del motor


generador a Diciembre del 2020 .......................................................................13
Gráfico 3.2.1 Incentivo del estado a la inversión de ERNC ..............................23
Gráfico 3.2.2 Radiación incidente en un panel fotovoltaico en el sector de San
Lorenzo. ............................................................................................................29

Lista de imágenes

Imagen 3.2.1 Motor generador y sus componentes. .........................................21


Imagen 3.2.2 diagrama general de alternador de un grupo generador de
electricidad. ......................................................................................................21
Imagen 3.2.3 Tipos de radiaciones presentes en la tierra. ...............................27
Imagen 3.2.4 Diagrama de una célula fotovoltaica ..........................................31
Imagen 3.2.5 Tipos de Paneles fotovoltaicos ....................................................32
Imagen 3.2.6 Sistema hibrido off gridd ............................................................36
Imagen 3.2.7 Paneles con sistema de seguimiento ..........................................37
Imagen 3.2.8 Esquema de un sistema hibrido .................................................47
Imagen 3.2.9 Calefactor tipo radiador, utilizado en Faena. .............................52
Imagen 3.2.10 Etiqueta con especificaciones técnicas del calefactor, en ella se
puede observar los Watts y el respectivo Voltaje ..............................................52
Imagen 3.2.11 Motor generador de la faena de San Lorenzo ...........................66
Imagen 3.2.12 Dependencia para alojar sistema generador de electricidad. ..67
Imagen 3.2.13 Referencia de tambor para almacenar Respel (0,58 m diámetro
X 0.88 m h) .......................................................................................................71
Imagen 3.2.14 Promedio de la radiación global incidente en un plano con
inclinación igual a la latitud del sitio, para cada hora y mes ...........................79
Imagen 3.2.15 Especificaciones técnicas de los módulos FV ...........................91
Imagen 3.2.16 Diagrama de inclinación de paneles .........................................94

6
Lista de recuadros

Recuadro 3.2.1 Precio de los combustibles en periodo 2013 a 2019................19


Recuadro 3.2.2 Información meteorológica y de radiación en San Lorenzo .....26

Lista de Tablas

Tabla 1 Dimensionamiento de los componentes del sistema fotovoltaico .........44


Tabla 2 Distribución de dependencias energizadas en el campamento. ......51
Tabla 3 Cuadro de cargas en Watts del Campamento .....................................62
Tabla 4 Materiales para construcción de bodega para motor ...........................68
Tabla 6 Volúmenes de RESPEL sólidos por mantenimiento del motor generador
(hasta dic 2020) ................................................................................................71
Tabla 7 Volumen de RESPEL liquido ................................................................72
Tabla 8 Resumen total de costos de funcionamiento en 29 meses...................73
Tabla 9 Promedio de los consumos mensuales agrupados ..............................84
Tabla 10 Consumo de combustible por turno de 20 y 10 días. ........................85
Tabla 11 Consumo del motor ............................................................................86
Tabla 12 Campo de radiación y consumo de combustible ................................87
Tabla 13 Información de la RG del área en estudio. ........................................88
Tabla 14 Tabla de cambio de corriente alterna (AC) a corriente continua (DC) 89

7
INTRODUCCIÓN

Una empresa que no tiene energía no puede producir y al no producir está


destinada al fracaso.

La energía es la sangre dentro de la industria, es la que provoca que cada


componente del sistema pueda generar un movimiento y poder convertir la
materia prima en un nuevo producto, sin embargo muchas veces estamos
inmersos en una idea que las industrias solo operan con energía conectada a
una red pública dependiente de algún sistema1 y lo asociamos a como conectar
el televisor al enchufe que tenemos en nuestros hogares, sin saber todo el
proceso que debe ocurrir para poder encender el televisor.

La energía eléctrica en nuestro país se produce mediante dos tipos de


fuentes identificándose las renovables y las térmicas. En el caso del SEA
(sistema eléctrico de Aysen), el cual es el sistema que produce electricidad para
abastecer la XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo (región que es
nuestra área de estudio), a diciembre de 2017 poseía una capacidad instalada
neta de 62 MW, con un 57% diésel, 37% hidráulica y 6% eólica, con la cual
alimenta dicha región. Sin embargo, este sistema no cubre toda la demanda
energética, debido a la complicada geografía que presenta esta región en
particular.

Es aquí donde nace el interés de estudio para el presente proyecto de


reemplazo, puesto que hay empresas prestadoras de servicios las cuales deben
operar distantes al radio urbano y en donde el sistema eléctrico no llega,
debiendo energizar sus faenas mediante sistemas mecánicos, siendo estos en

1 El mercado eléctrico chileno está compuesto por tres sistemas independientes, SEN, SEA y SEM. fuente:
http://generadoras.cl/generacion-electrica-en-Chile

8
su mayoría motores generadores2. Estos motores existen de todos los tipos y
varían según la demanda que el usuario necesite satisfacer, sin embargo, este
tipo de artefactos necesitan de insumos para su funcionamiento el que está
dado básicamente por combustible (diésel o bencina) y aceites con respectivos
kits de mantenimiento. Al ejecutar los mantenimientos, se generan residuos
peligrosos, conocidos común mente por sus siglas RESPEL y, en el caso de
Chile, su manejo esta normado mediante el decreto 1483, del Ministerio de
Salud, debido a que son altamente contaminantes para el medio ambiente.

Por otra parte, teniendo en consideración que al Estado le corresponde


velar que se haga efectivo el derecho de las personas a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, así como garantizar su derecho a la
protección de la salud, lo que sumado al crecimiento de la industria, la que
pone en riesgo el medio ambiente4, nos vemos en la obligación de buscar
mecanismos que puedan innovar en la generación de energía eléctrica basados
en las energías renovables no convencionales (ERNC), con el fin de disminuir
la emanación de CO2 , gas que nos posiciona como país, con los índices de
emanación a nivel mundial5, lo que trae consigo una serie de externalidades
negativas, ya que al exponer al ser humano genera efectos a corto y a largo
plazo sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica
urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas,
como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y enfermedades
cardiovasculares.6

2 Un generador eléctrico es una máquina rotativa capaz de producir energía eléctrica mediante la transformación de
energía mecánica.Fuente: https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/generador-electrico
3 REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS, Decreto 148.
4 Considerando 1 y 2 del decreto 148 y la ley 19300, sobre las bases generales del medio ambiente (Biblioteca del

Congreso Nacional de Chile, 12-JUN-2003)


5 Chile es el país número 141 del ranking de países por emisiones de CO2, formado por 184 países, en el que se ordenan

los países de menos a más contaminantes fuente: https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-


ambiente/emisiones-co2/chile
6 ¿Qué consecuencias sanitarias acarrea la contaminación atmosférica urbana?

fuente: https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/

9
Por consiguiente y en la calidad de estamento público, es necesario
incorporar nuevas tecnologías, lo que permitirá dar el punta pie inicial a la
innovación de utilización de energía renovable no convencional en las
instituciones propias del estado, siendo quizás a futuro un ejemplo a seguir
por las empresas del mismo rubro que ejecuten trabajos a nivel nacional,
alineándose a la política energética del 2050, la cual busca ser eficiente el uso
del recurso energético y separar la relación del crecimiento del estado con
relación al consumo energético.

10
FUNDAMENTACÍÓN DEL PROYECTO

El Cuerpo Militar del Trabajo, organismo dependiente del Ejército de


Chile, el cual en sus inicios se crea con el nombre de Servicio Militar del
Trabajo, se convirtió en ley de la República mediante DFL- N.º 13 del 09 de
marzo de 1953, pasando más tarde a llamarse Cuerpo Militar del Trabajo. En
la actualidad mediante el Art. 2º Reglto. Compl. D.F.L. 200 del 26 de Marzo de
1960, en la que se dispone que el Servicio Militar del Trabajo, (actual Cuerpo
Militar del Trabajo), tenga como misión ejecutar trabajos de beneficio público,
bajo la dirección de los organismos técnicos de las entidades de la
administración pública nacional, fiscal y semifiscal o autónoma y municipal,
que se les encomienda.7
En la actualidad este organismo técnico, dependiente del Ejército de
Chile, está conformada por cuatro Subjefaturas, siendo estas:

- SJZ CMT “Arica”, con asiento en la ciudad de Arica.


- SJZ CMT “Puerto Montt”, con asiento en la ciudad de Puerto
Montt.
- SJZ CMT “Coyhaique”, con asiento en la ciudad de Coyhaique.
- SJZ CMT “Punta Arenas”, con asiento en la ciudad de Punta
Arenas.

Cada una con convenios en ejecución, dentro de su área de jurisdicción.

Para el proyecto se ha determinado como área de influencia a la SJZ CMT


“Coyhaique”, la cual está ubicada en la XI región, y que en la actualidad se
encuentra con una faena en ejecución en la Comuna de Cochrane, llamado
Convenio Ad – referéndum, CONSTRUCCIÓN CONEXIÓN VIAL RIO

7 DFL 200 REESTRUCTURA EL SERVICIO MILITAR DEL TRABAJO


Fuente: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5020

11
TRANQUILO - LAGO BROWN – FRONTERA Etapa I, convenio que inició en
el mes de Agosto del 2018 y se estima su término, conforme a lo planificado
para el año 2022.

Cabe mencionar que conforme a las normativas medio ambientales, la


XI región se encuentra inmersa en un plan de descontaminación,
específicamente en la ciudad de Coyhaique,8 sin embargo la comuna de
Cochrane se encuentra en proceso de análisis para poder adoptar las medidas
para acoplarse al mismo plan9, por lo cual como estamento dependiente del
Estado, obliga a adoptar las medidas necesarias para poder disminuir las
emanaciones de gases tóxicos que se liberan durante los procesos propios de
la generación de energía, mediante el uso de motores generadores.

2.1 Problemática del proyecto


Como se señaló en la fundamentación, la SJZ CMT “Coyhaique” como
estamento público, no está ajena a esta situación de contaminación,
debido que de un 100% de sus operaciones diarias, el 95% de ellas se
realizan por medio de utilización de combustible, ya que se deben
movilizar los activos (camiones, excavadoras, motores auxiliares, etc.),
para poder generar utilidades, las cuales son propias de una empresa,
sin embargo al analizar los antecedentes históricos de cuanto ha sido el
consumo de combustible fósil utilizado (diésel), análisis que se consideró
desde cuando comenzó la ejecución de este convenio obtenemos que
desde el mes de Agosto del 2018, hasta el mes de Diciembre del 2020,

8 Decreto 7, Establece plan de descontaminación atmosférica para la Ciudad de Coyhaique y su zona circundante
Fuente: https://www.leychile.cl/N?i=1133992&f=2019-07-17&p=

9 Seremi del Medio Ambiente se reúne con alcalde de Cochrane para implementación de nuevo equipo de monitoreo
continuo, La ciudad, que cuenta con un equipo de medición de material particulado MP 10 y MP2.5, desde el año
2017, da cuenta que, al igual que en otras ciudades del sur, durante los meses de otoño e invierno Fuente:
https://mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-se-reune-con-alcalde-de-cochrane-para-implementacion-de-nuevo-
equipo-de-monitoreo-continuo/

12
este campamento ha recibido una cantidad total de 809.902 litros de
combustible Diesel, de los cuales 190.993 litros corresponden al
consumo del motor generador que energiza al campamento,
correspondido esta cantidad a un 24% del total del consumo de
combustible diésel solo para generar electricidad, es decir, casi una
cuarta parte del costo en combustible se consume por este equipo.

Gráfico 2.1.1 Razón porcentual del consumo de Combustible del motor


generador a Diciembre del 2020

Fuente: Elaboración propia.

La tasa de consumo promedio de 6.585,96 lt/mes (Diesel) y de 27,24


lt/mes de aceite (mantenimiento programando), tasa calculada
mensualmente, conforme a la demanda para poder producir
electricidad.

Por otra parte, este motor también requiere de mantenimientos


programados los que generan residuos peligrosos, los que hasta la fecha
han sido una cantidad de 776 lts generados en respel líquidos (aceites)
y una cantidad de 199 unidades de respel solidos (filtros de aire,
combustible y aceite).

13
Este activo está dentro de las máquinas críticas con que debe contar
un campamento, puesto que entrega la energía necesaria para poder
llevar a cabo los procesos propios de una faena, en lo que se refiera a
energización de dependencias como cocina, laboratorio de suelos,
talleres, oficinas, bomba de agua, dormitorios, etc.; generando con ello
un gran costo monetario como también social, siendo este último a
causa de la contaminación que arroja hacia la atmosfera por medio de
los gases de escape, los cuales son nocivos para el ser humano.

2.2 Aportes a la solución del problema


Considerando que un 24% del consumo total de combustible es por
parte del sistema generador del electricidad actual, el que cubre una
demanda energética de 83.65 kW en total (cantidad calculada con el
100% de los artefactos funcionando al mismo tiempo), se genera la
iniciativa para poder generar una innovación en los procesos de
generación de energía para estos campamentos, mediante la propuesta
de diseño para la implementación de un sistema de captación de energía
no convencional para poder generar la energía que satisfaga la demanda
antes descrita, permitiendo con ello elevar los estándares medio
ambientales exigidos por las políticas públicas en cuanto al cuidado del
medio ambiente.

Se debe considerar consumo real mediante el factor de demanda o


diversidad, el cual se encuentra entre un 0,6 y 0,8; dependiendo la
demanda que se quiera calcular.

Por consiguiente, mediante esta propuesta se analizará el proceso


completo, permitiendo con ello detectar los puntos críticos para realizar
la mejora, traduciendo con esto al ahorro que significará implementar
un sistema de captación no convencional. A modo de conocimiento, un

14
motor generador tiene una vida útil de 6 años10, versus las celdas
fotovoltaicas es de 25 años11 y las baterías 12 años, las cuales pueden
ser reutilizadas en otros proyectos previo un estudio técnico por parte
de una empresa especialista.

10 Nueva tabla de vida útil de los bienes físicos del activo inmovilizado Fuente:
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

11 Mediante Oficio N° 593del 21-02-2019, se aprueba la vida útil de la planta generadora fotovoltaica debido a que no
estaba considerada en la Res EXC N° 43 del SII Fuente:
https://www.tributariolaboral.cl/static/website/610/articles-151505_recurso_1.pdf

15
OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.


Presentar una propuesta de reemplazo de un sistema de captación
de energía no convencional, mediante sistemas fotovoltaicos, para
energizar campamentos de faena de la Subjefatura del CMT “Coyhaique”

3.2 Objetivos específicos.

• Analizar el sistema actual de generación de electricidad.


• Determinar la demanda de combustible por medio de los consumos
actuales.
• Diseñar el sistema productivo ERNC para satisfacer demanda energética
• Evaluar la rentabilidad de la propuesta de reemplazo

16
ALCANCE Y LIMITACIONES

• La propuesta se desarrollará en la XI región, en el campamento de la


SJZ CMT “Coyhaique”, ubicado en el sector de San Lorenzo, comuna de
Cochrane.
• Este es una propuesta de diseño, lo cual no asegura su implementación
por parte de la SJZ, ya que el presente proyecto no se está trabajando a
nivel de ingeniería de detalle si no a nivel de ingeniería conceptual.
• El proyecto se hace cargo solo por la fase de tiempo de estudio.
• El nivel de la información solo será de acuerdo con los registros de
consumo en los cuales se desarrolle el proyecto.

17
MARCO TEÓRICO

5.1 Situación actual de las ERNC en Chile.

Chile ha tenido una vocación histórica de generación eléctrica


renovable. En los años ochenta, la participación hidroeléctrica en la
generación total de energía alcanzó el 80%. Sin embargo, en el último
quinquenio, la participación promedio de la generación hidroeléctrica
fue del 32%, a pesar del significativo potencial existente. Es un objetivo
de la Política Energética retomar esta vocación, implementando las
medidas necesarias para que las energías renovables constituyan el 60%
en el año 2035, y al menos un 70% de la generación eléctrica para el año
2050. Somos un país privilegiado en radiación solar, especialmente en
el norte de Chile. Eso nos da la oportunidad y el privilegio de desarrollar
un liderazgo de nivel mundial en generación solar.

