Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE COMITANCILLO

MATERIA: SOCIOLOGIA

EQUIPO:

MARBELLA BETSAIDA MARTÍNEZ JOSÉ –A20710036

PERLA ORQUÍDEA SILVA GARCÍA - A20710109

MARY CRUZ SÁNCHEZ CELAYA - A20710150

HÉCTOR HERNÁNDEZ GARCÍA - A20710099

DOCENTE: ING. LEANDRO MARCOS RAMOS

UNIDAD: IV

GRUPO: MIXTO

SEMESTRE: IV
FECHA: 8 DE MARZO DEL 2022

UNIDAD IV. VALIDACION, TRANSFERENCIA Y ADOPCION DE TECNOLOGIA


4.1. LA RESISTENCIA AL CAMBIO
La resistencia al cambio es un mecanismo de defensa que se promueve a través
del miedo. Ante el temor de perder lo que tengo, me retraigo, me aparto, me alejo e
intento pasar desapercibido para no perder lo que de algún modo ya he ganado.
De inicio, los directivos piensan que la gente se va a resistir al cambio. Esto puede
provocar que un nuevo proyecto se presente, no como una mejora en su vida, sino
como un “atentado a sus costumbres” creando un desinterés natural.
En el fondo, las personas presentan resistencia al cambio ante todo aquello que
atente contra su modo habitual de trabajar. Si ven los cambios como un atentado
ante sus costumbres, es normal que se resistan. Si con la evaluación encontramos
que los costos (pérdidas de cualquier tipo: económicas, morales, de uso o
costumbre, etc.), son mayores que los beneficios (ganancias de cualquier tipo),
surge la resistencia al cambio.
4.1.1. CONCEPTO DE CAMBIO
La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente,
según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la
acción de sustituir o reemplazar algo.
Cambio es un término que deriva del verbo cambiar, que a su vez surgió del latín
cambium, que significa “acción o efecto de cambiar” Algunos sinónimos que se
pueden asociar a la palabra cambio son: reemplazo, permuta, cambalache, trueque,
mudanza, transformación, variación, modificación, monedas, entre otros.
Usos de la palabra cambio
La palabra cambio puede ser empleada en diversas áreas de estudio o de desarrollo
del ser humano porque indica una transición o mudanza.
Por ejemplo, puede hacer referencia al cambio de estado de estado civil de las
personas, caja de cambio de velocidad de un automóvil, cambio de la materia o
sustancia en física, cambio o trueque monetario por el pago de un servicio u artículo,
entre otros.
También se emplea la palabra cambio en diversas expresiones con el fin de señalar
la mudanza de algo o alguien.
Por ejemplo, “En las primeras de cambio se molestó y no participó en la obra”, “Ella
se fue para la playa y yo, en cambio, me quedé en casa”, “Tuve que hacer mis tareas
el viernes a cambio de pasar el fin de semana en casa de mi abuela”.

