Está en la página 1de 32
CAPITULO 3; TOPOGRA Y CARACTERISTICAS DE DRENAJE APITULO 3: TGPOGRAFIA Y CARACTERISTICAS DE DRENAJE BE LOS COSTADOS DEL CAMING 2.0 VISTAZO Este capitulo incluye un trata~ miente dei deserretlo y evatua: sion dei concepts de estado dei camino despe jade v su apii- cacion al diseno. tambien trata toc taludes de ia plataforma y cunet y¥ s6no estas caracteristicas inflayen on las del costads dei canine tuye Propésite es prove iad cuado drenaje, tates cone core dones, alcantariilas y emboca- duras de caida (sumideras} AL ingeniero proyectista e2 Le preventan varias opciones que realzan la sequridad sin asec tar las capacidades 43 seo) ementos para desaquer el 2 ins, la mayoria de las galas pre zona jatera. seupe jada tratadas en este capitule han practicado durante varios afos en grados diverson te capitulo tiene ef preg do volver a poner sufae p Los principioe de aisera waimente aceptedos para orc veer una guia en Las zene des- povadas a 103 < kino, posipie incluir cada rec ction a vaior de diseho ce nste pituio en cada proyecto ‘is! kn razon de 10s Jimitacos re ursos disponibles, juicie ingenieril jugara una parte en ia determinacion de Ja exten- siép a la cual las mejores yue~ dan hacerse ragonablement: - Mientras e1 ingeniere es- budta las opciones disperines, deberta congiderar el future mantenimiento de la ae drenaie y ia topaerat Los contados dei camino. era necesaria une continue re- poracion y mantenimients vara esequrar la tuncicn perranente y 18 seguridad de las distirtas latera! varacteristicas de gn cada programa de manteni~ niente, algunas de las conside~ yaciones son el personal, mate~ riales, equipos y costor sta deberia tomar on exposicion de las igadas a laa condiciones de transito mientras se realizan das reparaciones. Ademis, lus actividades de man- teninionto pueden causar varios hiveles de alteracion del fiujo de transito. : Pstae atteraciones pueden ir= crementar ¢1 potencial de ocu- rrencia de accidentes. 3.4 SONCBPTO DE COSTADO DE CAMINO DESPEJADO comenzando el principio de los Lvee?’s, mientras mas kilometr: de caminos interestatales tras autopistas se abrian transite, ia naturaleza y ca- racteristicas de ios tipicos accidentes en caminos ruraics Semenzaron a cambiar. de las colisisnes fron- otros vehiculos o uccidentes que implicaban a arbeles inmediatamente adyace: tes a1 «Goronamientc, muchos, senducteres se desviaban de las nuevas. autopistas y chocaban itra objetos artiticiales ales como pilas de puentes, oportes de senales, alcantari~ lies, cunstas, y otras caracte- risticas de disenc. Bn 1967, © Comité de seguridad de frdnsito de ia AASHO (ac~ cusimente AASHTO), publicé un informe titulado » Highway besign and uperatio-~ nat Practices Related to High way Satety, Disefio Vial y Practicas opera~ Cionales Relacionadas con la Seguridad vial. Este Gocumento se conocié como el “Libro Amarillo” y sus prin- cipios fueron ampliamente apli- cados en los proyectos de cons~ trucciones viales, particular~ mente de alta velocidad con control de acceso. En 1974 AASHTO publicé una se- gunda edicién, estabieciende gue "... para una seguridad adecuada, es deseable proveer a los costados del caminos zonas de recuperacién desobstruidas, tan anchas como sea préctico sobre una especifica seccién del camino. Los estudios han indicado que en caminos de alta velocidad, un ancho de 9 metros o mas desde el borde de la cal- zada permite retomar el control de aproximadamente el 80% de los vehfculos desviados..." : Seguidamente, la mayoria de las reparticiones viales comenzaron a tratar de proveer una zona lateral de recupera cion atravesable y desopstruida extendida 9 metros més alla det borde de la trocha de viaje, particularmente en caminos de aites volumen de transite y velocidad. Huchos cbstéculos ubicades den- tro de esta distancia de despe~ je fueron removidos, reubica- dos, redisefados, o protegidos por barreras o amortiquacores. Sin embargo, pronto se nizo aparente que en algunas situa- clones limitadas donde el taiud de la plataforma cata signizi- cativamente, un vehiculo podria invadir mds alla de 2a via de viaje y que una zona de recupe- xacion de 9 m podria ser inade- cuada. Inversamente, en la mayoria de das obras de bajo volumen o velocidad, una zona de recupe= Facion de 9 m era excesiva y raras veces podia justificarse en funcion de razones ingenie~ riles, ambientales © econémi- cas. 2 Guia para €1 Diseho de ios Costados dei Camino . La Guia de Barreras, AA- SHTO 1977, modificé el concepto anterior de zona despejada me- diante la introduccion de dis~ tancias variables de 1a zona de despejo, sobre la base de volu- menes y velocidades de transi- to, y geometria del costado del camino. La Figura 3.1 0 la Tabla 3.1 pueden usarse para determinar la gona de recuperacidn o des- pejo sugerida para selecciona~ dos volumenes de transito y velocidades. Sin embargo, el uso de la Figu- ra 3.10 Tabla 3.1, por si mis~ mas, resulta en niimeros que son una aproximacién general. Las curvas estan basadas en limitados datos empiricos, lue~ go extrapolados para dar infor~- macion sobre un amplio rango de condiciones. EL proyectista debe ser cons— cgiente de las condiciones espe~ cificas dei lugar, velocidad @irectriz, ubicaciones rurales © urbanas, y practicidad. Los nimeros de la Figura 3.1 0 la Tabla 3.1 deberian s6lo su- gerir el centro aproximado de un rango a considerar, y no una distancia precisa a’ mantener somo un valor absolute. - En funcién de 1a curvatura horizontal, el proyectista pue~ de modificar la distancia de ia zona despejada de la Figura 3.1 o la Tabla 3.1, usando la Tabla 3.2. Normalmente, estas modificacio- nes sGlo se consideran donde la historia de accidentes indican una necesidad, o la investiga~ cién de un lugar especifico muestra un definido potencial de accidentes que podria ser significativamente disminuido mediante al ensanchamiento de ia zona de recuperacién, y si tales incrementos son de costo- efectivo. Topogratia y beenaje de Uavalmeate, y particularment en instalaciones de sits velo~ Gidad, las curvar horizonteles eon peraltadas para increnentar ia seguridad y proveer un viaj) mar. confortable. bonde @), peralte es trad ¢] increments ge) asche nerementer ve para guridad del caming der, ung curva horizontel, excepto donde las condiciones de rieve y bieto Limiten el use de prom nunciades peraltes ara costades de camine reiativamente plans y a 7 6 vencepto an zara doors jada cimple de aplivar. Slr embargo, se vue. menes Clare cuando ¢] esta en una seecidn cn pian o verte donde ice talucas Jatsraies pueden ser positives = negatives, o variables, 9 Monae existe una cuneta cerca caract, ea pox imi cohiprension del sone espe adn. ung bak ion de AASBTO A Policy on Geometric vesign bt ighway and Stree! muede tomaree Gore reterencia bara un tratamiento adichenai de la zona nesrejada. S.2 GHOMEPRIA DEL coSsHANS Bin, CABILNO S28 un camino no esta a nivel de terrens, ci conductor spe deje el eorenamiento