Está en la página 1de 15

II.

DESARROLLO

2.1 Actos indebidos vinculados con la reputación de otro agente económico


2.1.1. Actos de explotación indebida de la reputación ajena.

 Conforme a lo establecido en el artículo 10 de la Ley de Represión de la Competencia


Desleal, los actos de explotación indebida de la reputación ajena son aquellos actos que,
no configurando actos de confusión, tienen como efecto, real o potencial, el
aprovechamiento indebido de la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación
empresarial o profesional que corresponde a otro agente económico, incluidos los actos
capaces de generar un riesgo de asociación con un tercero. Cabe precisar que estos actos
también pueden materializarse mediante la utilización de bienes protegidos por las
normas de propiedad intelectual.

 Al respecto, para que se produzca un acto de explotación indebida de la reputación


ajena, se debe configurar un escenario en el cual los consumidores hayan podido
identificar lo siguiente:
- La preexistencia de un bien, servicio o algún aspecto de la actividad empresarial de
un agente económico
- Las características de los productos o servicios ofertados.

 Es así, que la figura de la explotación indebida de la reputación ajena se configurará


cuando los consumidores logrando identificar las situaciones precedentemente descritas,
así como teniendo en consideración los elementos que caracterizan las ofertas de los
agentes económicos en conflicto, puedan considerar erróneamente que puede existir un
contrato de colaboración o asociación entre ambos, o algún tipo de vinculación
organizativa entre dos concurrentes cuando aquella no se presenta.

 Un ejemplo, resulta ser el caso en contra de una persona natural que realizaba shows de
imitación de la cantante “Carmencita Lara”, la imputada utilizaba un dominio web con
el nombre de la cantante “Carmencita Lara” para identificar los servicios que ofrecía;
sin embargo, este no contaba con ninguna mención de que se trata de su imitadora, por
ello, la Comisión concluye que la imputada buscaba aprovecharse indebidamente de la
fama de la referida intérprete para llamar la atención de los consumidores.

Fuente: Diario La República


2.2.2. Actos de denigración

 De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Represión de la


Competencia Desleal, los actos de denigración son aquellos actos que tienen como
efecto, real o potencial, directamente o por implicación, menoscabar la imagen, el
crédito, la fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional de otro u otros
agentes económicos

 Al respecto, la Comisión comparte el criterio de la Sala respecto de que la denigración


consiste en una lesión del crédito comercial del que gozan quienes operan en el mercado
comercializando productos y servicios. De este modo, serán consideradas desleales y
sancionables aquellas afirmaciones o declaraciones en donde las empresas o sus
representantes empleen frases e imágenes que generen ilegítimamente descrédito, sea en
tono despectivo o no, a los productos o servicios de un determinado agente en el
mercado.

 Sin perjuicio de ello, es preciso analizar, en primer lugar, si los presuntos actos de
competencia desleal denunciados son realizados por un agente que busca posicionarse y
si dicha comunicación es dirigida a los consumidores a fin de modificar sus preferencias
pues, de lo contrario, la información comunicada a otros agentes del mercado que no
forman parte del público que demanda los productos o servicios no podría ser
susceptible de ser calificado como un acto de denigración.

 Por ejemplo, en un caso una empresa de lejías calificó a su competidor de comercializar


“lejía bamba”, así como de tener un producto considerado como una “mala imitación” y
“sin garantía”. De igual manera, usó frases tales como “malogra tu ropa”, “engañan,
nunca sortean tinas” y “no sabemos dónde reclamar”, acusando, así, a dicho competidor
de ofrecer un producto que malogra la ropa de los consumidores, de mentir a los
mismos y de no tener un servicio de atención de reclamos. Sobre este punto, la
Comisión y la Sala consideraron que las afirmaciones difundidas por la empresa
denunciada hacían alusión inequívoca por implicación a su competidor, así como
menoscababa su imagen empresarial en el mercado
2.2.3. Comparación y equiparación indebida
a) Actos de comparación
Son aquellas conductas consistentes en la presentación de las ventajas de la oferta
propia frente a la oferta competidora.
los actos de comparación indebida consisten en la presentación de las ventajas de la
oferta propia frente a la oferta competidora, siendo que se reputarán ilícitos siempre que
no cumplan con transmitir información verdadera, exacta y pertinente tanto en la forma
como en el fondo