4.1.2. CAMBIO SOCIAL


Un cambio social supone la alteración o variación de los elementos que conforman
la estructura social. Elementos como valores, normas, formas de relacionarse, de
gobernar, etc. Si todo ello se mantiene estable, se dice que hay armonía social. Al
contrario, si estos elementos cambian, como los valores sociales, las normas o las
costumbres más tradicionales, se está produciendo un cambio social.
Estos cambios sociales se llevan a cabo en el tiempo.
Pueden realizarse en un periodo muy corto, como es el caso de las revoluciones. O
llevarse a cabo en un lapso mucho más amplio, como está pasando en los últimos
años, que poco tiene que ver la sociedad occidental del siglo pasado con la del
presente.
El cambio generacional es altamente palpable, cosa que no sucedía años atrás,
cuyos cambios eran más lentos. De ahí que, durante siglos, la vida política y social
se haya mantenido prácticamente igual.
4.1.3. CAMBIO ECONOMICO
el proceso del cambio económico es una condición fundamental a la hora de mejorar
los resultados económicos. Vivimos en una dinámica de cambio económico global,
pero la teoría a la que recurrimos para comprender nuestro mundo es estática, y las
herramientas de las que nos servimos no están adaptadas a los problemas a los
que nos enfrentamos. No hay mejor ejemplo de esta inadecuación que los torpes
esfuerzos realizados en los últimos años para reestructurar lo que fue la economía
soviética y ahora rusa. Comprender supone volver a pensar el proceso de cambio,
y no conformarnos con modelos estáticos. Ese es el objeto de esta conferencia.
Queda mucho camino por recorrer, pero les dará una idea del contenido del libro
que estoy escribiendo.
La tarea más importante de la actividad humana ha sido y sigue siendo el esfuerzo
que hacen los hombres para controlar sus vidas desarrollando una estructura
ordenada en sus relaciones con el entorno. De hecho, el máximo objetivo ha sido
reducir la incertidumbre que caracteriza ese entorno. Durante gran parte de la
Historia, la incertidumbre más notable ha sido vencer al entorno físico; pero a
medida que los hombres iban dominando este entorno, gracias al desarrollo de la
ciencia y de la tecnología, las incertidumbres derivadas de la interacción humana,
del entorno humano, fueron pasando al primer plano. Una vez dominado ese
entorno físico, hemos creado un entorno humano de gran complejidad y, en
consecuencia, hemos incrementado la incertidumbre humana. Permítanme
desarrollar este punto. Lo que en otras ocasiones he denominado la segunda
revolución económica ha sido en realidad la aplicación de la ciencia a la tecnología,
que hizo que los hombres ejercieran un dominio cada vez mayor sobre la naturaleza.
Esto no sorprende a nadie que haya vivido en este siglo. Lo que aún no
comprendemos bien es que mediante el proceso de aplicación de la ciencia a la
tecnología, hemos modificado la esencia del entorno humano. Vivimos en un mundo
en el que nuestras vidas son interdependientes. Analizar los problemas complejos
que se plantean en este entorno radicalmente distinto es fundamental. La estructura
que imponemos a nuestras vidas para reducir las incertidumbres está repleta de
plazos y de prohibiciones, lo que teje una compleja red de obligaciones, tanto
formales como informales, que invaden el lenguaje, los mecanismos físicos y las
creencias. Y son precisamente los valores los que vinculan a la "realidad" con las
instituciones.
4.1.4. CAMBIO EDUCATIVO
El concepto de cambio educativo hace referencia a las acciones que desde hace
varios años se vienen aplicando con el objetivo de mejorar la educación, de acuerdo
con las necesidades actuales. El tema del cambio educativo es crucial para quienes
laboramos y estamos involucrados en el quehacer docente. Se trata de un concepto
que implica dos elementos psicoafectivos inherentes al mismo: esperanza y
frustración. Un cambio educativo va más allá del deseo o la voluntad, implica
planeación, metodología, pero, a pesar de ello, sus posibilidades siempre son
inciertas. No tenemos que ir muy lejos para constatar este grado de dificultad,
simplemente con observar el escenario actual, nos percatamos de que gran parte
del proceso educativo nacional se arropa con elegantes términos, pero abona a la
ineficacia y simulación de los principales actores implicados. Este escenario tan
complejo a nivel nacional justifica la importancia de abordar la temática, como lo
han hecho un conjunto de investigadores y académicos reunidos alrededor de este
esfuerzo institucional de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, por conjuntar diferentes aportes que den mayor claridad
sobre el estado de la educación, el cambio y sus representaciones. El trabajo
colectivo al que me refiero fue coordinado por Miguel de la Torre Gamboa y forma
parte de la línea de investigación "Cambio educativo: discursos, sujetos y prácticas",
que se lleva a cabo en esta institución de manera colegiada
4.2. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
El principio de subsidiariedad tiene como función general garantizar un cierto grado
de independencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en
particular un poder local respecto de un poder central. Se refiere, por consiguiente,
al reparto de las competencias entre los diferentes niveles de poder, principio que
constituye la base institucional de los Estados federales.
Aplicado en el marco de la Unión, el principio de subsidiariedad sirve para regular
el ejercicio de las competencias no exclusivas de la Unión. Excluye la intervención
de la Unión en aquellos casos en que los Estados miembros puedan abordar un
asunto de forma eficaz a escala central, regional o local. Solo se justifica el ejercicio
de las competencias de la Unión en aquellos casos en que los Estados miembros
no puedan alcanzar de manera satisfactoria los objetivos de una acción propuesta
y cuando se pueda aportar un valor añadido si la acción se lleva a cabo a escala de
la Unión.
De conformidad con el artículo 5, apartado 3, del TUE, deben cumplirse tres
condiciones para la actuación de las instituciones de la Unión conforme al principio
de subsidiariedad: a) no debe tratarse de un ámbito que sea de competencia
exclusiva de la Unión (competencia no exclusiva); b) los objetivos de la acción
propuesta no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados
miembros (necesidad); c) la acción, debido a su dimensión o efectos, puede
realizarse con más éxito a escala de la Unión (valor añadido).