eneoptrara ig taiud de la pletaterea (sen~ diente negativa}, un taiud da corte (pendiente positive} une buneta (cambia de negative a positive) ada una de estas caracter {sti ae tiene un efects sopre invusier y trayectoria lateral serrapiones (waludes varaletos) Loe taludes de lo terraplenes parsielos al flujo de transite purden definirae come recupera~ bles, pe-recuperabies,, atrave~ ables © criticos. taludes recuperabies son taludes de terrapio~ (UW) 9 mas tendidos 4 taludes gon relativa~ noute suave y atravesables, La distaicia sugerida ce la gona de aespe je puede tomarse direc- Saaence Ge la Figura 3.1 0 Sa~ bla 3.3. reneraimente, Los cendactores que den taludes recupera~ bles pusden detener sus vehicu- ; 2 tisminuir su velocidad para volver al caming con Begum i idad. Rormaimente, Jas obszaeulos files cows cabeceras de aloan- aritias ne se extenderan sobre @l terraplén dentro ae iz dis tancia de ia zona de despedo. Ye 4g Seccién 3.4.1 ge aan eieuplos de prdeticas de aiveho ate sugeridas para taludes recuperakias, y 1a apiicacion Gel cencepte de gone despeiada.. LO) . tin talud no-recuperable so define como uno atravesable, pero sobre ei cual e) conductor nerd incopaz de detenerse, o de volver faciimente #1 caulne. aipicumente. puede esperen gue los vehicules sobre tales taludes alcancen el fonde. ceneraimente, los terraplenes entre 3:1 y 4:5 caen en este. eategorfe. Légicemente, dads gue un alto porcenta le de vehicalos invasc~ res aloanzardn el ple de estos taludes, ia zona de recupera~ isn no puede terminar en el 3-4 Guia para el Disefio de los Costados del Camino eIeMPLO #1 Talud 61 Ateraplent DOF tin Fea 3900 Tawupes, SOLUCION Ancho sone de Serpe = Om EJEMPLO #2 Talud 631 VD 87 keh TMOA 730 TAtUDES sotcion Ancha zona ue tespsio «6.1 a FIGURA 3.1 6 on Te LUDES FERRAPLEN 201 - + PUXo. | | ! { i i i | 20 t ‘ { t TaLUOES CORTE i tor | bit } Obstieute oth : i ! g| i sak i we [ter Seccidn 3.204 para eatamiento ore determmacin de alud varabia 10 1% TAIDA Diseaw 090 - 1505 ADA Disenn~ 750 DISTANCHA ZONA DE DESPEIO Curvas Distancia Zona pespejada Topogratia y Drenaje de los Costados del camino 3-5 TABLA 3.1 Distancias Zona Despejada (Bn metros desde borde de calzada) 7 ve toa TALUDES TERRAPLEN TALUDES CORTE kon [Gions [aaa ie ¥ a7 | wasa sb <750 21-30 213 | arse | 21-30 ysason | 30.37 RIAs | 3037 | So37 vso0.o000 | 37-43 gras | 7-35 26000 aia | ascan | s3c49 7-80 <750 40-37 “| aaa0 | a4-a0 | 30-37 yseasoo | 37-43 st | 30.37 | 37-43 | 43-39 vsoos00 | 49-55 : > 000 53-61 6 <750 gras 70-1500 | 49253 rsove000 | 6a-67 eon 47-73 97 <730 61-73 750-1500 73-98" ssn0-c0c0 79-91 Suiza Br sicsee | aaa wssis | <750 61-79 750-1500 fp 83-10 1508-6050 ros-128° 2 6000 rig-taor | Sosy a monies) van amet ie oi egies rman thn, 6 tenon ae #5 cote mon Jo recipients ne misos sib seer dnmeacnat ton, stebieehien tate 0 Normalmente, no deben emplazar- se objetos fijos a io largo de tales taludes y es deseable una ona despejada en la base. La Seceién 3.3.2 da un ejemplo del cdélculo de una zona despe- jada para taludes no-recupera- bles. > _Un_talud critico es uno Sobre el cual posiblemente un vehiculo vuelque. Generalmente, los taludes més . empinades que 3:1 caen en esta SES carncanucea ie fool Soepne pc 2S Slate pe Pet A et Jshertar ceintts abjeten soe categoria. Si un talud més empinado que 3:2 comienza mds cerca de la calzada que la sugerida distan- cia de zona de recuperacisn para ese camino especifico, podria requerirse una barrera, si realmente no puede aplanarse el talud. Los requerimientos de barreras para terraplenes criticos o no atravesables se incluyen en el Capitulo 5, 2-6 Guia para el Disefio de los Costados del Camino TABLA 3.2 Ajustes por Curva Horizontal K,, (Factor Correccién curva} GRADO DE CURVA VELOCIDAD DIRECTRIZ 89 2 Te a Tag ras Tat 128 ize 132 EU 137, 1H iat Tar ne 135 13 G2. = (Le) (Kea) bonde: CZ, = zona de despejo sobre ei exterior de la curva, m L, = distancia zona de despejo, m, Figura 3.1 0 Tabla 3.1 K,, = factor correcedén curva Nota: £1 factor de correccion de zona de despejo sélo se aplica 21 ledo exterior de la curva. Las curvas mas abiertas gue G°C, = 2.8° (Ro875m) no requieren un ajuste de ia zona de despejo. Zona de recuperacion . SE Ee ceeecee eens OT race | Distance de zona de desrelo ' mo 7s 7 PEE Zona de i expt 1. Galrada_|Banquing! __Talud recunerable onal | ; Hi i Elemis wae me empinado Take i WEEE eioeeebee tema cmm eet ame e ere tae gee i i } | stoma | i | zonade ' [Vespa : | requerida : FIGURA 3.2 Bjempto de un Dise’ SOUP tg, ics Laie eae ah cae ta at oe sya a Uh ice Sagat he taier © gee Yopogratia y Drenaje de los Costados del Camino 3-7 ._ Tipicamente, muchas repar~ ticiones viales estatales cons~ truyen Secciones "techo de gra~ nero", dando una zona de recu~ peracién reiativamente plana adyacente al camino por alguna distancia, sequida por un talud frontal més empinado. Una seccién transversal de este tipo es més econémica que pro- veer un continuo talud suave desde el borde de la calzada hasta ia linea de terreno ori- ginal, y generalmente es perci- bida como més segura gue cons~ truir un continuo talud més empinado desde el borde de la banguina. La Figura 3.2 describe ia dis- tancia de zona de recuperacién que alcanza un talud no-recupe- rable y la consecuente zona despejada para desvios que pue— de préveerse al pie de un talud no-recuperable para dar un md= ximo deseable de zona de recu- peracién. Ejemplos de cdlculo de zona @espejada para este tipo de seccién transversal se incluyen también en la Seccién 3.3.4. 3.2.2 Terraplenes (aludes Transversales} Obstaculos comunes scbre los costados del camino son taludes de terraplenes creados mediante cruces del cantero central, accesos a propiedades o inter secciones con caminos latera~ les. Generalmente, estos son mds eriticos para los conductores errantes que los taludes fron- tales o contrataludes, debido a que son chocados de frente por los vehiculos desviados. Para caminos de alta velocidad se sugieren taludes transversa~ les 6:1 0 més tendidos, parti- cularmente para esa seccién dei terraplén ubicada inmediatamen~ te adyacente al traénsito direc- to. Este talud puede tener luego una transicién hasta un talud mas empinade a medida cue la distancia desde la calzada au~ menta. . Son deseables los taludes transversales de terraplén de 10ri. Sin embargo, su practicidad puede estar limitada por res- tricciones del ancho y los pro- blenas de mantenimiento asocia~ dos con los largos extrenos abocinados de tuberias o alcan- tarillas. Para areas urbanas u obras para baja velocidad, pueden conside- rarse taludes transversales de terraplén mds empinados que 6ri. Las Figuras 3.3 y 3.4 muestran disenos sugerides para estos taludes. Les tratamientos de seguridad para estructuras de drenaje paralelas se tratan en la Sec- cion 3.4.3. : Bn la Pigura 3.5 se mues- tran algunos proyectos alterna- tivos para drenar las aberturas de canteros centrales. El agua fluye dentro de una enrejada embocadura de caida (sumidero) en el cantero hasta una estructura de drenaje, o directamente por debajo de las trochas de viaje hasta una cu- neta lateral. Esto elimina los dos extremos del tubo expuestes al transite, en el cantero central. Luego, los taludes laterales de la abertura de cantero deberian ser 10:1 0 més suaves. 