Está en la página 1de 13

UNIVERSIDDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL OESTE


(CURO-UASD)
SAN JUAN DE LA MAGUANA

Asignatura:
Orientación II

Tema:
Unidad I
Profesor/a:
María Rosario Arias

Sustentante: Matrícula:

Raimel de León Moreta 100530036

Sección:
08

Fecha de Entrega:
07/10/2022
ORIENTACION II
INTRODUCCION

Desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en las


cuales unos individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad. Los
padres han orientado a sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las
personas han encontrado en su vida a otras que les han ayudado en su
desarrollo personal y profesional. Por eso puede afirmarse que la orientación
es tan remota como el género humano.

Las primeras aportaciones documentadas se encuentran en el pensamiento


filosófico de los griegos. Sócrates, Platón y Aristóteles son un punto de
referencia sobre las primeras formulaciones intuitivas de lo que será
posteriormente la orientación.
Unidad I

CÓMO, POR QUÉ Y DÓNDE SURGE LA ORIENTACIÓN

El nacimiento de la Orientación Educativa encuentra sus antecedentes en el


empirismo, doctrina filosófica del. XIX que considera que todo conocimiento
se fundamenta en los hechos. Bajo su influencia, todas las disciplinas
pretenden adquirir carácter científico, aplicando la metodología científico
experimental.

A finales del siglo XIX la psicología experimental comienza a desarrollar las


técnicas estadísticas y psicométricas, que se aplicarán también a la psicología
escolar; por otro lado, la llamada «corriente de la salud mental» supone un
paso decisivo en la apertura del tratamiento de las disfunciones emocionales,
tradicionalmente objeto de la psiquiatría, a otros profesionales, psicólogos y
orientadores.

Paralelamente nacen los servicios institucionalizados de orientación educativa,


ligados a la industrialización y el desarrollo económico. En Estados Unidos, a
comienzos del s. XX, comienzan a organizarse servicios de orientación
profesional como parte de un movimiento de reforma social, junto a la
orientación educativa en las instituciones escolares. Otro tanto ocurre en
Europa, donde la evolución de los servicios de orientación tiene como
característica común en los diversos países su carácter estatal, en oposición a
la iniciativa privada norteamericana.
Influencia del Positivismo: Al analizar el pensamiento filosófico del siglo XIX
se encuentran, bajo el signo del empirismo, una serie de corrientes de
pensamiento cuyo vínculo es la consideración de que el conocimiento se
fundamenta en los hechos. En esta línea están las aportaciones del positivismo
de Comte y Stuart Mill (1795-1857), el sociologismo de Durkheim (1858-
1917), el pragmatismo de James (1840-1917) y el instrumentalismo de Dewey
(1952). Debido a la influencia del positivismo, todas las disciplinas pretenden
adquirir un carácter científico y realizar investigaciones sistemáticas y
controladas aplicando la metodología científico-experimental.

El inicio de la psicología experimental se sitúa en 1860, con la publicación de


la obra de Fechner Elemente der Psychophysicologie, en la que expone el
desarrollo de las medidas de la sensación a través de métodos psicofísicos.
Con estos métodos, Fechner fue capaz de determinar el umbral de la sensación
y advertir sus inferencias en varias modalidades.

El sucesor de Galton, Pearson, contribuyó también de manera decisiva a la


configuración de la teoría estadística aplicada a la educación a través de
múltiples estudios, gran parte de los cuales vieron la luz bajo el título
Contributions to the Mathematical Theory of Evolution, entre 1896 y 1916.

