Está en la página 1de 3

Platonismo

El platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a


partir del siglo I a. C.. Llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los
primeros siglos de nuestra era, favorecido por las poderosas similitudes de
principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su principal representante
fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro y desarrolló otro
movimiento importante: el neoplatonismo.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se
llega a creer que ciertos pensamientos y doctrinas están basados en él. San
Agustín pensaba que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe
cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo.
El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas para
tratar de reducir la influencia platónica, ya que la consideraba un peligro, lo cual
nunca se ha conseguido por completo.
En el Renacimiento resurgió el platonismo, sobre todo en la Academia Platónica
de Florencia (siglo XV). El platonismo era una corriente de pensamiento muy
espiritual y no le daba relevancia a la realidad o lo terrenal, lo que causó que en
esta época se perdiera un poco la importancia de la investigación científica.

Ideas fundamentales

 El conocimiento originado de la percepción de los sentidos es mutable y


versátil, mientras que los conceptos e ideas no lo son.
 La inmortalidad del alma.
 La filosofía era considerada un medio para buscar la felicidad, por lo que esta
se asociaba al conocimiento y no a las experiencias o cosas materiales.
 El verdadero conocimiento de las cosas (o realidad material) se logra por
medio de la dialéctica.
 Las ideas eran realidades separadas de la existencia de las cosas, de la
misma manera el conocimiento y el alma eran diferentes a la realidad y el
cuerpo.
 La conducta ética se logra cuando las personas conocen los conceptos del
bien y el mal, de lo justo e injusto.
 El verdadero saber no se lograba a partir del estudio del cuerpo o la realidad
sino del estudio del alma y las ideas.1
Influencia del Platonismo
Algunos "padres de la iglesia" como Clemente de
Alejandría y Orígenes consideraron al platonismo como una preparación a los
Evangelios. Otros, como Tertuliano, pensaron que la filosofía platónica en sí era
una copia entera de las escrituras sagradas del cristianismo.
Con la llegada de San Agustín, la influencia del neoplatonismo aumentó aún más,
lo que permitió la entrada y mayor influencia también del platonismo agustiniano,
influyendo en autores como Escoto Erígena, San Anselmo y la Escuela de
Chartres. Durante el siglo IV, obras como las de Macrobio, Calcídico o Victoriano
contribuyeron a la expansión del platonismo.
En el mundo bizantino se destacaron obras platónicas de autores como Zacarías,
Procopio y Juan Filopón. A partir del siglo XI, el platonismo bizantino, liderado y
representado por Miguel Psellos, ejerció gran influencia en el mundo latino. En
Italia, a partir del siglo XV, se empezó a difundir el platonismo bizantino en
occidente.
La influencia del platonismo llegó también a autores como Tomás Moro, Tomás
Campanella, Francis Bacon, etc. En el siglo XVII, otra corriente platónica aparece
en Cambridge siendo su máximo representante R. Cudworth. A partir del
siglo XIX se aumentaron los estudios sobre Platón, tarea facilitada por el estudio
de Friedrich Schleiermacher, quien introdujo el método histórico y hermenéutico en
la lectura e interpretación de los diálogos de Platón.
La influencia del platonismo ha sido tan grande que, por ejemplo, el filósofo Alfred
Whitehead ha afirmado que toda la historia de la filosofía es un conjunto de
anotaciones del pensamiento de Platón. Y aunque muchos filósofos lo ven desde
la perspectiva de Whitehead, el carácter trascendente y dualista del platonismo lo
hicieron ver como un enemigo para autores contemporáneos de este último
como Friedrich Nietzsche (que decía que su filosofía era un platonismo invertido)
y Martin Heidegger (que en Platón veía al representante de
la metafísica responsable del olvido del ser).

Frases más destacadas de Platón

1. Donde reina el amor sobran las leyes.


2. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
3. Nuestra lucha es la de encontrar el modo correcto de hacer las cosas.
4. La honestidad suele generar menos ganancias que la mentira.
5. La ignorancia es la semilla de todo mal.
6. El objetivo de la educación es la virtud y la meta de convertirse en un
buen ciudadano.
7. La sabiduría es, en sí mismo, la ciencia del resto de ciencias.
8. Lo que no sé, tampoco creo saberlo.
9. El consuelo es frío e insípido si no va envuelto en una solución.
10. No hay nada que escape a la perfección de las ideas.
11. El amor es sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido.
12. Son filósofos verdaderos quienes disfrutan contemplando la verdad.
13. Los hombres más fuertes son los que se han planteado cómo es la
realidad.
14. Ser sabio requiere tiempo y esfuerzo, pero sobre todo honestidad.
15. Cuando es la multitud la que ejerce su autoridad, es más cruel que los
tiranos.
16. No es en los hombres sino en las cosas donde hay que buscar la verdad.
17. Quien no es un buen sirviente no será un buen maestro.
18. Los virtuosos se conforman con soñar lo que los pecadores realizan en la
vida.
19. La pobreza no viene por la disminución de la riqueza, sino por la
multiplicación de los deseos.
20. Es difícil distinguir los contornos de la sombra de la mentira.

También podría gustarte