El principio de subsidiariedad se aplica exclusivamente a los ámbitos en los que las


competencias están compartidas entre la Unión y los Estados miembros. Con la
entrada en vigor del Tratado de Lisboa se han delimitado de forma más precisa las
competencias conferidas a la Unión. El título I de la primera parte del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), firmado en 2007 y que entró en vigor
en 2009, clasifica las competencias de la Unión en tres categorías (competencias
exclusivas, competencias compartidas y competencias de apoyo) y establece una
lista de los ámbitos que pertenecen a cada una.
El principio de subsidiariedad se aplica a todas las instituciones de la Unión y reviste
especial importancia práctica en el marco de los procedimientos legislativos. El
Tratado de Lisboa ha reforzado el cometido de los Parlamentos nacionales y del
Tribunal de Justicia en el control del respeto del principio de subsidiariedad. No solo
introdujo una referencia explícita a la dimensión subnacional del principio de
subsidiariedad sino que reforzó el papel del Comité Europeo de las Regiones y abrió
la posibilidad, que se deja al criterio de los Parlamentos nacionales, de la
participación de los Parlamentos regionales que disponen de facultades legislativas
mediante el mecanismo de «alerta temprana» ex ante.
4.2.1. CONCEPTO Y UTILIDAD
El principio de subsidiariedad es sobre todo un principio de competencia que señala
qué nivel jerárquico está habilitado para actuar en determinados casos. Así, cuando
los ciudadanos pueden alcanzar adecuadamente sus fines, las autoridades
estatales son incompetentes para entrometerse en sus asuntos. En este sentido, un
asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más
próxima al objeto del problema. El "principio de subsidiariedad" es uno de los
principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por
el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como
Tratado de la Unión Europea. Su actual formulación quedó plasmada en el Artículo
5 (2), modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1 de diciembre de 2009. Un
análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en el Protocolo No. 2 sobre
la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, anexo al
Tratado.
Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica,
pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en
el Derecho para justificar la abstención de regulación.
4.2.2 MOTIVACION
La motivación es algo que puede ayudar a cualquier individuo a mantenerse en
acción, lograr los procesos necesarios e implementar las acciones pertinentes para
conseguir un logro, objetivo o saciar una determinada necesidad.
Cada persona tiene distintas motivaciones, y dependerá de ella el grado de
motivación que tiene para conseguir lo que desea. Por ejemplo, un atleta que quiera
participar en los Juegos Olímpicos, tendrá que estar muy motivado para realizar los
entrenamientos pertinentes, cuidar su alimentación, ganar campeonatos y acumular
experiencia para poder asistir y hacer un buen papel en ese evento. O, por otro lado,
una persona que va a empezar un curso universitario porque desea ser veterinario
y su pasión es ayudar a los animales. Se enfocará totalmente en aprender y aprobar
los exámenes para lograr su objetivo.
Habrá que designar en primera instancia aquello que es motivador para alguien, en
lo que se va a centrar para enfocar toda su fuerza.
En resumen, se trata de prolongar acciones en el tiempo con la recompensa de
alcanzar una meta, que puede estar relacionada con logros personales, laborales,
familiares, deportivos, entre otros.
4.2.3. CAPACITACION
La capacitación se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a
ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una
empresa. La capacitación les permite a los trabajadores poder tener un mejor
desempeño en sus actuales y futuros cargos, adaptándose a las exigencias
cambiantes del entorno. Esta es vista como un proceso educativo a corto plazo,
emplea técnicas especializadas y planificadas por medio del cual el personal de la
empresa obtendrá conocimientos y habilidades necesarias para incrementar su
eficacia en el logro de los objetivos que haya planificado la organización para la cual
se desempeña.
Como se explicó en el párrafo anterior, la capacitación no es más que el arte y la
disposición de educar, instruir y enseñar a un número determinado de personas que
pretende ser parte de una empresa o de un grupo laboral. Con la capacitación, se
busca que las personas obtengan un conocimiento extra acerca de un tema u
ocupación en específico, de manera que, si cumple con las expectativas del patrono
o jefe, éste pueda optar por ocupar el cargo que se encuentre disponible.
El adiestramiento del personal es bastante común en las empresas, pues estas
buscan capacitar a sus empleados en ramas variadas y reforzar su conocimiento.
De esta manera, el empleado se prepara mejor y aumenta las posibilidades de subir
de escala o cargo y a su vez la empresa le inyecta motivación a sus trabajadores y
los impulsa a fortalecer sus conocimientos. Esto, de manera indirecta, es un
beneficio para el negocio. Si la empresa logra capacitar a sus trabajadores, la
producción incrementa y, con ello, los beneficios y resultados de cada trabajo
4.2.4. ASESORIA
La RAE define asesoría como un servicio profesional de información y consejo en
materia especializada (jurídica, fiscal, técnica, cultural, laboral, contable, etc.).
Además, suele tener un servicio de gestoría, el cual se encarga, normalmente, de
llevar a cabo algunos procesos administrativos relacionados con las áreas de
actuación mencionadas anteriormente.
Profundicemos más aún en la definición anterior. Cuando hablamos de empresas y
emprendedores, son cuatro los campos de actuación: contable, fiscal, laboral y
jurídico.