3.2.3 Werraplenes (Contra— taludes) Cuando un camino estd en una seccién en corte, el contrata~ lud puede ser atravesable segiin su relativa suavidad y la pre- sencia de obstaculos fijos. owas tendide ests bibre ue ser oun sianiticative, imingen~ ntemente de su diston ©) coronariont drenada atuer dei camino. geben proyectarse Jay eh derrsm acomodar é2i agug pinviel con re ang) supers 2 deber is ge fa zens peracion, o sor protest minces Inundacion o datas de Mte, uo corte on ro: era Pugose cuandG La & 7 tem ORMCSIVOS descarres jeberian — preyectarse is, proveer u 36 y nantenerse con emente sua: aideracisn a su efec: cerno ded costada 3.6 ¥ 3.7 presentan vo contrataludes: ra las contiqura- de cunetas preferides clones bani s€ sproxima har piccaic tan Jejos del ‘actico para minimizar su peligrs, or vonducide por ia cuneta haste & Seguridad deheria destacarse sabeceras Ge encradus s embecuaura: ae ia @ puede ser pertic apace niear el tubo mas 41a camino gr Vopogratie y Drenaje de los Costados del Camino 3-9 Teanso "ABERTURA DEL CANTERO. ENFRAL PARA GIRO EN U. @ atc 10:1 0 mss suave desea 161 minim en caine de Tro celdmenes vate revi @ esaiome al sein x reese pa ompatna con Sd opue SECCION AA FIGURA 3.4 Disefio dei Taiud Transversai del Cantero Central El uso de taludes transversales de canteros centrales lo més tendidos posible en caminos de alta velocidad, particularmente dentro de la apropiade zona de despejo, puede dar un mejor costado del cemino, El tratamiento de seguridad, segin se trata en la Seccion 3.4.3, puede realzar la mejora. Las secciones transversales que caen en la regién sombreada de cada figura son consideradas atravesables. Las secciones de cunetas que caen fuera de la region sombreada son considera~ das menos deseables y deberian limitarse donde puede esperarse un fuerte anguio de desvic, tal como en el exterior de curvas abruptas. Las secciones de cuneta fuera de la region sombreada pueden ser aceptables en los proyectos que tengan una o mas de las siguientes _caracteristicas: restringida zcna de camino, terreno accidentado, proyectos ae repavimentacion, restaura- cion o rehabilitacién (RRR), en caninos de bajo volumen o velo~ cidad, y calles, particularmen- te si el fondo de la cuneta y los contrataludes estan libres de cualesquiera ebjetos fijos. - Si es practico, las cune- tas con secciones transversales fuera de las regiones sombrea- das y ubicadas en zonas vulne- rables se pueden reformar y convertir en un sistema cerrado (alcantarilla o tuberia), 0, en algunos casos, proteger con una barrera. En el Capitulo 5 se inciuyen los requerimientos de uso de una barrera longitudinal para proteger las cunetas no atrave- Sables dentro de la zona de despe jo. 3-10 Gula para el Diseno de los Costades del Camino 3.3 APLICACIGN DEL, cONCEPTO DE ZONA DESPEJADA. Une comprensién basica del con- cepto de zona despejada es cri~ tico para su adecuada aplica~ cion. Los mimeros obtenides de la Figura 3.1 0 la fabla 3.1 in plican un grado de precision que no existe. Se reitera, las curvas estan basadas en limitados datos em- pirices, luego extrapolados para abarcar un amplio rango de condiciones. asi, los mimeros obtenidos de estas curvas representan una medida razonable del grado de seguridad sugeride para un ca~ mino particular, pero no son absolutes ni precisos. 1 Sumiceen FEGURA 3.5 Ejemplos de Drenaje Alternative del cantero Central Yodrian considerarse estas alrernativas en lugar de un tubo @ebajo dei cruce del cantero central Topogratia y Drenaje de los Costados del Camino 3-11 Caase Conraaoe af x Nt Bang CONTRATALUD = by/ ap RY SS aS SS SETS ‘0 ane! ot FIGURA 3.6 Secciones Transversales Preferidas para Cunetas con Cambios Abruptes del Talud Este gréfico es aplicable a todas las cunetas en V, cunetas vedondeadas con un anche de fondo menor que 2.4 metros, y cunetas trapeciaies con anchos de fondo menores que 1.2 metros. 3-12 Guia para el Diseno de los Costades dei c SSS Tuluctionta! Contato sheds ( ONTRATALUD = TALUD FRONTAL » ya FIGURA 3.7 Secciones ‘Transversales Preferidas para Cunetas con Cambios Graduales del Talud Este grafico es aplicable a tcdas las cunetas redondeadas con anchos de fondo de 2.4 metros o mds, y a cunetas trapeciales con anchos de fondo iguales o mayores que metros Topografia y Drenaje de los Costados del Camino 3-13 En algunos casos, es razonable dejar un objeto fijo dentro de la zona de despejo: en otros casos, un objeto detras de la distancia de la zona despejada puede requerir remocién o pro~ teccién. El uso de una apropiada distan- cia de zona de despe jo equivale @ un Compromise entre el maximo de seguridad y los mininos cos- tos de construccisn, A menudo, la adecuada aplica- cion del concepto de zona des- pejada resuitara en mac de una posible solucion. Las secciones siguientes estan destinadas a ilustrar el proce~ so gue puede usarse para deter- minar si un objeto fijo, o una caracteristica no atravesable del terreno, requiere la reubi- cacién, modificacion, remocién, proteccioén, o ningun tratanmien- Eo. 363-1 aludes Paralelos Recuperables La distancia de zona despejada para taludes recuperables 471 0 mas suaves puede obtenerse di-~ rectamente de la Figura 3.1 0 la Tabla 3.1. in embargo, estos ntimeros ni son absolutes ni precisos. En una construccién nueva o reconstruccion importante, los taludes suaves sin discontin, dades significativas ni objetos fijos sobresalientes son desea~ bles desde el punto de vista de ia seguridad. Es deseable redondear el tope del talud de modo que un veni- culo al desviarse se mantenga en contacto con el terreno También es deseable redondear el pie del talud para hacerlo esencialmente atravesable por un vehiculo errante. Normalmente, e] diseno de taly des transversales suaves se completa mediante el uso de secciones transversales estdn- dares o tipicas. Cuanto més suave sea el talud seleccionado, més facil resulta cortar el pasto u otra tarea de mantenimiento, y més seguro se torna franquearlo. + _ Las guias de este capitulo pueden ser més aplicables en construcciones nuevas 0 recons~ trucciones importantes. En proyectos de repavimenta- cién, rehabilitacion o restau- racién (RRR), el énfasis prima~ rio se pone en el coronamiento mismo. El comportamiento actual de una obra existente puede medirse a través de una evaluacién de les registros de accidentes e ins~ pecciones del lugar, como parte del esfuerzo de proyecto o en respuesta de las protestas de los ciudadanos o funcionarios. Consecuentemente, debido a im- pactos ambientales o limitada zona Ge camine, puede no ser de costo-efectivo o praéctico lle- var un proyecto RRR al completo cumplimiento de