Está en la página 1de 4

Alberto Daniel Garnica Hernández

El Manifiesto filosófico contra los comentas y la modernidad científica en el


Nuevo Mundo

En la Nueva España del siglo XVII, en los últimos meses de 1680 ocurrió un fenómeno que
impactó a la población. No sólo atemorizó en éste sino también del otro lado del continente.
Se vio un cometa atravesar los cielos. Los "Telescopios refractores de precisión se
disponían en distintas coordenadas de la superficie terrestre para medir cada uno de sus
pequeños movimientos angulares", dice Del Piero. Este comenta, además, "llegaría a ser el
más importante [...] pues fue uno de los elementos en que Isaac Newton apoyó su teoría de
la gravitación universal y el punto de partida desde el que Pierre Bayle y otros autores se
lanzaron a desmitificar los cielos" [Trabulse]. Dentro de estos autores que se lanzaron a
desmitificarlo tenemos a don Carlos de Sigüenza y Góngora quien, debido a que había
temor en la población decidió, seguramente a petición de la virreina, hacer un escrito para
tranquilizar esos temores. Este escrito es el Manifiesto filosófico contra los comentas
despojados del imperio que tenían sobre los tímidos.

Se pensaba, en ese entonces, que esos fenómenos eran presagios malignos. El


propósito de ese Manifiesto "era mostrar que las doctrinas astrológicas que afirmaban que
los comentas anunciaban o eran causa de males carecía de todo fundamento" [Navarro]".

Se creía que los cometas eran anuncio de desastres. Como respuesta al Manifiesto
de Sigüenza y Góngora se escribieron obras como Exposición astronómica de el Comenta,
del jesuita Eusebio Francisco Kino; el Discurso cosmetológico y relación del nuevo
comenta, del astrólogo José de Escobar Salmerón y Castro; y, el Manifiesto cristiano en
favor de los cometas mantenidos en su natural significación, del astrónomo Martín de la
Torre, que sostenían en sus escritos que los comentas eran nuncios de desastres. Explica
Trabulse:

"Estos tres textos reivindicaban el maleficio de los cometas, los declaraban


nuncios de desastres por venir y afirmaban su carácter infralunar. Apoyaban sus
argumentos tanto en las autoridades científicas más respetadas desde la
Antigüedad, como en sus propias observaciones astronómicas"

1
Alberto Daniel Garnica Hernández

Esas era la discusión de lo que se pensaba sobre los comentas en esa época. Para sostener
que los comentas no eran presagio de desastre, don Carlos de Sigüenza y Góngora explicó
que si los comentas eran

“sublunares estarían formados, como dice Aristóteles, de exhalaciones


levantadas del mar y de la tierra hasta la suprema región del aire […], no hay
(entonces) que asustarse por ellos más que por las estrellas fugaces que se ven
cada noche y que son de la misma naturaleza que el comenta, sólo que de menor
duración, como dijo el filósofo griego” [Sigüenza y Góngora].

Esto quiere decir, que al igual que las estrellas fugaces, los cometas no tendrían ningún
peligro para el planeta ni son presagio de nada.

Asimismo, si los comentas provinieran de la esfera celeste o de lo astro rey no


debería tampoco genera miedo pues “cual fuera su causa, su efecto, no puede ser sino
benéfico, y son una muestra de la Providencia divina, ya que tanto si son sublunares como
si son celestes, el resultado no es sino que el incendio final de los comentas limpia la Tierra
o el cielo de sus excrecencias” [Navarro].

A dos de sus detractores antes mencionados Sigüenza y Góngora respondió. En


contra de De la Torre le respondió, según palabras de Guzmán y Córdova, amigo de Carlos
de Sigüenza y Góngora, que “cuantos primores y sutilezas gasta la trigonometría en la
investigación de los paralajes y refracciones y los movimientos de los cometas, o sea,
mediante una trayectoria rectilínea en las hipótesis de Copérnico, o por espiras cónicas en
los vórtices cartesianos” [Cit. en Trabulse]; a Escobar no le respondió pues lo consideró
“indigno de su pluma” [Trabulse]. Y, por último, para responder a Kino escribió una obra
científica mexicana. Ésta es la Libra Astronómica y Filosófica. En este libro, dice Trabulse,
se emprende “una refutación sistemática de la astrología y del argumento de autoridad –en
particular de Aristóteles- cuando de asuntos científicos se trataba [Trabulse].

De aquellas refutaciones dio como resultado una “desmitificación científica de los


cielos”. Explica Del Piero:

2
Alberto Daniel Garnica Hernández

La historia de la ciencia más difundida establece que en el siglo XVII tuvo lugar
una “Revolución Científica” que funcionó como punto de quiebre entre el
paradigma de producción de conocimiento medieval y lo que conocemos como
“ciencia moderna”. Gran parte de los críticos que analizaremos a continuación
comparten esta teoría y ubican tanto a Sigüenza como a su contemporánea Sor
Juana Inés de la Cruz como los principales promotores del pasaje hacia la
modernidad científica en el Nuevo Mundo [Del Piero].

Estas eran, por decirlo de una forma, las novedades de científicas del siglo XVII. Fue
importante esta reflexión porque, como decía don Carlos de Sigüenza y Góngora, “no solo
no causan daño a los cuerpos elementados, sino que antes son pronóstico de fertilidad y
salud”, fue, por decirlo de un modo, también el anuncio hacia la modernidad científica en el
Nuevo Mundo.

Bibliografía

Del Piero, Gina: “Apuntes para releer el vínculo entre la literatura y la ciencia en la obra
de don Carlos de Sigüenza y Góngora”. Revista del Departamento de Letras.
Universidad de Buenos Aires, (digital) Web 06 junio 2022
<http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3118>

De Sigüenza y Góngora, Carlos: “Manifiesto Filosófico contra los cometas despojados


del imperio que tenían sobre los tímidos”. Libra astronómica y filosófica / en que
D.... examina no solo lo que a su manifiesto filosófico contra los cometas opuso el
R.P. Eusebio Francisco Kino... sino lo que el mismo R.P. opinó, y pretendio haber
demostrado en su Exposicion astronómica del cometa del año de 1681. Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005 (digital) Web 06 junio 2022
<https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdb8b8>

Navarro Brotóns, Víctor: La "Libra Astronómica y Filosófica" de Sigüenza y Góngora.


Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas.
p. 145-186 (digital) Web 08 junio 2022
<http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/
siguenza_gongora.html>

3
Alberto Daniel Garnica Hernández

Trabulse, Elías: “La obra científica de don Carlos de Sigüenza y Góngora. Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. p. 93-124
(digital) Web 08 junio 2022
<http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/
siguenza_gongora.html>

También podría gustarte