Asesoría contable. Son muchas las variables que entran en juego en el Plan General
de Contabilidad, y no siempre es evidente saber dónde contabilizar un ingreso, un
gasto o una inversión, entre otros. Por esta razón, es aconsejable contar con un
equipo de asesores expertos que lleven la contabilidad de tu empresa y sepan
dónde debes computar cada concepto.
Asesoría fiscal. Contar con un asesoramiento fiscal no solo te ayudará a elaborar
correctamente las declaraciones fiscales que mensual, trimestral o anualmente
debes presentar a Hacienda, sino que, además, te dará la oportunidad de disponer
de una planificación fiscal personalizada que te permitirá optimizar tus cargas
tributarias pagando solo y únicamente lo justo dentro de la normativa legal en vigor.
Asesoría laboral. Actuará como tu propio departamento de recursos humanos,
resolviendo, desde tareas puramente administrativas, como dar de alta un
empleado, confeccionar su nómina o presentar los informes obligatorios a la
Seguridad Social, hasta asesorándote en caso de despidos o bajas, por citar
algunos de los casos más frecuentes.
Asesoría jurídica. Una empresa puede estar involucrada en muchos procesos con
una vertiente legal. Contar con una asesoría jurídica te permitirá tener un
asesoramiento en todas las ramas del derecho: Laboral, Mercantil, Civil,
Administrativo, Penal, Familia, Accidentes de Tráfico, Herencias, etc.
4.2.5. CONSULTORIA
La consultoría es un servicio de asesoría especializada e independiente al
que recurren las empresas en diferentes industrias con el fin de encontrar
soluciones a uno o más de sus problemas de negocio o necesidades empresariales,
que se sustenta en la innovación, la experiencia, el conocimiento, las habilidades
de los profesionales, los métodos y las herramientas.
Los cambios en el entorno, en las economías, los gobiernos, la competencia, las
tecnologías y otros son una constante, al igual que lo es en los negocios. Estos
cambios también generan nuevas oportunidades, pero también conllevan riesgos
difíciles de predecir. Las empresas y sus directivos deben estar preparados para
estos cambios y adoptar medidas que les permitan anticiparse y aprovechar las
oportunidades. Mediante nuestros Servicios de Consultoría ayudamos a nuestros
clientes a alcanzar sus objetivos, comprendiendo sus necesidades y
proporcionando soluciones prácticas y efectivas, trabajando colaborativamente.
Como consultor, podrás ofrecer respuestas efectivas a complejos problemas de
negocio. Podrás proporcionar enfoques innovadores y exitosos en las diferentes
interacciones consultivas con los clientes, reforzando e incrementando cada día tus
experiencias y conocimientos a través de la formación y acción en proyectos con
clientes e iniciativas internas.
4.3. FORMAS DE DIVULGACION Y ASPECTOS TECNOLOGICOS
La DIVULGACIÓN científica y tecnológica, que en ocasiones está muy ligada al
periodismo científico. Esta actividad también la puede hacer el investigador o
institución a través de blogs, y redes sociales; se trata de extender los
conocimientos científicos a la mayor parte de la sociedad, dándoles un interés
actual, haciéndolos asequibles y amenos (imágenes, palabras clave, claros
ejemplos, vídeos, exposiciones) para una audiencia no especializada en su campo,
aunque también puedan ser científicos y tecnólogos de otros campos y ámbitos del
conocimiento.