todas las reco- mendaciones sabre zona despe ja~ da provistas en esta guia. Debide al alcance de tales pro- yectos, y a la limitacion de los recursos disponibles, debe~ rfa ponerse el énfasis en la correccién o proteccién de las zonas dentro del proyecto que tienen identificables problemas de seguridad relacionados con los anchos de ia zona despeja- da. Las masas de agua y las escar- pas son los tipos principales de dreas que deben considerarse con especial énfasis. Los ejemplos siguientes ilus- tran la aplicacién del concepto de zona despejada para taludes paralelos recuperables. Guia para ei Disefo de los Costados del camino BUEMPLO A TMDA de Disefio: 4006 Velocidad Directriz: 97 km/n Distancia de zona despejada recomendada para talud 5:1: 9.8~12.2 metros (de Tabla 3.1) i | Cabecera dp aleanants ees Discusion: La zona de recuperacion disconible de 8.5 metros es menor gue la recomendada 9.8-12.2 metros. Si la cabecera de la alcantarilla es la unica obstruccion sobre un taiud por otra parte atravesable, deberia removerse y ia embocadura modificarse pare concordar con ei talud 5:1. Si el talud contiene sobresa- iiencias de roca rugosa o pedrones, y la cabecera no aumenta significativamente el peligro para el conductor, la decisién de no hacer nada puede ser la apropiada. Puede hacerse una revision de la historia de accidentes del caminc, si esta disponible, para determinar la naturaleza y extension de las invasiones de veniculos, y para identificar cualquier ubicacién especifica que regairiera un tratamiente especial. BEEMPLO B ‘EMDA de Disefo: 300 Velocidad Directriz: 64 km/h Distancia de zona despejada recomendada para talud@ 10:1: z,3~3 metros {de Tabla 3.1) Scaleass — Meanguina Topogratia y Brenaje de Jos Costedos del Camino 3-15 distancia disponible de zona despejada es 1.8 1.2 metros menos que la recomendada zona de Discusion: metros, 0.3 recuperacién. cuands una zona tiene un significative mimero de accidentes por salida desde el coronamiento, puede ser adecuado considerar la proteccién o remocign de toda la fila de arboles dentro de ia zona de accidentes. Si la seccion de camino no tiene una significativa nistoria de accidentes y esta densamente forestada con la mayoria de los arboles sdlo levenente més alla del camino, estos drboles probablenente no requerirén ningtin tratamiento. Sin embargo, si ninguno de los otros 4rboles estan tan cerca del camino que, por ejemplo, 4.5 metros, este drbol individual representa un peligro mis significative y deberia considerarse su remocion. Si ei drbol estuviera a 4.5 metros desde el horde de la calzada, y todos o la mayoria de ics otros estuvieran a 7.5 metros 0 mds, su remocién podria todavia ser apropiada. Este ejemplo pone énfasis en gue la distancia de zona despejada es cuanto mucho un numero aproximado, y en que los objetos individuales deperian analigarse en relacién con otros obstaculos cercanos. a 3.3.2 Taludes — Paralelos se primero mediante el hallazgo No-Recuperables de la distancia disponipie en- tre el borde de la calzada y el Los taludes de terrapién desde punto de quiebre del talud re- gta hasta arriba de 4:1 son cuperable a talue no-recupera- considerados atravesables si ble, son Suaves y estén libres de Tusgo, esta distancia se recta peligros de objetos fijos. de la distancia total de zona Sin embargo, desde que muchos despejada recomendada, sobre la vehiculos sobre este expinado base de un talud ublcado més alud continuaran sobre al fon- alld del pie del talud no-recu~ do, es deseable una zona despe perable. jada para invasiones hasta mds Fi resultado es la deseada zona la del talud. despejada para invasion. La extensién de esta zona de Ei ejemplo siguiente ilustra xecuperacion podria determinar este procedimiento. ESEMPLO C TMDA de Disehe: 7000 Velocidad Directriz: 97 km/h Distancia de zona despejada recomendada para talud 831: 9.1-9.3 metros (de Tabla Distancia de recuperacion antes del punto de quiebre del talud: 4.5 metros Zona de recuperacién para desvio al pie dei talud: 9.1-9.8 metros menos 4.6 metros = 4.5-5.2 metros 3-16 Guia para el Disefo de los Cestados del Camino 452m | a} Bawaoe atzaia Discusion: Usando el talud recuperable més empinado antes o después del talud no-recuperable, se selecciona una distancia de recuperacién de la Figura 3.1 0 fabla 3.1. En este ejemplo, el talud 8:1 después de la base del terrapién dicta una zona de vecuperacién de 9.1-9.8 metros. Dado que 4.6 metros estdn disponibles en el tope, deberia proveerse un adicional de 4.5-5.2 metros en el fondo. Todos ios quiebres de talud pueden redondear~ se y normalmente no deberia construirse ningun objeto fijo dentro de las partes superior o inferior de la zona despejada o sobre el talud interviniente. Bl proyectista puede considerar sequro y practice proveer menos que los 4.5-5.2 metros al pie del taiud. Podria aplicarse una zona de recuperacion mds peguefia, sobre la base de guiebres Ge talud redondeados, talud més tendide que 10:1 en el tope, o historia de accidentes pasados. Una investigacion dei sitio especifico puede ser aprepiada para determinar una aproxinada zona de recuperacién el pie dei taiud, 3.3.3 Taludes criticos dentro de Ja distancia de zona despejada para un camino par~ tictlar y buscar los requeri- mientos para protegerlos conte- Paralelos Los taludes criticos de terra~ plén son aqueilos mas empinados que 3:1. Elios causardén el vuelco de la mayorfa de los vehiculos que ies transiten y deberian tra- tarse come si €ilos comenzaran EJEMPLO D YNDA de Disefio: 12000 Velocidad Directriz: 113 kn/h nides en el Capitulo 6. Los dos ejemplos siguientes ilustran la aplicacién del con- cepte de zona despejada a los taludes criticos. Distancia de zona despejada recomendada para talud 9.1-19.4 metros (de Tabla 3.2) Vopogratia y Drenaje de lo: costados del Camino 3-17 miscusion: Dado que el talud critice esta sélo a 7.3 metros desde la calzada, en vez del valor sugerido 9.1-10.4 metros deberia aplanarse Si fuera prdctico, o considerar protegerlo. i: Sin embargo, si éste es un obstacule aislado y el camino no tiene una significativa historia de accidentes, puede ser apropiado hacer un poco més que delinear la caida, en lugar de aplanar o proteger. EJEMPLO E TNDA de Disefio: 350 Velocidad Directriz: 64 kn/h Distancia de zona despejada recomendada para talud 5:1: 2.1-3 metros (de Tabla 3.1) Discusion: Los 1.8 metros disponibles son 0.