Así mismo, hay que destacar la figura de Spearman con su aportación al


análisis factorial, desarrollado por Hotlling, Thurstone y Holzinger, que tantos
servicios ha prestado a la orientación educativa. La psicología de Spearman
(1863-1945), profesor de la Universidad de Londres, alcanza su máxima
difusión hacia 1925, después de fallecido Binet.
INICIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS
ESTADOS UNIDOS

Hay que situar los inicios de la orientación educativa en el contexto de


diversas fuerzas sociales que juegan un importante papel en la sociedad
americana del s. XX. Brewer (1942) identifica cuatro condiciones que
influyen en la emergencia de la orientación: la diversificación del trabajo, el
desarrollo de la tecnología industrial, el impacto de los principios
democráticos sobre las escuelas y la expansión de los programas de educación
profesional. Son tiempos de fuertes reformas sociales; existen en los Estados
Unidos de entonces problemas de alfabetización, de desempleo y de
entrenamiento profesional. Entre las preocupaciones sociales comunes están
las condiciones deprimentes de las barriadas, la explotación de los jóvenes de
los suburbios en las industrias y los problemas de los niños con privación
cultural.

Podemos decir que la orientación surge como una ayuda basada en la práctica,
con una preocupación humana, social y educativa. En sus orígenes la finalidad
suprema de la orientación era ofrecer ayuda a los jóvenes en su decisión de
tipo vocacional. Las primeras manifestaciones de la orientación inician en el
siglo XIX y principios del Siglo XX en Estado Unidos y Europa.

Como en muchos campos del conocimiento, los Estados Unidos empiezan a


tomar el liderazgo en el desarrollo de ideas del mundo de la Orientación. Eli
Weaver publica en 1906 su libro "Choosing a career'', dando pie al primer
tratado de orientación vocacional que se conoce. Por su parte, Frank Parson
señala en 1909 que el ajuste del mundo del trabajo depende de las capacidades
y características de las personas, así como de la demanda de la ocupación en
cuestión.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES QUE
DETERMINAN EL NACIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN A NIVEL
UNIVERSAL Y EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La orientación nace en medio de grandes cambios sociales y económicos


provocados por la industrialización, los avances tecnológicos y el desarrollo
de la I Guerra Mundial con todas las implicaciones que ésta conllevó.

Al igual que en los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, en nuestro país


la Orientación inicia con una finalidad marcadamente vocacional, dirigida a
los jóvenes del nivel medio para guiarlos en la toma de decisión de una carrera
adecuada a sus intereses o a intereses familiares.

RECUENTO HISTÓRICO DEL PROCESO DE DESARROLLO QUE


HA SEGUIDO LA ORIENTACIÓN EN EL PAÍS.

Los inicios de la orientación en la República Dominicana están ligados al


desarrollo que ha seguido el departamento de Orientación de la Secretaría de
Estado de Educación ya que según este se fue estableciendo en su ámbito legal
de igual manera se fue institucionalizando.

La necesidad de la orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse


en el período comprendido entre 1950-1970; y es en la década de los
cincuenta donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la orientación,
caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la
orientación.

Los primeros pasos por implementar los servicios de orientación en la


educación oficial dominicana se dan en 1951 con la creación de la sección de
orientación vocacional, como una dependencia del Instituto de Investigación
Psicopedagógico.

En el 1957 mediante la ordenanza No. 940"57 se dispone las funciones del


consejero vocacional y psicólogo escolar. Los intentos de reforma educativa
del año 1970 propiciaron la creación de programas Ínter universitarios, para la
formación de profesionales en Orientación.

En el artículo 9 de la Ordenanza 1" 70 se hace referencia a la Orientación


Educativa, cuando indica: "A través de los estudios y actividades que
comprenden este ciclo se proporciona a todos los jóvenes dominicanos una
sólida educación general común conjuntamente con la oportunidad para que se
manifiesten sus intereses, aptitudes y habilidades que podrá comenzar
adecuadamente en el ciclo superior, mediante la ayuda de un servicio de
Orientación Educativa y Vocacional. Luego en la circular 2¨ 70 del 12 de
diciembre del 1971, se estableció una serie de recomendaciones para la
aplicación del nuevo currículo que precisan las funciones del orientador en los
liceos y se define el papel que deben desempeñar la Orientación educativa y
Psicología.

Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró


un proyecto de orientación escolar para la educación inicial y básica. En este
proyecto no se contemplaba el nombramiento de orientador por escuela, sino
de orientadores en los distritos escolares, quienes trabajarían
en coordinación con el maestro. Para esta época existían muy pocos
orientadores.