b) Actos de equiparación
Consisten en presentar únicamente una adhesión de la oferta propia sobre los atributos
de la oferta ajena.
Finalmente, en cuanto a los actos de equiparación (o de adhesión), se ha determinado
que los mismos son estrategias que tienen como finalidad el aprovecharse del renombre
del que gozan los productos o servicios de otro agente en el mercado, puesto que lo
esencial en esta modalidad es que se aluda inequívocamente a un agente determinado y
se resalten las características comunes que tendrían tanto los bienes propios como los
brindados por otro empresario participante en el mercado en primer lugar, se debe
determinar si existe una alusión inequívoca sobre la oferta de un competidor, que tenga
como finalidad comparar o equiparar ventajas de la oferta propia frente a la oferta de
otro agente en el mercado. Luego de ello, corresponde analizar si las afirmaciones o
elementos gráficos cuestionados se encuentran amparados por la denominada “exceptio
veritatis”, es decir, que no serán sancionadas si es que éstas son verdaderas, exactas y
pertinentes
c) Efectos de analizar la existencia de un acto de comparación o equiparación
indebida

 En primer lugar, se debe determinar si existe una alusión inequívoca sobre la


oferta de un competidor, que tenga como finalidad comparar o equiparar
ventajas de la oferta propia frente a la oferta de otro agente en el mercado.
 Luego de ello, corresponde analizar si las afirmaciones o elementos gráficos
cuestionados se encuentran amparados por la denominada “exceptio veritatis”,
es decir, que no serán sancionadas si es que éstas son verdaderas, exactas y
pertinentes.
2.3 Actos que alteran indebidamente la posición competitiva propia o ajena
2.3.1. Violación de secretos empresariales.
a) Secreto empresarial: Es toda información o conocimiento reservado o confidencial
(no divulgada) que posee valor comercial para una empresa (persona o institución).
El secreto empresarial está considerado como un elemento de la propiedad intelectual,
en concreto de la propiedad industrial (dado su estrecho vínculo con las empresas). Sin
embargo, a diferencia de las patentes, no se trata de un derecho de exclusividad que
deba ser concedido por alguna institución gubernamental para que tenga validez, sino
más bien funciona como un “monopolio de facto” que perdurará por el tiempo en que la
información confidencial o el secreto se mantenga a salvo.

b) Legislación aplicable
En el Perú, la protección de los secretos empresariales se encuentra recogida y regulada
por la Decisión Andina 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial, así como por
el Decreto Legislativo 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal. La
protección brindada por estas normativas rige únicamente para el territorio peruano. No
obstante, un secreto empresarial, por su naturaleza, constituirá información confidencial
en cualquier parte del mundo (que cuente con regulación en la materia), mientras ésta
no haya sido divulgada. A nivel internacional, el secreto empresarial se encuentra
reconocido en la Sección 7 (bajo el título de “Protección de la información no
divulgada”) del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio, comúnmente conocido como los ADPIC, Anexo del
Convenio firmado en 1994 por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio -
OMC. Este Acuerdo cuenta actualmente con 164 países miembros, que representan más
del 98% del flujo comercial mundial
c) Aspectos que pueden protegerse por secreto empresarial

