Está en la página 1de 7

TEMA 21: FISIOLOGÍA

RESPIRATORIA

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GASES


Propiedades en estado gaseoso:

Composición del aire:

Ley de Dalton:
→ Por la ley de Dalton calculamos la presión parcial de cada gas.
→ Todos los gases de una mezcla se comportarán de igual modo.
→ La presión depende de varios parámetros: R, n, T y volumen.

Concentración de los gases:


Se suele medir en relación v/v: volumen del gas sobre un volumen (ml/L).

Condiciones:
→ Escala estándar STP: con condiciones fijadas o estándar. Proporcional
a mol/L o g/L. Serían a 0ºC, 1 atm, 0% humedad.
→ Escala ATP: ambiental. A temperatura, presión y humedad ambiental.
→ Escala BTP: condiciones biológicas o corporales de presión,
temperatura y considerando la humedad al 100%.

Factores que lo modifican:


→ Temperatura.
→ Volumen.
→ Humedad.
→ Altitud.
Efecto de la altitud o profundidad:
Las fracciones molares no cambian,
pero debido a que la presión total va
a ir disminuyendo con la altura, la
presión total disminuye, reduciéndose
la presión parcial de forma paralela.
En cuanto a la profundidad, la presión
parcial de un gas va aumentar con la
profundidad.
Cada 10m se duplica la presión
aproximadamente.

Disolución de los gases en agua:


Se llega a un equilibrio entra la fase acuosa y gaseosa, cuando se igualen
las presiones parciales. Sin embargo, en concentración la cantidad va a ser
muy distinta, habiendo mayor concentración en la fase gaseosa que en la
acuosa.

Ley de Henry:
Relaciona estas dos magnitudes. Sabiendo la presión parcial del gas, y su
coeficiente de solubilidad (de Bunsen, o de absorción) se puede calcular la
cantidad absorbida STP.

Caso del O2 y el CO2:


El CO2 es más soluble en agua que el O2, pues depende de la constante de
solubilidad. Esto ocurre con otros gases.

Otros factores de solubilidad en agua:

Temperatura:
A mayor temperatura, menor solubilidad.

Salinidad:
A mayor solutos en agua, menor solubilidad. Así el agua de mar tiene
menor cantidad de gases que la de agua dulce.
Difusión de los gases:

Ley de Fick:
El intercambio de gases en los organismos dependerá en última instancia de
la difusión, la cual explica la Ley de Fick.
Sobre ello comentar que el coeficiente de Krogh está muy relacionado con la
solubilidad en fase acuosa.
La relación es proporcional, lo muestra la tabla.

FUNCIÓN RESPIRATORIA
Superficies respiratorias:

Tendencias evolutivas:
→ A disminuir el grosor (distancia de difusión). El grosor de la superficie
respiratoria y el tamaño corporal no están prácticamente
correlacionados, el grosor se mantiene prácticamente constante: hay
limitaciones anatómicas para ello (se intenta hacer lo mas fino
posible hasta alcanzar el límite soportable).
→ Aumentar el área: hay una correlación entre el tamaño y superficie
respiratoria en los distintos grupos.

Metabolismo:
Muy importante en el diseño de la superficie respiratoria.
→ La homeotermia va a obligar a aumentar la superficie respiratoria:
aves y mamíferos la maximizan.
→ La capacidad locomotora elevada también modifica la superficie
respiratoria: se observa en las excepciones. Es el caso del atún (pez
muy rápido), con menor grosor y mayor superficie respiratoria.
Animales sin órganos respiratorios:

Respiración superficial:
El intercambio gaseoso se da la superficie celular directamente.

Unicelulares.

Multicelulares:
→ Animales de pequeño tamaño.
→ Relación superficie/volumen alta.
→ Tasa metabólica baja.
→ Caso de celentéreos, cnidarios, ctenóforos y rotíferos.

Ventilación:
→ Movimiento del medio externo sobre la superficie respiratoria.
→ Mecanismo para movilizar el medio ambiente. Flujo y reflujo.

Respiración cutánea:
Hay especializaciones: aparece un sistema circulatorio y un tegumento.

Tegumento:
Será lo mas fino y permeable posible. Sin embargo, tan fino es una
desventaja en el medio terrestre pues se perdería mucha agua, por lo que
sólo se dará en medios acuáticos.
Debe estar vascularizado. El flujo se denomina perfusión, el movimiento de
la sangre.

Filogenia:
Anélidos y nematodos. Sin embargo, en el resto de grupos siempre habrá
un pequeño intercambio gaseoso a través de la piel. Los anfibios lo tendrá
muy desarrollado, tienen la piel adaptada para llevar a cabo esta función:
un caso extremo es la rana del Titicaca: con respiración cutánea, pero ha
aumentado la superficie de piel, tiene pliegues por todo el cuerpo,
duplicando la cantidad de piel.
Tipos de órganos de intercambio gaseoso:

Criterios:
→ Criterio fisiológico:
• Branquias: acuático.
• Pulmones: terrestre.
→ Criterio anatómico:
• Branquias: evaginaciones de la superficie corporal. Se pliega
sobre sí misma, reduciendo el grosor.
• Pulmones: invaginaciones de la superficie.