La DIVULGACIÓN científica y tecnológica, representa un conjunto de actividades


que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico y tecnológico al público
general. O sea, todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico y
tecnológico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de
conocimiento. La DIVULGACIÓN pone su interés no sólo en los descubrimientos
científicos del momento, sino también en teorías más o menos bien establecidas o
aceptadas socialmente o incluso en campos enteros del conocimiento científico [2,
3].
En términos educacionales, como proceso de enseñanza y aprendizaje, la
DIVULGACIÓN científica y tecnológica puede entenderse como una manifestación
de la educación informal. Actualmente la divulgación científica y tecnológica se
realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes
medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación
científica y/o tecnológica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet
dedicadas a esta labor, exposiciones, semanas de la ciencia en algunos países,
charlas en las escuelas y colegios, etc.
Pero, ¿se puede hacer una DIVULGACIÓN científica y tecnológica a las grandes
masas de la población si esta no posee, al menos, un mínimo de conocimientos
acerca de la ciencia y la tecnología? ¿No será necesaria también una FORMACIÓN
básica sobre ciencia y tecnología aun cuando no llegue esta a ser una formación
especializada?
Una buena FORMACIÓN (ENSEÑANZA) científica y tecnológica para niños y
jóvenes en las escuelas y colegios puede significar también una mejoría para la
sociedad al contribuir a que los alumnos puedan convertirse en ciudadanos más
responsables que contribuyan a construir una economía más fuerte, un medio
ambiente más respetado y, en general, un futuro más próspero para toda la
población mundial. Y de lo que estamos hablando es FORMACIÓN (ENSEÑANZA)
en términos de educación formal o reglada.
Es posible que una buena parte del público en general no sea consciente de la
enorme trascendencia que tiene la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana; otros
pueden pensar que la ciencia y la tecnología “no es para ellos”. No obstante, la
ciencia y la tecnología son para todos, sea cual sea el sexo, la raza, o el nivel de
aptitud de cada uno, y hay oportunidades para todos.
Si no, ¿qué eficiencia puede tener un proceso de DIVULGACIÓN de la ciencia y la
tecnología a una masa poblacional que no dispone de FORMACIÓN en
conocimientos básicos para poder estar informado y actualizado acerca del mundo
que lo rodea?
Es por ello la importancia que tiene el que sepamos diferenciar los conceptos de
DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y FORMACIÓN de la ciencia y la tecnología para poder
hacer procesos de DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y FORMACIÓN más eficientes.
4.3.1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
La transferencia de tecnología consiste en la transferencia de habilidades,
tecnología, así como conocimientos entre organizaciones. El fin de esto es la
transferencia continua de avances tecnológicos que promuevan el desarrollo.
La transferencia de tecnología, o transferencia tecnológica, es el proceso mediante
el que las organizaciones transfieren tecnología, habilidades y conocimientos entre
sí. Estas transferencias se producen para que otra serie de organizaciones con
menores recursos puedan acceder a los avances científicos, de forma más fácil y
accesible. De esta forma, las transferencias tecnológicas permiten el desarrollo
tecnológico de las organizaciones, así como la creación de valor en sus productos
y servicios.