 La naturaleza, características o finalidad de los productos: este tipo de


información hace referencia al producto como tal,
 Métodos o procesos de producción: esta información se encuentra relacionada
con la forma o modo de obtención de los productos, es decir a:
 Medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación
de servicios
d) Requisitos para que una información se considere secreto empresarial
Para que una información pueda encajar dentro de lo que se conoce como secreto
empresarial, debe cumplir necesariamente con los siguientes tres requisitos a la
vez:
1. La información debe ser secreta
Se define como secreto4 a toda “cosa que cuidadosamente se tiene reservada y oculta”.
Esta definición no necesariamente implica que sea de acceso de una sola persona; puede
ser reservada para una o un grupo de personas que, en estricto cumplimiento de sus
funciones, deben tener conocimiento de la información.
2. La información debe poseer valor comercial
Toda información o conocimiento posee valor comercial si el uso de ésta, en forma
reservada, puede reportar o generar un provecho económico para quien la explote, dado
que supone se trata de una ventaja frente a los competidores que desconocen dicha
información.
3. La información debe contar con medidas razonables de protección
Toda persona dueña o con acceso a información confidencial debe tomar las medidas de
resguardo correspondientes para mantener la reserva de dicha información. Las medidas
de protección pueden ser muy variadas y dependerán del tamaño de la empresa, la
naturaleza de la información, el número de personas que pueden tener acceso a la
misma, entre otros.

e) Diferencias entre el secreto empresarial y la patente


1. Objeto de protección: una patente protegerá exclusivamente las características
técnicas de un invento, sea éste un proceso, procedimiento o un producto; en cambio, el
secreto empresarial protegerá la información no divulgada relativa, no sólo a una
invención, sino a todo tipo de activos de valor para una organización.
2. Requisitos de cumplimiento: los requisitos que deben cumplir una patente y un
secreto empresarial (ya indicados en secciones anteriores), son distintos entre sí. Véase
el caso, por ejemplo, de una empresa que haya desarrollado un proceso que acelera la
cocción de los alimentos gracias al cual ahorra tiempo y obtiene mayores ganancias.
Este proceso podría ser novedoso y contar con ventaja técnica (invento patentable) y, a
su vez, (1) ser secreto (sólo de conocimiento de la empresa), (2) objeto de medidas de
seguridad (por existir contratos de confidencialidad de los trabajadores que lo conocen,
entre otros) y (3) tener valor comercial (al representar una ventaja competitiva dado que
ahorra costos y, por tanto, incrementa las ganancias). En resumen, el proceso de
cocción, podría ser patentado o protegido como secreto empresarial.
3) Tiempo de protección: el secreto empresarial cuenta con un tiempo de protección
indefinido, sujeto a que se mantengan vigente las condiciones establecidas en 1.4. Para
el caso de una patente de invención la protección es de 20 años y en el caso de un
modelo de utilidad es de 10 años, sin posibilidad de extender más estos plazos.
4) Registro y ámbito de protección: siempre que el secreto empresarial cumpla con los
requisitos mencionados en la sección 1.4. se entenderá que ya cuenta con protección sin
que medie registro alguno. Por manejarse criterios estándar a nivel internacional, se
entenderá que esta protección tendría alcance a nivel mundial. De otro lado, un invento
para ser patentado deberá pasar por un trámite de registro, con una duración variable de
12 a 48 meses (dependiendo de la modalidad de patente, o de si se hace uso de algún
programa de aceleración de patente o del país donde se solicite la patente), y la
protección que obtenga será únicamente válida en el país donde fue otorgado,
entendiéndose que es de libre uso en el resto de países.
5. Divulgación: un secreto empresarial mantendrá oculto aquella información valiosa de
una invención para la empresa (por el tiempo más largo posible). Por su parte, si se
recurre a las patentes, los detalles de la invención serán publicados (divulgados) antes
de que se conceda el título de patente. Como se ha señalado anteriormente, esto último
sirve para que la sociedad se beneficie con la información del invento, pero de
concederse la patente el titular igual ejercerá los derechos de exclusividad por el tiempo
que dure la protección.