% a 1.2 metros menos que la recomendada zona de recuperacion. Si gran parte de este camino tuviera una seccion transversal similar y no hubiera una cignificativa historia de accidentes, ni et aplanamientc del talud ri una baxrera serian recomendables. Por otro lado, aun si el talud 5:1 fuera de 3 metros de ancho y se cumpliera con la zona Gespejada requerida, podria ser apropiada una barrera si esta ubicacién tuviere una zona de cuperacién notablemente menor gue ei resto del camino, y el. verrapién fuera inusualmente alt canine y material para el te~ rraplen que un talud continuo relativarente plano. Si existe una adecuada zona de recuperacion (como se determina de ia Figura 3.1 0 Pabla 3.1) 3.2.4 Ejemplos de apiica~ cién de ia Zona Des~ pejada sobre Taludes Variables En obras nuevas, a menudo se especifica un talud variable de terraplén para proveer una zona de recuperacion relativamente plana inmediatanente adyacente ai coronamiento, sequida por un talud lateral mas empinade. Esta seccién de proyecto, co- munmente llamada "techo de gra- nero", reguiere menos zona ce sobre el talud més tendido, el talud mis empinado puede ser eritico © no-atravesable. Las distancias de zona deepeja- da para terraplenes con taludes laterales variables, desde esencialmente plano hasta 4:1, puecen promediarse para produ- cir una distancia de zona des- pejjada compuesta. Los taludes que cambian de ne- gativo a positivo no pueden promediarse. Se deberian tratar como une seccion de cuneta y analizar su atravesabilidad usando la Figu- ra 3.6 0 3.7, Aungue puede hacerse un prome- dio "ponderado" de los taludes, un simple promedio Ge las dis- 38 Gulia para el Disetio de los Costados dei Camino tancias de zona despejada para cada taiud es lo suficientemen- te preciso si los taludes va- riables tienen aproximadamente el mismo ancho. si un talud es significativa~ mente mis ancho que el otro, el cdiculo de ja zona despejada puede basarse sélo en el talud mas anche. EJEMPLO P QMDA de Disefic: 5000 Velocidad Directriaz: 97 km/h Distancia de zona despejada reconendada para talud 8:1: 7.9-9.1 metros (de Tabla 3.1) Distancia de zona despejada recomendada para talud 5:1: 9.8-12.2 metros (de Tabla 3.1) Caveat ando en Discusion: Los taludes 8:1 y S:1 pueden promediarse t cuenta Ja distancia disponible sobre cada talud. Ua distancia (8.3 metros) a lo largo dei talud 8:1 se muitiplica Por el reciproco del talud, o 1/8. ba distancia (4.6 metros) a lo largo del talud $:1 se multiplica por el reciproco del talud, o 1/5. @ suma de las distancias resuitantes se divide por la suma de as dos distancias (6.1 metros mis 4.6 metros) disponibles. El resuitado es un talud "promedio" que puede usarse en la Figura 3.10 Pabla 3.2, Para secciones mis suaves que o igual a i0:i, se usa un talud orl. Resultados decimales de 0.15 0 mayores pueden redondearse hacia arribe hasta el siguiente taiud numerado par, mientras que los resultados decimales menores gue 0.15 pueden’ redondearse hacia abajo hasta el siguiente talud numerado par. Céleulos: 2. €.L metros x (1/8) + 4.6 metros x (1/5) = 1.7 metros 2. 6 metros + 4.6 metros = 10.7 metros 3. 10.7 metros/1.7 metres = 6.2 (redondear a 6) 4. Entre en la Tabla 3.1 para 6:1 o taludes de terraplen mas suaves. 3. La distancia de zona despejada sequn la Tabla 3.1 es 9.1~ 9.8 para la velocidad y volumen de transite dados. Ya que ei ejemplo tiene 10.7 metros disponibies sobre los dos taludes, es aceptable sin mayor tratamiento adicional- Topogratia y brenaje de ics Costados dei Camino 3-19 En este ejemplo, seria deseable no tener objetes fi jos en ninguna parte del talud 5:1. Los obstdculos naturales, tales como arboles 0 pedrones ai pie del talud no deberian protegerse ni moverse. Sin embargo, si el talud final fuera mds empinado que 4:1, Geberia considerarse una zona despe jada para invasiones en el pie del talud. Bl proyectista puede elegir para limitar la distancia de zona despejada a 9.1 metros si esa distancia es consistente con el resto de la plantilla del camino, un andlisis de accidentes o investigacion del lugar no indica un proplema potencial de desvios desde el coronamiento en esta zona, y la distancia seleccionada no termina en el pie de un talud no~recuperabiec. cualquier vehiculo gue deje el Zona Despejada para camino puede ser encauzado a lo cunetas y Contrata— large del fondo de 1a cuneta o dudes invadir cierta distancia sobre el contratalud, con mayor po- Las secciones transversales de sibilidad de producir un impac- cunetas consideradas preferi- to. 3.3.5 Aplicaciones de la bles en las Piguras 3.6 0 3.7 no son peligrosas y no necesi~ tan ser construidas en o des~ puds de la distancia de la zona despejada para un especifico camino. Es importante que la ferreteria del camino no se ubigue en o cerca de los fondos de cuncta o en el contratalud cerca de la cuneta. EJEMPLO G MDA de Disefio: 1400 Velocidad Directriz: 97 km/n Si el vehiculo va por ei aire o se desiiza lateralmente cuando hace contacto, la ferreteria rompibie puede que no funcione cono se proyects. En estas secciones transversa~ les, los objetos fijos no-fle~ xibles deberian ubicarse mas alla de la zona despejada, se~ gun se determina de la Figura 3.10 fabla 3.1. Distancia de zona despejada recomendada para talud 6:1: 6.1-7.3 metros (de Tabla 3.1) Distancia de zona despejada recomendasa para talud 4 1 4,9-5.5 metros Ssnquina (de Tabla 3.2) 3-20 Guia para el Diseho de los Costados del Camino Discusién: ba cuneta es atravesable (de Figura 3.6) y Ja distancia al darbol es de 8.5 metros. No se requiere su remocion, pero deberia considerarse si este obstaculc es a! unico objeto fijo cerca del camino a lo largo de una significativa longitud. Deseabiemente, las cunetas no-preferidas deberian ubicarse eno més alld de la zona despejada. Sin embargo, tipicamente ios contrataludes mds empinados que 3:1 se ubican mds cerca del camino. Si el contratalud esta compueste de cortes de roca rugosa o Sobresaliente, puede requerirse la proteccién que se trata en e} capitulo 5. EOEMPLO TMDA de Disefio: 800 Velocidad Directriz: 80 km/h Distancia de zona despejada recomendada para talud 4.9-6.1 metros (de Tabla 3.1) Discusion: La cuneta no estd dentro de ia zona de seccién transversal preferida de 1a Figura 3.6 y es 0.3 8 1.8 metros menor que ia distancia recomendada de zona Gespejada. Sin embargo, si el fondo de la cuneta y el contratalud estan libres de obstdculos, se sugiere no adicionar ninguna mejora. una seccion transversal similar sobre el exterior de una curva, donde les invasicnes son mis probables y ei dngulo de impacto eg mas fuerte, probablemente deberia aplanarse, si fuera practico. ‘EIEMPLO 1 TMDA de Diseho: 3000 Velocidad Directriz: 97 Km/h Distancia de zona despejada recomendada para talud 6:1: 7.3-7,9 metros (de Tabla 3.1) wopografia y Drenaje de los Costados del camino 3- Discusion: £1 corte en roca estd dentro de la dada distancia de zona despejada, pero probablemente podria no requerir remocién © proteccién, menos que ei potencial peligro de desgarros, embolsamiento o vuelco sea alto. Los contrataludes empinados son claramente visibles al conductor durante el dia, disminuyendo asi el riesgo cle invasiones. En cUurvas mds aguGas que el promedio, la delineacién lateral del camino en secciones de corte puede ser una eficaz contramedida en los lugares que tengan una significativa historia o potencial de accidentes. 