Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD EVANGELICA NUEVO MILENIO

Catedrático: Emerson Baron Ortiz Herrera

Asignatura: Filosofía

Sección: 1

Nombre del Trabajo: fase 2 y 3 de proyecto

Integrantes: Grupo # 7
Lourdes Maribel Mejía Estape 322560006
Robinson Manuel Arita Pérez 322270006
Siria Danisa Ponce Solis 117070021
Yadira Lizeth Cabrera Ortiz 120520041
Yasury Ajeleth Enamorado 122310004
Yosselin Patricia Aguilar Chicas 122450115
Yudy Manuela Banegas Aguilar 222160005

Fecha de Entrega: Domingo 23 de octubre del 2022


INTRODUCCION

El conocimiento de la reproducción humana está lleno de dudas, temores,


creencia y expectativas. Muchas mujeres harían lo que fuera por ser madres,
otras, sufriendo y pagando altos precios, buscan deshacerse de la vida que
llevan dentro. Esta cuestión es debatida diariamente, el aborto ha sido de quien
decide si nace o no el ser que se lleva dentro, la alternativa de tomar esta
decisión se da entre quienes, sin asumir la responsabilidad cotidiana de su
crianza, tiene el poder de impedir o favorecer a que se den esos nacimientos y
quienes tendrán que asumirlo afectiva y económicamente en el día a día.
En las últimas seis décadas las actitudes y el comportamiento sexual de los
jóvenes ha cambiado, tanto hombres como mujeres han comenzado su actividad
sexual a más temprana edad. De igual forma, las actitudes hacia las relaciones
pre maritales se han vuelto más indulgentes y la culpa de las mismas ha
decrecido, esto provoca que los jóvenes tengan una mayor cantidad de
encuentros sexuales.
Lo antes mencionado puede generar embarazos no deseados, causados por no
usar métodos anticonceptivos o por el uso de métodos poco efectivos,
incorrectos o inconstantes del mismo. Así, estos embarazos pueden terminar en
abortos inducidos o involuntario.
El debate moral sobre el aborto inducido se desarrolla en distintos niveles
dependiendo del marco de decisión en el que se presenta. En un plano individual
se discute la calidad moral del acto de interrumpir un embarazo; en un plano
social la controversia gira alrededor de que tipo de política pública se debe
adoptar al respecto de la práctica y cuales deben ser las razones morales que la
sustenten.
En los países donde las leyes penalizan el aborto implican una amenaza a la
salud pública del país y la salud sexual y reproductiva de la mujer dada la
correlación entre aborto inseguro y altas tasas de mortalidad materna.

