Está en la página 1de 7
CAPITULO 1: INTRODUCCION CAPITULO 1. INTRODUCCION 4.0 VISTAZO Los aceidentes de vebiculos motores le ocasionan un tremen~ do mimero de victimas a la sp- ciedad norteamericana. aungue la tasa de mortalidad redida en muertes por 100 mi licnes de millas de viajes ve~ hiculares ha declinado constan- temente desde 1960, el mimero promedio de victimas ha perma- necide relativamente constante en casi 50,000 por ano. en adicion al mimero de perso-~ nas muertas, aproximadaente ¢ millones son heridas cada ano. Las dificultades resultantes de estos accidentes son inmonsura- les. Desde un punte de vista puramente econdmico, las conse~ cuencias son agombrosas. En 1968, ¢1 National safety Council “(Consejo Nacienal de Seguridad} cstimc que las pér— idas sociales totales resul- tantes de los accidenter de los vehiculos motores era de 47,800 nillones de déiares. Esta cifra sélo incluye costes cuantificables, tales como da- fos a la propiedad, gastos né dicos, administracion de segu~ ros, y pérdida de preduetivi- dad. Si fuera posible asignar valores monetarios definitivos a las pérdidas de vida o salud, esta citra seria mucho mayor. + Desde 1976 hasta 1986, aproximadamente el 60% de ios accidentes fatales ocurridos cada afio comprendieren un solo vehiculo automotor. En alrede~ der del 70% de estos acciden~ tes, el vehiculo dejé el coro- namiento y volco o choeé contra un objeto fijo. Algunos ce es- tes objetos fijos eran artifi- ciales, incluidos soportes de sefales, postes de servicios Publicos, barreras de defensa y otros elementos al costade dei camino usualmente bajo el dim recto control del persenal de las reparticiones viales. especificos sobre todas victimas de acciden~ tes ocasionades por objetos fijos (incluyendo accidentes de miltipies vehicules) entre 1982 y 1987 se muestra en la Tabla hele » Aunque siempre debiera hacerse cualguier razonable esfuerzo para mantener al con~ ductor sebre el coronamientc, el ingeniero proyectista vial debe reconocer el hecho de gue este objetivo nunca serd com- pletamente alcanzadc. Por muchas razones, los conduc tores continuardn desplazandose fuera dei camino, incluyendo el error del conductor en ia forma de excesiva velocidad, sueho, imprudencia o conduccién desa~ tenta, o conduccién bajo la in- fluencia del alcohol u otras dro: Un conductor también puede de- jar ¢i camino deliberadamente para evitar un choque con otro venicule moter o con objetos sobre el camino. En algunes casos, un facter es 1a condicion del camino. pueden contribuir un pobre ali- neamiento, la escasa visibili- dad debida a las condiciones climéticas, Ja baja friecion del pavimento, el drenaje ina- decuadc, o la senalizacion, marcacién 0 delineacién por debajo de las normas. Finalmente, las fallas de los componentes del vehiculo pueden causar a veces el desplaza- miento del conductor fuera del camino. Las fallas en les sistemas de direccién y frenos, o revento- nes de neumdticos, son causas as relativas a los vehicu- Una vez que un vehiculo deja el corcnamiento, la proba- bilidad de que ocurra un acci- dente depende primariamente de ia velocidad y la trayectoria del vehicuio, y de le que en- cuentre a su paso. 4-2 Guia para el Disefo de les Costados del Camino TABLA 1.1 Muertes por Objetos Fijos segin Tipo de objeto* ‘osieTo FO. Ano 1505 1506, 987, Athol /aoutta poss | aaa 3299 Poste de servicio pablive | 1277 1326 tase | 3495 5408 Barands a3i0 1486 i235 | 1376 1328 Terrapién 208 1268 an 1332 1396, Aleantatiia 1259 1188 aaaz | var 1393, Cordon i mura 65 399 982 360 ca Pucnte paso superior 803 18 028 su 57) Sartera de harenigan 263 220 235 197 203 Sopone de seal our ae 480 508 551 538 [Gro pose! soporte 435 34 481 Sia 25, Corea 4 455 at 478 485 ue 195 vot 160 108 16 10 4 9 18 objav fies 365 829 630 690 ns ToTALEs wana | aases | sz003 | 3206 re27 “Fuse: Siiema de niormacien de Accidentes Morales Fatal Accident Reporting System FARS., HTSA, Si ocurre un accidente, su gra- sables, postes de servicios yedad depende de varios facto- res, incluyendo el uso del sis- temas de sujecion de los ocu- pantes del vehiculo, el tipo de vebiculo y la naturaleza del ntorno del costade del