3.4 CARACPERISTICAS DEL DRE- NAJE El drenaje eficaz es une se los elementos més criticos en el proyecto de un camino o calle Sin embargo, las caracteristi- cas del drenaje deberian pro- yectarse y construirse conside- rando sus consecuencias sobre el entorno de los costados dei camino. Ademés de las cunetas, tratadas en la Seceién 3.2.4, los cordo- nes, tuberfas y alcantarilias paralelas y transversales, y enbocaduras de caida (sumide- Ss} son elementos commes del sistema de drenaje que deberian proyectarse, conétruirse y man- tenerse teniendo en cuenta tan- to la eficiencia hidrdulica como la seguridad de los costa— dos del camino. En general, las opciones siguientes, listadas en orden de preferencia, son aplicables a todas las caracteristicas del drenaje + Elininar las estructuras de drenaje no esenciales. + Disear ‘o modificar Las estructuras de drenaje de modo que sean atravesa~ bles o presenten un mini- mo peligro a un vehiculo errante. + si una estructura impor- tante de drenaje no puede ser redisehada o reubica-~ da, deberia protegerse mediante una adecuada parrera si esta en una ubicacién vulnerable. Las secciones restantes de este capitulo identifican ios problemas de seguridad asocia- dos con cordones, tubos y al- canzarillas y embocaduras de caida (sumideros), y dan reco- nendaciones relativas a la ubi-~ cacisn y diseo de estas carac- teristicas para mejorar sus caracteristicas de seguridad sin afectar adversanente sus capacidaces nldraulicas. La informacién presentada se aplica 3 todos los tipos de caminos y proyectos. Sin embargo, como con otras aplicaciones ingenieriles, 1a especifica accion a tomar en una ubicacién determinada a me- nudo depende grandemente de la ejercitacién del buen juicic ingenieril y, caso por caso, de la evaluacion de costos y bene~ ficios asociades con los dise- nos alternatives. Bede cordones Comtinmente los cordones se usan para controlar el drenaje, so- portar y delinear el borde de pavimento, separar los peatones y reduciy las operaciones de nantenimiento. Generaimente se los clasifica en cordones barrera y cordones montabies. Los cordones barrera son reia- tivamente altos y tienen como funcion desalentar a los con- ductores de abandonar delibera~ damente el coronaniento. La caras de los cordones barre~ ra son de 15 cm o mas de altura Y generalmente son verticales. Les cordones montables son de 15 cm o menos de altura y tie~ nen caras inclinadas que pueden ser realmente atravesables. Bl proyectista puede preferir una altura de cordones monta~ bles de 10 cm o menos debido a que los cordones aitos pueden desgarrar la cara inferior de algunos vehiculos. + Bn general, ni los cordo- nes barrera ni los montabies son deseables para u: minos de alta velocidad. si, por un impacto, un vehiculo estuviera dando vueitas o des~ lizandose lateralmente, cual- quier tipo de cordon’ podria esusar su tropiezo c vuelce. Bajo otras condiciones de in- pacto, un vehicule puede ir por el aire, lo cual puede resultar en una pérdida de control por parte del conductor. La distancia que un vehiculc vecorre y la altura que alcanza sobre y debajo de la del para~ golpes normal puede volverse critica si ocurren colisiones secundarias con barreras de defensa o otros accesories a los costados del camino. En condiciones urbanas, deberia proveerse un espacio minimo horizontal de 45 cm detrds de ia cara de los cordones. Para datos adicionales, e1 pro yectista puede referirse ai + NCHRP Report 150, "BEfect of Curb Geometry and Location on Vehicle Behavior", (NCHRP Informe 150, "Efecto de ia Geometria y Ubicacion de los Cordones sobre el Comportamien- Guia para el Diseho de los Costados del Camino to de los Vehiculos") : _ En caminos de alta veloci- dad, no es aconsejable usar cordones frente a harreras por~ que pueden resultar en imprede~ cibles trayectorias posimpacto. Si debe usarse un cordén, idealmente deberia ubicarse al ras con la cara de la baranda, o detraés de ella. Si existe o se planea su uso extensivo y ninguna similar ha sido previamente probada, las combinaciones cordén/barrera =particularmente para barandas de puentes~ deberian probarse al choque. Bn el Capitulo 5, Seccion 5.6.2, Efectos del Terreno, se incluyen més guias relativas al uso de cordones con barreras. El Capitulo IV de la version actual de AASHTO + A Policy on Geometric Design of Highway and Streets contiene informacion adicional sobre los usos y tipos de cor~ dones, y sobre su emplazanien- to. 3.4.2 ketructuras de Dre- naje Transversal Las estructuras del drenaje transversal se proyectan para conducir el agua bajo la plata- forma del camino y varian en tamafo desde 0.45 m para tubos de planchas de chapas corruga- Gas o de hormigén, hasta alcan- tarillas de multiples cajones Ge hormigon o tubos de planchas estructurales con luces de 3 © mas. Tipicanente, sus entra- das y salidas comprenden muros de cabeceres y alas de hormigon para las estructuras més gran- des, y secciones extremas pise~ iadas para los tubos més peque- fos. Topografia y Drenaje de los Costados del Camino 3-23 Aunque estos tipos de disefos sean hidraulicamente eficientes y minimicen los problemas de erosién, pueden representar un obstdéculo para el conductor que circula fuera del coronamiento. Este tipo de diseho puede re- sultar en un objeto fijo sobre- saliente sobre un terraplén de otra forma atravesable, o una abertura dentro de la cual un vehiculo podria caer, causando una abrupta detencion. Para minimizar estos peligros, las opciones a disposicion del ingeniero proyectista son: + Usar un proyecto atrave- sable. : Extender la estructura de modo que haya menos posi- bilidad de ser chocada. + Proteger la estructura. Cada una de estas opciones se trata en las siguientes tres subsecciones. 3.4. Proyectos Atravesa- bles Un camino proyectado con opti- mas caracteristicas de seguri- dad deberia estar definido como uno casi plano, completamente atravesable desde el borde de la calzada hasta el limite de la zona de camino, y deberia incluir suficiente zona para todos los requerimientos desea- bles de distancia de zona des- pejada. Tal obra deberia parecerse a la pista de aterrizaje de un aero- puerto. Asi, es realmente aparente des- de el principio que el proyecto de un camino debe ser una serie de compromisos entre la "abso- luta" seguridad y las restric- ciones ingenieriles, ambienta~ les y econémicas. El proyecto de ingenierfa debe- ria esforzarse por plataformas tan suaves o atravesables como sea prdctico para una dada ins- talacion. Como se indicé en las Secciones 3.1 y 3.2, los taludes atrave- sables, no-recuperables pueden redondéarse en el tope y fondo, y pueden proveer una zona de invasion relativamente plana en el fondo. . Si un talud es generalmen- te atravesable, el tratamiento preferido para cualquier es- tructura de drenaje transversal es extenderla (o acortarla) hasta interceptar el talud del terraplén. Para alcantarillas pequefias, no se requiere ningun tratamiento. Para estructuras de drenaje transversal, una pequefa alcan- tarilla de tubos se define como un tnico tubo circular de 0.90 mo menos de didmetro, o mul- tiples tubos circulares de 0.75 m0 menos de didmetro. El alargamiento 0 acortamiento de las alcantarillas para ubi- car las entradas/salidas a una distancia fija desde 1a calzada no es recomendable si tal tra- tamiento introduce discontinui- dades en un talud de otra mane- ra atravesable. E1 emparejamiento de 1a emboca- dura al talud resulta en un "blanco" extremadamente pequeho para embestir, reduce los pro- blemas de erosién y simplifica la tarea de cortar el pasto. El alargamiento o acortamiento del tubo da como resultado el alabeo hacia adentro o hacia afuera de los taludes laterales para concordar con la abertura, y produce una zona significati vamente més larga que afecta al conductor accidentalmente des- viado del camino. 