Está en la página 1de 27

CAPITULO 5.

NORMATIVIDAD
En este capítulo, se analizarán y describirán los marcos normativos vigentes nacionales e
internacionales aplicables a la producción y comercialización a nivel a nivel regional, nacional e
internacional. A fin de prever cada uno de los elementos reglamentarios que se requieren para el
desarrollo de la producción y comercialización de la miel en México.

Se brinda el panorama general de los requisitos normativos relacionados a la producción y


comercialización a nivel regional, nacional e internacional de la miel. En este capítulo se encuentran
las diversas disposiciones jurídicas que marcan las leyes nacionales e internacionales que regulan
jurídicamente la actividad económica de la apicultura a nivel local, regional, nacional e
internacional.
También se encuentran las disposiciones vigentes en derecho positivo mexicano en su orden estatal
(regional), de las treinta y dos entidades federativas que componen a la nación. Estableciendo un
análisis de sus marcos normativos regionales para la producción y comercialización de la miel de
treinta entidades federativas que son las entidades que cuentan con instrumentos legales para la
regular esta actividad económica primaria.
Finalmente, al final de este capítulo se encuentra el apartado de conclusiones, en este segmento se
localiza un breve análisis de este fragmento de la investigación dedicado a la normatividad jurídica
positiva y vigente aplicable a la actividad de la apicultura y la industria de la miel.
LISTADO DE SIGLAS
AGLEA: Asociación Ganadera Local Especializada en Apicultura, constituida en un municipio,
con un mínimo de 10 apicultores.
CNCP: Centro de Normalización y Certificación de Productos Asociación Civil
CPA: Comité de Productores Apícolas
CENPA: Comité Nacional del Sistema Producto Apícola
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SINIIGA: Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado
NOM: Norma Oficial Mexicana
TIF: Establecimientos Tipo inspección Federal
5.1 Marco Normativo Nacional en Producción
Dentro del marco del derecho positivo mexicano, hay una jerarquía dentro de todo el compendio de
leyes y normas que lo conforman. Estableciendo que la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos es la norma suprema dentro del derecho positivo mexicano, le siguen las leyes federales
y tratados internacionales, posteriormente la constitución de las entidades federativas, debajo de
ellas las normas del orden federal, después los reglamentos del orden federal, para finalmente
terminar con las normas, reglamentos, así como los bandos del orden municipal.
En materia existen dos leyes federales que regula la actividad, un reglamento federal, diez normas
oficiales del orden federal, 1 manual de orden federal y treinta leyes del orden estatal. Por lo tanto,
la jerarquía de ley para la actividad de la apicultura y la producción de miel, queda de la siguiente
manera, ver ilustración 1.
En donde podemos observar que las leyes que regulan la actividad de la apicultura, las leyes
federales estarían en primer orden, siguiendo las normas federales y finalmente las leyes estatales,
en ese orden jerárquico, para normas y darle certeza jurídica en la interpretación y aplicación de la
ley en un posible conflicto de leyes en el espacio.
Ilustración 1 Jerarquía de la ley en el marco normativo mexicano en apicultura y producción de miel.

Tratados internacionales y leyes federales

Normas y reglamentos federales

Leyes , normas y reglamentos estatales

Elaboración propia con información de los artículos 76, 89 y 133 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

La recolección, manufactura, envasado y producción de miel, están sujetos a este marco normativo
que lo conforman los tratados internacionales, las leyes federales, las normas federales:
específicamente las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), reglamentos federales y las leyes, normas
y reglamentos que emanan del poder legislativo de las entidades federativas que conforman a la
nación.
Con ello, se brinda certeza y estado de derecho a los productores y las empresas que elaboran y
comercializan miel en territorio nacional, no importa que sean personas físicas o morales, que sean
nacionales o extranjeras. Si cualesquiera de sus actividades de producción, distribución, envasado y
comercialización de miel las realizan en territorio nacional son sujetos de observancia y aplicación
de este marco jurídico, que a continuación se presenta y analiza.

Ley Federal Apícola

Tabla 1 “Campos y criterios clave de la Ley Federal Apícola”

CAMPO CRITERIO CLAVE

Tiene por objetivo esta ley federal la de impulsar, conservar, proteger, organizar, fomentar,
promover y difundir las actividades relacionadas con la apicultura y los agentes polinizadores, así
1. Objetivo y
como su tecnificación, modernización, formas de explotación, comercialización y desarrollo de las
Campo de
actividades relacionadas con el sector, para impulsar una mayor productividad y competitividad de
Aplicación.
la actividad. Además de establecer las bases para el impulso y desarrollo de la industria apícola
mexicana.

Esta norma no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de su elaboración y se


complementa con la siguiente normativa:
 NOM-051-SCFI/SSA1-2010
 NOM-092-SSA1-1994
 NOM-110-SSA1-1994
 NOM-111-SSA1-1994
 NOM-145-SCFI-2001
2. Referencias.  NOM-145-SCFI-2001
 NMX-F-036-NORMEX-2006
 NOM-001-SAG/GAN-2015
 NOM-002-SAG/GAN-2016
 Modificación a la NOM-001-ZOO-1994
 Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las
actividades agropecuarias
 Ley Federal de Sanidad Anima
 Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal
AGLEA: Asociación Ganadera Local Especializada en Apicultura, constituida en un municipio,
3. Definiciones.
con un mínimo de 10 apicultores.
CDIA: Cédula de Identificación Apícola, documento oficial que contiene la información completa
del apicultor y sus apiarios, misma que deberá portar siempre que realice algún traslado de
material apícola, material biológico y producción.
Certificado Zoosanitario: Documento oficial expedido por personal de la Secretaría, o por un
profesionista aprobado que avale la sanidad de las colmenas
CENPA: Comité Nacional del Sistema Producto Apícola
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Miel: Producto final, resultado de la recolección del néctar de las flores, al ser transportado,
modificado y almacenado en las celdas de los panales por las abejas
SINIIGA: Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado
Secretaría: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Zona Apícola: Aquel espacio físico o territorio que, por sus condiciones naturales y disposición
de flora melífera, es susceptible de aprovechamiento para la actividad apícola
En esta ley es necesario se considera lo siguiente:

 Reconocer a las abejas como especie de protección prioritaria en toda la República