Se prevé que el 2021, entrarán 3.922 MW al Sistema Eléctrico


Nacional (SEN), esta cifra está conformada en su mayor parte (80,8%)
por energía renovable: 46,6% solar (1.829 MW) y 34,2% eólica (1.343
MW). El resto, corresponde principalmente a hidro, con 13,5% de
participación y que corresponde primordialmente a la puesta en marcha
de Alto Maipo, de AES Gener12.

5.2 Proceso de generación de energía mediante motor generador de


electricidad

La generación de energía eléctrica dentro de una empresa, industria


o un campamento, es la parte medular dentro del sistema productivo,

12 Histórico: en 2021 entrará récord de energía al sistema impulsado por renovables (Pulso)
https://www.chileenergias.cl/2020/09/14/historico-2021-entrara-record-energia-al-sistema-impulsado-
renovables/

18
este sea tanto de bienes o servicios, sobre todo en el contexto en donde
los campamentos se encuentran en sectores alejados de la red pública,
complejizando aún más la obtención de esta. Es por cuanto se ve en la
necesidad de poder optar a sistemas generadores que sean confiables y
seguros en aportar la energía necesaria para poder dar movilidad a la
empresa o industria. El método más común utilizado por las empresas
que emplazan campamentos modulares (que se posicionan en un lugar
por un periodo de no más de 10 años), es por medio de motores
generadores, los cuales difieren en sus características, según la
demanda energética que se necesite, sistema convencional que no es el
más optimo y económico, sumado a la gran cantidad de contaminantes
que emanan durante su proceso de funcionamiento (CO2), a raíz de la
combustión del diésel y los residuos peligrosos (RESPEL), sean estos, los
filtros desechados por el mantenimiento, insumos utilizados para el
mantenimiento y otros, sumado a lo anterior las oscilaciones del precio
del combustible, el cual en ocasiones en este país tiene oscilaciones que
generan incertidumbre en las inversiones, lo cual puede afectar
directamente a los proyectos en ejecución, debiendo en ocasiones
realizar modificaciones que comprometen disminuciones o aumentos de
partidas.

Recuadro 3.2.1 Precios de los combustibles en periodo 2013 a 2019


FUENTE:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27233/1/BCN___Variacion_precio_combustible
s_y_recaudacion_por_IEC_2Mayo_edPM.pdf (página 4)

19
Es por lo que la búsqueda de innovación y eficiencia surge como la
mejor alternativa para contrarrestar estos efectos que ocasionan daños
al medio ambiente y altos costos en su producción, siendo una de ellas,
el uso de la energía renovable no convencional, conocida por sus siglas
ERNC, las cuales se mencionarán más adelante.

El proceso de generación de electricidad mediante un motor


generador de electricidad, en grandes rasgos consiste en un motor de
combustión que traspasa la energía mecánica a una máquina eléctrica
rotativa que transforma esta energía mecánica en energía eléctrica. Lo
consigue gracias a la interacción de sus componentes principales: el
rotor (parte giratoria) y el estátor (parte estática). Cuando un generador
eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo
magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en
electricidad (actúa como inducido). Los generadores eléctricos se
diferencian según el tipo de corriente que producen, dando lugar a dos
grandes grupos: los alternadores y las dinamos. Los alternadores
generan electricidad en corriente alterna y las dinamos generan
electricidad en corriente continua.13

13 https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-generador-electrico (Fundación Endesa)

20
Imagen 3.2.1 Motor generador y sus componentes.
FUENTE: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5623/1/CD-4647.pdf. (Pag 19)

Imagen 3.2.2 diagrama general de alternador de un grupo generador de


electricidad.
FUENTE: https://telergia.blogs.com/telergia/2005/05/energa_de_respa.html

5.3 Residuos peligrosos (RESPEL)

Se denomina Residuos Peligrosos, más conocidos por sus siglas


RESPEL, a todos los residuos o mezcla de estos que presentan un riesgo
para la salud pública y/o efectos adversos para el medio ambiente, ya
sea directamente o debido a su manejo actual o previsto.

21
La normativa legal vigente dentro del territorio nacional en la cual
especifica sus características, tratamiento, almacenamiento, evacuación
y deposición final se encuentra tipificado en el D.S. 148/03 MINSAL,
Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos14.

5.4 Energía renovable no convencional

Se entenderá por Energías Renovables No Convencionales o ERNC,


a todas aquellas fuentes de generación energéticas en las cuales no se
incurre en el consumo gasto o agotamiento de su fuente generadora.
Entre ellas podemos mencionar a la energía hidráulica proveniente de la
fuerza motriz del agua. La energía solar, capturada del sol mediante la
radiación solar. La energía eólica, nutrida por la fuerza mecánica del
viento, y la fuente mareomotriz, que se alimenta de la fuerza generadora
del oleaje de los océanos.15

Se caracteriza por ser una energía limpia que no genera gases


contaminantes, ni RESPEL, no obstante, generan impacto ambiental
visual, debido a las extensiones que deben ser utilizadas para ser
emplazadas, lo cual va de la mano a la demanda a satisfacer. Sin
embargo, los países están incentivando el uso de estas energías por
medio de políticas públicas16, debido a que causan el mal menor dentro
de lo que se refiere a generación de energía

Existen Principalmente dos tipos de incentivos utilizados en otros


países para estimular la instalación de centrales generadoras con
tecnologías que utilicen energías renovables. Por un lado, existe la

14 Decreto 148, Aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, Ministerio de Salud (Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 12-JUN-2003)
15 https://www.revistaenergia.com/1135/ (Revista de Energía, 2020)
16 http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno08/renewables/leyesdefomento.html

22
modalidad implementada en Alemania y España, que es un sistema de
mínimo precio (Feed-in) y por otro lado está el modelo implementado en
Inglaterra y Australia, llamado sistema de certificados verdes (Quota
system). Actualmente en Europa se ha implantado mayoritariamente el
modelo de mínimo precio, como se puede ver en la figura.

Fuente: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno08/renewables/leyesdefomento.html

Gráfico 3.2.1 Incentivo del estado a la inversión


de ERNC

5.4.1 Feed - in o Feed in tariff (FIT)17

Una tarifa de alimentación es una política económica creada


para promover la inversión activa y la producción de fuentes de
energía renovables.

Las tarifas de alimentación a la red suelen utilizar acuerdos a


largo plazo y precios vinculados a los costos de producción para
los productores de energía renovable. Al ofrecer contratos a largo
plazo y precios garantizados, los productores están protegidos de
algunos de los riesgos inherentes a la producción de energía

17 https://inversiopedia.com/tarifa-de-alimentacion-fit/ (Inversiopedia, 2020)

23
renovable, lo que permite una mayor diversidad en las tecnologías
energéticas.

Las tarifas de alimentación están destinadas a casi todas las


personas que producen energía renovable: propietarios de
viviendas, empresarios, agricultores e inversores privados. En
general, los FIT tienen 3 disposiciones.

1) Garantizan el acceso a la red, lo que significa que los


productores de energía tendrán acceso a la red.

2) Ofrecen contratos a largo plazo, típicamente en el rango de


15 a 25 años.

3) Ofrecen precios de compra basados en los costos, lo que


significa que a los productores de energía se les paga en
proporción a los recursos y al capital gastado para
producir la energía.

5.4.2 Quota system o sistema de cuotas (SQ)18

El SQ, obliga a los comercializadores a que un cierto porcentaje


de su energía provenga de Energías renovables no convencionales.
Además de esto se utilizan los “Certificados de Energía Renovable”
(CER). Cada certificado, tiene derecho a vender los CER
equivalentes a 1MWh generado, a los comercializadores. Además,
la autoridad fija el costo de multa para los comercializadores que
no cumplan con la cuota de compra a generación con energía
renovable.

18 http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno08/renewables/leyesdefomento.html (Ley de fomento a las ERNC, 2008)

24
5.5 Energía solar

La energía solar es un tipo de ERNC que es producida por la luz


(energía fotovoltaica) o el calor del sol (termo solar) y es utilizada para la
generación de electricidad o la producción de calor. La Energía Solar es
la energía radiante producida en el Sol, debido a la fusión de núcleos
atómicos. Se caracteriza por ser una fuente inagotable, renovable y
limpia, pues procede del sol y se obtiene por medio de paneles solares y
espejo refractarios. En el caso de Chile, se posee condiciones
privilegiadas que hacen conveniente el emplazamiento de este tipo de
sistemas de captación para generar energía ya sea térmica o eléctrica,
sin embargo, a pesar de lo anterior la instalación no ha alcanzado un
nivel significativo, debido a los altos costos de las unidades fotovoltaicas
y sus componentes, partes muy importantes en el proceso de captación
de la radiación, la cual permite transformar la energía solar a
electricidad.

En el caso de Chile al ser un país de una geografía larga y angosta


que se encuentra ubicado de forma perpendicular al trópico de
capricornio, lugar en donde se registran las más altas radiaciones,
genera en sus distintas regiones índices de radiación que van
disminuyendo entre más nos acerquemos al polo sur.

En el caso de la región de Aysén, específicamente en la Comuna de


Cochrane en el sector de San Lorenzo, en zona general de coordenadas
-47,40 Latitud y -72.32 Longitud, lugar en donde es el objeto de estudio
de este proyecto, la radiación solar oscila entre los 3.5 y 4.0
kWh/m2/día19.

19 http://solar.minenergia.cl/espectros

25
Recuadro 3.2.2 Información meteorológica y de radiación en San Lorenzo
Fuente: http://solar.minenergia.cl/exploracion, (Consultada el 08SEP2020)

5.6 Potencia de Radiación

Potencia de radiación se refiere a la cantidad de radiación emitida


durante una parte del día, potencia que se condiciona a la ubicación
geográfica en donde se encuentra nuestro captador solar, el plano de
inclinación con respecto a la horizontal y a las condiciones
meteorológicas que imperen en el lugar en que se establezca el panel
fotovoltaico. Como valor de referencia y solo bajo las mejores
condiciones, se puede tomar un valor de radiación de 1.000 W/m² en la
superficie terrestre.

La radiación puede llegar a la tierra de dos formas, las cuales son de


forma directa (sin obstáculos intermedios) o difusa (con obstáculos
intermedios, Ej: Nubes). Sin embargo, al analizar desde el punto de vista
de la captación mediante un sistema fotovoltaico o similar, esta llega de
tres formas, las cuales son:

26
- Radiación directa: es la que llega directamente del sol, sin
sufrir cambios de dirección
- Radiación difusa: es aquella que proviene de la atmosfera, por
dispersión de parte de la radiación solar en ella. En los días
más soleados sin presencia de nubosidades este tipo de
radiación puede suponer aproximadamente el 15% del global,
pero en los días nublados en los que se reduce la cantidad de
radiación directa este tipo de radiación aumenta de manera
considerable.
- Radiación reflejada: es aquella que proviene “rebotada” de la
superficie terrestre. La cantidad de este tipo de radiación
depende del llamado coeficiente de reflexión de la superficie o
“albedo”. Son únicamente las superficies verticales
(perpendiculares a la superficie terrestre) las que reciben esta
radiación.

Imagen 3.2.3 Tipos de radiaciones presentes en la tierra.


FUENTE: https://pedrojhernandez.com/2014/03/08/radiacion-directa-difusa-y-reflejada/

27
5.7 Trayectoria solar

La trayectoria solar es el desplazamiento que realiza el sol durante


un día, lo cual genera el día y la noche. Esta tiene variaciones en las
épocas invernales, en la cual la noche es más larga y en la estival, donde
el día tiene más horas luz.

En el caso de Chile esta comienza por la cordillera de los andes (Este)


y termina en la costa (Oeste), con la conocida puesta de sol. El horario
de estos procesos varía según el solsticio en que se analice.

La trayectoria solar está muy de la mano con la radiación que se


produce y con la cantidad que se podrá captar con los paneles
fotovoltaicos, siendo esta más alta en el solsticio de verano y menor en
invierno, siendo en el caso del Sector de San Lorenzo los meses más
críticos de radiación entre el mes de Junio y Julio a partir 09 h durante
la mañana, y los meses de Mayo, Junio y Julio a partir de las 18 h, son
los meses en la cual la radiación incidente en un panel solar es cero.

28
Gráfico 3.2.2 Radiación incidente en un panel fotovoltaico en el sector de San Lorenzo.
FUENTE: http://solar.minenergia.cl/exploracion.

5.8 Radiación incidente

La radiación solar incidente es esa radiación que ha encontrado


cualquier obstáculo al que ha entregado toda o parte de su energía.20

5.9 Panel solar

Un panel solar es un elemento de las instalaciones solares. Su


función es aprovechar la energía solar. También se le puede llamar
módulo solar, existen paneles solares para la energía fotovoltaica y para
la energía térmica. De este modo, distinguimos:

20 https://solar-energia.net/que-es-energia-solar/radiacion-solar (Radiación solar )

29
- Colectores solares. Para instalaciones de energía solar
térmica. Elevan la temperatura de un fluido gracias a la
radiación solar.

- Paneles fotovoltaicos. Para instalaciones de energía solar


fotovoltaica. Se trata de un conjunto de células fotovoltaicas.
Su función es generar una corriente eléctrica.

En ambos casos, su objetivo es la producción de energía


mediante energías renovables.

5.10 Paneles fotovoltaicos

El panel fotovoltaico está diseñado para la producción de


electricidad. Se utilizan para instalaciones fotovoltaicas. Los paneles
convierten la radiación del Sol en energía eléctrica gracias al efecto
fotovoltaico.

Los paneles fotovoltaicos están conformados por los siguientes


elementos21:

➢ Celdas fotovoltaicas: Silicio policristalino de alta eficiencia


de conversión, rendimiento estable, contactos eléctricos
optimizados.
➢ Frente: cristal templado y texturizado de bajo contenido de
hierro para la optimización de la transmisión de la luz
➢ Material de encapsulación: EVA, polimerizado de alta
temperatura, con estabilizador UV y baja permeabilidad al
agua y a la humedad.

21 Modelo de evaluación técnico- económico para la incorporación de energía fotovoltaica en reparticiones de la Armada
de Chile, caso de estudio gobernación marítima de San Antonio (Alcantara, 2013) pag. 49

30
➢ Parte posterior: Película de Tedlar (hojas de PVF-PE-PVF)
para garantizar la máxima protección contra los agentes
atmosféricos.
➢ Marco: En aluminio anodizado y pretroquelado para una
instalación fácil y rápida.
➢ Caja de conexión: Resistente al polvo y al agua. Dotada de
diodos de by-pass.

Imagen 3.2.4 Diagrama de una célula fotovoltaica

5.11 Efecto fotovoltaico

Es la acción en la cual una célula fotovoltaica recibe la luz solar, lo


que provoca que salte un electrón. La suma de estos electrones genera
una corriente eléctrica.

5.12 Célula fotovoltaica

Es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía


lumínica (fotones) en energía eléctrica (flujo de electrones libres)
mediante el efecto fotoeléctrico, generando energía solar fotovoltaica.

31
De acuerdo con la configuración del silicio las placas fotovoltaicas
pueden ser:

▪ Los paneles monocristalinos.


▪ Los paneles solares policristalinos. El silicio
policristalino tiene un menor porcentaje de conversión,
pero a un costo reducido.
▪ Las placas solares de capa fina.

Tipo de paneles solares de silicio

Imagen 3.2.5 Tipos de Paneles fotovoltaicos


Fuente: https://www.google.com/search?q=silicio+monocristalino&client=firefox-b-
d&sxsrf=ALeKk03XVYKOckDOvhgUVG1kNrlG6e1btw:1599693021531&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=2ahUKEwib5rDymN3rAhWvH7kGHeLUCwIQ_AUoAXoECCIQAw&biw=1366&b
ih=654#imgrc=PTEA_Y-wChu5ZM&imgdii=zFsv1h7qsuZOgM

5.13 Descripción del Sistema Fotovoltaico

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecánicos,


eléctricos y electrónicos que concurren para captar la energía solar
disponible y transformarla en energía eléctrica.

