Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La presente actividad consiste en la realización de un informe analítico, el cual


fundamentado en la información de los entes oficiales del sistema bancario
venezolano como la Superintendencia General de Bancos, deberá tomar en
consideración aspectos cómo los índices de liquidez, rentabilidad, solvencia,
carteras crediticias entre otros componentes de la intermediación financiera en el
segundo semestre de 2022 18/20

INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO


EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2022

Alumna: Gabriela Cavaco


Profesor: Nestor Camacaro
Cabudare, Julio 2022
Según los indicadores financieros del Sistema Bancario Venezolano y el
Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), se han venido estimando y
publicando un conjunto de indicadores económicos ante la falta de datos
oficiales, principalmente por parte del BCV; el cual no publica las cifras del
Producto Interno Bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019, con el
propósito de tratar de ocultar la estrepitosa caída de la actividad económica.
En ese sentido, en el primer trimestre de 2022, la actividad económica
registró un aumento de 7,8%, explicado fundamentalmente por el aumento
de la producción de petróleo, que básicamente obedece a un efecto rebote
toda vez que se comparan los niveles de producción del primer trimestre de
2022 con los del trimestre del año 2021, donde los valores fueron muy bajos.
De allí que, las actividades de la economía no petrolera han mostrado
una leve recuperación cuando se miden indicadores indirectos, tales como el
IVA recaudado, y ante la ausencia de cifras con mayor nivel de agregación
como los volúmenes de venta del comercio o la producción manufacturera.
Asimismo, la cartera de crédito de la banca no aumenta de manera
apreciable debido a la política de elevados encajes que está empleando el
BCV.
Según cifras recaudadas el valor de la canasta alimentaria en abril de
2022 alcanzó un récord de US$ 381, denotando un aumento de 31,51% con
respecto a abril de 2021, y este aumento se puede atribuir a los choques de
oferta que está experimentando la economía por la guerra en Ucrania, los
cuellos de suministro en las cadenas globales de comercio debido a la Covid-
19 y la sobrevaluación del tipo de cambio real en el país.
Por su parte la tasa de inflación mensual del mes de abril fue de 3,6%, la
cual parece estar recogiendo la depreciación del bolívar respecto al dólar,
que se ubicó en un 3%. En términos interanuales, la variación de precios
sigue siendo la más alta del mundo al ubicarse en 172%. Sin embargo, los
precios han vuelto a una senda de variación de un digito mensual
acumulando un 22% en lo que va de año; y entre los rubros que registraron
los mayores aumentos están: Esparcimiento (5,4%), vestido y calzado
(4,5%), bebidas alcohólicas y tabacos (3,3%) y servicios de comunicación
(3,3%).
En cuanto al mes de mayo, la tasa de inflación mensual alcanzó a
10,1%, cifra muy superior a la del mes de abril (3,6%); pero en términos
interanuales la variación de precios sigue en tres dígitos al ubicarse en
151%. Adicionalmente, se registró una inflación acumulada de 34,3%; y el
principal factor que explica dicha aceleración de la inflación fue la
depreciación del bolívar. Por lo que, el precio del dólar aumentó en un
14,8%; por la pronunciada intervención del BCV en el mercado cambiario,
que se tradujo en una pérdida de reservas internacionales de US$ 158
millones durante abril.
En ese sentido, se puede notar que la política de estabilidad del tipo de
cambio llevada a cabo por el BCV, aparte de altamente costosa, está siendo
cada vez más inefectiva. También contribuyó al alza de precios el efecto del
encarecimiento de los bienes y materias primas importadas como resultado
de la invasión de Rusia a Ucrania.
Es por ello que, entre los rubros que registraron los mayores aumentos
están educación (54,9%), bienes y servicios (24,8%), vestido y calzado
(18,6%) y esparcimiento (16,0%). Los alimentos experimentaron un aumento
de 12%.
De igual manera, el valor de la canasta alimentaria en mayo de 2022
alcanzó un nuevo récord al ubicarse en US$ 382, que comparados con el
salario mínimo de más bonos de US$ 30 mensuales, significa la exclusión de
buena parte de los hogares venezolanos de la posibilidad de adquirir los
bienes de consumo esenciales.
Finalmente, la tasa de inflación mensual del mes de junio se aceleró
nuevamente al situarse en 14,5%, cifra récord para el año 2022; por lo que,
la inflación interanual aumentó a 170% y la acumulada del año ya alcanza el
53,8%; y el rubro que registró el mayor aumento del mes de junio fue el de
servicios de comunicación con 48,2%, con aumentos de la telefonía local de
134,89%, internet de 17,49% y telefonía celular de 50,97%. Seguidamente
estuvo el rubro equipamiento del hogar 15,7%, restaurantes y hoteles 13,2%
y esparcimiento 12,6%. La inflación en el rubro alimentos y bebidas no
alcohólicas su ubicó en 8.9%.
Por su parte, el valor de la canasta alimentaria en junio de 2022
promedió los US$ 380, inaccesible para la mayoría de los hogares
venezolanos; y el aumento del gasto público ha venido presionando el tipo de
cambio, que se deslizó en 8% durante el mes de Junio de 2022 y los
aumentos de tarifas de los servicios de comunicación explican el incremento
y aceleración de la inflación el mes pasado.
En conclusión, conviene destacar que la política del BCV consistente en
intervenciones permanentes ofreciendo dólares a los bancos para ser
vendidos al público, se está tornando ineficiente para anclar la inflación y las
expectativas inflacionarias, todo lo cual se ha traducido en una pérdida de
reservas internacionales de US$ 580 millones entre enero y junio de 2022,
en medio de un alza significativa de los precios del petróleo.
REFERENCIAS

Observatorio Venezolano de Finanzas. (OVF, 2022). Indicadores


Financieros. Página Oficial. Caracas.

SUDEBAN. (2022). Índices Financieros del Primer Trimestre del año


2022. Caracas.

También podría gustarte