2.3.3. Actos de violación de normas


Los actos de violación de normas tienen como efecto valerse en el mercado de una ventaja
derivada de la concurrencia en el mercado, mediante la infracción de normas imperativas.
Cabe señalar que dicha ventaja tiene que ser significativa, es decir, que tiene que generar
una mejor posición competitiva (en reducción de costos, por ejemplo). La infracción de
normas imperativas estará probada en los siguientes casos:
a) Cuando se prueba la existencia de una decisión previa y firme de la autoridad
competente que determine la infracción, siempre que dicha decisión no se encuentre
pendiente de revisión.
b) Cuando el obligado a contar con autorizaciones, contratos o títulos que se requieren
obligatoriamente para desarrollar determinada activa empresarial, no acredite su
tenencia.
También es considerada como un acto de violación de normas la actividad empresarial
desarrollada por una entidad publica o empresa estatal con infracción al articulo 60° de la
Constitución Política del Perú. Dicho artículo constitucional dispone que solo autorizado
por la ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. En estos
casos, no se deberá acreditar la adquisición de una ventaja significativa por parte del Estado
para que exista un acto de violación.
Por ejemplo, una empresa de transporte interprovincial denunció a una de sus competidoras
por brindar el servicio de transporte terrestre en rutas distintas de aquellas para las que fue
autorizada por la Dirección General de Transporte Terrestre. Por ellos, la Comisión señaló
que la empresa denunciada se colocaba en una mejor posición competitiva que las empresas
de transporte que operan con las autorizaciones correspondientes, en tanto la inversión de
recursos económicos y de tiempo, declarando la existencia de actos de competencia desleal
en la modalidad de violación de normas.

2.3.3. Actos de sabotaje empresarial


Los actos de sabotaje empresarial tienen como efecto perjudicar el proceso productivo o
la actividad comercial de otro agente económico, mediante la interferencia en la
relación contractual que mantiene con sus trabajadores, proveedores o clientes, y que
tengas como efecto inducirlo a incumplir alguna obligación contractual esencial o
mediante una intromisión de cualquier otra índole en sus procesos o actividades. Cabe
señalar que los actos que impliquen ofrecer mejores condiciones de contratación a los
trabajadores, proveedores, clientes o demás obligados, como parte de la competencia,
no constituyen a actos de sabotaje empresarial.
Por ejemplo, una entidad bancaria denunció a una caja municipal por haber empleado
una estrategia destinada a impedir que sus clientes contraten con la denunciante. Dicha
estrategia estaba configurada por el rechazo o devolución de los cheques de gerencia
emitidos por el banco para que sus clientes cancelen sus deudas en la caja municipal, la
negativa a proporcionar información sobre el monto total adecuado por los clientes en
forma oportuna y la demora injustificada para recibir los pagos en efectivo de sus
clientes. Por ello, la Comisión consideró que la caja municipal denunciada cometió
actos de sabotaje empresarial.
Señales de posible sabotaje empresarial
Existen señales muy claras de que la empresa puede estar viviendo un sabotaje
empresarial. Entre los aspectos a los que hay que prestar especial atención se encuentran
los siguientes:
1. Caída de las ventas y aumento de las quejas
Si las ventas caen de manera injustificada en un periodo próspero, o de repente
comienzan a aumentar las quejas por el producto o el servicio recibido, es
probable que la compañía esté viviendo un sabotaje empresarial.
2. Proyectos que se retrasan
El retraso en la implementación o desarrollo de proyectos es otro de los signos
claros de un sabotaje empresarial. Puede que sea inconsciente, provocado por el
miedo al cambio de un trabajador. En este caso escucharemos frases como “esto
siempre se ha hecho así”, “nunca llegaremos a tiempo”, “no puedo con tantos
frentes abiertos” o “mañana me pongo con ello”.
3. Ataques informáticos internos
El sabotaje informático no siempre tiene que venir desde afuera. La mayor parte
de las veces proviene de dentro de la compañía, por empleados que tienen
conocimientos tecnológicos suficientes como para introducir un virus en el
sistema informático, causar daños en el disco duro o proceder al borrado de
información sensible,
4. Filtración de información a la prensa o la competencia
Otro signo de estar sufriendo un sabotaje empresarial es la filtración de datos o
información sensible a la empresa, a clientes o proveedores. Este caso es
especialmente grave cuando la información llega a la competencia, ya que
puede adelantarse a nuestras estrategias o hacerlas suyas.
5. Dinero no cuadra
Cuando los números no cuadran, se ha producido un falso engorde de los
balances para maquillas cuentas o desvíos de fondos hay que pensar en un
sabotaje empresarial. Descubrir rápido al profesional que lo está provocando es
poner freno a posibles graves daños a la organización.