32
5.14 Clasificaciones de las Instalaciones Fotovoltaicas22

Las instalaciones fotovoltaicas se dividen en dos grandes grupos en


función del objetivo de la mismas: instalaciones aisladas de la red, cuya
finalidad es satisfacer total o parcialmente la demanda de energía
eléctrica convencional residencial o de una comunidad, y las
instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, que tienen como objetivo
fundamental entregar la energía a la red eléctrica pública; esta última,
de gran superficie, se está utilizando como superficie de terminación e
imagen en el edificio.

5.14.1 Instalaciones aisladas de la red (off gridd)


Se emplean en localidades lejanas, que no tienen acceso a la red
pública: instalaciones rurales, iluminación de áreas aisladas,
telecomunicaciones, balizas o boyas de señalización y bombeo de agua.
Estas instalaciones posibilitan dos tipos de suministros según sea el
tipo de distribución:

- El sistema centralizado
- El sistema descentralizado

5.14.2 Instalaciones conectadas a la red (on gridd)


En este caso, la red pública actúa como un disipador de energía
infinita y acepta toda la energía disponible del sistema fotovoltaico, tanto
de centrales fotovoltaicas como de los instalados en viviendas y edificios.
Este sistema requiere de condiciones de funcionamiento diferentes a la
solución aislada, no necesita de subsistema de almacenamiento

22https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_simple/0,1310,SCID%253D14982%2526ISID%253D53

0%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D14974,00.html

33
5.14.3 Instalaciones Híbridas
Son aquellas que combinan los módulos fotovoltaicos con una
o más fuentes energéticas auxiliares, como pueden ser los
aerogeneradores, o los motores Diesel. Este sistema es más fiable
que los anteriores, ya que, al disminuir la captación y generación
de electricidad del sistema fotovoltaico, el suministro no se ve
comprometido al ser complementado por otro tipo de generación
ya sea renovable o no renovable. Estas soluciones están pensadas
para aquellas situaciones en la que la eliminación total de grupos
electrógenos no es viable. Con la instalación de paneles solares
fotovoltaicos y/o aerogeneradores, se consigue un aporte de
energía durante las horas de sol o de máximo viento para un
funcionamiento continuado del suministro eléctrico. Estos
sistemas cuentan con baterías para localizaciones aisladas y con
grupo electrógeno de back up, que se enciende en caso de que la
energía obtenida no sea suficiente.

Para el caso en estudio, este basará en un sistema hibrido que


constara de un sistema como se muestra en la siguiente imagen
evidenciándose en este los componentes más importantes que son:

- Generador fotovoltaico: Conjunto de paneles solares


posicionados en una dirección determinada con la
intención de maximizar la captación de la energía solar,
siendo esta almacenada en bancos de baterías y/o
utilizadas directamente por las dependencias que la
requieran.

- Sistema de almacenamiento de energía: Nombre que


reciben las baterías eléctricas fotovoltaicas que almacenan
la energía solar captada a través de los paneles solares

34
fotovoltaicos, la magnitud o cantidad necesaria dependerá
de cómo y cuál es la necesidad energética que debo cubrir.
Esto hace que podamos utilizarlas cuando lo necesitemos
o consideremos oportuno sin tener que estar pendientes de
si los paneles fotovoltaicos no obtienen la energía solar

- Motor generador: Unidad motriz que permite transformar


la energía química (diésel) a energía eléctrica, en este caso
el motor generador será utilizado como un sistema de
apoyo en caso de que la demanda energética sea superior
a la capacidad de almacenamiento.

- Inversor hibrido: Los inversores híbridos son aquellos que


permiten el uso de la red eléctrica convencional y el uso de
baterías, cuya corriente pasa de estar en corriente
continua a corriente alterna gracias al inversor híbrido.
Dotan de gran versatilidad a la instalación de una
vivienda23

23Inversores Híbridos, Fuente https://autosolar.es/inversores-hibridos (Autosolar, s.f.)

35
Imagen 3.2.6 Sistema hibrido off gridd

5.15 Factores que afectan el rendimiento de un panel fotovoltaico.


• Energía de la luz incidente: Para producir el movimiento de los
electrones y generar flujo de corriente, es necesario que el nivel
de radiación que incide sobre el panel (fotones) posea una
cantidad de energía entre ciertos límites
• Reflexión: Para disminuir este tipo de pérdidas, en el proceso
de fabricación se están utilizando capas antirreflejo y
superficies rugosas.
• Efecto de la Sombra
• Efecto de la orientación e inclinación
• Efecto de la Temperatura: Se estima que la potencia nominal
se reduce aproximadamente un 0.5% por cada grado por sobre
de 25 °C

36
5.16 Optimización de captación de la radiación en un módulo solar,
mediante un seguidor solar o tracking.
Un seguidor solar es un dispositivo mecánico capaz de orientar los
paneles solares de forma que éstos permanezcan aproximadamente
perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al sol desde el este en la
alborada hasta el oeste en la puesta. Los seguidores solares son usados
en todas las tecnologías de seguimiento solar: energía solar fotovoltaica
convencional, energía solar fotovoltaica de concentración y energía
termo solar de concentración.24

Imagen 3.2.7 Paneles con sistema de seguimiento

5.17 Magnitudes u unidades de medida de la energía eléctrica


establecidas por el SI.
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés
Système international d'unités) es un sistema constituido por siete

24 http://www.oenergy.cl/solar-tracking/ (MARTÍN, 2016)

37
unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol
y candela, que definen a las correspondientes magnitudes físicas
fundamentales y que han sido elegidas por convención. Las
magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos
magnitudes físicas más, denominadas suplementarias, cuyas
unidades se utilizan para la medición de ángulos. Por combinación
de las unidades básicas se obtienen las demás unidades,
denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que
permiten definir a cualquier magnitud física25

Para el caso en estudio se debe tener en consideración


comprender los siguientes términos, los cuales se deberán ir
midiendo en los siguientes objetivos, con la finalidad de poder
obtener los resultados para poder analizar y tomar una mejor
decisión.

Amperaje (A): Es la corriente eléctrica que requiere un dispositivo


para operar.
Voltaje (V): Es la tensión eléctrica que suministran las
centrales eléctricas a las empresas y casas. Esta
puede variar según el país, y va desde 100V a 440V,
en el caso de Chile es de 220 V
Vatio (W): es la unidad de potencia eléctrica.

Para calcular potencia eléctrica (W), es decir, el consumo eléctrico


de un aparato, se multiplica la corriente eléctrica (A) por la tensión
(V)

25Sistema universal de medidas, Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades (Unidades, 2020)

38
𝑊 = 𝐴∗𝑉
Generalmente la potencia de los dispositivos se expresa en vatios,
pero cuando la potencia es alta, suelen utilizarse múltiplos como el
kilovatio (kW) o el megavatio (MW):

1.000 W =1 kW
1.000.000 W = 1 MW

Kilovoltiamperio (kVA): es un múltiplo del voltamperio (VA), que


es la unidad de la potencia aparente y de la potencia
compleja de un aparato eléctrico, esta es la unidad
utilizada para indicar la potencia de un generador
eléctrico.

5.18 Consideraciones para determinar capacidad y consumo del


equipo electrógeno para apoyo al sistema hibrido.
Las consideraciones que se deben tener en cuenta para poder
calcular el consumo y la capacidad del equipo electrógeno que aportará
la energía eléctrica cuando el sistema fotovoltaico no funcione a raíz de
fallas técnicas, falta de radiación, suciedad de las celdas, etc; permitirán
tomar decisiones mas acertadas al momento de la compra entre un
equipo y otro, no solo basándose en el costo de este, si no en los
beneficios que entregará al sistema propiamente tal.

Estas consideraciones corresponden a la capacidad instalada del


proyecto y se definen de la siguiente manera:

1. Capacidad de diseño: Tasa estándar de la actividad en


condiciones normales de funcionamiento.

39
2. Capacidad del sistema: Actividad máxima que se puede alcanzar
con los recursos humanos y materiales trabajando de manera
integrada.
3. Capacidad real: Promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo
con variables internas (capacidad del sistema) y externas
(demanda).

40
DISEÑO METODOLÓGICO

6.2 Principios y Enfoque Metodológico


La elaboración de este documento para la propuesta de reemplazo de
un sistema de captación de energía no convencional, mediante paneles
fotovoltaico, para energizar campamentos de faena de la Subjefatura del
CMT “Coyhaique” se basa en una metodología bajo la temática basada en
la Preparación y Evaluación de Proyectos y pasa a ser una parte
importante de las futuras evaluaciones que se deben llevar a cabo para
poder tomar la decisión más optima y eficiente del reemplazo que se
pretende evaluar, siempre apegado a la normativa medio ambiental,
permitiendo con ello poder desarrollar el proyecto de manera detallada
y organizada.

Bajo este contexto se busca satisfacer la demanda energética de un


campamento de faena, por medio de ERNC y establecer la brecha con el
sistema actual (generación mediante motor generador) de esta forma, se
busca establecer los beneficios en ahorro de gastos de combustible (si
existieran junto con la rentabilidad del proyecto), además de aportar en
la reducción de gases contaminantes, siendo con ello una de las
unidades precursoras en el uso de sistemas para generar ERNC en este
tipo de Campamentos.

Enfoque

El presente estudio, se basa en un enfoque de carácter mixto, debido


a que se basa en procedimientos empíricos en la determinación de la
demanda proyectada de combustible en el sistema actual y en la
demanda energética a satisfacer las que se obtendrán en base a cálculos
energéticos, con la finalidad de obtener la cantidad de elementos a
instalar, por otra parte de tipo cualitativo debido principalmente a la

41
interpretación y toma de decisiones en base a las distintas fases que
sustenta el estudio.

Modalidad de estudio

La modalidad será por medio de una investigación de campo, de tipo


documental, basada en los registros de consumos históricos que ha
tenido el campamento en el concepto de generación de electricidad para
satisfacer la demanda energética del Campamento de Faena, ubicado en
el sector de “San Lorenzo”, Comuna de Cochrane, XI región, registros
que serán extraídos y analizados desde los respectivos cierres mensuales
que se deben generar para justificar los consumos a la jefatura. Además
del levantamiento de un cuadro de carga eléctrico del mismo
campamento, con la finalidad de obtener la información teórica del
consumo de los equipos que se utilizan en el mismo campamento, los
cuales son los que levantan la demanda energética.

Nivel o Tipo de Investigación.

El nivel de investigación es de tipo descriptivo, ya que se busca


conocer los elementos presentes que permitan establecer la demanda
energética del campamento en estudio, permitiendo con ello poder
levantar las necesidades para su implementación de manera que este
sistema pueda contribuir con las necesidades del campamento sin
inconvenientes.

6.3 Esquema Metodológico


El esquema metodológico en el cual se basará el proyecto para poder
obtener los lineamientos generales que deberá seguir la elaboración de
un proyecto como es en este caso, apoyado con la literatura actual, como
lo es el libro de “Principios y Aplicaciones de la Energía Fotovoltaica

42
y de las Baterías”, cuyo autor es el Sr Juan Carlos Vega de Kuyper26,
en el que se señala que para poder dimensionar el sistema a utilizar se
debe emplear el método de cálculo basado en hacer un balance entre la
energía que se consuma por parte del campamento y la que genere el
sistema fotovoltaico a implementar, asumiendo una igualdad entre estos
tipos de energía para ello se deberá llevar a cabo lo siguiente:

- Calcular el consumo de energía por día


- Selección de horas solares pico (HSP)
- Dimensionar en la cantidad de paneles requeridos y los tipos de
interconexión entre ellos, la cantidad de baterías necesarias y los
tipos de regulador, inversor y cables útiles para cumplir con la
demanda energética.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra en forma resumida


el cálculo requerido para dimensionar cada uno de los componentes
fotovoltaicos de una instalación aislada a la red eléctrica.

Componentes del Sistema Cálculo de sus


Fotovoltaico componentes
Cálculo de energía requerida y - Energía consumida en C.C
HSP (Wh)
- Energía consumida en C.A
(Wh)
- Consumo total diario (Wh)
- Cálculo de horas solar pico
(HSP)
Cálculo de numero de módulos - Cálculo número total de
módulos
- Cálculo de módulos en
serie
- Cálculo de módulos en
paralelo

26 Principios y Aplicaciones de la Energía Fotovoltaica y de las Baterías, Juan Carlos Vega, Editorial Universidad
Católica de Chile (pág. 59)

43
Cálculo de parámetros de -Mínima energía de entrega
batería por carga de aparatos
- Máxima profundidad de
descarga (para batería de
plomo)
- Capacidad de acumulación
del conjunto de baterías
(A-h)
Cálculo del regulador de - Máxima intensidad de
intensidad de corriente corriente que debe ser
capaz de soportar, mayor
que la intensidad generada
por los paneles y que la
intensidad de corriente
consumida por las cargas.
Cálculo de parámetro del - Potencia nominal, debe ser
inversor de corriente ligeramente superior a la
potencia de C.A (kw)
- Tensión nominal de
entrada y salida (V)
- Frecuencia de operación
(Hz)
- Eficiencia del inversor
Cálculo de la sección de los - Debe estimarse la sección
cables conductores de los cables para evitar
pedida de la energía por
calentamiento.
Tabla 1 Dimensionamiento de los componentes del sistema
fotovoltaico

Conforme a la tabla antes descrita, la metodología aplicada para el


dimensionamiento del sistema consiste en una investigación
bibliográfica sobre la energía solar y las especificaciones técnicas de los
componentes del sistema fotovoltaico, estableciendo como punto de
análisis el sector de “San Lorenzo”, lugar que es nuestra área de estudio.
Una vez obtenidas las referencias a causa del estudio de la bibliografía
en lo referido a análisis de radiación y las horas solares pico, además del
cálculo del consumo total del campamento se realiza el dimensionado
del estudio fotovoltaico en base a los cálculos.

44
Se debe considerar que dentro de las horas sol pico (HSP) tenemos
dos cursos de acción como análisis los cuales son:

a. HSP media del peor mes: Este minimiza el sistema de


acumulación, pero usa más paneles que los estrictamente
necesarios.
b. HSP media del año: minimiza el sistema de módulos, pero se
deberá invertir más en un sistema de acumulación mayor.
En caso de elegirse la estrategia del peor mes para determinar la
inclinación optima y las HSP, se debe considerar:

- Disponer de las siguientes tablas:


a. Radiación global diaria (kWh/m2) en el emplazamiento de la
instalación para cada mes y para diversas instalaciones.
b. Consumo diario de los artefactos (kWh) para cada mes.
c. Relación diaria consumo/radiación para cada mes y cada
inclinación.

- Identificar para cada inclinación la máxima relación


consumo/radiación. Esta se obtiene del mes más desfavorable
para cada inclinación
- Elegir del conjunto de valores anteriores la inclinación que tenga
el valor menor, es decir, la radiación mayor.

En resumen, se elige el HSP del peor mes y de la mejor inclinación


para el mes en estudio, que en el caso de nuestro proyecto son los
meses de junio y julio.

Si se selecciona la estrategia media anual, la determinación de la


inclinación óptima de la HSP implica:

45
- Disponer de una tabla de radiación global diaria (kWh/m2), en el
emplazamiento de la instalación para cada mes y para diversas
inclinaciones.
- Calcular la irradiación total anual para las diversas instalaciones
- Seleccionar la inclinación que proporciona una irradiación total
anual mayor.
- Calcular el HSP medio diario dividiendo la irradiación anual por 365

Una vez realizado los cálculos se toma la decisión del sistema


fotovoltaico a utilizar, en este sentido los sistemas tienen diferentes
configuraciones en función, el tipo de carga y el almacenamiento de
energía, sin embargo, en nuestro proyecto y considerando la zona de
aislamiento y las condiciones climáticas imperantes durante el invierno,
zona en la cual las nevazones en la época invernal perjudicarán el
rendimiento de los paneles, disminuyendo su capacidad de captación de
la radiación solar, se analizará el sistema hibrido, permitiendo con ello
poseer un motor que puede ser utilizado como sistema de apoyo, el que
se activará al detectar la baja de voltaje a causa de la descarga del
sistema de almacenamiento o cuando la demanda energética sobrepase
la capacidad máxima de obtención de los paneles solares.