Mexicana, para la conservación de la biodiversidad.
 Promover a través de la educación, la concientización en la sociedad sobre el respeto,
cuidado, protección, conservación y el amor por las abejas.
 Establecer las normas legales que vengan a proteger la especie de las diversas
actividades humanas que afectan la vida natural de las abejas.
4.  Fomentar mecanismos de apoyo a los particulares que den albergue y resguardo a la
Consideracione especie en peligro.
s generales  Fomentar la participación del sector privado y social, para el cumplimiento de la
finalidad de la Ley Federal Apícola.
 Establecer las normas y criterios para observar, organizar, mantener, proteger, fomentar,
investigar, desarrollar tecnológicamente la industria y la sanidad, todo lo relacionado
con las abejas.
 Homologar a la abeja al nivel del ganado vacuno, considerando el robo de la especie,
como delito de abigeato, establecido en el Código Penal Federal.
 Considerar la miel como alimento perfecto, principal y de canasta básica para la salud de
la sociedad y vida humana.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 Establece los derechos y obligaciones de los apicultores, así como también los sujetos
obligados a cumplir dicha norma, para lo cual los apicultores deben obligarse a
organizarse en una AGLEA, participar en programas y apoyos del gobierno en el orden
federal, a través de la credencial que obtienen de la AGLEA y registrar ante la Secretaría
las rutas o territorios apícolas en operación.
 Instituye como autoridades competentes en la materia a la Secretaria de Salud y a la
Secretaria de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta última tendrá la
obligación legal de crear el padrón de apicultores y de coordinar conjuntamente, entre
los tres niveles de gobierno, la realización de programas federales, estatales y
municipales que tiendan al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la apicultura en el
país.
 Implanta el Consejo Nacional del Sistema Producto Apícola, que es una instancia
colegiada de fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico de la apicultura a
través de todos los actores y agentes que conforman el sistema de producción de la miel.
 Establece la organización que deben tener los apicultores para lo cual sus organizaciones
deben cumplir con los lineamientos de una persona moral, conforme a las leyes
mexicanas y cumplir con las obligaciones que emanan de misma ley establece.
5.Contenido de  Establece que la secretaria deberá elaborar y mantener actualizado el registro federal y
la ley. estatales de apicultores, a través de la marca herrar y la expedición de la tarjeta de
identificación de los agricultores u organizaciones apícolas.
 También establece los lineamientos para la instalación de un apiario, los documentos
que deberán entregarse a la secretaria, los cuales deberán estar a una distancia mínima de
un kilómetro de cualquier casa-habitación, incluyendo la propia, escuelas y otros lugares
de reunión pública, así como de sitios de animales en confinamiento de diversas especies
pecuarias.
 Marca los lineamientos para la movilización de colmenas y sus productos para lo cual se
deberá solicitar un permiso a la secretaria o alguna de sus subdirecciones para poder ser
otorgado.
 También establece los lineamientos de sanidad en las colmenas a fin de evitar la
propagación de plagas, así como el uso de tratamientos alternativos biológicos
compatibles con la apicultura.
 Señala los lineamientos para la técnica y protección agrícola, así como también los
lineamientos de protección del hábitat y de las abejas y agentes polinizadores.
 También establece los lineamientos para el control de la especie de la abeja africanizada,
la línea de cuidados para los criaderos de las reinas y de la inspección de los mismos.
 Crea el Consejo Regulador de la Miel, que tiene como finalidad controlar los niveles de
mieles adulteradas.

El incumplimiento a las disposiciones contenidas de esta ley, tendrá como sanción la baja de los
6. Sanciones. registros apícolas, además será sancionado por las leyes federales, administrativas y judiciales
correspondientes del país y correlativas de las entidades federativas.

7. Establece tres artículos transitorios, sobre los procedimientos de la entrada en vigor en todo el
Disposiciones territorio nacional, señalando que, a los noventa días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la
transitorias ley, el presidente de México, deberá expedir el reglamento de esta ley.

Elaboración propia con información de la Ley Federal Apícola, (2022).

Reglamento de la ley Federal Apícola

Tabla 2 “Campos y criterios clave del reglamento de la Ley Federal Apícola”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene por objetivo reglamentar las disposiciones de la Ley Federal Apícola y su aplicación e
1. Objetivo y Campo interpretación corresponde al presidente de México, por conducto de la Secretaría de
de Aplicación. Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Este reglamento no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de su


elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
2. Referencias.
 Ley Federal Apícola
 NOM-001-SAG-/GAN-2015
Ley: Ley Federal Apícola
Norma: NOM-001-SAG-/GAN-2015
Patente: Documento oficial por el cual la secretaria registra la actividad apícola de las
personas físicas o jurídicas de las personas dentro del país. Con motivo del registro de la
3. Definiciones. marca de herrar, la cual identifica y sirve al apicultor para acreditar la legitima propiedad de
su apiario
Reglamento: El reglamento de la ley
SINIDA: Sistema Nacional de identificación animal
En este reglamento considera lo siguiente:
4. Consideraciones
generales  Reglamentar y dar los lineamientos específicos para hacer cumplir los
ordenamientos de la Ley Federal Apícola.
En esta norma se especifican las siguientes características:
5.Contenido del
reglamento.
 Instituye las facultades de las autoridades en la materia de regulación de la
actividad de la apicultura, entre las cuáles están: conocer, substanciar y resolver
las infracciones a la Ley Federal Apícola y al reglamento de la misma. Conocer,
substanciar y resolver las solicitudes para la instalación de apiarios, así como
también ordenar y ejecutar las visitas de inspección a los apiarios.
 Establece los criterios que deben tener los verificadores apiarios, los cuales
deberán contar con conocimientos y experiencia, acreditables, en materia de
apicultura y productos derivados de ésta.
 Constituye los lineamientos para la creación del padrón de los apicultores, el cual
se crea en una plataforma digital que establece y administra la Secretaría.
 Organiza los lineamientos para la creación del Comité de Productores Apícolas,
estableciendo la emisión y los requisitos de la convocatoria para el mismo.
 Señala las atribuciones y los lineamientos de funcionamiento del CPA.
 Establece facultades y lineamientos de operación de la secretaria técnica del CPA.
 Pone los requisitos para la obtención y autorización de las patentes apícolas
 Constituye la conformación de la marca herrar
 Compone los lineamientos del informe anual sobre la actividad de la apicultura
 Establece el procedimiento para para la Autorización de Instalación de Apiarios
 Instaura los criterios para las denuncias populares a los apicultores
 Marca los lineamientos del programa nacional de protección a las abejas
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en este reglamento, tendrá como sanción
la baja de los registros apícolas, además será sancionado por las leyes federales,
6. Sanciones.
administrativas y judiciales correspondientes del país y correlativas de las entidades
federativas.
Los Apiarios en operación con anterioridad a la entrada en vigencia del reglamento,
7. Disposiciones
continuarán en los sitios o lugares autorizados para ello, de conformidad con la autorización
transitorias
emitida. Y para el refrendo de patente, fierro de errar o marca tendrán un año para renovarla.
Elaboración propia con información del Reglamento de la Ley Federal Apícola, (2022).

Ley Federal de Sanidad Animal.

Tabla 3 “Campos y criterios clave de la Ley Federal de Sanidad Animal”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene como objetivo fijar las bases para: el diagnóstico, prevención, control y erradicación
de las enfermedades y plagas que afectan a los animales; procurar el bienestar animal;
regular las buenas prácticas pecuarias aplicables en la producción primaria, en los
1. Objetivo y Campo
establecimientos dedicados al procesamiento de bienes de origen animal para consumo
de Aplicación.
humano, tales como rastros y unidades de sacrificio y en los establecimientos de inspección
federal. A fin de promover su certificación de acuerdo con el ámbito de competencia de
cada secretaria de estado del gobierno federal.
Esta ley no corresponde con ninguna norma internacional al momento de su elaboración y se
complementa con la siguiente normativa:
 Ley Federal Apícola
2. Referencias.  Reglamento de la Ley Federal Apícola
 Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal
 NOM-001-ZOO-1994
 NOM-127-SSA1-1994
 NOM-026-STPS-1998
Ley: Ley Federal Apícola
Norma: NOM-001-SAG-/GAN-2015
Patente: Documento oficial por el cual la secretaria registra la actividad apícola de las
personas físicas o jurídicas de las personas dentro del país. Con motivo del registro de la
3. Definiciones. marca de herrar, la cual identifica y sirve al apicultor para acreditar la legitima propiedad de
su apiario
Reglamento: El reglamento de la ley
SINIDA: Sistema Nacional de identificación animal
En esta ley se considera lo siguiente:

 La regulación, verificación, inspección y certificación del procesamiento de bienes


de origen animal para consumo humano en establecimientos de inspección federal
4. Consideraciones  La inspección, verificación y supervisión del debido cumplimiento de los
generales requisitos en establecimientos, dedicados al sacrificio de animales y
procesamiento de bienes de origen animal a nivel nacional.
 La certificación de establecimientos, dedicados al sacrificio de animales y
procesamiento de bienes de origen animal a nivel nacional a través de los
lineamientos que establece para ello, el artículo 108 de esta misma ley.
En esta norma se especifican las siguientes características:
5.Contenido de la ley
 Establece las bases de las medidas zoosanitarias para la salud de la flora y fauna
nacional.
 Instituye los lineamientos para el bienestar de la flora y fauna nacional en lo que
respecta a la exportación, importación y tránsito internacional de especies.
 Prohíbe la movilización de animales, cadáveres, despojos, bienes de origen
animal, productos para uso o consumo animal, vehículos, maquinaria y equipo
pecuario usado, y cualquier otra mercancía que pueda diseminar enfermedades o
plagas, en una zona determinada o en todo el territorio nacional
 Marca los lineamientos de las campañas zoosanitarias.
 Instituye la forma y tiempos de duración de las cuarentenas en caso de que se
presentase una plaga en territorio nacional.
 También erige los patrones de trasportación de productos basados en carne animal
 Establece el mecanismo de Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad
Animal que se aplicará cuando se detecte o se tenga evidencia científica sobre la
presencia o entrada inminente de enfermedades y plagas exóticas y de notificación
obligatoria, erradicadas, desconocidas o inexistentes en el país, que pongan en
situación de emergencia zoosanitaria a una o varias especies o poblaciones de
animales en todo o en parte del territorio nacional, o cuando en una enfermedad
endémica se rebase el número de casos esperados
 Constituye el recurso de operación y el fondo de contingencia que sirve para el
desarrollo de infraestructura y operación de los programas, servicios y actividades
de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias.
 También esta ley señala que corresponde a la Secretaría asumir los costos
inmediatos de despoblación en las unidades de producción, cuando se presenten en
territorio nacional emergencias zoosanitarias por enfermedades exóticas.
 Se constituyen los elementos de trazabilidad de bienes de origen animal o
productos para uso o consumo animal. Los sistemas serán coordinados,
supervisados y vigilados por la secretaria
 Marca lineamientos sobre el control de productos para el consumo animal,
estableciendo los límites máximos de residuos permitidos de antibióticos,
compuestos hormonales, químicos, tóxicos y otros equivalentes, en bienes de
origen animal destinados para consumo humano, así como el tiempo de retiro de
estas substancias en animales vivos.
 Organiza a través de la secretaria las disposiciones de sanidad animal, para los
establecimientos que comercializan y que establezcan las características,
condiciones, procedimientos, operación y especificaciones zoosanitarias o las
relativas a buenas prácticas pecuarias
 Establece que se deberá solicitar una autorización o dar aviso de inicio de
funcionamiento por parte de las personas físicas o morales que tengan
establecimientos en actividades y servicios con animales, a la secretaria de
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
 Constituye los parámetros para la evaluación de conformidad, certificación y
verificación de los lineamientos que se establecen en este ordenamiento jurídico.
 En su artículo 136, señala las medidas de seguridad que deben tener los
establecimientos que cuentan con animales, entre ellos los establecimientos de
apicultura que tienen colmenas.
 Instituye las bases del Servicio Oficial de Seguridad Zoosanitaria, que organiza,
instala, operara y controla en los términos de la ley de Sanidad Animal y su
reglamento, los puntos de inspección e inspección para importación y puntos de
verificación e inspección zoosanitaria, a fin de asegurar el nivel adecuado de
protección zoosanitaria en la movilización, importación, exportación,
reexportación y tránsito internacional de mercancías reguladas en el territorio
nacional.
 Fija los atributos y límites de los órganos de coadyuvancia como lo es el Consejo
Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal.
 Establece las obligaciones Sistema de Vigilancia de Sanidad Animal
 Instaura los mecanismos de funcionamiento de la vigilancia epidemiológica y del
análisis de riesgo
 Forma los aspectos que deben establecerse los estudios de análisis de riesgos
difusión de enfermedades o plagas o de contaminación de los bienes de origen
animal.
 Establece los mecanismos para la denuncia ciudadana en caso de la violación de
esta ley.
 Constituye el órgano facultado para recibir las denuncias ciudadanas por
incumplimiento.
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en este reglamento, tendrá como sanción
la imposición de infracciones, multas conferidas en el artículo 170. También señala en los
6. Sanciones.
artículos 171 al 175 los delitos del orden común por traficar especies y por incumplir esta
ley.
Establece criterios sobre la renovación de permisos, señalando que todos los permisos que se
7. Disposiciones obtuvieron antes de esta ley seguirán vigentes hasta su renovación. Y la derogación de los
transitorias Organismos Coordinadores de Movilización Animal en cuanto entre en vigor esta ley en
todo el territorio nacional.
Elaboración propia con información de la Ley Federal de Sanidad Animal, (2022).

Reglamento de la Ley Federal de


Sanidad Animal

Tabla 4 “Campos y criterios clave del reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene por objetivo reglamentar las disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal. Su
1. Objetivo aplicación corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Este reglamento no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de su


2. Referencias. elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
 Ley Federal Apícola
Agente etiológico: Es el que causa una enfermedad, plaga, intoxicación o contaminación en
un animal o bien de origen pecuario
Certificación Tipo Inspección Federal: Procedimiento a petición de parte, a través del
cual, la Secretaría o un Organismo de Certificación, hace constar el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento.
Certificado de Buenas Prácticas Pecuarias: Documento expedido por la Secretaría o por
3. Definiciones. un Organismo de Certificación que acredita el cumplimiento de las buenas prácticas
pecuarias en las unidades de producción primaria y Establecimientos Tipo Inspección
Federal.
Certificado de origen: Documento que emite la autoridad competente o Instituciones
acreditadas en materia de sanidad animal del país o región de donde se genera un producto o
materia prima para uso o consumo animal, que acredita el origen de los mismos
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
En este reglamento considera lo siguiente:
4. Consideraciones
generales  Reglamentar y dar los lineamientos específicos para hacer cumplir los
ordenamientos de la Ley Federal de Sanidad Animal.
En esta norma se especifican las siguientes características:
5.Contenido del
reglamento.
 Instituye las buenas practicas pecuarias en unidades de producción primaria en
miel.
 Establece los criterios de las buenas prácticas pecuarias y de manufactura de miel
en los establecimientos tipo inspección federal (TIF).
 Constituye los lineamiemientos para el cuidado y el bienestar de las abejas.
 Organiza las pautas para la exportación e importación de abejas para la producción
de miel.
 Señala las atribuciones y los lineamientos para la trazabilidad y verificación en
origen de los distintos productos en la miel.
 Pone los requisitos para la obtención y autorización de los certificados
zoosanitarios.
 Establece los lineamientos para la organización de las campañas zoosanitarias en
el país.
 Instituye los lineamientos sobre la movilización y cuarentena de las abejas
 Establece las facultades de dispositivo nacional de emergencia en sanidad animal
 Crea el registro, control de productos para uso y alimentación de las abejas
 Constituye los criterios de evaluación para el mantenimiento a la certificación,
inspección y verificación de los establecimientos TIF.
 Especifica detalladamente el proceso de inspección y certificación de la miel.
6.Sanciones Establece las mismas sanciones que la Ley Federal de Sanidad Animal

7.Disposiciones
Instituye los tiempos de entrada en vigor del reglamento y de las especificaciones sobre
transitorias.

Elaboración propia con información del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, (2022)

“NOM-004-SAG/GAN-2018,
(Producción de miel y especificaciones)

Tabla 5 “Campos y criterios clave de la NOM-OO4-SAG/GAN-2018”

CAMPO CRITERIO CLAVE

Establece las características generales para la producción de miel que propicien el cuidado
de las abejas, así como, las especificaciones que la miel debe cumplir para su
comercialización, ya sea para consumo directo y/o procesamiento.
Siendo de observancia obligatoria a personas físicas o morales que se dediquen a la
producción y/o comercialización de miel nacional o de importación, que se comercialice o se
1. Objetivo y Campo
pretenda comercializar dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en sus
de Aplicación.
diferentes presentaciones.
Su vigilancia y aplicación corresponde a la Coordinación General de Ganadería y
Delegaciones Estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, la Procuraduría Federal del Consumidor, en el ámbito de sus respectivas
atribuciones.

