Está en la página 1de 8

OBJETIVOS Y ALCANCES

NIC 1
Objetivo.
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito
general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros
de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras
entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.
Alcance.
 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados
financieros de propósito de información general conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento,
medición e información a revelar para transacciones y otros sucesos.
 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los
estados financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo
con la NIC 34 Información Financiera Intermedia. Sin embargo, los párrafos
15 a 35 se aplicarán a estos estados financieros. Esta Norma se aplicará de
la misma forma a todas las entidades, incluyendo las que presentan
estados financieros consolidados de acuerdo con la NIIF 10 Estados
Financieros Consolidados y las que presentan estados financieros
separados, de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Separados.
 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de
lucro, incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las entidades con
actividades sin fines de lucro del sector privado o del sector público aplican
esta Norma, podrían verse obligadas a modificar las descripciones
utilizadas para partidas específicas de los estados financieros, e incluso
para éstos.

NIC 2
OBJETIVO:
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la
cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea
diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta
Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo,
incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al
valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del
costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
ALCANCE:
 Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a: (a)
[eliminado] (b) los instrumentos financieros (véanse las NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación y NIIF 9 Instrumentos
Financieros); y (c) los activos biológicos relacionados con la actividad
agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección
(véase la NIC 41 Agricultura).
 Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios
mantenidos por: (a) Productores de productos agrícolas y forestales, de
productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de
productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto
realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores
industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor neto
realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del
periodo en que se produzcan dichos cambios. (b) Intermediarios que
comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que
esos inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los
cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta se
reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos
cambios.
 Los inventarios a que se ha hecho referencia en el párrafo 3(a) se
miden por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción.
Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han recogido las cosechas agrícolas
o se han extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada
por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el
gobierno, o bien cuando existe un mercado activo y el riesgo de
fracasar en la venta sea mínimo. Esos inventarios se excluyen
únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta
Norma.
 Los intermediarios que comercian son aquellos que compran o venden
materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de
terceros. Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado
(b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de
venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de
las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando
esos inventarios se contabilicen por su valor razonable menos los
costos de venta, quedarán excluidos únicamente de los

 requerimientos de medición establecidos en esta Norma.
NIC 7
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre
los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de
fondos del período se clasifiquen según si proceden de actividades de
operación, de inversión o de financiación.
ALCANCE
 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con
los requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte
integrante de sus estados financieros para cada periodo en que sea
obligatoria la presentación de éstos.
 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la
Posición Financiera, aprobada en julio de 1977.
 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber
cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al
efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las
actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser
considerado como el producto de la entidad en cuestión, como
puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las
entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal
fuente de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para
llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar
rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma
requiere que todas las entidades presenten un estado de flujos de
efectivo.
NIC 8
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y
modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la
información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los
cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La
Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de
una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos
por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
ALCANCE
 Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas
contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas, los
cambios en las estimaciones contables y en la corrección de errores de
periodos anteriores.
 El efecto impositivo de la corrección de los errores de periodos
anteriores, así como de los ajustes retroactivos efectuados al realizar
cambios en las políticas contables se contabilizará de acuerdo con la NIC
12 Impuesto a las Ganancias, y se revelará la información requerida por
esta Norma.
NIC 10
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la
fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación,
así como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que
informa.
La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha si los hechos ocurridos
después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no
resulta apropiada.
ALCANCE
Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar
correspondiente a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que
informa.