La filosofía con la que trabajaremos será la de platón o los pitagóricos,


estos creían que el feto poseía un alma y que era un ser animado desde el
primer momento de la Concepción.
El Aborto como Problema familiar
Hablar de aborto es delicado y doloroso y por eso se tiende a hablar poco o nada
sobre este tema. Sin embargo, las constelaciones familiares nos muestran una
y otra vez el impacto que tiene en la madre, los hermanos y el sistema familiar
en general, independientemente de que sea natural o provocado. No se trata
pues de abordar este asunto desde ningún posicionamiento moral si no de dar a
conocer las dinámicas patológicas que genera en el sistema. Muchos abortos no
se conocen, son de muy pocos días y ni siquiera la madre es consciente de ellos.
La relación de confianza con los padres influye en la probabilidad de continuar
con el embarazo, ya que las adolescentes que continuaron con el embarazo
confían más en sus padres y hay 4,5 veces más posibilidades de abortar en
aquellas adolescentes que no confían en sus padres; es por ello que sólo 20%
de los que abortaron le comunicaron por decisión propia a sus padres sobre su
embarazo, a diferencia de 62% de las que continuaron con la gestación.
En conclusión, los factores familiares que influyen en el aborto provocado son la
falta de confianza hacia los padres, que se traduce en que la adolescente no
cuenta su condición de embarazo a los padres, así como una reacción negativa
de parte de los padres y de los demás miembros de la familia ante la noticia del
embarazo.
El aborto como Problema social
La legalidad y la moralidad
El hombre siempre ha estado preocupado por el proceso de la concepción de su
propia especie, sea para favorecerla como también para evitarla. En todas las
culturas, desde las más antiguas hasta las presentes, encontramos evidencias
documentadas sobre este asunto. No siempre el proceso de concepción y
contraconcepción fue visto con una connotación moral. Hubo distintas ópticas
para evaluar la licitud o ilicitud de estos actos. Veamos qué sabemos, en primer
lugar, sobre la contraconcepción en las culturas que precedieron a la nuestra.
En los pueblos primitivos con patriarcado absoluto, el jefe de la familia podía
vender e incluso matar a sus hijos, aún antes de que estos hubieran nacido. En
esas circunstancias, el aborto no era punible; se pensaba que el feto pertenecía
al cuerpo femenino y dado que se entendía que la mujer era propiedad del
hombre, también lo era el fruto de la concepción, sobre el cual el jefe masculino
de la familia tenía así absoluto derecho. En Roma, aparece por primera vez la
represión ante su práctica, situación que se consolidó luego con el surgimiento
del cristianismo.
Ha sido mucha la preocupación por elevar los valores cristianismo de la
sociedad, lo que incluye el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, y
también la necesidad de ejercer la sexualidad de una forma responsable. Por su
parte, la familia es un sector de la estructura social, que dada la gran influencia
que tiene sobre los individuos y, específicamente, en todo lo referente a la
incorporación de principios cristianismo que determinan el ejercicio de una
sexualidad plena y responsable, siempre ha sido privilegiada.
Todos los métodos y técnicas de aborto, en mayor o menor grado, presentan
riesgo de complicaciones. Cada día acuden a las consultas de planificación
familiar un número creciente de mujeres que solicitan el aborto provocado, a
veces de forma sistemática, aún hasta cuando se aconseja previamente en una
consulta de riesgo preconcepcional acerca de los peligros a los que se exponen
cuando se someten a este proceder. Detrás de muchas decisiones de
interrupción de un embarazo, se encuentran factores de índole social, tales
como: la madre soltera, la estudiante, la mujer que presenta retraso escolar o las
incomprensiones familiares, entre otros.
El pitagorismo, se caracterizó por dar gran importancia al alma dentro de su
doctrina. Sostenía que ella es la parte esencial de la persona y su naturaleza es
inmortal. El alma es un ente divino. La asociación con el cuerpo es sólo temporal,
transitoria. El destino del alma es volver a la divinidad de donde viene. Su
existencia terrenal, obedece a un proceso de “trasmigración” que tiene como
fundamento un fuerte acento ético. La fuerza moral realizada conscientemente
en la asociación existencial del alma con un cuerpo, decide el posterior estado
de vida.
Las opiniones de Platón sobre el aborto -y también las de Aristóteles- poseen un
fondo mucho más práctico o utilitario que aquellos argumentos sostenidos por
los pitagóricos. Toman en cuenta sus consecuencias en el medio social, como
actos políticos. Platón también cree en el dualismo cuerpo-alma y en el dogma
de la transmigración de las almas debido al fuerte arraigo que existe en su
doctrina de la teoría pitagórica (Platón, s.).
Consecuencias del aborto en la sociedad.
Consecuencias sociales Las consecuencias sociales del aborto en adolescentes
son aquellas situaciones y/o acciones que afectan al adolescente en el rol que
desempeña en la sociedad o en el entorno familiar, incluyendo abandono
escolar, falta de apoyo familiar, inicio laboral temprano y actitud de rechazo en
el ámbito social; así como las consecuencias directas o indirectas del hecho,
entre las que se cuentan la disponibilidad y el acceso a servicios de salud y las
consideraciones éticas y legales que enmarcan el aborto en el contexto social y
cultural en que se encuentra. En buena parte de los casos, la aparición de un
embarazo no deseado y la práctica voluntaria de un aborto en una mujer
adolescente, conducen a la suspensión de las actividades educativas, al
aislamiento social y a la necesidad de asumir tempranamente un rol productivo.
Por otra parte, dada la estigmatización de que son víctimas un porcentaje
significativo de las adolescentes que experimentan los fenómenos referidos,
tienden a generarse situaciones conflictivas a nivel familiar y de pareja, las cuales
conducen en muchos casos a la ruptura de la relación, como consecuencia de la
inmadurez de las partes y presión emocional por parte de sus allegados. Otro
factor de presión social está relacionado con la probabilidad de morir como
consecuencia del aborto y dejar otros hijos a expensas de su familia, situación
que se observa con mayor frecuencia en mujeres de baja condición
socioeconómica, cuyas consecuencias giran en torno a “todo lo que ello puede
implicar para el niño y el entorno familiar”. Como es natural, el embarazo y el
aborto tienen consecuencias económicas, entre las que se incluyen el costo de
la atención de la madre y el niño a lo largo del embarazo, el nacimiento y los
primeros años de vida, así como la pérdida potencial de la capacidad productiva
en un momento de la vida en que debería estarse desempeñando un rol
productivo en términos educativos o económicos. En esta dimensión también es
necesario tener en cuenta las consideraciones éticas de los profesionales de la
salud frente al embarazo/aborto en adolescentes, elemento que influye en la
actitud, favorable o desfavorable, de la comunidad médica frente a la realización
del procedimiento.
El Aborto como problema laboral
En materia Laboral podemos empezar por un problema que las empresas ya
sean Privadas o públicas es el Acoso sexual en el ámbito del trabajo que las
mujeres desempeñan. - Esta situación se refiere cuando se aprovecha de una
superioridad contra la mujer con implicaciones sexuales no solicitadas, ni
deseadas que humillan degrada., puede ocurrir en cualquier lugar ya sea por un
superior jerárquico a un inferior compañero de trabajo, esta conducta puede ser
repetitiva, en muchas ocasiones por no perder su trabajo se disfraza de un afecto
o atracción y al contrario la realidad es una demostración de poder con a cuál se
intimida o amenaza.

Como consecuencia del acoso sexual resultan embarazos no deseados.


Las mujeres que se enfrentan a los embarazos no deseados se ven obligadas a
opciones de Abortar Voluntariamente.
Este es un fenómeno a nivel mundial y se debe a comportamientos que surgen
según los patrones de conducta sociales, culturales y la legislación de cada país,
este es un tema complejo que conduce a la mujer a tomar la decisión de
interrumpir su embarazo en el caso laboral por miedo a perder su trabajo.
En este caso, también denominado interrupción voluntaria del embarazo, puede
ser clandestino o legal, según el marco jurídico vigente en cada país. El aborto
inducido puede ser terapéutico o médico, cuando se realiza para evitar riesgos
en la vida o la salud de la mujer.

También podría gustarte