2. Referencias. Esta norma no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de su elaboración
y se complementa con la siguiente normativa:
 NOM-051-SCFI/SSA1-2010
 NOM-092-SSA1-1994
 NOM-110-SSA1-1994
 NOM-111-SSA1-1994
 NOM-145-SCFI-2001
 NOM-145-SCFI-2001
 NMX-F-036-NORMEX-2006
 NOM-001-SAG/GAN-2015
 Modificación a la NOM-001-ZOO-1994
 Ley de Productos Orgánicos
 Reglamento de Ley de Productos Orgánicos
 Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica
de las actividades agropecuarias
 Ley Federal de Sanidad Anima
 Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal
 NOM-002-SAG/GAN-2016
Para los efectos de la Norma Oficial Mexicana, se establecen las siguientes definiciones:
Abeja melífera: Insecto himenóptero Apis mellifera.
Colmena tecnificada: Nicho que aloja una colonia de abejas cuyos panales son móviles
para permitir su manejo y aprovechamiento racional.
Miel: “Es la sustancia dulce natural producida por abejas a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas
que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y
combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en
el panal para que madure y añeje”.
Miel del néctar de las flores: Es la miel producida por abejas directamente de los néctares
de las flores.
Miel de mielada o mielatos: Es la miel producida por abejas que procede principalmente de
3. Definiciones. secreciones de partes extraflorales de las plantas o de excreciones de áfidos. (Insectos
pertenecientes al orden Hemiptera succionadores de savia).
Miel en panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede
consumirse como tal. El panal deberá estar operculado y libre de larvas.
Miel líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales operculados, que cumple con lo
señalado en el punto 3.3 y que se encuentra en estado líquido, sin presentar cristales visibles.
Miel cristalizada: Producto que cumple con lo señalado en el punto 3.3 y que se encuentra
en estado sólido o semisólido granulado; es resultado del fenómeno natural de cristalización
de los azúcares presentes en su composición natural que la constituyen.
Miel Orgánica: Producto que cumple con lo señalado en el punto 3.3 y además se obtiene
conforme a los sistemas de producción y procesamiento establecidos en la Ley de Productos
Orgánicos y su Reglamento.
Secretaría: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
UFC: Unidades formadoras de colonias de bacterias.
En esta norma es necesario considerar lo siguiente:

 La producción de miel deberá realizarse a través de la reproducción, crianza y


desarrollo de colonias de abejas melíferas, asegurando en todo momento el
cuidado y el bienestar de éstas, para garantizar la producción de alimentos y el
sustento de la biodiversidad en México.
 El apicultor deberá utilizar colmenas tecnificadas en buen estado que garanticen el
correcto manejo y cuidado de las abejas para minimizar el daño a las colonias.
 El apicultor deberá revisar sus apiarios con una periodicidad de quince días como
máximo, llevando registro de sus actividades, para detectar y atender las
necesidades nutricionales, alteraciones en la biología y comportamiento de las
4. Consideraciones
abejas, entre otras.
generales
 El apicultor deberá realizar un correcto manejo integral de las colonias, que
permita contar con abejas sanas, nutridas y vigorosas, para prevenir cualquier
factor que ponga en riesgo el desarrollo de las abejas y las características propias
de la miel.
 El apicultor deberá cumplir los ordenamientos de la Ley Federal de Sanidad
Animal y su reglamento, y aquellos otros que en matera de inocuidad, trazabilidad
y buenas prácticas de producción de miel publique la Secretaría.
 El apicultor deberá cumplir los ordenamientos de la Modificación a la NOM-001-
ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las abejas, la NOM-002-
SAG/GAN-2016, Actividades técnicas y operativas aplicables al Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africana, y aquellos otros que en control de
plagas y enfermedades apícolas publique la Secretaría.
 El apicultor deberá cumplir los ordenamientos de la NOM-001-SAG/GAN-2015,
Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas y las que en
identificación de colmenas publique la Secretaría.
 A petición de parte, o cuando lo determine necesario, la Secretaría podrá
inspeccionar los apiarios para constatar el cumplimiento de la presente norma.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 El producto denominado miel que se comercialice o pretenda comercializarse


dentro del territorio nacional, de origen nacional o de importación, en cualquiera
de sus presentaciones deberá cumplir las disposiciones de la presente norma.
 La miel que se produzca, bajo sistemas vinculados a procesos de certificación,
deberá ajustarse a las disposiciones de la presente norma y a aquellas que para
efectos de la certificación corresponda, determine la Secretaría o sus órganos
desconcentrados.
 La miel no deberá contener ningún ingrediente adicional, debe estar libre de
fragmentos de insectos, así como de cualquier otra materia extraña; no deberá
haber comenzado a fermentar o producir efervescencia.
 La miel no deberá contener ningún aditivo como colorantes, saborizantes,
conservadores e inhibidores microbianos.
5. Características,
 La miel no deberá adulterarse, por ejemplo, con agua, glucosa, fructosa, melazas,
clasificación y
almidones, gomas, dextrinas, o cualquier otro tipo de azúcares o jarabes.
designación de la
 La miel no deberá someterse a ningún tratamiento químico o bioquímico que
miel.
influya en su cristalización.
 Para la descristalización de la miel solamente podrán ser utilizados métodos físicos
como calentamiento, los cuales no deberán modificar sus características.
 La miel de forma natural podrá encontrarse en estado líquido, con presencia
parcial o total de cristales y en panal.
 La miel puede designarse con el nombre de la región geográfica o topográfica, si
ha sido producida exclusivamente en el área a que se refiere la denominación.
 La miel podrá designarse por su origen floral o de plantas si procede total o
principalmente de esas fuentes en particular y posee las propiedades
organolépticas, físicas, químicas y melisopalinológicas que corresponden a dicho
origen.
 La procedencia de la miel puede ser verificada mediante el análisis polínico de la
miel (identificación y ubicación geográfica de las mieles, basado en la presencia
significativa de determinado tipo de granos de polen).
 Sensoriales: la miel no debe tener signos de fermentación, ni sabores y olores
absorbidos de materias extrañas durante su producción, extracción, sedimentación,
filtración, envasado y/o almacenamiento, y deberá presentar las siguientes
características:
 Color: propio característico derivado de la vegetación de origen, variable de:
blanco agua, extra blanco, blanco, ámbar extra claro, ámbar claro, ámbar y oscuro.
 Olor: Propio característico derivado de la vegetación de origen. 6.1.3 Sabor:
Propio característico derivado de la vegetación de origen.
 Consistencia: Fluida, viscosa, total o parcialmente cristalizada.
 Físicas y químicas: la miel debe cumplir con las siguientes especificaciones físicas
y químicas.
6. Especificaciones de  Contenido aparente de azúcar reductor expresado cómo % (g/100g) de azúcar
la miel. Invertido. Mínimo 60.00 6.2.2 Contenido de sacarosa % (g/100g). Máximo 5.00.
 Contenido glucosa % (g/100g). Máximo 38.00.
 Humedad % (g/100g). Máximo 20.00;
 Sólidos insolubles en agua % (g/100g). Máximo.
 Conductividad eléctrica (mS/cm). Máximo 0.80.
 Acidez expresada como miliequivalentes de ácido/kg. Máximo 40.00
 Hidroximetilfurfural (HMF), expresado en mg/kg en miel envasada más de 6
meses. Máximo 80.00.
 Hidroximetilfurfural (HMF), expresado en mg/kg en miel envasada menos de 6
meses. Máximo 40.00.
 Índice de diastasa (escala Schade). Mínimo 8.0 (Para las mieles con bajo
contenido enzimático, el índice mínimo de diastasa será de 3.0 siempre y cuando
no exceda en el contenido en HMF de 15 mg/kg).
 Microbiológicas: la miel debe cumplir con las siguientes especificaciones
microbiológicas: 6.3.1 Cuenta bacteriana total. Máximo 1000 UFC/g 6.3.2
Hongos. Menor a 100 UFC/g 6.3.3 Levaduras. Menor a 100 UFC/g
Para la toma de muestras se debe considerar lo siguiente:

 Debe efectuarse de manera aleatoria y estadísticamente representativa por lote.