NIC 12
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto
a las ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las
ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los
activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera
de la entidad; y
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido
objeto de reconocimiento en los estados financieros.
ALCANCE
1. Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto a las
ganancias.
2. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las
ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros,
que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a
las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones
sobre dividendos, que se pagan por parte de una entidad subsidiaria,
asociada o acuerdo conjunto sobre las distribuciones de la entidad que
informa.
3. [Eliminado]
4. Esta Norma no aborda los métodos de contabilización de las
subvenciones del gobierno (véase la NIC 20 Contabilización de las
Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales), ni de los créditos fiscales por inversiones. Sin
embargo, la Norma se ocupa de la contabilización de las diferencias
temporarias que pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones
fiscales.
NIC 16
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de
propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados
financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la
entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que
se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que
presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la
contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los
cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con
relación a los mismos.
ALCANCE
1. Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de
propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita
un tratamiento contable diferente.
2. Esta Norma no es aplicable a: (a) Las propiedades, planta y equipo
clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5
Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas; (b) los activos biológicos relacionados con actividades
agrícolas distintos de las plantas productoras (véase la NIC 41
Agricultura). Esta Norma se aplica a las plantas productoras pero no a
los productos que se obtienen de las mismas. (c) el reconocimiento y
medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 Ex
ploración y Evaluación de Recursos Minerales). o (d) los derechos
mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares. No obstante, esta Norma será de
aplicación a los elementos de propiedades, planta y equipo utilizados
para desarrollar o mantener los activos descritos en los párrafos (b) a
(d).
3. [Eliminado]
4. Una entidad que utilice el modelo del costo para las propiedades de
inversión de acuerdo con la NIC 40 Propiedades de Inversión utilizará el
modelo del costo de esta Norma para las propiedades de inversión que
son de su propiedad.
NIC 19
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la
información a revelar sobre los beneficios a los empleados. La Norma
requiere que una entidad reconozca:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de
beneficios a los empleados a pagar en el futuro; y
(b) un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico procedente
del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios a los
empleados.
ALCANCE
1. Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todos los
beneficios a los empleados, excepto aquellos a los que sea de aplicación
la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
2. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los
planes de beneficios a los empleados (véase la NIC 26 Contabilización e
Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro).
3. Los beneficios a los empleados a los que se aplica esta Norma
comprenden los que proceden de:
(a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una
entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos
particulares de empleados o con sus representantes;
(b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados
sectores industriales, mediante los cuales las entidades se ven obligadas
a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u
otros de carácter multi-patronal; o
(c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas
prácticas no formalizadas dan lugar a obligaciones implícitas, cuando la
entidad no tenga alternativa realista diferente de la de pagar los
beneficios a los empleados. Un ejemplo de una obligación implícita es
cuando un cambio en las prácticas no formalizadas de la entidad
causaría un daño inaceptable en las relaciones con los empleados.
4. Los beneficios a los empleados comprenden:
(a) Los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como los
siguientes, si se esperan liquidar totalmente antes de los doce meses
posteriores al final del periodo anual sobre el que se informa en el que
los empleados presten los servicios relacionados:
(i) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
(ii) derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por
enfermedad;
(iii) participación en ganancias e incentivos; y
(iv) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como
atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y
servicios gratuitos o parcialmente subvencionados);
(b) Beneficios post-empleo, tales como los siguientes:
(i) beneficios por retiro (por ejemplo pensiones y pagos únicos por
retiro); y (ii) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de
vida y los beneficios de atención médica posteriores al empleo;
(c) Otros beneficios a los empleados a largo plazo, tales como los
siguientes:
(i) las ausencias retribuidas a largo plazo, tales como vacaciones tras
largos periodos de servicio o años sabáticos;
(ii) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de
servicio; y (iii) los beneficios por invalidez permanente; y
(d) Beneficios por terminación.
Los beneficios a los empleados comprenden los proporcionados a los
empleados o a quienes dependen o son beneficiarios de ellos, y pueden
ser liquidados mediante pagos (o el suministro de bienes o servicios)
realizados directamente a los empleados, a sus cónyuges, hijos u otras
personas dependientes de aquellos, o a terceros, tales como compañías
de seguros.
Un empleado puede prestar servicios en la entidad a tiempo completo o
a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. A efectos
de esta Norma, empleados incluye también a los directores y a otro
personal de la gerencia.

También podría gustarte