4 Guia para el Disefo de los Costados del Camino Longiud tux medida inclinaca 4 Acapella ubia cain TONGHUO is ean ae 37-40 49-6 6.1 chopore sentra BUTS ROR Com Tube és Geslzamionta segue FIGURA 3.8 Criterios de Disefio para Tratamiento de Seguridad de Tubos y Alcantariilas Gibujo de arriba muestra tamafios de tubes recomendados para Geslizaniento seguro para varias luces de estructuras de drenaje transversal. Los tubos programados para deslizaniente seguro son 40, espaciados 0.75 m ¢ menos entre centros. Tesrito SEMIDERO FIGURA 3.9 Disefio del Drenaje para Tapada Insuficiente Topogratia y Drenate de los Costados del Camino 3-25 : ‘Para el drenaje dei cante- ro central donde la basura de las inundaciones no es de im- portancia, y donde las opera- ciones para cortar el pasto son requeridas con frecuencia, pue- den tolerarse aberturas ‘mucho més peduefias entre barras, y pueden sr apropiadas rejas similares a las cominmente usa~ das en los sumideros. Deberia advertirse que La e: ciencia hidrdulica y el entorno de los costados del camino pue- gen mejorarse al hacer ias al~ cantariilas continuas, y ne diante el agregado de una embo- cadura para el drenaje del can- tero central. Esta alternati elimina los tratamientos de dos extremos, y usualmente es un diseno practico cuando ei ancho del cantero y 1a altura del terraplén no son excesivos. La Figura 3.9 muestra un pro- yecte de embocadura para arena- je dei cantero central que pue~ de usarse donde 1a tapada es insuficiente para construir un sumidero de caida directa scbre el tubo transversal de drenaje. 3.4.2.2 Extension de ia Bs- tructura Para alcantarillas y tubes de tanafios intermedios, cuyas eri~ tradas y salidas no puedan ser hechas realmente atravesabie: una opcién a menudo ejerc por el ingeniero proyectista es extender la estructura de noco que el obstaéculo se ubique en o juste mas alla de le apropiada zona despe jada. Aunque esta prdctica reduce la posibilidad checar el extremo del tube, no elimina conpleta~ mente la’ posibilidad. Como se hizo notar en la sec~ cion 3.1, la distancia de zona de despejo no deberia verse como una distancia discreta, exacta, sino més bien como ei centro de una gona que se ana~ lizara en funcién del lugar especifico. + Si @l muro de cabecera de una alcantarilla extendida per- manece como ei unico objeto ijo artificial inmediatamente al borde de la zona despejada a Jo largo de la seccién dei ca- ming en proyectc, y los costa~ dos del camino son generalmente atravesables hasta el limite de la zona de camino, la simpie extension de la alcantarilla hasta el porde de la zona aes- pejada puede no ser la mejor alternativa, particularmente en autopistas y otres caminos de alta velocidad y acceso contro- lado, Por otra parte, si el camino tiene numerosos objetes fijos, ya sea naturales o arti- ficiales, puede ser apropiado extender las estructuras indi- viduales hasta la misma distan- cia minima desde la calzada. sin embargo, el redisefo de la embocadura/desembocadura de modo que no resulte mas un obs~ taculo, es el tratamiento de seguridad preferido. 3.4.2.3 Proteccién Para las astructuras de drenaje principales, costosas de exten: ger y cuyas secciones extremas no pueden hacerse atravesables, da proteceién con una adecuada barrera es a menudo el trata~ aierto de sequridad més confia- ble. Aungue la barrera es mas larga y cercana al coronamiento que da abertura de la estructura, y 25 probable que sea chocada més frectentemente que una alcanta~ rilla no protegida ubicada mas lejos de 1a calzada, un sistema de barrera adecuadamente dise~ nado, instalado y mantenide puede proveer un mayor nivel de seguridad para el conductor errante. 3-26 Guia para e] Disefio de los Costados del camino 3.4.3 Caracteristicas del Drenaje Paralelo Las alcantarillas del drenaje paralelo son las orientadas paralelas al flujo de transite principal. Tipicamente se usan bajo acce~ sos, entradas @ propiedades y xampas, intersecciones con c: minos laterales y cruces del cantero central. La mayoria de tales alcantari- lias se disehan para lievar caudales relativamente pequefios hasta que el agua pueda descar- garse en canales u otras obras de drenaje, y alejarse de 1a plataforma de] camino. Sin embargo, estas caracteris~ ticas del arenaje presentan un significative peligro para la seguridad porque pueden ser shocadas frontalmente por lcs vehiculos desviados. Con las estructuras de drenaje transversal, ¢1 primario inte- rés del proyectista deberia ser Giseiar taludes generalmente atravesables y emparejar la abertura de la alcantarilla con los taludes adyacentes, En la Seccién 3.2.2 se recomen~ daba que los taludes de terra~ plén sujetos de ser chocados a 90 grados por los vehiculo des- viados del coronamiento, se gonstruyeran tan planos ‘como fuera practice; se sugirié 6:1 9° mas suaves en ubicaciones susceptibles a impactos de aita velocidad. En caminos de bajo volumen da transite o velocidad, donde 1a historia de accidentes no indi~ ca un alto numero de ocurrencia de desvies, pueden considerarse jos taludes empinados como un enfoque de costo-efectivo. Usando estas guias, ias opcio-— nes para tratamientos de sequ ridad son similares a los de jas estructuras de drenaje transversal: : Eliminer la estructura + Usar un disefho atravesa~ ble. + frasiadar lateralmente la estructura a un lugar menos vulnerable. . Proteger la estructura. Sliminar ia estruc~ cura 3.4.3.1 Distinto de las tuberias y al- cantarillas de drenaje trans- versal, esenciales para el ade~ cuado drenaje y operacion de un camino o calle, a veces los tubos paralelos pueden elimi- narse mediante la construccién de una seccion de desborde o inendacién (badén) sobre un acceso o interseccién con un camino jateral. Al proyectar estructuras de desborde deberia ejercitarse el cuidade para asegurar un com portanientc adecuado, particu- larnente si varias estructuras estan poce espaciadas y el agua es sujeta congelarse sobre las estructuras de desborde. Usualmente, este tratamiento sera solo apropiado en ubica- ciones de bajo volumen de tran~ sito donde este disefio no dis- minuye la distancia de visibi- lidad disponible de los conduc- tores que ingresan al camino principal. También deben extremarse los cuidados para evitar la eresién de