6. Actitudes sospechosas
Un uso sospechoso de los ordenadores o la fotocopiadora, personal que se
quede trabajando más horas de las que establece su jornada laboral,
injustificadas charlas entre personal de diferentes departamentos, movimiento
anómalo de papeles u otras actitudes sospechosas merecen una investigación
acerca de lo que está ocurriendo.
2.4 Actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicitaria
2.4.1 Aspecto General. ¿Qué es la publicidad?
Conforme el art. 59 inciso d) de la LRCD, se considera publicidad comercial a toda forma de
comunicación difundida a través de cualquier medio o soporte, y objetivamente apta o dirigida a
promover, directa o indirectamente, la imagen, marcas, productos o servicios de una persona,
empresa o entidad en el ejercicio de su actividad comercial, industrial o profesional,
promoviendo la contratación o la realización de transacciones para satisfacer sus intereses
empresariales.
De esta definición podemos identificar la función más importante de la publicidad comercial.
Nos referimos a su función persuasiva. En efecto, la función principal de un anuncio es
convencer al potencial cliente para que compre su producto. Para hacer esto, el anunciante se
vale de varios medios: el humor, la nostalgia, la fantasía, los atributos o beneficios de los
productos, etc. A través de esta función se busca satisfacer las necesidades de los consumidores
y promover la fidelidad con una determinada marca

2.4.2 Principio de Autenticidad


De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley de Represión de la Competencia
Desleal, constituye una inobservancia a este principio, el difundir publicidad encubierta bajo la
apariencia de noticias, opiniones periodísticas o material recreativo, sin advertir de manera clara
su naturaleza publicitaria, es decir, sin consignar de manera expresa y destacada que se trata de
un publirreportaje o un anuncio contratado.
En particular, la Sala ha señalado que la publicidad encubierta ha sido definida como aquella
difundida a través de un medio de comunicación social que, debido a su forma de presentación y
el tono de su contenido, sus destinatarios no la perciben como publicidad, esto es, como una
comunicación dirigida a promover la contratación de bienes o servicios, sino como información
proporcionada por el medio de comunicación. Sobre este punto, la Sala también precisó que, al
tratarse de actos de competencia desleal, es requisito indispensable para que se configure una
infracción al principio de autenticidad, a través de la publicación de una publicidad encubierta,
que dicho acto tenga como fin promover directa o indirectamente la contratación de bienes o
servicios de un agente económico

2.4.3 Principio de Legalidad

Conforme a lo establecido en el artículo 17 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal,


los actos contra el principio de legalidad son aquellos actos que no respetan las normas
imperativas del ordenamiento jurídico que se aplican a la actividad publicitaria. Constituye una
inobservancia de este principio el incumplimiento de cualquier disposición sectorial que regule
la realización de la actividad publicitaria respecto de su contenido, difusión o alcance.

De manera particular, el referido artículo establece determinados supuestos que constituyen


actos contra el principio de legalidad:

