Está en la página 1de 3

ARTE Y CULTURA

Sesión/Actividad 2 La
Ciclo VI Semana 6 Docente Experiencia de aprendizaje N° 4
narrativa visual:
2do Del 28 de junio Camacho Juscamayta "Las mujeres de mi comunidad en el
Generamos ideas para
Bimestre al 02 de julio Yasmin bicentenario”
pasmar nuestra propuesta.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
• Establece relaciones de • Reconocerán una narrativa visual a
• Explora y correspondencia entre las
Crea proyectos partir de manifestaciones
experimenta manifestaciones artístico-culturales y
desde los artísticoculturales de su entorno y
los sus cosmovisiones.
lenguajes generarán ideas de elementos
lenguajes
artísticos. • Registra de manera visual o escrita descriptivos para orientar la
artísticos.
las fuentes de sus ideas. intención de su propuesta.

Las y los estudiantes elaboran un proyecto artístico para proponer un mensaje, a través de la
PROPÓSITO: narrativa visual, que contribuya a reconocer y visibilizar la participación de las mujeres en la
vida de nuestra comunidad al conmemorarse los 200 años de independencia del Perú.
Queridos estudiantes, muy buenas tardes, hoy tenemos una nueva oportunidad para seguir aprendiendo el área de
Arte y cultura, y lo haremos con el siguiente tema: La narrativa visual: Generamos ideas para pasmar nuestra
propuesta. Antes de iniciar nuestro trabajo no olvides tener a la mano tu cuaderno y lapiceros. Es importante que
mantengas limpio y desinfectado tu espacio de trabajo, prevenir el contagio de la COVID – 19 está en nuestras
manos.
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE

LA NARRATIVA VISUAL
La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar una historia o discurso con o sin texto
o símbolos.
Contar historias es una forma de transmitir mensajes, inspirar, y conectarnos con las emociones y las ideas de los
demás. Para crear una obra, se debe delimitar el espacio, que es el lugar donde se organizan los elementos
visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Una sola imagen puede transmitir diversos
mensajes, que llegan a nuestras emociones y pensamientos de manera rápida a través de los recursos del
lenguaje visual: el uso del espacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de manifestaciones artístico-culturales que narran historias a
través de sus imágenes y d cómo las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general, presentan una
narrativa visual en una sola imagen, mientras que las tablas de Sarhua suelen recurrir a varias escenas.

¿Para qué nos sirve conocer y entender la narrativa visual?

La narrativa visual se basa en la capacidad de la imagen de contar historias, a través de


un discurso visual que remite a la existencia de un mundo, al cual revela parcialmente,
desde el punto de vista de determinada interpretación.
Se trata de las interacciones entre texto-imagen-objeto, haciendo de la creación un
proyecto de comunicación y a la vez un proyecto de representación y significación que
toma en cuenta aspectos de arte y diseño, técnicos, cognitivos, emocionales, sociales:
el espacio real y el espacio virtual.

A continuación, observamos detenidamente las imágenes para definir su forma y estilo de elaboración.
LAS ARPILLERAS
Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y
superposiciones de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una
tela más grande, papel, cartón u otro soporte. Se complementan con figuras y

elementos que otorgan volumen (pajas, pelón, plástico, entre otros). Estos
cuadros se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus diferentes
campos, se ubican las telas y se trazan las figuras (con o sin plantillas). Estas se
recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se van superponiendo las
pequeñas figuras (Ríos, 2019). Las arpilleras presentan, por lo general, espacios
abiertos, planos generales del campo, la tierra, los ríos, lagunas, árboles, casas, lo
ARTE Y CULTURA

Sesión/Actividad 2 La
Ciclo VI Semana 6 Docente Experiencia de aprendizaje N° 4
narrativa visual:
2do Del 28 de junio Camacho Juscamayta "Las mujeres de mi comunidad en el
Generamos ideas para
Bimestre al 02 de julio Yasmin bicentenario”
pasmar nuestra propuesta.
mismo que mujeres, hombres y animales que habitan todos estos lugares. El
espacio se organiza con diversas vistas: de frente, de perfil, desde arriba hacia

abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción real,
invaden distintos espacios y, por lo general, se dejan pocos lugares vacíos.
Representación de la mujer en la
crianza de los animales altoandinos.

LAS TABLAS DE SARHUA

Es un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada


Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018 por el Gobierno peruano. Ilustra
diversas escenas familiares, costumbristas y mitológicas, así como tradiciones,
acontecimientos e inquietudes de los pobladores ayacuchanos. Estos son plasmados,
primero, en dibujo a lápiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando

tierras y tintes naturales sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de 2 a
3 metros de largo. Se emplea generalmente la madera del árbol de molle o de
eucalipto. En un inicio, las vigas formaban parte de la edificación de las casas;
luego, se convirtieron en obsequios que se entregaban a los dueños de casa al
finalizar el techado de su vivienda, porque simbolizan prosperidad y bendiciones
para el hogar. Según los artesanos sarhuinos, las tablas tienen una lectura visual
de abajo hacia arriba. El espacio compositivo alargado y estrecho narra historias a
manera de viñetas desde la zona baja de la tabla y termina en espacios
paisajísticos en la zona alta de la tabla. Los fondos blancos son comunes y se
utilizan diversas perspectivas. Las figuras son realistas y buscan representar a los
personajes principalmente por sus actividades más que por sus rasgos físicos.

ACTIVIDAD: “Generamos ideas para pasmar nuestra propuesta.”

1. Luego de haber observado las imágenes, describe en una frase la historia que se cuenta en la arpillera.
¿Cómo la reconoces al observar la arpillera? RESPONDE EN TU CUADERNO O PORTAFOLIO

• Describe en una frase la historia que se cuenta en la arpillera. ¿Cómo la reconoces al observar la arpillera?
“Historia, tradición e innovación en las actividades textiles de la vida cotidiana de las mujeres”.

Reconozco esta frase al observar la arpillera porque en ella se habla sobre la vida cotidiana de las mujeres de la localidad
de Pamplona Alta, que realizan actividades textiles.

• Describe una frase la historia que se cuenta en la tabla de Sarhua. ¿Cómo la reconoces al observar la tabla?

“Historia, creatividad y cultural al realizar pintados en tronco sobre la cultura del Perú Andino”

La reconozco ya que en esa imagen refleja todas las tradiciones y costumbres del Perú que a obtenido mediante su historia

• Describe la manifestación artístico-cultural, e indica qué materiales está hecha y cómo se ha elaborado.

Mural que representa a las mujeres más influyentes del país de diversos sectores.

2. Responder las preguntas del cuadro de narrativa visual.


.

También podría gustarte