camino. Generainente, de todos estes factores ei ingeniero vial tie- ne una significativa medida ae control sebre sélo uno: el en- terno del costado del camino. + A finales de los 1960, e1 concepto de costados del camino indulgentes reconccié que los conductores se desplazan fuera del coronamiento, y que los accidentes y lesiones graves podrfan reducirse si se prove- yera una zona de recuperacién atravesable. Idealmente, esta zona de recu- peracién o "zona despe jada” Geberia estar libre de obstdcu- jos tales como sefiales y sopor- tes de luminarias rigidos, es tructuras de drenaje no-atrave~ publicos, y taludes empinados. Generalmente, las opciones de disefo para 1 tratamiento ae estas caracteristicas se consi- deran en el orden siguiente: + Remover el obstéculo o redisefarlo para que pue- da ser atravesado con seguridad. + Reubicar e1 obstéculc en un punto donde sea menos posible chocarlo + Reducir la severidad del impacto mediante el uso de un apropiado aparato frangible. + Redirigir un vehiculo mediante el resguardo del obstacule con una barrera de defensa longitudinal y/o amortiguadores de impacto. . Delinear el obstaculo ci las alternativas anterio~ res no son apropiadas. Este concepto de i camino indulgen’ aceptado y aplicade agencias viaies duran décadas. embargo, en este tiempo gnificativos avances en el conocimiento de los de comportamiento y capaciaades le los elementos de seguridad de los costades del camino, y en la tecnologia relacionada. En algunos casos, estos facto- res pueden combinarse para per- Yun examen mas racional de las opciones de sion del ingeniere vial. En otros casos, jones seno con siendo sobre la base de jencia pasada y practicas stado-del-arte. leccién de la %m al- ternativa entre un rango de opciones aceptables es un co tinuo desafio que el ingeniero viai debe enfrentar. limites 2.1 PROPOSTTO Se ha preparado esta guia de disefo para actualizar, lidar y expandir la i contenida en pub em istente: Giseno seguro de del camino. pecificamente, la in macién se ha extractado de va~ rios documentos de AASHTO in- endo + A Policy on Design of Urban Highways and Arterial streets 1973), + Highway Design and Operatio~ nal Practices Related to Hig- way Safety (1974), A Policy on Geometric Design of Highways and Streets (1984), + Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires and Yraffic Signais (1985). Adicion 2 e ha tomade formaci6n de numerosos infor- mes de investigacion, consulto~ res técnicos, e informes de estados individuales que no se habian distribuido ampliament: en la comunidad vial. Este documento esta destinado a guiar no sdlo el uso directo de los proyectistas, sino también del personal vial de construc- cién y mantenimiento; refleja 1a adhesion de AASHTO y de toda la profesicn de ingenteria vial al concepto de que el entorno del costade del camino puede y deberia ser hecho tan seguro como sea practico. 1.2 FORMATO ¥ CONTENTDO El cuerpo principal de la Guia estd contenido en los Capitulos El Capitulo 2 explica en términos generales cémo se pue- de usar un enfoque beneficio/~ coste para ayudar al ingeniero vial a elegir entre distintas opciones de diseno, en casos onde e} tratamiento del diseno mas adecuado no es obvio. iste enfoque fue introducido por primera vez en la + Guide for Selecting, Locating and Designing Traffic Barciers (Guia de Barreras). AASHTO, 1977 én el Apéndice A se presenta una metodologia actualizada del beneficic/coste. El Capitulo 3 pone énfasis en el concepto de zona despeja- da y se refiere al tratamiento del talug lateral y estructuras de arenaje que pueden disminuir ei peligro de un conductor des~ viado del camino. : EL Capitulo 4 incluye in- formacisn sobre soportes de sehaies y luminarias, y otras caracteristicas significativas dei costado del camino normal- mente instaladas dentro de la zona de camino. 