 Productos con precios de venta al crédito


Por ejemplo, el literal e) del artículo 17.3 del mencionado cuerpo normativo establece
que en aquellas piezas publicitarias en las que el anunciante ofrezca directamente
productos con precios de venta al crédito, debe consignarse, entre otra información, la
referida al monto total de intereses, la tasa de interés efectiva anual aplicable, la tasa de
costo efectivo anual aplicable al crédito ofrecido por el producto anunciado, entre otros
conceptos. En particular, se dio un caso en donde se investigó un panel publicitario que
se encontraba situado en la Carretera Panamericana Sur, siendo que se observó que se
trataba de una oferta que estaba dirigida a aquellos consumidores que transitaban por
esta vía de alta velocidad. Al respecto, se consideró que la información referida al
importe de la cuota inicial y el monto total de los intereses de esta oferta no podía ser
percibida por los consumidores, debido a que existía un contexto que impedía su
adecuada visualización consistente en la alta velocidad de la carretera, poco tiempo de
exposición de ésta y, en especial, en el tamaño de dicha información. Es así, que la
Comisión y la Sala consideraron que en el referido caso la forma de cómo se presentaba
la información en mención generaba el mismo efecto que su omisión, por lo que dicho
anuncio no cumplía con la normativa publicitaria mencionada.

 Ley N° 28681 - Ley que regula la Comercialización, Consumo y Publicidad


de Bebidas Alcohólicas
El artículo 8 de la Ley N° 28681 – Ley que regula la Comercialización, Consumo y
Publicidad de Bebidas Alcohólicas indica que, en el caso de anuncios escritos, la
publicidad de toda bebida alcohólica deberá consignar, en caracteres legibles y en un
espacio no menor del 10% del área total del anuncio, la frase “TOMAR BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”.
Al respecto, la Comisión resolvió un caso en el que una empresa difundió, mediante un
anuncio publicitario, un producto que promovía la venta de bebidas alcohólicas, sin
embargo, en dicho anuncio no se cumplió con lo establecido en la norma, toda vez que
no cumplió con consignar en caracteres legibles y en un espacio no menor del 10% del
área total del anuncio, la frase “TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES
DAÑINO”, conforme a la exigencia de la mencionada norma, por lo que determinó que
la empresa infringió el principio de legalidad.
A mayor detalle, el numeral 2 del artículo 8 de la Ley que regula la Comercialización,
Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohólicas resulta aplicable a los anuncios
publicitarios audiovisuales de bebidas alcohólicas, donde se precisa que “la publicidad
audiovisual transmitirá en forma visual la frase a que se hace referencia en el artículo 7°
de la presente Ley, por un espacio no menor a tres (3) segundos”.

Al respecto, la Comisión resolvió un caso en el que una empresa difundió un panel