 Miel líquida: se debe agitar o mezclar hasta conseguir homogeneizar y después
efectuar la toma de muestra en diferentes niveles con utensilios estériles. Si la miel
tiene gránulos, meter el envase cerrado en baño de agua, sin sumergirlo, y calentar
durante 30 minutos a 333 K (60 °C); si es necesario, hacer llegar la temperatura a
338 K (65 °C) hasta que la miel se licúe, es esencial agitar de vez en cuando. Tan
pronto como la muestra se licúe, mezclar perfectamente y enfriar a temperatura
ambiente. Es importante señalar que cuando lo que se desea determinar es el
hidroximetilfurfural, no se debe sobrecalentar la miel para no alterar el resultado.
7. Toma de muestras.  Miel en panal: Si el panal está operculado, cortar la parte superior y separar
completamente la miel del panal filtrándola por tamiz, malla No. 40 (0,500 mm
por 0,500 mm). Si algunas porciones del panal o de cera pasan a través del tamiz,
calentar la muestra y filtrar a través de una estopilla. Si la miel en el panal está
granulada, calentar hasta que la cera se licue, remover, agitar y separar la cera.
 En productos a granel, tomar la muestra de varios puntos del contenedor para
obtener una muestra representativa. La preparación y dilución de la muestra para
la realización de los análisis de la cuenta total, mohos y levaduras se deben realizar
conforme a lo establecido en la Norma NOM-110-SSA1, Bienes y servicios.
Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
 Identificar la muestra con el nombre o denominación del producto, nombre del
fabricante, país de origen, fecha de producción y lote.
El método de prueba está estructurado bajo los siguientes pasos:
Para determinar las especificaciones de la miel que se establecen en la NOM, se deben
aplicar los siguientes métodos de prueba que se indican a continuación:
 DETERMINACIÓN DE MATERIA EXTRAÑA EN MIEL.
 MÉTODO MELISOPALINOLÓGICO
 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO
REFRACTOMÉTRICO
 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ
8. Métodos de  DETERMINACIÓN DE CENIZAS (SUBSTANCIAS MINERALES)
Prueba.  DETERMINACIÓN DE COLOR (Escala Pfund)
 DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS INSOLUBLES EN AGUA
 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCAR REDUCTOR
 DETERMINACIÓN DE HIDROXIMETILFURFURAL (HMF)
 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA DIASTASA
 DETERMINACIÓN DE DEXTRINAS

Para las pruebas microbiológicas los métodos de prueba se establecen en la NOM-110-


SSA1-1994 Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su
análisis microbiológico y la NOM111-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta
de mohos y levaduras en alimentos.
El etiquetado deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-145-SCFI-2001: Información
comercial, etiquetado de miel en sus diferentes presentaciones y en la NOM-051-SCFI-
2010-Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre
9. Etiquetado. envasados. Además, el producto que sea etiquetado como miel, deberá cumplir con lo
indicado en la presente Norma Oficial Mexicana y especificar su país de origen. En caso de
mezclas que contengan miel procedente de diferentes países, se debe especificar la
proporción.

10. Miel como Los productos que ostenten contener miel como ingrediente, ésta deberá cumplir las
ingrediente. especificaciones establecidas en la presente norma, indicando en la etiqueta la proporción
contenida o utilizada para su elaboración.

La evaluación de la conformidad del producto objeto de la presente Norma Oficial


11. Evaluación de la
Mexicana, se llevará a cabo en laboratorios oficiales, y en laboratorios acreditados en los
conformidad.
términos de lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Norma, será sancionado


12. Sanciones.
conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
 Codex Stan 12–1981, Rev. En 1987 y 2001.
 Manual de Apicultura Básica. SAGARPA 2001.
 CONABIO 2008. Mieles Peninsulares y Diversidad. Comisión Nacional para el
13. Bibliografía.
Conocimiento y uso de la Biodiversidad-Corredor Biológico Mesoamericano-
México. México.
 Directiva 2001/110/CE del Consejo de 20 de diciembre de 2001. Relativa a la miel
Artículo único. El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana estará a disposición de los
interesados, para que presenten sus comentarios, por un periodo de 60 días naturales
14. Disposiciones siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 13
transitorias de septiembre de 2018.- El Director General de Normalización Agroalimentaria de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Luciano
Vidal García.- Rúbrica.

Elaboración propia con información de la Norma Oficial Mexicana -004-SAG-GAN-2018, (2022)

NOM-001-ZOO-1994. “Campaña
Nacional contra La Varroasis de las
Abejas”.

Tabla 6 “Campos y criterios clave de la NOM-OO1-ZOO-1994”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene como objetivo establecer preceptos para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar
1. Objetivo y la varroasis de las abejas, que se encuentran presentes en todo el territorio nacional. Siendo
aplicación. de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, por parte de la Secretaria de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Esta norma oficial mexicana corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de
su elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
2. Referencias.  Ley Federal Apícola
 Reglamento de la Ley Federal Apícola
 NOM-004-SAG/GAN-2018
 NOM-002-ZOO-1994.
Brote: Es la presencia de uno o más casos de varroasis en un área geográfica determinada.
3. Definiciones.
Colmena técnica o moderna: Es aquélla cuyos panales son movibles para permitir su
explotación racional.
Colmena rústica: Es aquélla cuyos panales no son movibles.
Laboratorio productor: Laboratorio comercial que produce y distribuye productos
acaricidas, para el control de la varroasis.
Laboratorio de diagnóstico aprobado: Laboratorio reconocido por la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos para realizar servicios de diagnóstico en materia
zoosanitaria.
Médico Veterinario aprobado: Profesional reconocido por la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos para realizar actividades en materia zoosanitaria.
Médico Veterinario oficial: Profesional que forma parte del personal de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Parásito: Organismo que vive a expensas del hospedero del cual obtiene protección y
sustento. Vive en el interior o sobre la superficie del individuo que lo alberga.
Parasitosis: Toda enfermedad producida por parásitos.
Pruebas diagnósticas: Las pruebas de identificación del ácaro Varroa indicadas por la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos son:
a) Pruebas químicas mediante el uso de productos químicos.
b) Pruebas biológicas a través del uso de charolas, para observar la mortalidad natural de las
varroas.
c) Pruebas físicas, como son la prueba directa, la de lavado y filtrado.
Prueba directa: Revisión del panal en crías operculadas preferentemente de zánganos.
Pupa: Estado de reposo aparente en la fase del desarrollo indirecto postembrionario que
presentan los insectos
Tratamiento biológico: Procedimiento de eliminación de crías preferentemente de
zánganos con ácaro Varroa, utilizando bastidores con cera estampada que se eliminan con
las crías.
Tratamiento químico: Utilización de productos químicos en la colmena para eliminar los
ácaros Varroa.
Varroasis: Enfermedad parasitaria externa de las abejas ocasionada por el ácaro Varroa
jacobsoni
Zona en control: Área geográfica determinada en la que se operan medidas zoosanitarias
tendientes a disminuir la incidencia o prevalencia de la varroasis en un periodo específico.
En esta norma oficial mexicana considera lo siguiente:

 Establece la obligación de que los productores en miel notifiquen a la secretaria si


hay presencia o sospecha del ácaro Varroa jacobsoni O.
 Obliga a toda persona propietaria de colmenas rústicas queda obligada a
sustituirlas por colmenas técnicas o modernas con bastidores movibles, que deberá
realizar dentro de un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de esta
4. Consideraciones norma.
generales  La Secretaría instalará trampas caza-enjambres en rutas de dispersión de abejas o
zonas de reproducción, para la captura de enjambres silvestres y determinar la
dinámica poblacional del ácaro Varroa.
 La Secretaría determinará el tipo de sustancia química o fármaco de uso
veterinario que deberá emplearse para el diagnóstico y control de la varroasis
 Los Médicos Veterinarios aprobados deberán informar a la Subdelegación de
Ganadería correspondiente por lo menos con ocho días hábiles de anticipación:
lugar, fecha y hora en donde realizarán las actividades referentes a esta campaña.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 Instituye que los apicultores deberán efectuar el diagnóstico físico o biológico en


el 20% de las colmenas de sus apiarios por lo menos cada seis meses, dos
revisiones en un año.
 Establece los limites sobre las zonas de la campaña contra nacional contra la
varroasis de las abejas
 Prohíbe la movilización de colmenas pobladas, núcleos de abejas o material
5.Contenido de la biológico apícola, de zonas en control a zonas libres o en erradicación
norma.  Constituye que, si la presencia del ácaro varroa no rebasa cuatro apiarios, la
eliminación del material biológico apícola de las colmenas, será total para evitar la
diseminación del ácaro varroa, debiendo eliminar las crías operculadas y abiertas,
así como las abejas adultas.
 Instaura que los médicos veterinarios oficiales o aprobados establecerán
calendarios de visitas a los apiarios, así como de tratamientos y resultados
diagnósticos, llevando el registro de los mismos.
 Constituye disposiciones para las zonas en erradicación del ácaro varroa
 Señala que después de dos años se comprueba la ausencia del ácaro varroa, la
zona podrá declararse libre de varroasis a juicio de la Secretaría.
 Establece las disposiciones para las zonas libres de varroasis en caso de que este
ácaro no se presente en dos años en las colmenas
 Establece las bases para diagnosticar un enjambré infectado a través de los tres
tipos de pruebas: físicas, biológicas y químicas.
 Establece que las medidas para imponer la cuarentena en un enjambre infectado a
través de un radio de 10 kilómetros respecto del área focal, en ella se muestreará el
100% de las colmenas de todos los apiarios iniciando las acciones de la periferia al
centro.
 Constituye los lineamientos para la eliminación de esta plaga de ácaros, a través
de los tratamientos y calendarios que establezcan la Secretaria. A fin de establecer
la a Constancia de Apiario Libre de Varroasis, la que tendrá una vigencia de seis
meses.
 Establece lineamientos de movilización de abejas reinas.
 Instituye los criterios de la vigilancia epizootiológica de los enjambres y las
colmenas de abejas.
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Norma será sancionado
6.Sanciones conforme a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Animal y la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
Ball, B.V.; Alle, M.F.; The prevalence of pathogens in honey bee (apis mellifera) colonies
infested with the parasitic mite Varroa jacobsoni. Annals of applied biology. 113, 237, 244,
1988.
Bottcher, F.K.; Die Varroatose. En "Krankheiten der Biene” Zander, E. y Botcherr, F.K.,
7. Bibliografía.
Stuttgart west, 1984.
De Jong, D.; Varroa jacobsoni O. Survey techniques. Leaflet (109), University of Maryland.
U.S.A. 1980.
Grovov, O.F.; Varroasis in Bees. Apimondia Publishing House. Bucarest, Rumania, 1977.
Elaboración propia con información de la Norma Oficial Mexicana -001-ZOO-1994, (2022)

NOM-002-ZOO-1994. “Actividades
Técnicas y Operativas Aplicables al
Programa Nacional para el Control de
la Abeja Africana”.

Tabla 7 “Campos y criterios clave de la NOM-OO2-ZOO-1994”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene como objetivo establecer las actividades técnicas y operativas aplicables para crear el
1. Objetivo y Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana y a la apicultura nacional.
aplicación. Establece que los gobiernos estatales y la Secretaria de Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Esta norma oficial mexicana corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de
su elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
2. Referencias.
 Ley Federal Apícola
 Reglamento de la Ley Federal Apícola
 NOM-004-SAG/GAN-2018
Abeja Africana: Insecto himenóptero Apis mellifera scutellata, procedente del Continente
3. Definiciones. Africano.
Abeja africanizada: Es el insecto conocido como Apis mellifera en cualquier forma de
desarrollo, y que incluye características genéticas de las especies africana y europea.
Brote: Es la presencia de uno o más casos de Abeja Africana en un área geográfica
determinada.
Constancia de no africanización: Documento oficial expedido por Médicos Veterinarios
oficiales o aprobados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Diagnóstico: Estudio que se basa en los análisis morfométrico, peso y composición química
que permite descartar o confirmar la sospecha, en este último caso, mediante pruebas de
laboratorio de la presencia de la Abeja Africana.
Programa: El Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.
Zona en control: Área geográfica determinada en la que se operan medidas de
mejoramiento genético, de captura y eliminación de enjambres, tendientes a disminuir la
incidencia o prevalencia de la Abeja Africana.
Zona libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado la Abeja Africana o
donde aún no se han presentado casos de la misma.
En esta norma oficial mexicana considera lo siguiente:

 Los productores no deben utilizar en las cosechas de miel repelentes que la


contaminen, como son el ácido fénico y esencia de mirbana (nitrobenceno).
 Los apicultores deben utilizar el equipo de protección adecuado como overol,
velo, guantes y botas de color claro para el manejo de la Abeja Africana y así
evitar sus ataques.
 Los apicultores deben realizar el cambio de abejas reinas de cada colmena
4. Consideraciones sustituyéndolas por otras de origen europeo o seleccionadas, las que estarán
generales marcadas en la parte dorsal con el código de colores siguiente:
*Para los años terminados en 0 o en 5 se utilizará el color azul.
*Para los años terminados en 1 o en 6 se utilizará el color blanco.
*Para los años terminados en 2 o en 7 se utilizará el color amarillo.
*Para los años terminados en 3 o en 8 se utilizará el color rojo.
*Para los años terminados en 4 o en 9 se utilizará el color verde.
El ala de la abeja reina debe estar cortada; si corresponde a un año par se cortará el ala
derecha, si el año es non se cortará el ala izquierda.
 Los apicultores podrán participar en la captura y eliminación de enjambres.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 Instituye que el diagnóstico e identificación de abejas africanas será realizado en