46
Imagen 3.2.8 Esquema de un sistema hibrido

6.4 Metodología del Sistema de Captación de ERNC hibrido.


En base a un diagrama de procesos, (Anexo 7.1), se da a conocer los
distintos pasos para poder dar cumplimiento a los respectivos objetivos
específicos del proyecto

Este diagrama cuenta con 4 fases, las cuales son los objetivos
específicos de este proyecto y dentro de ellas cada una tiene unas
subfases o tareas, las cuales permitirán ir cumplimiento cada uno de los
objeticos específicos.

Fase 1. “Analizar el sistema actual de generación de electricidad del


Campamento de Faena”

En esta fase inicial se dará comienzo al análisis del proyecto


de reemplazo, fase que tiene como fin último entregarnos
información de cuál es la situación actual del campamento, esta
fase, tiene inserta dentro de ella sub-fases o tareas las cuales
son:

47
- Descripción y diseño del campamento
- Cálculo de la demanda energética del Campamento
- Compra de generador que satisface la demanda
- Construcción de dependencia antiderrame de RESPEL
- Recepción del generador e instalación.

Fase 2. “Determinar la demanda proyectada por medio de los


consumos actuales”

En esta segunda fase se analizará la información obtenida de


los registros de consumos de combustibles, aceites, insumos de
mantenimiento, etc, con la finalidad de poder procesar dicha
información, cuantificarla, procesarla y poder proyectarla hasta
el año de término del convenio, pudiendo de esta manera obtener
un valorizado en cuanto al costo de producir energía por medio
del sistema actual desde el inicio hasta el término del proyecto.
Esta fase tiene las siguientes subfases o tareas.

- Recopilación de datos e información


- Análisis y proceso de los datos
- Valorizado de los datos (consumos)
- Proyección de la demanda de combustible e insumos para
mantenimiento hasta el término del proyecto
- Valorizado de la demanda proyectada
- Sumatoria de los gastos actuales (fase 1 y fase 2), y
proyectados
- Costos totales al terminar la faena (mediante el sistema
actual)

48
Fase 3. “Diseñar el sistema productivo de ERNC para satisfacer la
demanda”

En esta fase se deberá realizar los cálculos de los materiales


necesarios para poder realizar el parque fotovoltaico que
satisfaga la demanda energética, además de considerar todos los
componentes necesarios para ello. Esta fase tiene las siguientes
subfases o tareas.

- Cálculo de la demanda de combustible para el motor de


apoyo para el sistema hibrido

- Cálculo de paneles fotovoltaicos

- Cálculo de distancia mínima de paneles (para evitar


sombra entre ellos)

- Cálculo de banco de baterías

- Cálculo de inversor

- Otros

Fase 4. “Evaluar la rentabilidad de la propuesta de reemplazo”

En esta fase se analizará la rentabilidad de materializar el


proyecto, basado en los costos asociados a ello.

49
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ERNC PARA

EL CAMPAMENTO DE FAENA DEL LA SUBJEFATURA DEL CUERPO

MILITAR DEL TRABAJO “COYHAIQUE”

7.2 Análisis del sistema actual de generación de electricidad del


Campamento de Faena”
Primer objetivo específico tiene como finalidad enmarcar en la
situación actual del campamento, detallándose en los siguientes puntos.

7.2.1 Descripción y diseño del Campamento.


EL Campamento de faena en estudio se encuentra ubicado en las
coordenadas UTM 4.746.638,135 N y 699.161,698 E, en la cota
418,237. El cual cuenta con dependencias modulares instaladas para
dar alojamiento al personal que trabaja en la construcción del proyecto
Rio Tranquilo - Lago Brown – Frontera, Etapa 1, en el cual considera
instalaciones que se señalan a continuación y se señalizan de igual
forma en el plano adjunto al Anexo 8.3 y 8.4

N° INSTALACIÓN
1 Bomba de combustible
2 Bodega con loza antiderrame para motor generador
3 Pozo, bodegas de repuestos y Taller de mantenimiento
y Soldadura.
4 Cuadra de soldados conscriptos (casino, ducha y
dormitorios)
5 Laboratorio de suelos
6 Comedor, cocina y bodega de víveres
7 Dormitorio de Personal Tecnico
8 Casino y dormitorio de Personal Civil y CP
9 Sala de lavado y secado
10 Casino y dormitorio de Personal del CP
11 Dormitorio 1
12 Dormitorio 2
13 Dormitorio 3
14 Enfermería

50
15 Oficina 1
16 Oficina 2
17 Bomba de agua
18 Patio de formación
Tabla 2 Distribución de dependencias energizadas en el campamento.

7.2.2 Cálculo de la demanda energética del Campamento


Este campamento para poder funcionar y como bien se señaló en la
introducción del presente proyecto, necesita lo esencial de toda empresa
para poder operar, la cual es la energía eléctrica. Energía que es
proporcionada, para el caso en estudio, por medio de un sistema de
generación a motor, la cual transforma la energía química (combustible),
en energía mecánica, la cual da movimiento al motor, la que traspasa
este movimiento a un alternador, generando con ello energía eléctrica,
la que pasa por una serie de dispositivos que fueron señalados en
nuestro marco teórico. Sin embargo, el mercado actual provee de una
serie de generadores, los cuales son acorde a los requerimientos
energéticos que se necesitan, para ello es necesario saber cuál es la
demanda energética que debemos satisfacer, para lo cual se tener
presente que conociendo bien las unidades físicas de acuerdo al SI, la
cuales se señalaron en el punto 5.17 y que tienen directa relación al
consumo eléctrico, lo que permitirá realizar un cálculo más realista de
la demanda energética actual que satisface el generador

7.2.2.1 Procedimiento para calcular la demanda energética del


campamento en estudio (cuadro de cargas)
Para calcular la demanda eléctrica del Campamento, lo primero que
se debe obtener es el consumo eléctrico de todos los dispositivos. Esto
se hace tomado la cantidad de Amperes que tiene según su descripción
o especificaciones técnicas y multiplicándolo por el voltaje de la zona
geográfica, utilizando la formula descrita arriba, sin embargo, la mayoría

51
de los artefactos eléctricos vienen con la unidad de potencia eléctrica ya
señalada, y el voltaje que se asume es el empleado por Chile, el cual es
de 220V como se demuestra en las imágenes siguientes.

Imagen 3.2.9 Calefactor tipo radiador, utilizado en Faena.

Imagen 3.2.10 Etiqueta con especificaciones técnicas del calefactor, en ella se puede
observar los Watts y el respectivo Voltaje

Continuando con el cálculo de la demanda energética, para poder


adquirir el motor generador (calculo que posteriormente servirá para
poder calcular el sistema fotovoltaico), se debe realizará un cuadro de
cargas por cada dependencia, identificando la cantidad de artefactos

52
y la respectiva potencia eléctrica (W), requerida por estos para su
funcionamiento, lo que nos permitirá obtener el cuadro de cargas final
en Watts, con lo que debemos traspasar a kVa.

Hay que considerar que algunos aparatos eléctricos cuentan con


motores y el arranque de este motor requiere de una potencia mayor
a la que se necesita en el funcionamiento normal.

Generalmente el consumo del arranque se debe triplicar

Por ejemplo:

1 Refrigerador = 375 W x 3 = 1.125 W

1 Bomba de agua (1HP) = 735 W x 3 = 2.205 W

7.2.2.1.1 Cuadro de cargas eléctricas en Watts


En los siguientes cuadros se calcula la demanda energética por cada
dependencia, con su respectivo factor de potencia que es 3 para los que
corresponde y 1 para los que no corresponda

1. Estanque de Combustible

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Bombas de trasvasije 1.500 3.000 3 9.000

53
2 Focos Led 150 300 1 300
TOTAL 9300

2. Bodega con loza antiderrame para motor generador

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
1 Bombas de trasvasije 1.500 1.500 3 4.500
2 Focos Led 150 300 1 300
TOTAL 4.800

3. Pozo, bodegas de repuestos y Taller de mantenimiento y


Soldadura.

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
46 Luminarias led 25 1.150 1 1.150
1 Foco led 150 150 1 150
1 Esmeril angular 17” 2.200 2.200 3 6.600

54
1 Taladro percutor 13 mm 710 710 3 2.130
1 Taladro de pedestal de 18 mm 450 450 3 1.350
1 Soldadora de 7,5 kva 6.000 6.000 1 6.000
TOTAL 1.7380

4. Cuadra de soldados conscriptos (casino, ducha y dormitorios)

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
6 Calefactores 1.500 9.000 1 9.000
1 Termo para ducha 2.000 2.000 1 2.000
1 Televisor LCD 85 85 1 85
7 Luminarias Led 25 175 1 175
1 Decodificador 30 30 1 30
1 Foco patio led 150 150 1 150
1 Hervidor de agua 1.400 1.400 1 1.400
TOTAL 12.840

5. Laboratorio de suelos

55
Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
1 Calefactor 1.500 1.500 1 1.500
2 Luminarias led 25 50 1 50
1 Horno Lab Suelo 3.000 3.000 1 3.000
1 Computador 200 200 1 200
1 Impresora 19 19 1 19
TOTAL 4.769

6. Comedor, cocina y bodega de víveres

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
1 Calefactor 1.500 1.500 1 1.500
1 Amasadora 2.000 2.000 3 6.000
2 Hervidores 2.200 4.400 1 4.400
8 Luminaria Led 25 200 1 200
1 Batidora de masa 2.000 2.000 3 6.000
1 Horno microondas 900 900 3 2.700
1 Termo hervidor 2.000 2.000 1 2.000
TOTAL 22.800

7. Dormitorio de Personal Tecnico

56
Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
TOTAL 3.050

8. Casino y dormitorio de Personal Civil y CP

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
5 Calefactor 1.500 7.500 1 7.500
1 Hervidor 2.200 2.200 1 2.200
1 Televisor 85 85 1 85
1 Termo ducha 2.000 2.000 1 2.000
8 Luminaria led 25 200 1 200
1 Decodificador 30 30 1 30
TOTAL 12.015

9. Sala de lavado y secado

57
Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Lavadoras 500 1.000 3 3.000
2 Secadoras 2.000 4.000 3 12.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
TOTAL 15.050

10. Casino y dormitorio de Personal del CP

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
5 Calefactores 1.500 7.500 1 7.500
1 Termo ducha 2.000 2.000 1 2.000
1 Hervidores 2.200 2.200 1 2.200
1 Televisor 85 85 1 85
8 Luminaria led 25 200 1 200
1 Decodificador 30 30 1 30
TOTAL 12.015

11. Dormitorio 1

58
Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
TOTAL 3.050

12. Dormitorio 2

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
TOTAL 3.050

13. Dormitorio 3

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
TOTAL 3.050

14. Enfermería

59
Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
2 Luminaria led 25 50 1 50
1 Esterilizadora 800 800 1 800
TOTAL 3.850

15. Oficina 1

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
4 Luminaria led 25 100 1 100
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
1 Cafetera 2.000 2.000 1 2.000
4 Computadores 200 800 1 800
1 Impresora 20 20 1 20
1 Estación total 20 20 1 20
TOTAL 5.940

16. Oficina 2

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. FP Total (W)
Cons Elec (W)

60
Unitario Total
4 Luminaria led 25 100 1 100
2 Calefactor 1.500 3.000 1 3.000
3 Computadores 200 600 1 600
1 Impresora 20 20 1 20
TOTAL 3.720

17. Bomba de agua

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
1 Bomba de agua 1.000 1.000 1 1.000
2 hidro pack 500 1.000 1 1.000
TOTAL 2.000

18. Patio de formación

Potencia elec -
Cant Aparato, equipo, herramienta, etc. Cons Elec (W) FP Total (W)
Unitario Total
1 Foco led 250 250 1 250
TOTAL 250

61
7.2.2.1.2 Calculo total del cuadro de cargas del campamento y
transformación de W a kVa
Una vez obtenida la suma total del cuadro de cargas se obtiene que
la capacidad máxima de consumo del Campamento.

N° INSTALACIÓN Total (W)


1 Bomba de combustible 9.300

2 Bodega con loza antiderrame para motor generador


4.800
3 Pozo, bodegas de repuestos y Taller de mantenimiento y Soldadura.
17.380
4 Cuadra de soldados conscriptos (casino, ducha y dormitorios)
12.840
5 Laboratorio de suelos 4.769
6 Comedor, cocina y bodega de víveres 22.800
7 Dormitorio de Personal Tecnico 3.050
8 Casino y dormitorio de Personal Civil y CP 12.015
9 Sala de lavado y secado 15.050
10 Casino y dormitorio de Personal del CP 12.015
11 Dormitorio 1 3.050
12 Dormitorio 2 3.050
13 Dormitorio 3 3.050
14 Enfermería 3.850
15 Oficina 1 5.940
16 Oficina 2 3.720
17 Bomba de agua 2.000
18 Patio de formación 250
TOTAL 138.929

Tabla 3 Cuadro de cargas en Watts del Campamento

La demanda máxima del campamento en lo referido a energía


eléctrica corresponde a 138.929 W, la cual para pasar a KVA se debe
trasformar a kW, mediante una operación simple, en la cual se debe
considerar que:

1 kW = 1.000 W

Operación matemática, que mediante la regla de tres simple


obtenemos que la cantidad de kW es de 138,929 kW. Sin embargo esta

62
cantidad de energía demanda corresponde a un 100%, en la que si se
analiza en un mayor detalle, corresponde a la demanda con la totalidad
de los artefactos eléctricos funcionando en el mismo tiempo, situación
que en la vida real no es así para lo cual se considera el llamado factor
de demanda (FD), el cual nos entrega un consumo real (CR) que para el
caso en estudio será de un 0,6; es decir que se utiliza solo un 60% de
la capacidad de artefactos de forma paralela.

Este cálculo se realiza como sigue:

Capacidad al 100 % (CT)= 138,939 kW

Factor de demanda o diversidad (FD) = 60% = 0,6

Reemplazando en la siguiente formula:

𝐶𝑅 = 𝐶𝑇 ∗ 𝐹𝐷

Con lo que se obtiene un consumo real (CR) de 83,35 kW.

Con lo anterior podemos transformar la cantidad de kW obtenidos


mediante la aplicación del factor de demanda a kVa, unidad que se
utiliza al momento de tomar la decisión de obtener un motor del tipo
generador eléctrico, para lo cual se realiza una operación matemática
con los siguientes datos

Consumo real = 83,35 kW

Coseno de Fi (F) = 0,8

(El coseno de Fi (F), es un valor estándar, para todo calculo que se


requiera traspasar de kW a kVa)

63
Reemplazando en la fórmula:

𝒌𝑾
𝒌𝑽𝒂 =
𝑪𝒐𝒔 𝑭𝒊(𝑭)

Da como resultado una cantidad de 104,19 kVa.

7.2.3 Consideraciones para compra de equipos y construcción de


instalaciones
Se debe tener en consideración una serie de variables antes de licitar
las cuales se señalan en la pag 128, del libro “PROYECTOS DE
INVERSIÓN, Formulación y evaluación”, de NASSIR SAPAG CHAIN,
segunda edición, dentro del cual señala una serie de variables a
considerar las que son:

1. La identificación de todos los proveedores pertinentes: para


comparar las cotizaciones y la calidad del servicio de venta y post
venta.

2. Las características y dimensiones del equipo: para determinar


la viabilidad técnica de su instalación en el lugar previsto o el
requerimiento del espacio y la obra física que se deberá construir
o reacondicionar.

3. La capacidad de diseño: para no optar por un equipo sobre o


subdimensionado, que podrá generar cuellos de botella (en el caso
de estudio la falta de satisfacción de la demanda energética).