Habitualmente, un gran generador de transferencia tecnológica son el gobierno, los


centros de investigación y las universidades. Estos, dado que se centran en la
investigación, hacen transferencias tecnológicas continuas hacia el sector privado.
El cual se aprovecha de todos los avances para continuar su mejora en los
productos y servicios ofrecidos. Las transferencias tecnológicas, a su vez, son
grandes generadores de competitividad. De ahí que, aquellos países que más
capital destinan a investigación, también tienden a ser los más competitivos
4.3.2. ADOPCION DE TECNOLOGIA
El concepto de adopción tecnológica, en cambio, hace referencia a aquellas
tecnologías de origen exógeno que los productores incorporan a sus sistemas
productivos. En otras palabras, las tecnologías adoptadas por los productores
corresponden a aquellas tecnologías provenientes del exterior de sus unidades de
producción y en consecuencia, constituyen sólo un subconjunto de la totalidad de
innovaciones tecnológicas introducidas por los productores en sus explotaciones.
Una típica conducta campesina en relación a las propuestas tecnológicas
formuladas desde los equipos técnicos que implementan proyectos de desarrollo
rural es la selección y transformación de las tecnologías ofrecidas (Olivier de Sardan
1988, Domínguez C y C. Albaladejo 1995). En vez de aceptar e incorporar una
propuesta técnica tal como la presentan los extensionistas, los productores
usualmente rescatan e incorporan sólo algunos de los elementos ofrecidos,
transforman algunos otros y, finalmente, ignoran los restantes componentes de la
propuesta inicial. Al respecto Berdegué y Larraín (1987) señalan en relación al
campesinado chileno que cuando se observa cuál es la tecnología que
efectivamente están utilizando los productores se comprueba que éstos no se
"comprometen" con ninguna propuesta sino que mezclan diversos elementos
exógenos y endógenos constituyendo verdaderas situaciones tecnológicas híbridas.
4.4. VALIDACION DE IMPACTO EN LA COMUNIDAD
el impacto social debe consolidarse en el principal factor de validación para las
organizaciones, con base en un propósito organizacional que valida ante la
sociedad la existencia de una empresa integrada en un contexto social determinado.
Para esto, se realiza una revisión bibliográfica de los conceptos de problema y
necesidad, desde teóricos de la economía de consumo, y a partir de las nociones
que al respecto plantean sociólogos y filósofos contemporáneos. Posteriormente,
se discuten los conceptos de economía y bien común que ha formulado la economía
civil, planteando la posibilidad de que la innovación empresarial pueda articularse,
de cierta forma, a dinámicas de innovación social, con experiencias concretas, como
las B Corp y la Economía de Comunión. De esta manera, las empresas podrían
configurarse como un actor social con el que una comunidad establece relaciones,
compartiendo un propósito social común.
4.4.1. DURANTE EL DESARROLLO
Poco a poco se ha ido cimentando la teoría y la práctica del desarrollo comunitario
y se van perfilando mejor los conceptos, por ello es importante mencionar
concepciones que forman parte de su construcción teórica conceptual, como el
concepto de comunidad que según Egg (1981) es una agrupación organizada de
personas que se perciben como una unidad social y cuyos miembros participan de
algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de
pertenencia, situadas en una determinada área geográfica en la que la pluralidad
de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto. Para
determinar una aproximación conceptual del desarrollo comunitario es necesario
reconocer diferente apreciaciones de obras de autores que han incursionado en
este tema como es el autor antes mencionado por Ander-Egg E. (1986) que
considera al desarrollo de la comunidad como técnica o practica social que tiene por
objetivo fundamental la promoción del hombre, movilizando recursos humanos e
institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en
estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.
4.4.2. EN LA REUNION DE DEMOSTRACION
La comunidad ha sido objeto de interés desde diversas disciplinas. Cabe destacar
los valiosos estudios generados desde la psicología social (Montero, 1996;
Sánchez, 2000; Wiesenfeld, 2001); así como desde la sociología y la antropología
social (De Pablos y Sánchez (2003); Aguilar (2005); Sánchez y De Pablos (2005) y
Navarro (2008); entre otros). El término, aunque es muy antiguo, ha sido objeto de
definiciones diversas. Podemos encontrar quienes la asocian a grupos que ocupan
un territorio determinado (Chinoy 1968); es decir circunscrito al espacio geográfico;
hasta quienes la asocian a conjunto de personas con intereses comunes (Sánchez
2000). Desde esta perspectiva una comunidad es la convivencia en un mismo lugar
de un grupo de personas con intereses e ideas comunes. Denota, en síntesis,
intereses compartidos (Aguilar 2005). En la sociología moderna se usa aún el
término comunidad, en ciertos casos, de modo general y deliberadamente vago. Sin
embargo, consideramos necesario aclarar, que lo que realmente la define son los
lazos afectivos de base espontánea que se generan dentro del grupo o colectivo,
más que los criterios de utilidad de una asociación; como bien señala Sánchez
(2000, p. 48): “ Lo que distingue una comunidad de cualquier otra agrupación social,
tenga o no un territorio específico, es el sentimiento global de pertenencia, de
solidaridad y de confianza, el valor del colectivo que implica la noción de sentido de
comunidad
4.4.3. POSTERIOR A LA DEMOSTRACION
La comunidad puede ser vista como una institución del saber, considerando que
"por institución se entienden las formas o estructuras fundamentales de la
organización social tal como son establecidas por la ley o la costumbre de un grupo
humano dado" (Souto, Mastache, Mazza y Rodríguez, 2004, p.19).
Bajo esta concepción, la comunidad científica es entendida como guardiana y
transmisora del saber de su ciencia. Se considera que los conocimientos científicos
son establecidos por consenso entre los científicos. La ciencia no es un fenómeno
de hombres aislados, sino de grupos en interacción. En esta concepción de ciencia,
cobra importancia el contexto social. "La noción de institución da cuenta de la
historia y de los valores fundacionales que estructuran el poder social y su
distribución" (Souto et al., 2004, p. 20). Para la comunidad científica, es
preocupación fundamental el desarrollo de la coherencia interna de la ciencia y las
maneras en las que se llega a un conocimiento fiable y comprobado. Las posturas
relacionadas con estos mecanismos de validación han evolucionado dentro de la
filosofía de la ciencia, reflejándose en la comunidad científica misma.