la entrada y zona aguas aba~ jo del cruce. Usualmente, esto puede reali- zarse mediante 1a pavimentacion de la seccion de desborde (su~ poniendo que el resto de la Obra no esté pavimentada), y el agregado de una platea aguas arriba y abajo en los lugares donde probablemente las veloci-~ dades del agua y condiciones del sueio podrian causar ero- siones. Topografia y ‘ Los accesos poco espac des con alcantarillas en las cunetas laterales son relative mente comunes a medida que se desarrollan las 4reas urbanas jo large de los caminos. Dado que las velocidades de transite y los elementos ¢ diseno del camino son usuaine: te caracteristicos de los cami- nos rurales, estas alcantarl. lias pueden constituir un sig- nificativo obstaculo lateral. En algunos lugares lo largo del lado or de las curvas, o donde los re dican con ae accidentes por desvios desde el oronamiento, puede ser desea- a cielo abierto en un desagie encubado, y terraplenar las zonas entré accesos adyacentes. Este tratamiento eliminard la on de cuneta como también terraplenes laterales con embocaduras y desembocaduras de tubos. Btray En este capitulo ya « énfasis en que los terr: denerian proyectarse con Gebida consideracion de cto sobre el entorno de stados dei camino. da situacién, el proye ta deberia tratar de proveer los taludes més suaves posi- bles, particularmente en las zonas donde el terraplen ha trade una alta probabilidad chocado frontalmente por un vehiculo. una vez hecho as estructuras de drena- je paralelo deberian diseharse con particular consideracicn ce la seguridad, cuando estan en plazadas en posiciones velnera~ bles en relacion con el tran- sito del camino principal ados del Camino en tanto muchas de estas es- tructuras son pequefas y pre- ntan un blanco minimo, la adicién de tubos y barras nor~ males al sentido de transito puede reducir el enganche de jas ruedas en la abertura de una alcantarilla. Para las estructuras de drenaje paralelo, las investigaciones muestran que una reja, formada por tubos puestos 6 cm entre centros, reduciré significati-~ vamente el enganche de las rue- das. El centro de la barra o tube del fondo deberia conerse a 9 de 10 cm sobre el ia alcantarilia. ‘almente, los tubos wnicos con didmetros de 60 cm o menos no requerirén una reja. sin embargo, cuando esté impli- cada una instalacion de m ples tubos, puede ser adecuada la consideracién de una reja para los tubos mas pequefios. Por referencia adicional, puede h Study 2-8-79-280, safe End Treatment for Roadsi-~ de culverts", “fratamiento Sequre de los Ex- trenos de Alcantarillas Latera~ les", La Figura 3.10 ilustra un dis flo posible de entrada y salida de una alcantarilla paral Cuando la pendiente de la cune- ta lo permite, en el extremo de entrada se puede usar un disefa tipo embocadura de caida (sumi- dero) para reducir la longitua de reja requerida. - _ #1 diseho de la reja reco- mendada uede afectar signifi~ cativamente la capacidad de la alcantariila. Sin embargo, aunque normainente la capacidad no es el criterio de diseric que gobierna las es- tructuras paralelas, la efi~ ciencia hidrdulica no es asunto para subestimar. Boa Donde la prefundidad de: reran- so de entrada es critica, puede ubicarse un tubo mis grande fuera de la zona despejada, como se trata en el paragrafo siquiente. 3.4.3.2 Reubicacion de la Estructura Algunas estructuras de drenaje io pueden trasladarse lateralnente més lejos de in calzada. A menudo, este trataniento le da al ingeniero proyectista 1a oportunidad de suavizar el ta- lua del terrapien transversal dentro de la distancia de zona despejada seieccionada dei ca- mino en disefo. Si el terraplén en las nuevas ubicaciones de aleantarilla ex atravesabie, y posiblemente su- jeto a ser invadido por ei transito del camino principal o Costados del Camino lateral, deberia considerarse un tratamiento de seguridad. Se sugiere que la entrada y salida concuerden y se empare- jen con el talud del terraplén, néependientemente de si se estima o no necesario un trata~ miento adicional de seguridad. En la Figura 3.11 se sugiere un tratamiento de diseno. 3.4.3.4 Proteccion £n los casos donde el terraplen no puede hacerse atravesable, ja estructura resulta demasiado jarga para ser tratada eficaz- mente a la seguridad, y no se puede relocalizar, seria nece- sario proteger el obstacuio con una barrera. El Capitwle 5 contiene informa~ cion especitica sobre la selec~ cion, ubicacien y diseno de un adecuado sistema de barrera. DESEMBOCADURA oe MTraninon ia = i * Seaplica a la omeagay sida en eamins se dd semigesy sn de ado que entrees FIGURA 3.10 Bjempio de Diceho Embocadura/Desembocadura para Drenaje Paralelo. Popogratia y Drenaje 3.4.4 Embocaduras de Caida Las embocaduras de caida (sumi~ deros) se clasifican en estrus turas sobre o fuera del camino. Usualmente, las estructuras sobre el camino se ubican sobre © a lo largo de la banguina de una callie o camino, y se dise- fan para interceptar el derrame superficial del caminc. Estas incluyen las embovcaduras de cordén abierto, embocaduras con rejas, embocaduras ae dre~ nes con rendijas, o combinacio- nes de estos tres proyectos basices. Dado que ellas se instalan al ras con la superficie del pavi- mento, no constituyen un signi~ ficativo problema de seguridad para los vehicuios errantes. Sin embargo, deben seleccionar- se y dimensionarse para acono- dar el derrame de agua superti- cial de disefo. Feansicidn a 3 8 mis suse de los Costados del Camino 3-29 Ademés, deben ser capaces de soportar el peso de las ruedas Ge los vehiculos, y no presen- tar ningtin obstdéculo a los pea~ tonee o ciclistas. Las embocaduras de caida fuera- del-coronamiento se usan en el cantero central de los caminos de caizadas divididas, y a ve~ ces en las cunetas laterales. Aunque su propésito es colectar el derrame superficial, debe- xian proyectarse y ubicarse de modo gue presenten un minimo obstacuic a los vehiculos errantes. Esto puede realizarse mediante ia construccién de estos elementos al ras con el fondo de la cuneta o talud so- bre el cual se ubican. El di~ seio no deberia sobresalir en altura lo suficiente como para causar significativos enganches o inestabilidades de ios vehi- culos dentro de la zona despe~ jada. Ubicacion akeratiea FIGURA 3.41 (se reas san requis poral Waste Is ran) ear ) —— Gscurimianto ce fen cxneta “oieacién f de densie convencwinal de | la seaman NS zorade wespejo Ubicacién Alternativa para una Alcantarilla de brenaje Paralelo 3-30 Guia para el Diseho « La abertura deberfa tratarse para impedir que la rueda de un veniculo caiga dentro de ella, pero @ menos que se consideren jog peatones, las rejas con aberturas tan pequehas como las usadas para el drenate del sa- vimento no son necesarias. @ los Costatos del Camino Tampoco es necesario disenar para un suave transitar sobre ia embocadura. Bs suficiente prevenir ei en- ganche de las ruedas y las r pentinas desaceleraciones o pérdidas de control ascciadas.

También podría gustarte