4. El grado de flexibilización del uso de los equipos: para


adecuarse a niveles operacionales y procesos cambiantes

64
5. El nivel de especialización y calificación del personal: para
estimar el costo de las remuneraciones o la inversión en su
capacitación.

6. La tasa de crecimiento de sus costos – mantenimiento y


operación – y su vida útil: para determinar si conviene optar, por
ejemplo, por una tecnología más cara, pero con un plazo de
reposición mayor.

7. La necesidad de equipos auxiliares

8. Los costos de instalación y puesta en marcha

9. Las garantías de servicios técnicos y post venta

7.2.4 Compra del motor generador


Una vez analizada la demanda y llevada a la unidad que corresponde
para poder adquirir el motor generador, se debe realizar la licitación por
medio de la página de mercado público (www.mercadopublico.cl), debido
a que como estamento público y conforme a la normativa legal vigente
se debe publicar en dicho portal. Dentro de la publicación se considera
una serie de especificaciones técnicas dentro de las cuales son:

- Motor insonoro
- Motor diésel
- Garantía 2 años
- Servicio técnico en la región, etc.

Al término de la licitación las empresas adjudican dicha compra, las


que deben dar cumplimiento a cada una de las especificaciones técnicas,
comenzando el proceso de transacción del equipo.

Para el caso en estudio la empresa que adjudico el motor generador


por un monto de $ 11.377.590, (cantidad que se adjunta en el anexo
8.6 y la que deberá ser considerada para los flujos de caja en la fase de

65
evaluación), corresponde a la empresa Vielco Spa, y cuyas
especificaciones técnicas del motor que se adjuntan en el ANEXO 8.6.

Imagen 3.2.11 Motor generador de la faena de San Lorenzo

Es importante señalar que dentro de las bases de licitación se debe


especificar el máximo de antecedentes de esta manera el servicio al
cliente de post venta será eficiente y efectivo en las reparaciones en caso
de ser necesario, teniendo en consideración que el lugar en donde se
encuentra la faena en estudio está a 600 km de la ciudad más próxima,
en la cual como promedio de transporte desde Coyhaique a San Lorenzo
son 8 horas en época estival, aumentando aún más está en invierno.

7.2.5 Construcción de la dependencia antiderrame de RESPEL


Para poder operar el motor electrógeno, se hace necesario contar con
una dependencia adaptada para poder almacenar el equipo, cuyas
características debe ser cerrada, con un techo y con una loza
antiderrame, con el fin de captar la totalidad de residuos tóxicos que
pudieran caer durante el relleno orgánico o los mantenimientos
asociados a este, para lo cual en el Campamento de faena de construyó
una dependencia que debió ser certificada para tal efecto, la cual se
puede ver en la siguiente imagen.

66
Imagen 3.2.12 Dependencia para alojar sistema generador de electricidad.

Para poder construir esta bodega se necesitaron los materiales que


se detallan a continuación con su respectivo costo y costo total, el cual
se deberá reflejar en los flujos de caja de la fase 4.

Unidad
Articulo Cant de Precio unitario Total
medida
Bolsas de cemento 50 un $ 3.890 $ 194.500
Áridos 5 m3 $ 1.500 $ 7.500
Tablones para moldaje 18 un $ 2.500 $ 45.000
Perfiles metálicos
100x100x3m 12 un $ 71.000 $ 852.000
Planchas de zinc 16 un $ 9.282 $ 148.512
costaneras de 80 x 40 x 12
x 2 mm 10 un $ 14.790 $ 147.900
Caja de tornillos 200 un 2 caja $ 6.490 $ 12.980
Malla acma 8 un $ 16.310 $ 130.480
Perfiles de 50x50x2 mm x
6m 10 un $ 19.990 $ 199.900

67
TOTAL $ 1.738.772

Tabla 4 Materiales para construcción de bodega para motor

7.2.6 Recepción del generador y su instalación


Una vez que se termina la respectiva dependencia para alojar el
sistema generador de electricidad, se debe instalar conforme a las
especificaciones técnicas entregadas por el fabricante, para lo cual se
debe considerar una capacitación de un hombre en las dependencias de
la empresa (esta capacitación se puede agregar dentro de las bases de
licitación), capacitación que en este caso tuvo un costo de $ 2.500.000
pesos, lo cual permite dar autonomía en cuanto a los mantenimientos
programados, no quedando a bajo la tutela solo de la empresa.

7.3 Determinación de la demanda de combustible, aceites,


insumos de mantenimiento y generación de RESPEL.
El segundo objetivo específico tiene como finalidad poder entregar
información de los pronósticos de insumos, ya sea combustibles, aceites,
generación de respel, etc; es decir, todo aquello que permite el
funcionamiento del motor generador con el fin último de satisfacer la
demanda energética actual, esto se debe realizar basado en información
obtenida a través de los cierres de mes, los cuales nos permiten
evidenciar cual es la tendencia del consumo y con ello poder realizar los
respectivos pronósticos de consumos, llevándolos a un valor monetario,
que deberá quedar reflejado en nuestro análisis final de rentabilidad

7.3.1 Recopilación de datos

La recopilación de datos se basa en los cierres de mes, los cuales


contienen en ellos el consumo total de la maquinaria que se emplea en
el Campamento, lo que permite sacar información específica en este caso

68
de los consumos del motor, para el caso en estudio, se cuenta con
información de los periodos Agosto 2018 (inicio del Convenio) a Julio
2019 (12 meses) y el segundo periodo comprendido desde Agosto 2019
a Diciembre del 2020 (17 meses)

7.3.2 Análisis de los datos

Dentro de la información que se debe procesar en un periodo de 29


meses, obtenemos los siguientes datos:

• Combustible utilizado hasta la fecha: Conforme al análisis de los datos


obtenemos que el combustible total entregado para el funcionamiento de
la faena (desde el inicio de los trabajos hasta Diciembre del 2020), es de
un total de 809.902 litros, dentro de los cuales 190.993 litros
corresponden al consumo asociado a la generación de energía mediante
el motor generador, dando un rendimiento del motor en lo que va en el
periodo de 6.586 litros/mes, dicha información se puede observar en la
tabla y gráficos adjuntos en ANEXO 8.8. El valorizado de la cantidad
consumida actual a un precio del combustible de $66227, pesos, lo que
da un total de $126.437.366 pesos

• Aceite de motor utilizado hasta la fecha: Conforme al análisis de los


datos obtenemos que el aceite (10W40) de motor utilizado en este motor
generador hasta la fecha es de una cantidad de 790 litros, dando una
tasa de consumo de aceite por mantenimiento de 27.24 lt/mes, dicha
información se puede observar en la tabla y gráfico adjunto en ANEXO
8.9. El valorizado de la cantidad consumida, tomando en cuenta que el
valor del aceite es de $4000 pesos/litro, da un total a la fecha de
$3.160.000 pesos.

27Consultado el 27.DIC.2020 página http://www.bencinaenlinea.cl/web2/buscador.php?region=14 (LÍNEA, 2020)

69
• Insumos utilizados para mantenimiento del motor generador: Los
insumos utilizados en el mantenimiento del motor generador se basan
principalmente en filtros, los cuales su cambio varía en las horas, según
el tipo de aceite que se utilice, en este caso con el aceite 10W40, su
cambio es cada 300 horas de uso del motor, el cambio obedece al 100 %
de los filtros, con la finalidad de prolongar la vida útil del equipo.

Esta información se puede evidenciar en el ANEXO 8.10, donde se


detallan los valores unitarios de los filtros en una orden de compra de
insumos. El valorizado de gastos de insumos de filtros hasta la fecha
(periodo de 29 meses), es de $ 5.360.244 pesos.

• Residuos peligrosos generados: Conforme a la normativa medio


ambiental, que rige por medio del decreto 148 del ministerio del medio
ambiente, la cantidad generada de respel tanto líquidos como solidos
obedece a la razón 1:1, es decir, que la cantidad debe ser igual a la que
se adquirió (aceites nuevos y filtros), esta cantidad a evacuar se debe
realizar por medio de esta normativa, la cual dicta disposiciones
tendientes al cuidado del medio ambiente, por lo cual dispone que este
manejo sea por medio de empresas certificada, las cuales exigen que el
almacenamiento del respel sea en tambores de plástico rotulados y
sellados, para lo cual y con el fin de cuantificar, debemos cubicar los
residuos sólidos en base a un tambor de capacidad volumétrica de
0,2032m 3 y de 208 litros.

70
Imagen 3.2.13 Referencia de tambor para almacenar Respel (0,58 m
diámetro X 0.88 m h)

Hasta la fecha la cantidad generada de respel solidos es como se


detalla en el siguiente recuadro, cantidad que nos permite cuantificar
conforme al valor de referencia entregado por la evacuación realizada por
la empresa VIA LIMPIA SPA, como se detalla en la Orden de Compra
adjunta en ANEXO 8.11

VOLUMENES DE RESPEL SOLIDOS


Cant m3
Tambores de
FILTRO MODELO Diametro Altura m3 Cambios generados a
Respel
mensuales la fecha
Aceite LF3349 0,9 0,16 0,226 2,4 15,95
Aire AS1811 0,15 0,3 0,071 2,4 4,99
Combustible FF5052 0,07 0,11 0,012 2,4 0,85 118
Combustible FS1280 0,07 0,15 0,016 2,4 1,16
Combustible FS19544 0,07 0,13 0,014 2,4 1,01

Tabla 5 Volúmenes de RESPEL sólidos por mantenimiento del motor


generador (hasta dic 2020)

71
Valorizando el costo unitario de un tambor en un precio de $15.000
pesos, se debe realizar una operación matemática simple, en la cual
multiplicamos los 118 tambores de respel solido por el valor de una
unidad, obteniendo un costo total para la adquisición de tambores para
evacuación de respel solido de $1.770.000 pesos, total que se debe
sumar $108.112, valor que corresponde al costo unitario para la
evacuación de respel sólido, dando un total de $14.527.216 pesos

En cuanto al respel liquido la cantidad generada dividida en


tambores de 200 lts, es de 4 tambores hasta el periodo actual (Dic 2020)

VOLUMEN DE RESPEL LIQUIDO


CANTIDAD Capacidad Cantidad
ARTICULO
(lts) tambor (lts) tambores
Aceite 790 200 4

Tabla 6 Volumen de RESPEL liquido

Valorizando el costo de evacuación conforme al valor unitario del


Anexo 8.11, el costo total (sumado el valor del tambor), es de $ 363.256
pesos.

7.3.3 Valorizado actual de los consumos (Dic.2020)

Una vez analizados los datos, se cuantifica la cantidad total, la cual


se deberá ir sumando a los costos actuales que significa generar energía
solamente por medio de un motor generador, a continuación, se detallan
los costos asociados desde el mes de Agosto del 2018 hasta el mes de
Diciembre del 2020.

CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS VALORIZADOS


ITEM (29 MESES) TOTAL
COMBUSTIBLE $ 126.437.366
ACEITE $ 3.160.000

72
INSUMOS MANTENIMIENTO $ 5.360.244
RESPEL SOLIDO $ 14.527.216
RESPEL LIQUIDO $ 363.256
TOTAL, GENERAL $ 149.848.082
Tabla 7 Resumen total de costos de funcionamiento en 29 meses

7.3.4 Proyección de demanda de combustibles, aceites e insumos.

Debido a que nace la necesidad de tener conocimiento de cuáles


serán los gastos asociados a la generación de la energía por medio del
sistema de generación mediante un motor generador, es que nace la
obligación de pronosticar los consumos hasta la fecha estimada del
término de la faena, la cual según lo planificado es en el mes de agosto
del 2022, para lo cual este método se basa en el procesamiento de los
datos históricos que tenemos desde el inicio de la faena a diciembre del
2020, este método lo utilizaremos para analizar la demanda de
combustible y de aceites, debido a que los datos no son fijos, aunque a
simple vista tienen una tendencia marcada por las horas de uso, no
obstante es necesario tener claridad conforme al comportamiento poder
tener claridad en los gastos que se pueden incurrir en el futuro, lo cual
aporta en la toma de decisiones.

7.3.4.1 Proceso para cálculo de pronóstico de demanda de


combustible.

Este proceso se inicia con el orden de las cantidades históricas a


analizar, para se debe realizar una planilla Excel que tenga los
encabezados como se muestra en la siguiente imagen.

CONSUMO INDICE PRONOSTICO


AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO

73
En este caso (combustible) se deberá asignar un periodo, el cual
será utilizado en los cálculos posteriores

7.3.4.2 Cálculo del índice estacional.

Para ello necesitamos separar las cantidades y a cada uno asignar


un periodo desde el primer día (agosto del 2018), hasta el mes
planificado del término de la faena, (ver ANEXO 8.12), una vez ingresada
la información, debemos calcular el índice estacional, el cual
corresponde al promedio total y posteriormente al promedio del
promedio, para ello debemos ingresar los datos de consumo como
muestra el siguiente recuadro.

MES primer periodo segundo periodo tercer periodo PROMEDIO


AGOSTO 3860 10800 8680 7780,0
SEPTIEMBRE 4215 8980 8680 7291,7
OCTUBRE 3995 7675 8960 6876,7
NOVIEMBRE 4335 8050 6600 6328,3
DICIEMBRE 4388 7500 6200 6029,3
ENERO 3840 7800 5820,0
FEBRERO 5270 7750 6510,0
MARZO 4080 6250 5165,0
ABRIL 4117 7750 5933,5
MAYO 4449 7000 5724,5
JUNIO 5967 7300 6633,5
JULIO 9072 7430 8251,0
PROMEDIO TOTAL 6528,6

Una vez realizado el recuadro con los consumos se procede a sacar


el índice estaciona el cual es la división del promedio/promedio total,
dando como resultado

INDICE ESTACIONAL
1,19
1,12
1,05
0,97
0,92

74
0,89
1,00
0,79
0,91
0,88
1,02
1,26

Una vez obtenido dicho índice, estos valores se deben replicar hasta
el último mes que queremos pronosticar, quedando la tabla como se
muestra en el ANEXO 8.13

7.3.4.3 Cálculo del Factor de tendencia o Consumo/índice estacional.

Para realizar este cálculo, debemos tomar el consumo de cada


periodo y dividirlo por el índice estacional, como se muestra en la tabla
del ANEXO 8.14

7.3.4.4 Cálculo de la tendencia.

Para este cálculo, necesitamos de una herramienta inserta en el


software EXCEL, el cual trata de “análisis de datos”, para ello debemos
tener claridad que nuestra entrada en la variable independente
corresponde a los periodos, siendo estos desde el mes de agosto del
2018, el cual corresponde al periodo 1 y el último mes que se desea
pronosticar y la variable dependiente el cual es al factor de tendencia.

Una vez ingresado a análisis de datos, debemos analizar los datos


por medio de la opción regresión, la cual una vez de procesados los datos
nos darán la ecuación de la recta, siendo en este caso la siguiente:

Coeficientes
Intercepción 4460,415416
Variable X 1 141,7033401

75
Donde la ecuación de la recta es:

F(x)= 141,70X + 4460,41

Ecuación que reemplazamos en la columna de tendencia, en donde


X toma el valor del periodo que corresponda, replicando esto hasta el
último periodo que se tiene información. Una vez concluido este cálculo
se obtiene la planilla como se muestra en el anexo 8.15

7.3.4.5 Cálculo de pronóstico de combustible

Finalmente se procederá a calcular la demanda del combustible, el


cual se calcula multiplicando la tendencia, con su respectivo índice
estacional, replicando esta acción hasta el mes que se desea pronosticar,
quedando la tabla con los valores como se puede apreciar en el ANEXO
8.16. entregando información que nos permitirá valorizar al sumar el
total del combustible que se pronosticó hasta el término de la obra,
correspondiendo este a la cantidad de 187.461 litros, resultado que se
obtiene al sumar la cantidad pronosticada desde el periodo 30 hasta el
periodo 48.