los laboratorios aprobados por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Social.
 Establece que a través de un monitoreo de parte de la Secretaria, para identificar y
monitorear para establecer las zonas libres de la presencia de abejas africanas.
 Constituye la prohibición de la movilización de colmenas pobladas, abejas reinas,
núcleos de abejas o material biológico apícola procedente de áreas en control de
Abeja Africana hacia las áreas libres de la misma.
 La Secretaría en coordinación con los productores establecerá líneas de instalación
de trampas caza enjambres en áreas rurales y urbanas a fin de proceder a su
captura, identificación y eliminación de las abejas.
 Los apicultores deben enviar a los Centros de Apoyo, Distritos de Desarrollo
Rural y Subdelegaciones de la Secretaria para su identificación, muestras de
aproximadamente 1000 abejas en un frasco de 500 cc conservadas en alcohol al
5.Contenido de la 70% de los enjambres que capturen
norma .  Los apicultores deben reubicar sus apiarios alejándolos de lugares poblados hacia
donde no causen molestias al público.
 Los apicultores deben poseer en cada una de sus colmenas una abeja reina de
origen europeo o seleccionada, marcada con el color de acuerdo al código de
colores que señala esta ley.
 Los apicultores deben reportar a la Secretaría cualquier enfermedad infecto-
contagiosa o parasitaria que encuentren en sus apiarios, debiendo enviar al
laboratorio aprobado muestras del panal, así como aproximadamente 200 abejas
en un frasco de 150 cc conservadas en alcohol al 70%.
 Establece los lineamientos para la movilización de colmenas pobladas, abejas
reinas, núcleos de abejas y material biológico apícola a través de obtener el
obtener el Certificado Zoosanitario.
 Señala la movilización de abejas reinas se debe presentar una constancia de salud
expedida por un Médico Veterinario oficial o aprobado, en la que se indique que
las abejas reinas se encuentran aparentemente libres de enfermedades
infectocontagiosas y parasitarias, que los resultados reportados por el laboratorio
de diagnóstico fueron menores del 30% para el caso de la acariosis y los títulos
que se determinaron de nosema fueron menores de 1,000,000 esporas por abeja.
 Prohíbe la utilización de miel de abeja para la preparación del alimento que se
utiliza en las jaulas transportadoras de abejas reinas, se debe usar azúcar mezclada
con miel de maíz o glucosa comercial.
 Los Médicos Veterinarios oficiales o aprobados realizarán visitas de verificación a
los apiarios, en los lugares de destino cuando lo estimen conveniente.
 Establece los principios rectores para constatación de calidad genética de las
abejas y como se deben de marcar.
 Establece criterios sobre vigilancia epizootiológica para evitar la reproducción de
abejas africanas.
 Instituye lineamientos para la importación de abejas reina, así como abejas,
colmenas o cualquier material biológico apícola.
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Norma será sancionado
6.Sanciones conforme a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Animal y la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
Concalves, L.S.; Do Africanized Bees Of Brazil Only Sting. American Bee Journal. 115: 8-
10, 24, 1975.
Consenza, G.W.; Comparacau entre a productivida da belha africana, da abelha caucasiana e
suas híbridas. Congreso Brasileiro de Apicultura. Folrianapolis S. C. Brasil. 1972, pp 50-
52.
7. Bibliografía. Danka, R.G.; Rinderer, T.E.; Helmich and Anita Collins; Foranging Population size of
Africanized and European Honey Bee Apis Mellifera Colonies, Apidologie. 73, 193, 222,
1986.
Flettcher, D.J.C.; The African Bee, Apis mellifera adansonii in Africa. Ann. Rav. Entomol.
23:151-171, 1978.
Labougle, R.J.M.; J.A. Zozaya; La apicultura en México Ciencia y Tecnología. Conacyt.
Elaboración propia con información de la Norma Oficial Mexicana -002-ZOO-1994, (2022)

NMX-F-036-NORMEX-2006.
“Alimentos – Miel – Especificaciones y
Métodos de Prueba”

Tabla 8 “Campos y criterios clave de la NMX-F-036-NORMEX-2006”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene como objetivo establecer la información comercial que debe exhibir el etiquetado de
la miel pre -envasada que se comercializa dentro del territorio nacional en sus diferentes
1. Objetivo y
presentaciones. La presente Norma Oficial Mexicana no es aplicable a la miel que contenga
aplicación.
productos o sustancias diferentes a sus componentes naturales. En tal caso, debe aplicarse la
NOM-051-SCFI-1994
Esta norma oficial mexicana no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento
de su elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
 Ley Federal Apícola
2. Referencias.  Reglamento de la Ley Federal Apícola
 NOM-051-SCFI-1994
 NOM-051-SCFI-1994
 NOM -030-SCFI-1993
 NOM-F-036-1997-NORMEX
Miel de mielada: Es la miel que procede principalmente de secreciones de partes vivas de
3. Definiciones. las plantas.
Miel en panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera
Miel líquida: La miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra en un estado
líquido, sin presentar cristales visibles.
Miel cristalizada: Producto que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado, y
que es resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen.
Este tipo de miel también puede presentarse con el nombre de miel cremosa.
En esta norma oficial mexicana considera lo siguiente:

 Establece que la información del etiquetado de los productos objeto de la presente


Norma Oficial Mexicana, cuando se comercialicen pre envasados, debe ser veraz,
4. Consideraciones
describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con
generales
respecto a su naturaleza y características.
 Expresarse en idioma español.
 Expresarse en términos comprensibles y legibles de manera tal que el tamaño y
tipo de letra permitan al consumidor su lectura a simple vista.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 El etiquetado debe presentarse de manera tal que permanezca disponible hasta el


momento de su uso o consumo en condiciones normales.
 El etiquetado debe contar con Nombre específico del producto
5.Contenido de la  El etiquetado debe contar con la indicación de cantidad, en masa.
norma.  Nombre del envasador o responsable de la fabricación, denominación o razón
social y domicilio fiscal del mismo para productos nacionales y el nombre del
importador en el caso de productos importados, así como la marca del producto.
 El etiquetado debe contener la leyenda o símbolo "Hecho en México" o, en su
caso, la declaración del país de origen.
 El etiquetado debe contener la clasificación del grado de calidad.
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente norma será sancionado
conforme a lo establecido vigilancia de la presente Norma Oficial Mexicana, a través de la
6.Sanciones
Secretaría de Economía y de la Procuraduría Federal del Consumidor, conforme a sus
respectivas atribuciones.
Elaboración propia con información de la Norma Oficial Mexicana –NMX-F-036-NORMEX-2006, (2022)

NMX-FF-094-SCFI-2008. “Productos
Alimenticios No Industrializados para
Consumo Humano – Polen (Pollinis) “

Tabla 9 “Campos y criterios clave de la NMX-FF-094-SCFI-2008”

CAMPO CRITERIO CLAVE


Tiene como objetivo establece las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir el
1. Objetivo y producto denominado polen (Pollinis), que es recolectado de las flores por las abejas en
aplicación. cualquiera de sus presentaciones, producido y/o comercializado en territorio nacional,
después de su acondicionamiento y envasado.
Este reglamento no corresponde con ninguna Norma Internacional al momento de su
elaboración y se complementa con la siguiente normativa:
2. Referencias.
 Ley Federal Apícola
 Reglamento de la Ley Federal Apícola
 NOM-F-036-1997-NORMEX
Polen: al gameto masculino de las flores que las abejas obreras recolectan, aglutinándolo en
3. Definiciones. granos ovales con néctar y sustancias salivales y que el apicultor recolecta con trampas
especiales para este
Polen Granulado: Es el polen sometido a un proceso de secado y limpieza en el que se
separan los gránulos apelmazados y de gran tamaño, los gránulos disgregados y las
impurezas de tal modo que solamente quedan los gránulos de tamaño comprendido entre 1
mm y 4 mm.
Polen Monocolor: Es el polen granulado o en polvo, que tiene una coloración de conjunto
más o menos homogéneo hasta 85% de color predominante y 15% de otros colores
similares, dentro de la natural variación que pueden presentar los distintos gránulos.
Polen Seco (Polen): polen de flores recolectado por las abejas que ha sido sometido a un
proceso de desecación mediante el empleo de un procedimiento adecuado y sin sobrepasar
40 °C de temperatura, de tal manera que la humedad final, no sea inferior ni superior al
especificado entre un 4.5% y un 8%.
En esta norma oficial mexicana considera lo siguiente:

 Establece la clasificación del polen en dos grados de calidad: primera y segunda


según el porcentaje de polen granulado, estableciendo para el polen de primera
calidad un 0.5% y la segunda de 5,0% de polvo.
 Obliga a que el polen debe de estar libre de impurezas, debe contener olor
4. Consideraciones característico de las especies florales de que provenga, debe estar exento de olor a
generales rancidez, tener una humedad no mayor a 8% y un color característico, de acuerdo
a su origen botánico.
 El polen debe tener un sabor puede ir de dulce a ácido en diferentes grados, olor
debe ser agradable característico dependiendo de su origen floral y un color que se
designa de acuerdo al origen floral y puede presentar las siguientes coloraciones,
blanco, negro, amarillo, naranja, rojo, verde y violeta, los cuales se verifican
visualmente.
En esta norma se especifican las siguientes características:

 Establece el método de prueba para comprobar la pureza del polen


5.Contenido de la  Instituye que el etiquetado debe ser claro y veraz cuando se envasa.
norma.  El etiquetado debe contener la dirección, nombre del producto, el origen del
producto, fecha de caducidad, contenido neto al envasar, grado de calidad y tipo
de presentación y coloración.

6.Sanciones El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la norma

Elaboración propia con información de la Norma Oficial Mexicana – NMX-FF-094-SCFI-2008, (2022)

“NMX-FF-104-SCFI-2004.
“Productos Alimenticios No
Industrializados para Consumo
Humano – Jalea Real –
Especificaciones y Métodos de
Prueba”.
5.1.3 Marco Jurídico del orden Estatal
De las treinta y dos entidades federativas del país, hay veinte y cinco estados que cuenta con una ley
especializada en la industria apicultura, cinco entidades regulan esta actividad en sus leyes de
desarrollo pecuario junto con otras actividades agrarias como lo son: ganadería, avicultura,
porcicultura y la capricultura.
Dos entidades, las cuáles son la Ciudad de México y Puebla no cuentan con ningún marco
normativo que regule esta actividad económica, debido a que estas entidades no se practica esta
actividad, es por ello que se pueden ver los diferentes instrumentos normativos de los estados en la
tabla de abajo, ver tabla 1.
“Tabla 10 Marcos normativos de las entidades federativas d la miel”

Marco normativo sobre la


Tiene una normatividad
Entidad Federativa miel en la entidad
exclusiva en apicultura.
federativa.
Aguascalientes Ley para el Desarrollo
pecuario del Estado de
Aguascalientes. NO

( Del art.172 al art.193)

Baja California Ley del Desarrollo


Agropecuario del Estado de
Baja California. NO
(Del art.10 frac. C I al V y
Art 114 al art.118 )

Baja California Sur Ley de Fomento Apícola para


el Estado de Baja california
Sur SI

(Consta de 37 artículos)

Campeche Ley de Apicultura del Estado


de Campeche SI
(Consta de 61 artículos)

Ciudad de México No cuenta con normatividad


aplicable que regule la NO
actividad.

Coahuila Ley Apícola para el Estado de


Coahuila de Zaragoza. SI
(Consta de 53 artículos)

Colima Ley Apícola del Estado De


Colima. SI
(Consta de 63 artículos)

Chiapas Ley de Fomento y Sanidad


Pecuario para el Estado de
Chiapas. NO

( Del art.95 al art.127)

Chihuahua Ley de Protección y Fomento


Apícola. SI
(Consta de 48 artículos)

Durango Ley de Fomento Apícola para


el Estado de Durango. SI
(Consta de 42 artículos)
Guanajuato Ley para la Protección a las
abejas y el Desarrollo Apícola
para el Estado de Guanajuato. SI

(Consta de 62 artículos)

Guerrero Ley de Fomento Apícola del


Estado de Guerrero. SI
(Consta de 80 artículos)

Hidalgo Ley Apícola del Estado de


Hidalgo. SI
(Consta de 60 artículos)

Jalisco Ley de Fomento Apícola y


Protección de Agentes
Polinizadores del Estado de SI
Jalisco.
(Consta de 86 artículos)

Estado de México Ley de Apicultura del Estado


de México SI
(Consta de 65 artículos)

Michoacán Ley de Fomento Apícola del


Estado de Michoacán de
Ocampo SI

(Consta de 41 artículos)

Morelos Ley de Fomento y Protección


Pecuaria del Estado de
Morelos NO

(Del art.167 al art.195 )

Nayarit Ley de Protección de Agentes


Polinizadores y Fomento
Apícola para el Estado de SI
Nayarit
(Consta de 105 artículos)

Nuevo León Ley de Protección y Fomento


Apícola del Estado de Nuevo
León. SI

(Consta de 99 artículos)
Oaxaca Ley Apícola del Estado de
Oaxaca SI
(Consta de 50 artículos)

Puebla No cuenta con normatividad


aplicable que regule la NO
actividad.

Querétaro Ley de Fomento Apícola y


Protección del Proceso de
Polinización en el Estado de SI
Querétaro.
(Consta de 91 artículos)

Quintana Roo Ley de Protección y Fomento


Apícola del Estado de
Quintana Roo. SI

(Consta de 67 artículos )

San Luis Potosí Ley para el Desarrollo y


Fomento de la Apicultura para
el estado de San Luis Potosí SI

(Consta de 53 artículos)

Sinaloa Ley de Fomento Apícola y


protección de Agentes
Polinizadores. SI

(Consta de 96 artículos)

Sonora Ley de Fomento Apícola y


Protección a las Abejas como
Agentes Polinizadores para el SI
Estado de Sonora
(Consta de 77 artículos)

Tabasco Ley de Desarrollo Pecuario


del Estado de Tabasco NO
(Del Art. 57 al Art. 63)

Tamaulipas Ley para el fomento de la


apicultura en el estado de
Tamaulipas. SI

(Consta de 75 artículos)
Tlaxcala Ley de Apicultura
SI
(Consta de 55 artículos)

Veracruz Ley Apícola para el Estado de


Veracruz SI
(Consta de 42 artículos)

Yucatán Ley de Protección y Fomento


Apícola del estado de Yucatán SI
(Consta de 68 artículos)

Zacatecas Ley de Fomento Apícola del


Estado de Zacatecas SI
(Consta de 79 artículos)

Elaboración propia con información de las Gacetas de los Poderes Legislativos Estatales, (2022).

Como podemos observar

Aguascalientes

Ley para el Desarrollo pecuario del


Estado de Aguascalientes.

Estado de México

Reglamento de la Ley de Apicultura del Estado de México

(Consta de 73 artículos)

“NOM-026-STPS-1998, Colores y
señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.”.

http//

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/
sites/default/files/NOM-026-STPS-1998.pdf

http//

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4792959&fecha=14/10/1993#gsc.tab=0

“NOM-127-SSA1-1994. “Salud
Ambiental. Agua para Uso y Consumo
Humano. Límites Permisibles de
Calidad y Tratamientos a Que Debe
Someterse el Agua para Su
Potabilización”.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
atlasnacionaldelasabejasmx.github.io/atlas/pdfs/NMX-F-036-1981.PDF
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592435&fecha=29/04/2020#gsc.tab=0
Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC)
SENASICA-04-038 “Aviso de Inicio de Funcionamiento bajo la modalidad de unidad de
producción primaria”
en información proporcionada por la Secretaría de Agricultura, la miel melipona y productos
apícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica. Esta acción fue incorporada
en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades
agropecuarias, lo que beneficia a más de 50 mil productores de miel orgánica.

“Manual de Buenas Prácticas


Pecuarias en la Producción de Miel”.

También podría gustarte