publicitario, que publicitaría bebidas alcohólicas, sin consignar la frase “TOMAR
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DANIÑO”, en caracteres legibles. En
ese sentido, la Comisión considera pertinente precisar que, de acuerdo con la norma
analizada, corresponde al proveedor colocar en cada pieza publicitaria audiovisual y en
un espacio no menor a tres (3) segundos, ni al 10% del área total del anuncio, la frase
“TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”.
2.4.4 Actos contra el Principio de Adecuación Social
Conforme a lo establecido en el artículo 18 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal,
los Actos contra el Principio de Adecuación Social consisten en la difusión que tenga por
efecto: (i) inducir a los destinatarios del mensaje publicitario a cometer un acto ilegal o un acto
de discriminación u ofensa por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole; y, (ii) promocionar servicios de contenido
erótico a un público distinto al adulto. En particular, la difusión de este tipo de publicidad
solamente debe estar permitida en prensa de circulación restringida para adultos y, en el caso de
radio y/o televisión, dentro del horario de una (1:00) a cinco (5:00) horas.
El propósito de esta norma es establecer una restricción a los anunciantes y a los medios de
comunicación para la difusión de este tipo de anuncios. En el literal a), la norma se refiere a
publicidad que induce a sus destinatarios a cometer actos ilegales o actos de discriminación u
ofensa por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole, la restricción será absoluta prohibiéndose su difusión. En este contexto, es
preciso señalar que el acto de favorecer o estimular una ofensa o una conducta discriminatoria
no es igual ni tiene el mismo alcance que el acto de inducir, apoyar, enaltecer o estimular
actividades antisociales, criminales o ilegales. En el primer caso, la prohibición sobre dichos
actos reside en la necesidad de cautelar el orden público. En el segundo caso, la prohibición
sobre dichos actos reside en la necesidad de proteger directamente a las personas como sujetos
de derecho, al exigirse que no se favorezca o estimule cualquier atentado contra su dignidad a
través de conductas ofensivas o discriminatorias.
De este modo, en el primer caso, en materia publicitaria la ley ha establecido explícitamente que
sólo cabe sancionar aquellos anuncios que induzcan a los consumidores a reproducir en la
realidad un acto ilegal. Por ejemplo, no se halló responsable a la empresa Periodística Nacional
S.A. por haber inducido a los destinatarios del mensaje publicitario a reproducir en la realidad
un acto ilegal, consistente en un trato degradante que afectó la integridad de los menores y violó
el artículo 4 del Código de los Niños y Adolescentes, debido a que la pauta publicitaria
televisiva del diario “El Bocón” se limitaba a transmitir un mensaje que enfatizaba la
imparcialidad del medio periodístico, valiéndose para ello de una situación exagerada que no
era capaz de inducir a los consumidores a realizar actos ilegales.
Se debe precisar que la Ley no prohíbe la difusión de cualquier anuncio que contenga alguna
secuencia que reproduce una escena ilegal u ofensiva, sino que, visto en su integridad, transmita
un mensaje que incentive una conducta ilegal en la vida cotidiana. Aun cuando la exposición de
secuencias publicitarias pueda ser considerada como un hecho no deseable y, por tanto, se
estime que el anuncio denunciado es de mal gusto, no constituye elemento suficiente para
encontrarse frente a una conducta sancionable por la Ley de Represión de la Competencia
Desleal. En efecto, podría darse el caso que las situaciones humorísticas expuestas en el anuncio
no sean del agrado de un sector de la población o que incluso no sean vistas como deseables; sin
embargo, este supuesto no resulta sancionable por afectación del principio de adecuación social,
ya que el tipo infractor de la ley exige que el anuncio incentive la imitación de un
comportamiento ilegal en la realidad.
CONCLUSIONES

 Los actos denigratorios consisten en la difusión de manifestaciones sobre la actividad


de un tercero con el fin de menoscabar su crédito en el mercado. Estas manifestaciones
han de ser falsas.
 Se considera como acto denigratorio la propagación a sabiendas de falsas aserciones
contra un rival con objeto de perjudicarle comercialmente.
 Los actos de comparación y equiparación indebida en el mercado presentan
consecuencias para aquellos que infringen las leyes, como otorgar una ventaja
competitiva indebida, aprovechándose del posicionamiento del otro agente económico,
debilitándolo en el mercado. Finalmente induce a error a los consumidores sobre las
bondades y características del producto o servicio que ofrece, en tanto se basan en datos
no comprobados o impertinentes.
 Las principales ventajas de registrar secretos empresariales, son primero, incrementa el
valor de una organización y posiciona su dominio en el mercado. Segundo, genera
mayor interés de los consumidores. A pesar de las ventajas que presenta, hay una
segunda opción que tiene ventajas similares con características diferentes que es optar
por una patente, hay que hacer un análisis evaluando todos los factores.

 Los procedimientos, y eventuales sanciones, por actos de violación de normas se


encuentras a cargo de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del
INDECOPI.
 Los actos de sabotaje empresarial tienen como efecto perjudicar el proceso productivo o
la actividad comercial de otro agente económico, mediante la interferencia en la
relación contractual.
 Los actos de autenticidad muchas veces son engañosos la cual perjudican al
consumidor, por el hecho de que pagara un costo o precio mas elevado de lo estimado.
 Los principio de legalidad permiten a la persona, leer los detalles que tiene cada
publicidad , sin que se le omita referencias o perjuicios como en el caso de las bebidas
alcohólicas.
 Principio de Adecuación Social, permite que la publicidad para los mayores de 18 años
puedan ser vista exclusivamente en un horario y se pueda regularizar al momento de
exponerlas.
BIBLIOGRAFIA