Con lo anterior podemos analizar que desde que inicio el convenio


hasta el último día de ejecución, este motor generador generara energía
con un consumo como se muestra en el recuadro y se puede analizar en
el ANEXO 8.17

ITEM CANTIDAD(lt) VALOR TOTAL


Combustible Consumido real 190.993 $ 662 $ 126.437.366
Combustible Consumido Pron 187.461 $ 662 $ 124.099.182
TOTAL 378.454 $ 662 $ 250.536.548

Lo anterior permite obtener información para poder tomar decisiones


más acertadas y con menos incertidumbre, en cuanto al cálculo de los
otros insumos se calculan de igual manera, como se puede apreciar en

76
ANEXO 8.18 (aceites) y 8.19 (filtros), siendo estos últimos calculados de
manera directa, debido a que se encuentran condicionados a una
cantidad de horas máximas y mínimas.

7.3.5 Sumatoria de gastos totales y proyectados

Es la cantidad en pesos de los gastos totales actuales y proyectados,


basados en la generación de energía eléctrica desde el inicio al término
del convenio, este se detalla en el siguiente recuadro.

ITEM CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL


Real
Combustible Consumido real 190.993 lt $ 662 $ 126.437.366
Aceite Consumido real 790 lt $ 4.000 $ 3.160.000
Kit de mantenimiento 70 un $ 184.836 $ 12.864.586
Evacuacion respel solidos 118 tambor (200 lt) $ 108.112 $ 14.527.216
Evacuacion respel liquidos 4 tambor (200 lt) $ 75.814 $ 358.715
Pronosticos
Combustible Consumido Pron 187.461 lt $ 662 $ 124.099.182
Aceite Consumido real 937 lt $ 4.000 $ 3.748.000
Kit de mantenimiento 46 un $ 184.836 $ 8.428.522
Evacuacion respel solidos 68 tambor (200 lt) $ 108.112 $ 8.371.616
Evacuacion respel liquidos 5 tambor (200 lt) $ 75.814 $ 425.464
TOTAL $ 302.420.666

7.3.6 Costos totales al término de la faena.

Corresponde a la suma total de los costos asociados a la producción


de energía eléctrica en base al sistema de generación actual.

77
CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS VALORIZADOS
ITEM (49 MESES) TOTAL
Motor generados de 110kva $ 11.377.590
Bodega anti respel $ 1.738.772
Capacitacion $ 2.500.000
COMBUSTIBLE $ 126.437.366
ACEITE $ 3.160.000
INSUMOS MANTENIMIENTO $ 5.360.244
RESPEL SOLIDO $ 14.527.216
RESPEL LIQUIDO $ 363.256
Pronosticos
Combustible Consumido Pron $ 124.099.182
Aceite Consumido real $ 3.748.000
Kit de mantenimiento $ 8.428.522
Evacuacion respel solidos $ 8.371.616
Evacuacion respel liquidos $ 425.464
TOTAL $ 310.537.227

En resumen, el generar energía eléctrica por medio de un sistema


convencional genera gastos de $310.537.277 pesos.

7.4 Diseño del sistema productivo de energía renovable no


convencional para satisfacer la demanda
El cálculo para satisfacer la demanda energética se basa
principalmente en la información obtenida desde la página web
http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion, (ANEXO 8.20) dentro de la
cual se puede obtener la un estimativo de la radiación que se encuentra
en cada región. Información base para poder comenzar a desarrollar los
cálculos necesarios para poder determinar el combustible a utilizar por
el motor generador durante las horas en la que radiación no está
presente en nuestro sistema de captación, como también las horas pico
en la cual el sistema fotovoltaico estará generando energía por medio del
sistema fotovoltaico.

Para lo anterior lo primero que debemos determinar son los


siguientes cálculos:

78
7.4.1 Cálculo de horas de radiación en el sistema.
Esta información se obtiene directamente desde el explorador
solar, para este proyecto se debe tomar en cuenta la radiación que se
presenta en la localidad en donde está emplazado nuestro caso en
estudio. Dicha radiación se puede observar en la siguiente imagen, en
donde se ven las horas pico de radiación solar en todos los meses de un
año calendario.

Imagen 3.2.14 Promedio de la radiación global incidente en un plano con


inclinación igual a la latitud del sitio, para cada hora y mes

Para el caso en estudio, solo se deben considerar las unidades en


centena, debido a que da una holgura para poder determinar los
consumos del equipo generador de apoyo, no quedando con faltante de
combustible.

79
7.4.2 Cálculo de demanda de combustible para el motor de apoyo
para el sistema hibrido.
Para obtener la cantidad de litros de combustible a utilizar en un
año calendario, se debe considerar que este equipo no funcionara 24/7,
si no que funcionará solo cuando la demanda de energía sobrepase la
almacenada en las baterías o sea superior a la que se encuentra
captando el sistema fotovoltaico.

Para lo anterior se debe realizar una planilla, en donde estén


registradas todas las horas en la cual el sol entrega energía, y solo se
debe tomar en cuenta las unidades que están en centena, el resto queda
en valor “0” (ver ANEXO 8.21)

Posterior a ello debemos considerar las capacidades del motor


generador siendo estas las siguientes

1. Capacidad de diseño: La capacidad de diseño del motor


generador de 110 kVa según las especificaciones técnicas
entregadas por el fabricante (ver ANEXO 8.7) son las siguientes:

Consumo 100% de capacidad 22.3 L/hr


Consumo 75% de la capacidad 16.9 L/hr

El promedio de consumo entre ambos porcentajes de capacidad


es de 19,6 L/hr, y servirá para tener como referencia en el análisis
posterior, debido a que el equipo en estudio opera en un turno de
20 días al 100% y 10 días al 75%.

2. Capacidad del sistema: Para obtener la capacidad máxima del


equipo generador es necesario tener como dato cual fue el mes
que más ha consumido combustible, dato que se obtiene desde

80
los cierres de mes, en este caso se puede ver en ANEXO 8.8 y que
se señala en el siguiente recuadro.
% DEL TOTAL
MES AÑO LITROS CONSUMIDOS
CONSUMIDO
Agosto 2019 10.800 lt 31%

De lo anterior se obtiene que del total de combustible asignado el


mes de agosto del 2019, cantidad que fue de 35.161 lt, un 31%
fue consumido por el motor generador, consumo que esta un 7%
más alto que el porcentaje de consumo obtenido hasta dic del
2020.
Para sacar calcular la capacidad del sistema se debe realizar una
operación matemática, para ello en necesario considerar que esta
faena se desarrolla por turnos de 20 X 10 (se considera mes de
30 días), en donde son 20 días de trabajo con uso de 24 h del
motor y los 10 días de descanso que solo se emplea 8 h

Datos:
Combustible consumido : 10.800 lt
Trabajo del sistema con 24 h : 20 días
Trabajo del sistema con 8 h : 10 días

Formula
𝑪𝑪
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 =
𝒉𝒐

Donde:

ho: horas efectivas de operación en el periodo a evaluar


CC: consumo de combustible en el periodo a evaluar

Solución:

81
Para poder obtener la capacidad real del sistema y poder
comparar con la capacidad de diseño, se debe llevar todas
las unidades a una común, en este caso es L/hr

Desarrollo:
Un día tiene 24 horas, para lo cual se debe llevar los 20 días
a horas, para ello se multiplica como sigue:

hr = 20 x 24
Con lo cual se obtiene 480 horas de operación en los 20 días
de faena, de igual manera se realiza con los 10 días en que el
motor está operando solo 8 horas

hr = 10 x 8

A este último resultado se suman las 480 horas obteniendo como


total de horas de operación en 30 días de 560 horas efectivas de
operación del equipo generador. (ho)

Reemplazar en la formula y se obtiene que:

Capacidad del sistema: 10800 lt/560 h =19.28 litros

Por lo tanto, podemos obtener que la capacidad real del sistema


en la actualidad es de 19.28 litros, lo que similar al promedio de
la capacidad de diseño funcionando al 100 y 75 %, la cual es de
19,6 l/hr.

3. Capacidad real: Esta capacidad es importante manejarla, debido


a que es la que nos permitirá calcular la demanda de combustible
del motor generado de apoyo a nuestro sistema hibrido de
generación de energía eléctrica, para ello es necesario tener

82
claridad del total del combustible consumido en los periodos de
evaluación (29 meses), los cuales se promedian agrupando los
meses de los diferentes años, esto es debido a que cada mes la
demanda energética varía en cuanto a la temperatura ambiente o
los trabajos a realizar.
Para realizar este cálculo se debe realizar de acuerdo con los
siguientes puntos.

1. Se debe hacer una planilla en donde se reflejen los consumos


de los años, asociando los meses de los distintos años, para
posteriormente calcular su promedio, lo cual nos dará el
consumo promedio del mes a evaluar durante los 29 meses en
operación.

83
CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE
DEL MOTOR EN SISTEMA HIBRIDO
CONSUMO PROMEDIO
MESES
REAL (lt/mes) (lt/mes)
1 ene-19 3.840
5.820
2 ene-20 7.800
3 feb-19 5.270
6.510
4 feb-20 7.750
5 mar-19 4.080
5.165
6 mar-20 6.250
7 abr-19 4.117
5.934
8 abr-20 7.750
9 may-19 4.449
5.725
10 may-20 7.000
11 jun-19 5.967
6.634
12 jun-20 7.300
13 jul-19 9.072
8.251
14 jul-20 7.430
15 ago-18 3.860
16 ago-19 10.800 7.780
17 ago-20 8.680
18 sept-18 4.215
19 sept-19 8.980 7.292
20 sept-20 8.680
21 oct-18 3.995
22 oct-19 7.675 6.877
23 oct-20 8.960
24 nov-18 4.335
25 nov-19 8.050 6.328
26 nov-20 6.600
27 dic-18 4.388
28 dic-19 7.500 6.029
29 dic-20 6.200
Total promedio 78.344

Tabla 8 Promedio de los consumos mensuales agrupados

2. Posterior al cálculo de los promedios de consumo mensuales,


se debe realizar una tabla en donde calcula el combustible
utilizado en los 20 días de trabajo lo que corresponde a las
480 horas continuas y los 10 días, que corresponden a las 8
horas discontinuas.
Para calcular la cantidad de combustible consumido en los 20
días de trabajo continuo y los 10 días discontinuos se debe
sacar los porcentajes respectivos, para lo cual se toma como

84
las 560 horas de operación en un 100%, realizando una regla
de tres simple, ya sea con las 480 horas (20 días) o las 80
horas (10 días), obtenemos que, del total del combustible
consumido en un mes, el 84% del consumo corresponde a los
20 días de operación en horarios continuos y un 16% del
combustible consumido corresponde al periodo de los 10 días
de descanso de la faena, operándose el motor solo 8 horas
diarias para el personal que realiza custodia en el
campamento.

480 horas 80 horas Combustible


MES continuas discontinuas consumido
(20 dias) (10 dias) (lt/mes)
Enero 4.889 931 5.820
Febrero 5.468 1.042 6.510
Marzo 4.339 826 5.165
Abril 4.984 949 5.934
Mayo 4.809 916 5.725
Junio 5.572 1.061 6.634
Julio 6.931 1.320 8.251
Agosto 6.535 1.245 7.780
Septiembre 6.125 1.167 7.292
Octubre 5.776 1.100 6.877
Noviembre 5.316 1.013 6.328
Diciembre 5.065 965 6.029
Total 65.809 12.535 78.344

Tabla 9 Consumo de combustible por turno de 20 y 10 días.

3. Finalmente, para poder calcular la capacidad real del sistema


se debe calcular el total de los litros consumidos por 8760
horas (se considera un año no bisiesto)

Fórmula:

𝐶𝑃
𝐶𝑅 =
𝐻𝐴

85
Donde:
CR: consumo real
Cp: combustible promedio
HA: horas anuales

Reemplazando:

CR= 78.344/8760 = 8,9 litros/hora

Este consumo es lineal, sin embargo, para el caso en estudio


necesitamos un consumo mensual, el cual tiene variaciones las cuales
se observan en la siguiente tabla.

CONSUMO PROMEDIO DE MOTOR POR MES.

lt/mes lt/dia lt/h


ENE 5.820 188 7,8
FEB 6.510 233 9,7
MAR 5.165 167 6,9
ABR 5.934 198 8,2
MAY 5.725 185 7,7
JUN 6.634 221 9,2
JUL 8.251 275 11,5
AGO 7.780 251 10,5
SEPT 7.292 243 10,1
OCT 6.877 222 9,2
NOV 6.328 211 8,8
DIC 6.029 194 8,1

Tabla 10 Consumo del motor

Una vez obtenido los consumos por litro horas por mes, se debe
reflejar en la planilla basada en la información del explorador solar, la
cual se debe hacer con los 12 meses del año, (ver ANEXO 8. 22), en esta
tabla se ingresa el consumo por hora, repitiéndose este consumo

86
solamente en la hora en las cuales el sistema de captación no se
encuentra funcionando.

Finalmente, y haciendo la misma acción, se suman los litros y se


traspasan a la tabla final, la cual nos entrega la información más
importante, con la permite determinar el total de combustible a utilizar
en el sistema hibrido, como también las horas de radiación.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
CANT DIAS 31 28 31 30 31 30 30 31 30 31 30 31
0:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
1:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
2:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
3:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
4:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
5:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
6:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
7:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 107 100
8:00:00 237 198 175 114 215 247 247 324 207 259 271 262
9:00:00 379 341 281 249 215 247 247 170 256 333 373 404
10:00:00 535 502 428 394 358 305 282 327 380 459 501 548
11:00:00 664 635 548 505 475 430 396 434 475 557 599 666
12:00:00 748 702 593 528 504 461 443 416 464 609 668 728
13:00:00 777 733 613 546 518 478 463 425 474 615 671 742
14:00:00 745 706 587 552 481 445 436 403 442 570 622 700
15:00:00 697 711 665 655 644 628 632 625 620 583 616 668
16:00:00 563 569 520 485 258 247 279 462 465 438 470 526
17:00:00 394 393 342 161 215 247 247 324 278 269 302 357
18:00:00 255 279 156 247 215 247 247 324 304 127 173 213
19:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
20:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
21:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
22:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
23:00:00 243 271 215 247 215 247 247 324 304 287 264 251
TOTAL 3.153 3.526 2.798 3.461 3.659 4.450 4.203 5.187 4.253 3.725 3.164 3.015
44.593
SIMBOLOGIA
Zonas horarias de radiación kW/m2
Lt*dia/h (diesel)
Lt/mes (diesel)
Lt/año (diesel)

Tabla 11 Campo de radiación y consumo de combustible

Esta tabla permite tener antecedentes importantes, permitiendo con


ello comparar el sistema en estudio con el sistema actual, lo cual nos
dará la facilidad de realizar el análisis económico de ahorro del proyecto
y determinar si es rentable o no.

87
De lo anterior se obtiene que en lo referido al consumo de
combustible del motor generador de apoyo al sistema hibrido es de
44.593 litros/año.

7.4.3 Cálculo de paneles fotovoltaicos para satisfacer la demanda


energética.
Para realizar el cálculo de los paneles fotovoltaicos es necesario
considerar las horas de menor radiación y a su vez el peor mes, en donde
la radiación es mínima, siendo en este caso el mes de Junio, entre las
10:00 h y las 15:00h el margen de captación, este antecedente es con la
finalidad de calcular sin faltante de energía.

La radiación global (RG), se obtendrá obtener de la página


(http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion), dentro de la cual genera
un reporte entregando información del área de estudio.

28

Tabla 12 Información de la RG del área en estudio.

Desde el reporte de la tabla 5, obtenemos que el peor mes es junio,


con una RG de 2,8 kWh/m2/día

28 Tabla obtenida de informe generado el 25/01/2021, (Explorador Solar, 2021)

88
El caso en estudio debe satisfacer una demanda energética de 83,35
kW/día, para lo cual dentro del cálculo para los módulos se debe
considerar la perdida que se ocasiona al cambiar de AC a DC, por lo cual
se debe dividir por la eficiencia del inversor, el cual en su mayoría son
de 90% de eficiencia, obteniendo que la energía para satisfacer la
demanda por medio de los paneles fotovoltaicos es de 92,611 kW/día o
92.611 W/día.