1-4 Guia para el Disefio de los Costados del camino También se tratan problemas asociados con arboles y male~ zas. + Los Capitulos 5, 6, 7 y 8 proveen informacién actualizaca y ampliada sobre la seleccién, ubicacién y disefio de las pa~ rreras al Costadc del camino y en el cantero central, barandas de puentes y amortiguadores de impacto, respectivamente. Estos capitulos actualizan y superan la mayorfa de la infor~ macién contenida en la Guia de Barreras AASHTO de 1977, pero no incorporan todo el material de referencia contenido en esa publicacién. + Bl Capitulo 9 trata obs- taculos laterales temporarics asociados con las operaciones de construccion y mantenimiento viales. Fija la atencion en las insta~ laciones tuera-del-coronamiente ¥ da guias para barreras tempo~ varias, aparates de canaliza~ cidn, y otras accesorics comin- mente usados en las zonas de trabajo. 1.3) APLICACION Esta publicacién contiene in formacién y guia sobre muchos aspectos de) diseno més seguro Gel costado del camino para calles y caminos publicos. Esta dedicada para usar cono una guia de las practicas que pueden adoptar las reparticio- nes que tengan responsabilidad en el diseno, construccién y mantenimiento de los costados del. camino. Mads especificamente, la Guia para el Diserio de los Costados del Camino esta destinada a ser una fuente de referencia para Gesarrollar nermas de disefho. &n si no es una norma. -_ Aunque el contenido ae esta guia esta destinado a re- flejar el estado-del-arte de las précticas de disefic seguro, la aplicabilidad de un trata~ miento dado en un lugar especi~ fico debe afinarse segun las circunstancias particulares existentes en esa ubicacisn. A menudo, circunstancias tales como impactos sociales y am bientales, necesidades y éxpec- tativas de los conductores y costos de las mejoras, desempe~ fan un papel significativo en @l proceso de seleccion final y pueden pesar grandemente en una decisién basada, al menos en parte, en el juicio ingenieril. Muchas guias estan centradas en caminos de altos voltmenes de transite con velocidades de operacién de 80 kph o nds. Esto no significa que la seguridad de los caminos y calles locales sea menos importante o que los principios informados no sean de aplicacién. Las consecuencias de un vehicu- lo desviado de un camino secun~ dario de bajo volumen de tran~ site sen posiblemente tan gra~ ves conc las de un accidente en una autopista, pero la probabi- iidad de ccurrencia del primero puede ser menor. Aunque se aplican los nismos principios, es necesario gran discrecién en su aplicacion. Para decidir la extension a ia cual las mejoras en 1a seguridad se incorpozaran en proyectos especificos, fre~ cuentemente se usa un andlisis beneficio/costo, segin se 10 bosqueja en ei Capitulo 2 y de- talla én el Apéndice A. - La mayoria de los concep- tos y principios contenidos en esta guia no son nuevos, sino gue mis bien se pone énfasis y refinan las practicas actuales aceptadas. Sin embargo, no seria practico ni posiple realizar todas las xecomendaciones en todos los caminos dentro de los Estados Unides. No obstante, en la extension practicable, los proyectos de los caminos nuevos y las reconstrucciones — importantes per. neorporar los concep sy principios incluidos en Tambien se sugiere continuar monitorec de las obras existe: tes para identificar zonas de problemas potenciales, 7 que sistematicamente se pronocion ja iniciacién de programas para nejorar las deficiencias signi- icativas que se adviertan. Claramente, e1 mejoramiento del sistema vial existente al nivel de seguridad presentado en esta guia sera un programa ce gran amplitud que demandara muchos anos de esfuerzo ingenieril y capacidad de financiacicn. Por lo tanto, es critico asegurar que de cada dolar gastado se obtenga la mayor reduccién go- introduccion 1-5 neral de accidentes, dando prioridad al trabajo igentif cado como necesario. : En los pasados veinte ahos se han hecho importantes mejo- ras en el proyecto y manteni- miento de costados del camino nas seguros. Aunque mucho permanece por con pletarse: remover todos 1 peligros existentes a lo largo de nuestros caminos y calles, y tener la seguridad de que peli~ gros similares no se incluiran proyectos de futuros pleta comprensién y la iciosa aplicacién de la in- on presentada en esta guia para el disefho de costados dei camino, le permitiré a la profesion vial reducir a nive~ les atin mas bajos el numero y gravedad de los accidentes por desvios desde el coronamiento.

También podría gustarte