4.4.4. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION


Cuando se trata de medir el impacto social hay que responder estas 3 preguntas
relacionadas con sustentabilidad:
¿Quién se beneficia?
¿Cuántas personas se benefician?
¿Cómo se benefician?
El impacto social puede ser el resultado de una actividad, proyecto, programa o
política, y es intencional o no, positivo o negativo. Lo pueden percibir las personas
directamente asociadas a una empresa o tener un efecto de mayor alcance en
individuos de diferentes comunidades, estados e incluso países.
Medir el impacto social y después informarlo, es un proceso complejo que requiere
de una gran cantidad de datos recopilados de muchas partes interesadas en
diferentes lugares. Hace algunos años las empresas consideraban que era
demasiado difícil tener una medición de él.
4.4.5. ASPECTOS A EVALUAR
Está surgiendo un consenso, no solo en torno a los temas clave que deben tratarse
en una evaluación social, sino también sobre la naturaleza de la propia evaluación
social. La EIS, al igual que la EIA, pasó de definirse como un estudio o un informe
a considerarse un proceso, con múltiples etapas y productos, que deben
coordinarse e integrarse en el ciclo del proyecto. La IAIA define la EIS como “los
procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales previstas
y no previstas, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planificadas
(políticas, programas, planes y proyectos) y de cualquier proceso de cambio social
invocado por dichas intervenciones” (Vanclay et al., 2015).8 Además, se debe
recurrir a un análisis social robusto y a un proceso de consulta que involucre a las
comunidades locales para fundamentar las decisiones sobre las prioridades y
necesidades locales. Estas necesidades se deben tomar en cuenta para determinar
la concepción y el diseño general de un proyecto,
4.5. PUBLICACION DE RESULTADOS
Comunicar los resultados de esa investigación para que pueda difundirse al resto
de la comunidad científica. Las razones que motivan al autor a escribir un artículo
científico o a presentar los resultados en Congresos o reuniones científicas pueden
ser de índole profesional (difusión del conocimiento, labor docente o requisito de
una investigación) como personal (reconocimiento y estímulo personal). El éxito o
el fracaso dependen de la forma de presentar los mismos.
La difusión de los resultados de la investigación puede hacerse a través de
diferentes tipos de publicaciones: comunicación oral y póster en congresos,
artículos originales en revistas, libros, monografías, etc. y, en la actualidad, están
proliferando las publicaciones electrónicas

También podría gustarte