Wh/día kW/día
consumo de energia con factor de demanda (AC) 83.350 83,35
Eficiencia del inversor 90% 90%
consumo de energia con factor de demanda (DC) 92.611,1 92,61

Tabla 13 Tabla de cambio de corriente alterna (AC) a corriente


continua (DC)

Con los datos anteriores se debe calcular la potencia de arreglo


fotovoltaica, de acuerdo con la siguiente formula.

29

De acuerdo con la formula anterior y considerando los factores de


seguridad (Fsg), el cual para nuestro caso es 1,4; debido a que

29 Imagen obtenida desde curso de cálculo de paneles fotovoltaicos, hora 1:14 min 58 seg, página web:
https://www.youtube.com/watch?v=EKXroq_OnJM

89
necesitamos que el sistema este en constante uso reemplazamos como
sigue:

Potencia de arreglo FV= (92.611,1 Wh x 1,4)/ 2,8 (kWh/m2/día)

Potencia de arreglo= 46.305,5 W

La potencia de arreglo se debe considerar siempre con el entero


superior, por lo cual sería de 46.306 W.

Finalmente, para poder calcular la cantidad de módulos fotovoltaicos


es necesario ver en el mercado aquellos módulos fotovoltaicos que
satisfacen la demanda, debemos considerar la tensión de trabajo de
trabajo
Para a utilizar para
determinar elegir de
la tensión correctamente poren
trabajo a utilizar lo el
que es necesario
cálculo tener
de los módulos
claridad
se debe de ello.
considerar el tipo de instalación, la cual enmarcará si es de 12,24 o 48 V.

Tipo de Tensión de
Consumo de energía
instalación trabajo DC
Pequeña menor a 3000 Wh 12 o 24 (V)
Grande mayor a 3000 Wh 48 (V)

Una vez en conocimiento el voltaje se verificará la tabla de las ET,


como se muestra en la siguiente imagen.

90
Imagen 3.2.15 Especificaciones técnicas de los módulos FV30

Al determinar que el panel a utilizar es de 400 W y de 49,1 V, se debe


llevar dichos datos a reemplazar a la siguiente formula:

Reemplazando los datos:

N° de módulos FV = 46.306 W/400 W

N° de módulos FV = 115,76 módulos.

Sin embargo, como en dicho calculo no existen módulos


fraccionarios, se deben calcular como 116 módulos

30 Extraído desde BYD Monocrystalline Modules (BYD)

91
7.4.4 Instalación de los módulos fotovoltaicos, distancia entre ellos
y m2 a utilizar en el terreno.
Es necesario tener claridad de una correcta instalación de los
módulos, la cual debe considerar medidas de seguridad como estar
alejados y no sea de fácil acceso a niños, por el peligro que significa el
trabajar con electricidad, para ello se deben considerar los factores
medio ambientales y geográficos, como el caso en estudio y según lo que
se puede ver en ANEXO 8.23, en dicha imagen se deben considerar
estudios medio ambientales, debido a la tala de árboles de mediana
altura, construcción del parque lejano a la rivera del rio (para evitar un
desborde y perdida de la inversión), y lo más importante, que el sector
este alejado de sectores sombríos y de difícil acceso, para lo cual se
deben considerar los siguientes puntos a seguir.

• Orientación de los módulos fotovoltaicos

La mejor orientación para los módulos FV, es el norte geográfico


(azimut 0°) sin embargo las desviaciones más menos de 45° respecto del
norte geográfico no afectan significativamente, sin embargo, en el caso
en estudio como la instalación será en tierra, este desvío no debería
existir, por lo cual esto maximizaría la captación de los módulos FV.

• Angulo de inclinación del módulo FV

El ángulo de inclinación de los paneles, especialmente aquellos


desconectados de la red (off grid), debe esta 10° más de la latitud del
sitio a instalar, en este caso la latitud del sitio es 47°S, el ángulo de
inclinación para maximizar la captación de la RG será de 47 + 10, es
decir de 57°.

• Distancia entre paneles

92
Es necesario tener en cuenta la distancia entre paneles, debido a que
la sombra proyectada por el panel afectara directamente al módulo que
se encuentra detrás, por lo cual se debe calcular como sigue:

Nota: los 23,5° corresponden a la inclinación del sol en el solsticio de


invierno.

Donde:

Oz, : es desface según la latitud del lugar con respecto a los 90°

Yz,: Angulo crítico en el solsticio de invierno, entre el 20 y 23 de Junio


(bajo la línea del Ecuador)

Reemplazando, se obtiene que:

Oz es la suma de 23,5° más la latitud del sector que es 47°, obteniendo


como resultado OZ = 70,5° finalmente Yz :19,5°

Por otro parte se deben considerar los siguientes datos como lo


son el largo del módulo, lo que en el caso en estudio es de 2,008 metros
y la latitud del lugar que es 47.4037 °S.

93
Resumen de datos para cálculo de distancia mínima entre paneles:

Angulo de inclinación del módulo : 57°

Yz :19,5°

Largo del panel : 2,008 metros

Reemplazando en:

Imagen 3.2.16 Diagrama de inclinación de paneles

Obtenemos que la distancia mínima entre panel y panel es de 5,84


metros, aproximando al entero superior de 6 metros.

7.4.5 Calculo del banco de baterías.


En lo referido al calculo del banco de baterías, obedece a una relación
1:1, es decir, si la capacidad de una batería es 9 kW, para satisfacer la
demanda de 90 kW, debo tener 10 baterías, sin embargo, es necesario
utilizar bancos de batería de litio, debido a que son de ciclo profundo
(descarga en un 100%), permitiendo con ello dar más autonomía al
sistema.

94
ANEXOS

8.2 DIAGRAMA DE FLUJOS PARA LA METODOLOGÍA DEL SISTEMA


DE CAPTACIÓN DE ERNC HIBRIDO

95
8.3 FOTOGRAFÍA AÉREA DEL CAMPAMENTO DE FAENA

96
8.4 PLANO DE PLANTA DEL CAMPAMENTO DE FAENA

97
98
8.5 PLANO DE PLANTA CON NUMERACIÓN DE DEPENDENCIAS QUE
GENERAN DEMANDA DE ENERGÍA

99
8.6 ORDEN DE COMPRA CORRESPONDIENTE AL MOTOR
GENERADOR PARA SATISFACER DEMANDA ENERGETICA DEL
CAMPAMENTO

100
8.7 MOTOR GENERADOR VIELCO DE 110 kVa Y SUS
ESPECIFICACIONES TECNICAS

101
102
8.8 CUADRO Y GRÁFICOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE HASTA
DICIEMBRE DEL 2020.
Combustible Diesel Consumido
Consumo Total Consumo Motor
AÑO Trimestre PERIODO MES Consumo motor (%)
(lt/mes) (lt/mes)

1 ago.2018 13.736 3860 28%


I 2 sept.2018 21.144 4215 20%
3 oct.2018 21.298 3995 19%
4 nov.2018 22.532 4335 19%
II 5 dic.2018 21.236 4388 21%
6 ene.2019 21.894 3840 18%
2018-2019
7 feb.2019 25.127 5270 21%
III 8 mar.2019 19.068 4080 21%
9 abr.2019 26.893 4117 15%
10 may.2019 30.114 4449 15%
IV 11 jun.2019 27.251 5967 22%
12 jul.2019 30.378 9072 30%
13 ago.2019 35.161 10800 31%
I 14 sept.2019 31.626 8980 28%
15 oct.2019 37.837 7675 20%
16 nov.2019 35.625 8050 23%
II 17 dic.2019 39.965 7500 19%
18 ene.2020 30.827 7800 25%
2019-2020
19 feb.2020 30.466 7750 25%
III 20 mar.2020 28.514 6250 22%
21 abr.2020 33.416 7750 23%
22 may.2020 34.823 7000 20%
IV 23 jun.2020 26.255 7300 28%
24 jul.2020 24.240 7430 31%
25 ago.2020 29.471 8680 29%
I 26 sept.2020 29.635 8680 29%
27 oct.2020 28.707 8960 31%
28 nov.2020 27.563 6600 24%
II 29 dic.2020 25.100 6200 25%
30
2020-2021
31
III 32
33
34
IV 35
36
37
I 38
39
40
II 41
42
2021-2022
43
III 44
45
46
IV 47
48
809.902 190.993 lt
TOTAL ACTUAL
76% 24% %
TASA DE CONSUMO MENSUAL 6.586 LT/MES

103
104
8.9 TABLA Y GRAFICO DE CONSUMO DE ACEITE

LUBRICANTE PARA MANTENIMIENTO


PERIODO MES MANT (lt)
1 ago.2018 22
60
2 sept.2018 14
3 oct.2018 11
4 nov.2018 11
5 dic.2018 22
6 ene.2019 0 50

7 feb.2019 22
8 mar.2019 11
9 abr.2019 11
10 may.2019 21 40
11 jun.2019 11
12 jul.2019 30
13 ago.2019 45
14 sept.2019 30 30
15 oct.2019 45
16 nov.2019 45
17 dic.2019 30
18 ene.2020 49 20
19 feb.2020 30
20 mar.2020 45
21 abr.2020 30
22 may.2020 45 10
23 jun.2020 45
24 jul.2020 30
25 ago.2020 30
26 sept.2020 15
27 oct.2020 45
28 nov.2020 30
29 dic.2020 15
TOTAL 790 lt
TASA DE CONSUMO 27,24 lt/mes

105
106
8.10 ORDEN DE COMPRA DE COMPRA DE INSUMOS PARA
MANTENIMIENTO DEL MOTOR GENERADOR

107
8.11 ORDEN DE COMPRA DE COMPRA DE INSUMOS PARA
MANTENIMIENTO DEL MOTOR GENERADOR

108
8.12 PLANILLA PARA REALIZAR PRONOSTICOS DE DEMANDA DE
COMBUSTIBLE

CONSUMO INDICE PRONOSTICO


AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO

1 ago.2018 3860
2 sept.2018 4215
3 oct.2018 3995
4 nov.2018 4335
5 dic.2018 4388
6 ene.2019 3840
2018-2019
7 feb.2019 5270
8 mar.2019 4080
9 abr.2019 4117
10 may.2019 4449
11 jun.2019 5967
12 jul.2019 9072
13 ago.2019 10800
14 sept.2019 8980
15 oct.2019 7675
16 nov.2019 8050
17 dic.2019 7500
18 ene.2020 7800
2019-2020
19 feb.2020 7750
20 mar.2020 6250
21 abr.2020 7750
22 may.2020 7000
23 jun.2020 7300
24 jul.2020 7430
25 ago.2020 8680
26 sept.2020 8680
27 oct.2020 8960
28 nov.2020 6600
29 dic.2020 6200
30 ene.2021 0 0,00
2020-2021
31 feb.2021 0 0,00
32 mar.2021 0 0,00
33 abr.2021 0 0,00
34 may.2021 0 0,00
35 jun.2021 0 0,00
36 jul.2021 0 0,00
37 ago.2021 0 0,00
38 sept.2021 0 0,00
39 oct.2021 0 0,00
40 nov.2021 0 0,00
41 dic.2021 0 0,00
42 ene.2022 0 0,00
2020-2022
43 feb.2022 0 0,00
44 mar.2022 0 0,00
45 abr.2022 0 0,00
46 may.2022 0 0,00
47 jun.2022 0 0,00
48 jul.2022 0 0,00

109
8.13 PLANILLA CON CALCULO DE INDICE ESTACIONAL

CONSUMO INDICE PRONOSTICO


AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO

1 ago.2018 3860 1,19


2 sept.2018 4215 1,12
3 oct.2018 3995 1,05
4 nov.2018 4335 0,97
5 dic.2018 4388 0,92
6 ene.2019 3840 0,89
2018-2019
7 feb.2019 5270 1,00
8 mar.2019 4080 0,79
9 abr.2019 4117 0,91
10 may.2019 4449 0,88
11 jun.2019 5967 1,02
12 jul.2019 9072 1,26
13 ago.2019 10800 1,19
14 sept.2019 8980 1,12
15 oct.2019 7675 1,05
16 nov.2019 8050 0,97
17 dic.2019 7500 0,92
18 ene.2020 7800 0,89
2019-2020
19 feb.2020 7750 1,00
20 mar.2020 6250 0,79
21 abr.2020 7750 0,91
22 may.2020 7000 0,88
23 jun.2020 7300 1,02
24 jul.2020 7430 1,26
25 ago.2020 8680 1,19
26 sept.2020 8680 1,12
27 oct.2020 8960 1,05
28 nov.2020 6600 0,97
29 dic.2020 6200 0,92
30 ene.2021 0 0,89
2020-2021
31 feb.2021 0 1,00
32 mar.2021 0 0,79
33 abr.2021 0 0,91
34 may.2021 0 0,88
35 jun.2021 0 1,02
36 jul.2021 0 1,26
37 ago.2021 0 1,19
38 sept.2021 0 1,12
39 oct.2021 0 1,05
40 nov.2021 0 0,97
41 dic.2021 0 0,92
42 ene.2022 0 0,89
2020-2022
43 feb.2022 0 1,00
44 mar.2022 0 0,79
45 abr.2022 0 0,91
46 may.2022 0 0,88
47 jun.2022 0 1,02
48 jul.2022 0 1,26

110
8.14 PLANILLA CON CALCULO DEL FACTOR DE TENDENCIA
(CONSUMO/INDICE ESTACIONAL)

CONSUMO INDICE PRONOSTICO


AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO

1 ago.2018 3860 1,19 3239,14


2 sept.2018 4215 1,12 3773,92
3 oct.2018 3995 1,05 3792,81
4 nov.2018 4335 0,97 4472,20
5 dic.2018 4388 0,92 4751,37
6 ene.2019 3840 0,89 4307,55
2018-2019
7 feb.2019 5270 1,00 5285,08
8 mar.2019 4080 0,79 5157,17
9 abr.2019 4117 0,91 4529,93
10 may.2019 4449 0,88 5073,95
11 jun.2019 5967 1,02 5872,66
12 jul.2019 9072 1,26 7178,24
13 ago.2019 10800 1,19 9062,87
14 sept.2019 8980 1,12 8040,28
15 oct.2019 7675 1,05 7286,55
16 nov.2019 8050 0,97 8304,78
17 dic.2019 7500 0,92 8121,08
18 ene.2020 7800 0,89 8749,70
2019-2020
19 feb.2020 7750 1,00 7772,17
20 mar.2020 6250 0,79 7900,08
21 abr.2020 7750 0,91 8527,32
22 may.2020 7000 0,88 7983,30
23 jun.2020 7300 1,02 7184,59
24 jul.2020 7430 1,26 5879,01
25 ago.2020 8680 1,19 7283,86
26 sept.2020 8680 1,12 7771,68
27 oct.2020 8960 1,05 8506,52
28 nov.2020 6600 0,97 6808,89
29 dic.2020 6200 0,92 6713,42
30 ene.2021 0 0,89 0,00
2020-2021
31 feb.2021 0 1,00 0,00
32 mar.2021 0 0,79 0,00
33 abr.2021 0 0,91 0,00
34 may.2021 0 0,88 0,00
35 jun.2021 0 1,02 0,00
36 jul.2021 0 1,26 0,00
37 ago.2021 0 1,19 0,00
38 sept.2021 0 1,12 0,00
39 oct.2021 0 1,05 0,00
40 nov.2021 0 0,97 0,00
41 dic.2021 0 0,92 0,00
42 ene.2022 0 0,89 0,00
2020-2022
43 feb.2022 0 1,00 0,00
44 mar.2022 0 0,79 0,00
45 abr.2022 0 0,91 0,00
46 may.2022 0 0,88 0,00
47 jun.2022 0 1,02 0,00
48 jul.2022 0 1,26 0,00

111
8.15 PLANILLA CON CÁLCULO DE TENDENCIA, SEGÚN ECUACION
ENTREGADA POR HERRAMIENTA DE ANALISIS DE DATOS POR
MEDIO DE UNA REGRESIÓN.
CONSUMO INDICE PRONOSTICO
AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO

1 ago.2018 3860 1,19 3239,14 4602,12


2 sept.2018 4215 1,12 3773,92 4743,82
3 oct.2018 3995 1,05 3792,81 4885,53
4 nov.2018 4335 0,97 4472,20 5027,23
5 dic.2018 4388 0,92 4751,37 5168,93
6 ene.2019 3840 0,89 4307,55 5310,64
2018-2019
7 feb.2019 5270 1,00 5285,08 5452,34
8 mar.2019 4080 0,79 5157,17 5594,04
9 abr.2019 4117 0,91 4529,93 5735,75
10 may.2019 4449 0,88 5073,95 5877,45
11 jun.2019 5967 1,02 5872,66 6019,15
12 jul.2019 9072 1,26 7178,24 6160,86
13 ago.2019 10800 1,19 9062,87 6302,56
14 sept.2019 8980 1,12 8040,28 6444,26
15 oct.2019 7675 1,05 7286,55 6585,97
16 nov.2019 8050 0,97 8304,78 6727,67
17 dic.2019 7500 0,92 8121,08 6869,37
18 ene.2020 7800 0,89 8749,70 7011,08
2019-2020
19 feb.2020 7750 1,00 7772,17 7152,78
20 mar.2020 6250 0,79 7900,08 7294,48
21 abr.2020 7750 0,91 8527,32 7436,19
22 may.2020 7000 0,88 7983,30 7577,89
23 jun.2020 7300 1,02 7184,59 7719,59
24 jul.2020 7430 1,26 5879,01 7861,30
25 ago.2020 8680 1,19 7283,86 8003,00
26 sept.2020 8680 1,12 7771,68 8144,70
27 oct.2020 8960 1,05 8506,52 8286,41
28 nov.2020 6600 0,97 6808,89 8428,11
29 dic.2020 6200 0,92 6713,42 8569,81
30 ene.2021 0 0,89 0,00 8711,52
2020-2021
31 feb.2021 0 1,00 0,00 8853,22
32 mar.2021 0 0,79 0,00 8994,92
33 abr.2021 0 0,91 0,00 9136,63
34 may.2021 0 0,88 0,00 9278,33
35 jun.2021 0 1,02 0,00 9420,03
36 jul.2021 0 1,26 0,00 9561,74
37 ago.2021 0 1,19 0,00 9703,44
38 sept.2021 0 1,12 0,00 9845,14
39 oct.2021 0 1,05 0,00 9986,85
40 nov.2021 0 0,97 0,00 10128,55
41 dic.2021 0 0,92 0,00 10270,25
42 ene.2022 0 0,89 0,00 10411,96
2020-2022
43 feb.2022 0 1,00 0,00 10553,66
44 mar.2022 0 0,79 0,00 10695,36
45 abr.2022 0 0,91 0,00 10837,07
46 may.2022 0 0,88 0,00 10978,77
47 jun.2022 0 1,02 0,00 11120,47
48 jul.2022 0 1,26 0,00 11262,18

112
8.16 DEMANDA DE COMBUSTIBLE PRONOSTICADA HASTA JULIO
DEL 2022

CONSUMO INDICE PRONOSTICO


AÑO DE FAENA PERIODO MES CONSUMO / IND EST TENDENCIA
PETROLEO ESTACIONAL CONSUMO (lts)

1 ago.2018 3860 1,19 3239,14 4602,12 5484


2 sept.2018 4215 1,12 3773,92 4743,82 5298
3 oct.2018 3995 1,05 3792,81 4885,53 5146
4 nov.2018 4335 0,97 4472,20 5027,23 4873
5 dic.2018 4388 0,92 4751,37 5168,93 4774
6 ene.2019 3840 0,89 4307,55 5310,64 4734
2018-2019
7 feb.2019 5270 1,00 5285,08 5452,34 5437
8 mar.2019 4080 0,79 5157,17 5594,04 4426
9 abr.2019 4117 0,91 4529,93 5735,75 5213
10 may.2019 4449 0,88 5073,95 5877,45 5154
11 jun.2019 5967 1,02 5872,66 6019,15 6116
12 jul.2019 9072 1,26 7178,24 6160,86 7786
13 ago.2019 10800 1,19 9062,87 6302,56 7511
14 sept.2019 8980 1,12 8040,28 6444,26 7197
15 oct.2019 7675 1,05 7286,55 6585,97 6937
16 nov.2019 8050 0,97 8304,78 6727,67 6521
17 dic.2019 7500 0,92 8121,08 6869,37 6344
18 ene.2020 7800 0,89 8749,70 7011,08 6250
2019-2020
19 feb.2020 7750 1,00 7772,17 7152,78 7132
20 mar.2020 6250 0,79 7900,08 7294,48 5771
21 abr.2020 7750 0,91 8527,32 7436,19 6758
22 may.2020 7000 0,88 7983,30 7577,89 6645
23 jun.2020 7300 1,02 7184,59 7719,59 7844
24 jul.2020 7430 1,26 5879,01 7861,30 9935
25 ago.2020 8680 1,19 7283,86 8003,00 9537
26 sept.2020 8680 1,12 7771,68 8144,70 9097
27 oct.2020 8960 1,05 8506,52 8286,41 8728
28 nov.2020 6600 0,97 6808,89 8428,11 8170
29 dic.2020 6200 0,92 6713,42 8569,81 7914
30 ene.2021 0 0,89 0,00 8711,52 7766
2020-2021
31 feb.2021 0 1,00 0,00 8853,22 8828
32 mar.2021 0 0,79 0,00 8994,92 7116
33 abr.2021 0 0,91 0,00 9136,63 8304
34 may.2021 0 0,88 0,00 9278,33 8136
35 jun.2021 0 1,02 0,00 9420,03 9571
36 jul.2021 0 1,26 0,00 9561,74 12084
37 ago.2021 0 1,19 0,00 9703,44 11563
38 sept.2021 0 1,12 0,00 9845,14 10996
39 oct.2021 0 1,05 0,00 9986,85 10519
40 nov.2021 0 0,97 0,00 10128,55 9818
41 dic.2021 0 0,92 0,00 10270,25 9485
42 ene.2022 0 0,89 0,00 10411,96 9282
2020-2022
43 feb.2022 0 1,00 0,00 10553,66 10524
44 mar.2022 0 0,79 0,00 10695,36 8461
45 abr.2022 0 0,91 0,00 10837,07 9849
46 may.2022 0 0,88 0,00 10978,77 9627
47 jun.2022 0 1,02 0,00 11120,47 11299
48 jul.2022 0 1,26 0,00 11262,18 14233

113
8.17 GRAFICO COMBUSTIBLE REAL V/S COMBUSTIBLE
PRONOSTICADO

114
8.18 PRONOSTICO DE ACEITE
AÑO DE Aceite INDICE FACTOR DE
PERIODO MES TENDENCIA PRONOSTICO
FAENA (lt) ESTACIONAL TENDENCIA
1 ago.2018 22 1,19 18,52 16,290 19
2 sept.2018 14 0,72 19,38 17,071 12
3 oct.2018 11 1,24 8,89 17,851 22
4 nov.2018 11 1,05 10,45 18,632 20
5 dic.2018 22 0,82 26,82 19,413 16
6 ene.2019 0 0,90 0,00 20,194 18
2018-2019
7 feb.2019 22 0,96 23,03 20,975 20
8 mar.2019 11 1,03 10,69 21,756 22
9 abr.2019 11 0,75 14,61 22,537 17
10 may.2019 21 1,21 17,32 23,318 28
11 jun.2019 11 1,03 10,69 24,099 25
12 jul.2019 30 1,10 27,22 24,880 27
13 ago.2019 45 1,19 37,89 25,660 30
14 sept.2019 30 0,72 41,53 26,441 19
15 oct.2019 45 1,24 36,39 27,222 34
16 nov.2019 45 1,05 42,73 28,003 29
17 dic.2019 30 0,82 36,57 28,784 24
18 ene.2020 49 0,90 54,44 29,565 27
2019-2020
19 feb.2020 30 0,96 31,41 30,346 29
20 mar.2020 45 1,03 43,75 31,127 32
21 abr.2020 30 0,75 39,84 31,908 24
22 may.2020 45 1,21 37,12 32,688 40
23 jun.2020 45 1,03 43,75 33,469 34
24 jul.2020 30 1,10 27,22 34,250 38
25 ago.2020 30,0 1,19 25,26 35,031 42
26 sept.2020 15,0 0,72 20,76 35,812 26
27 oct.2020 45,0 1,24 36,39 36,593 45
28 nov.2020 30,0 1,05 28,49 37,374 39
29 dic.2020 15,0 0,82 18,28 38,155 31
30 ene.2021 0,90 0,00 38,936 35
2020-2021
31 feb.2021 0,96 0,00 39,717 38
32 mar.2021 1,03 0,00 40,497 42
33 abr.2021 0,75 0,00 41,278 31
34 may.2021 1,21 0,00 42,059 51
35 jun.2021 1,03 0,00 42,840 44
36 jul.2021 1,10 0,00 43,621 48
37 ago.2021 1,19 0,00 44,402 53
38 sept.2021 0,72 0,00 45,183 33
39 oct.2021 1,24 0,00 45,964 57
40 nov.2021 1,05 0,00 46,745 49
41 dic.2021 0,82 0,00 47,526 39
42 ene.2022 0,90 0,00 48,306 43
2020-2022 43 feb.2022 0,96 0,00 49,087 47
44 mar.2022 1,03 0,00 49,868 51
45 abr.2022 0,75 0,00 50,649 38
46 may.2022 1,21 0,00 51,430 62
47 jun.2022 1,03 0,00 52,211 54
48 jul.2022 1,10 0,00 52,992 58
49 ago.2022 1,19 0,00 53,773 64

115
8.19 GRAFICO CONSUMO ACEITE REAL V/S PRONOSTICO

116
8.20 SITIO WEB DEL MINISTERIO DE ENERGIA (EXPLORADOR
SOLAR)

117
8.21 Planilla con horas pico de radiación y celdas en valor “0”, para
ingresar datos de combustible a utilizar

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
CANT DIAS 31 28 31 30 31 30 30 31 30 31 30 31
0:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 107 100
8:00:00 237 198 175 114 0 0 0 0 207 259 271 262
9:00:00 379 341 281 249 0 0 0 170 256 333 373 404
10:00:00 535 502 428 394 358 305 282 327 380 459 501 548
11:00:00 664 635 548 505 475 430 396 434 475 557 599 666
12:00:00 748 702 593 528 504 461 443 416 464 609 668 728
13:00:00 777 733 613 546 518 478 463 425 474 615 671 742
14:00:00 745 706 587 552 481 445 436 403 442 570 622 700
15:00:00 697 711 665 655 644 628 632 625 620 583 616 668
16:00:00 563 569 520 485 258 0 279 462 465 438 470 526
17:00:00 394 393 342 161 0 0 0 0 278 269 302 357
18:00:00 255 279 156 0 0 0 0 0 0 127 173 213
19:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23:00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL - - - - - - - - - - - -
-

SIMBOLOGIA
Zonas horarias de radiación W/m2
Lt*dia/h (diesel)
Lt/mes (diesel)
Lt/año (diesel)

118
ABRIL
DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL
0:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
1:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
2:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
3:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
4:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
5:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
6:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
7:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
8:00:00
9:00:00
10:00:00
11:00:00
12:00:00
horas de funcionamiento del sistema de captación de energía solar
13:00:00
14:00:00
15:00:00
16:00:00
17:00:00
18:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
19:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
20:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
21:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
22:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
23:00:00 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 247,2 lt
TOTAL 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 3461 lt
8.22 Tabla para ingreso de consumos de litros/hora por mes.

TOTAL 3461

119
8.23 Imagen satelital del predio de instalación del proyecto

120
• REFERENCIAS

Alcantara, J. (Diciembre de 2013).

Alcaraz Rodríguez, R. (2011). El Emprendedor de Éxito (Cuarta ed.). McGraw Hill.

Almoguera, J. A. (2015). Guía para la Elaboración de un Plan de Empresa. Recuperado el 28 de


Diciembre de 2017, de www.megaconsulting.net: http://megaconsulting.net/wp-
content/uploads/LIBRO-PLAN-DE-EMPRESA-MEGA.pdf

AMBIENTE, E. C. (s.f.). Obtenido de


https://www.energia.gob.cl/sites/default/files/energia_2050_-
_politica_energetica_de_chile.pdf

Autosolar. (s.f.). Autosolar. Obtenido de https://autosolar.es/inversores-hibridos

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). McGraw Hill.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (12-JUN-2003). APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO


SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Decreto 148 (pág. 1). Santiago: BCN.
Obtenido de http://bcn.cl/2b2ng

Brenes Bonilla, L. (2003). Dirección estratégica para organizaciones inteligentes. EUNED.

BYD. (s.f.).

Carlos, V. d. (2018). Principios y Aplicaciones de la Energía Fotovoltaica y de las Baterías.


Santiago de Chile, Chile: EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

CHAIN, N. S. (2011). Proyectos de inversion, formulación y evalaucion (segunda edición ed.).


Santiago: Pearson. Recuperado el 2021

CHAIN, N. S. (s.f.). Proyectos de inversion, formulación y evaluación, segunda edición .

Dress, G. G., & Lumpkin, G. T. (2003). Dirección Estratégica: Creando ventajas competitivas. Mc
Graw Hill.

Explorador Solar. (2021). Reporte de recurso solar y datos meteorologicos .

121
Fundación Endesa. (s.f.). Obtenido de
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-generador-electrico

internos, S. d. (s.f.). SII. Obtenido de SII:


http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

Inversiopedia. (08 de Septiembre de 2020). Obtenido de https://inversiopedia.com/tarifa-de-


alimentacion-fit/

Ley de fomento a las ERNC. (25 de Mayo de 2008).


Evaluacióncomparativadecentralesdegeneracióndeenergíasrenovablesmediantelaapli
cacióndelanuevaleydeenergíasrenovablesrecientementeaprobadaenChile. Obtenido
de
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno08/renewables/EXTRAS/The_Chilean_renewab
les_law.pdf

LÍNEA, S. D. (27 de 12 de 2020). SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LÍNEA. Obtenido de


http://www.bencinaenlinea.cl/web2/buscador.php?region=14

Longenecker, J. G., Moore, C. W., Petty, W. J., & Palich, L. E. (2010). Administración de
Pequeñas Empresas (14a. ed.). Cengage Learning.

Marketing Branding. (18 de Junio de 2014). Recuperado el 28 de Diciembre de 2017, de


www.marketing-branding.cl: http://www.marketing-branding.cl/2014/06/18/analisis-
pest/

MARTÍN, J. S. (20 de MAYO de 2016). Obtenido de http://www.oenergy.cl/solar-tracking/

Mincyt Argentina. (2009). Apuntes de Plan de Negocios. Recuperado el 28 de Diciembre de


2017, de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina:
ftp://ftp.secyt.gov.ar/pub/Biotech/cursos/Materiales%20y%20presentaciones/Plan%
20de%20Negocios.pdf

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Barcelona, España:
Grupo Planeta.

122
Pulso. (s.f.). Histórico: en 2021 entrará récord de energía al sistema impulsado por renovables.
Obtenido de https://www.chileenergias.cl/2020/09/14/historico-2021-entrara-
record-energia-al-sistema-impulsado-renovables/

RADIACIÓN DIRECTA, DIFUSA Y REFLEJADA. (8 de MARZO de 2014). Obtenido de


https://pedrojhernandez.com/2014/03/08/radiacion-directa-difusa-y-reflejada/

Radiación solar . (s.f.). Obtenido de https://solar-energia.net/que-es-energia-solar/radiacion-


solar

Revista de Energía. (07 de Sep de 2020). Revista de energía. Obtenido de


https://www.revistaenergia.com/1135/

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación (Segunda ed.).


Pearson.

Unidades, S. I. (27 de 12 de 2020). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un


negocio (Primera ed.). Nathan Associates Inc.

123

También podría gustarte