Branquias:
→ Externas: ventilación pasiva. Corrientes del ambiente o la
locomoción, permite la renovación de los gases de forma pasiva.
→ Internas: estructuras que las protegen, lo que dificulta el intercambio
gaseoso. Ejemplo de opérculos de los peces, o exoesqueletos.
Desarrollan una ventilación activa, órganos especializados que
mueven el agua en las cavidades branquiales.
Pulmones:
Invaginaciones de la superficie corporal.

Tráqueas:
Anatómicamente similares a los pulmones: son invaginaciones de la
superficie (tegumento), pero muy ramificadas, llegando a toda la superficie
del cuerpo, por lo que todo el transporte de gases se hace por difusión. Se
da en la ventilación de grandes insectos.

Mecanismos de intercambio gaseoso:

Intercambio en reservorio:
Hay una cavidad en contacto con el exterior, y
el medio se va a renovar mediante ventilación.
La entrada y salida del medio tendrá lugar por
la misma línea: es bidireccional. La
composición en gases en el interior no va a ser
la misma que en el medio externo.
Paralelamente habrá una perfusión de sangre.

Intercambio concurrente:
Tanto el medio externo como la sangre van a
fluir en una misma dirección. En esos flujos se
dará el intercambio. Se tiende al equilibrio,
perdiendo el medio y ganando la sangre hasta
que se consiga el equilibrio.
Este sistema se evita en animales, no existe.
Intercambio a contracorriente:
El medio externo y la sangre van en direcciones opuestas. Así se evita que
se alcance el equilibrio, manteniéndose más cantidad de oxigeno en el
medio externo que en la sangre, por lo que siempre habrá intercambio.

Intercambio en corrientes cruzadas:


El medio externo y la sangre van en direcciones perpendiculares. Es el caso
del pulmón de las aves. Es mas eficaz que el modelo concurrente, pero es
peor que el sistema a contracorriente.

También podría gustarte

  • Bibliografía General Agrupada Por Temática
    Bibliografía General Agrupada Por Temática
    Documento7 páginas
    Bibliografía General Agrupada Por Temática
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 20
    Tema 20
    Documento29 páginas
    Tema 20
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 22,23,24,25,26
    Tema 22,23,24,25,26
    Documento65 páginas
    Tema 22,23,24,25,26
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 28
    Tema 28
    Documento16 páginas
    Tema 28
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 22
    Tema 22
    Documento11 páginas
    Tema 22
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Prácticas ABCC - Genética
    Prácticas ABCC - Genética
    Documento3 páginas
    Prácticas ABCC - Genética
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 17
    Tema 17
    Documento14 páginas
    Tema 17
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 19
    Tema 19
    Documento19 páginas
    Tema 19
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Temas5 6
    Temas5 6
    Documento41 páginas
    Temas5 6
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 23
    Tema 23
    Documento33 páginas
    Tema 23
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 29
    Tema 29
    Documento3 páginas
    Tema 29
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 17,18,19,20,21 (El 17 No, El Que Está Hecho Solo)
    Tema 17,18,19,20,21 (El 17 No, El Que Está Hecho Solo)
    Documento89 páginas
    Tema 17,18,19,20,21 (El 17 No, El Que Está Hecho Solo)
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Bioevo Parcial1
    Teoria Bioevo Parcial1
    Documento105 páginas
    Teoria Bioevo Parcial1
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria ECO PrimerParcial
    Teoria ECO PrimerParcial
    Documento74 páginas
    Teoria ECO PrimerParcial
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • 0etologia Tema 17
    0etologia Tema 17
    Documento4 páginas
    0etologia Tema 17
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 27
    Tema 27
    Documento24 páginas
    Tema 27
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 15
    Tema 15
    Documento10 páginas
    Tema 15
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Etologia
    Etologia
    Documento3 páginas
    Etologia
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Mi4.1 Modulo 4
    Mi4.1 Modulo 4
    Documento43 páginas
    Mi4.1 Modulo 4
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Seminario12 13 14 - 2015
    Seminario12 13 14 - 2015
    Documento64 páginas
    Seminario12 13 14 - 2015
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11 RM Ver 6.3
    Tema 11 RM Ver 6.3
    Documento2 páginas
    Tema 11 RM Ver 6.3
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 19 RM Ver 6.3
    Tema 19 RM Ver 6.3
    Documento1 página
    Tema 19 RM Ver 6.3
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • M4.2 Timeline
    M4.2 Timeline
    Documento30 páginas
    M4.2 Timeline
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Mi1.4 Modulo 1
    Mi1.4 Modulo 1
    Documento65 páginas
    Mi1.4 Modulo 1
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Mi2.1 Modulo 2
    Mi2.1 Modulo 2
    Documento101 páginas
    Mi2.1 Modulo 2
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Mi1.2 Peliculas Recomendadas
    Mi1.2 Peliculas Recomendadas
    Documento17 páginas
    Mi1.2 Peliculas Recomendadas
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • MI1.3 BIBLIOGRAFIA e HIPERVINCULOS
    MI1.3 BIBLIOGRAFIA e HIPERVINCULOS
    Documento8 páginas
    MI1.3 BIBLIOGRAFIA e HIPERVINCULOS
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • Mi3.1 Modulo 3
    Mi3.1 Modulo 3
    Documento69 páginas
    Mi3.1 Modulo 3
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • M4.3 Mindmeister
    M4.3 Mindmeister
    Documento26 páginas
    M4.3 Mindmeister
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones
  • M4.4 Recursos
    M4.4 Recursos
    Documento16 páginas
    M4.4 Recursos
    seriglerom
    Aún no hay calificaciones