Pozos Hayashida, J. P. H., & Capurro Sanchez, A. M. C. S. (2018). Lineamientos sobre

competencia desleal y publicidad comercial. www.indecopi.com.pe. Recuperado

2022, de

https://www.indecopi.gob.pe/documents/51775/2997032/Lineamientos+2018+C

CD+FINAL.pdf/55104747-5ae3-dff5-e245-74124a81a939

Chuquitapa Cuno, D. C. C. (2020). Guía práctica para la protección mediante secretos

empresariales. www.indecopi.com.pe. Recuperado 2022, de

https://www.patenta.pe/documents/2487468/2487652/GUIA+SECRETO+EMP

RESARIAL.pdf/76b2fb4b-3e91-bf7b-4695-b54eecfd5c1d#:~:text=El

%20secreto%20empresarial%20representa%20una,comprenden%20y%20a

%20sus%20potenciales%20beneficios.

Explotación de la reputación ajena. (s. f.). wolterskluwe.

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?

params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjM3MLtbLUouLM_DxbIwMDCw

NzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDROCbbNQAAAA==WKE

Abogados, I. (2022, 11 febrero). Actos de denigración y actos de comparación. Qué son y cómo

los define la jurisprudencia. ILP Abogados. https://www.ilpabogados.com/actos-de-

denigracion-y-actos-de-comparacion-que-son-y-como-los-define-la-jurisprudencia/

Lr, E. (2019, 8 noviembre). Hija de Carmencita Lara toma acciones legales contra imitadora de

su madre. La República Perú.

https://larepublica.pe/espectaculos/2019/11/04/carmencita-lara-no-descansa-en-paz-su-

hija-carmen-del-rosario-lara-demandara-a-roxana-alva-de-yo-soy-latina/

Manual multimedia “el ABC de preguntas y respuestas para evitar la competencia desleal”

http://servicio.indecopi.gob.pe/utilitarios/ccd/abcpreguntas/pdf/abc.pdf
Estudio de la constitución política de 1993 (Marcial Rubio Correa ,1999)

https://abogacia.pe/wp-content/uploads/2020/05/3.pdf

RESOLUCIÓN N° 001-2020-LIN-CCD/INDECOPI
https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/8048/Lineamientos%20sobre
%20Competencia%20Desleal%20y%20Publicidad%20Comercial%20%282020%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte

  • Patente Parte Jeremy
    Patente Parte Jeremy
    Documento13 páginas
    Patente Parte Jeremy
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Jeremy y Melanie
    Jeremy y Melanie
    Documento12 páginas
    Jeremy y Melanie
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • PROYECTO
    PROYECTO
    Documento99 páginas
    PROYECTO
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Iperc Grupo 5
    Iperc Grupo 5
    Documento15 páginas
    Iperc Grupo 5
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Melanie Mi Parte
    Melanie Mi Parte
    Documento9 páginas
    Melanie Mi Parte
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • FINAL Lo Q Expondre
    FINAL Lo Q Expondre
    Documento3 páginas
    FINAL Lo Q Expondre
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Lucero 3,5
    Lucero 3,5
    Documento14 páginas
    Lucero 3,5
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Los Residuos
    Los Residuos
    Documento14 páginas
    Los Residuos
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo
    Desarrollo
    Documento2 páginas
    Desarrollo
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 2 Actividad Grupal
    Grupo 2 Actividad Grupal
    Documento11 páginas
    Grupo 2 Actividad Grupal
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Parte de Lu Trabajo 1
    Parte de Lu Trabajo 1
    Documento4 páginas
    Parte de Lu Trabajo 1
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Parte de Mel Trabajo 1
    Parte de Mel Trabajo 1
    Documento5 páginas
    Parte de Mel Trabajo 1
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones
  • Falta La 2
    Falta La 2
    Documento9 páginas
    Falta La 2
    Melanie Dina Jerónimo Canales
    Aún no hay calificaciones