Para 1986 se creó el primer programa de orientación para los niveles inicial y
básico. El orientador se concibe como un asesor y coordinador del programa,
es encarga de indicar pautas a los profesores, coordinar actividades
interinstitucionales y trabaja con todos los autores del proceso. Ya en los ´90
la orientación se concibe como un servicio planificado y aplicado de manera
sistemática como parte integral del centro educativo.

En el año 1994 la Cátedra de orientación del departamento de pedagogía de la


UASD, hizo una visión del plan de estudio de la carrera de orientación
creando tres modalidades: orientación Educativa, Orientación Socio-
comunitaria y Orientación Ocupacional.

El artículo 59, acápite L asume la Orientación Educativa y Psicológica como


"un Parámetro Determinante de la Calidad de la Educación en el sentido de
que atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el
desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres,
tutores y amigos /as de los centros educativos, la atención a las
particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la
formación integral.

Por tanto, se justifica la importancia y la necesidad de que exista en cada


centro educativo un /a profesional del área que reafirme con acciones y
principio los fines del sistema educativo para la búsqueda de la calidad de la
educación.
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de


formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad o desarrollo, la
sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia, la cual consiste en
saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. La sociedad actual
necesita formar tales características en el individuo, hombre y mujer.

Educar en valores significa tener en cuenta en el contexto educativo el rico


entramado de valores de variado carácter, moral, político, estético y científico,
que rodean la vida del individuo contemporáneo en el ámbito social. Su
significado no puede ser circunscrito a una especie de adoctrinamiento con el
cual "se inculquen" o formen unos determinados valores predeterminados
metafísicamente de antemano. Aunque es necesario para no caer en el
relativismo moral, tener bien claras las bases o criterios objetivos que permiten
discernir lo valioso de su contrario, se comparte la idea de que educar en
valores significa preparar o educar para valorar.

PAPEL DE LA ORIENTACIÓN CON RELACIÓN A ESOS FINES

El papel de la orientación consiste en la prevención de dificultades en ciertos


momentos críticos y también guiarlos en la elección de estudios y profesiones
más acordes con sus aptitudes, habilidades y rasgos personales.

la orientación sigue teniendo como tarea importante el prestar apoyo a


los estudiantes que presentan problemas emocionales o que encuentran
dificultades en sus aprendizajes.
NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN

Las necesidades de orientación no se relacionan con el promedio de los hijos o


la percepción de problemas de conductas en los mismos, lo que evidencia que
la orientación es una necesidad de todos los padres de familia y no exclusiva
mente de aquellos que presentan problemas especia les con los hijos.

La orientación educativa permite guiar las acciones en función de la


formación integral y armónica de la personalidad del estudiante, en función
del encargo social que asume la educación y en correspondencia con las
necesidades e intereses de nuestros tiempos. Lo que hace imprescindible tener
en cuenta las consideraciones que se manejan en torno al complejo proceso de
la subjetividad en las condiciones del mundo actual.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EDUCATIVOS QUE HAN


AUMENTADO LA NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA.

Estos factores son el desarrollo de los trabajadores; el cambio social y los


problemas asociados; temas de la salud pública (incluyendo enfermedades y
adicción a las drogas); temas relacionados con los estudiantes y las familias
que viven en la pobreza; áreas específicas consideradas como prioridades
nacionales (por ejemplo, carreras profesionales); problemas de salud mental;
la violencia en las escuelas; la inestabilidad política; los desastres naturales; y
el crimen organizado.
CONCLUSION

Según los datos expuestos, puedo concluir diciendo que la orientación


se considera tan remota como el género humano. En sus orígenes, la finalidad
de la orientación era ayudar a vivir de manera más fructífera. A partir de los
años veinte empieza a generalizarse el uso de los términos orientación
educativa y vocacional.

En los años 60 la palabra vocación se sustituye por el concepto de carrera,


considerada como la secuencia de los roles de una persona a lo largo de toda
la vida. En la década de los noventa se vislumbra una tendencia hacia los
programas comprensivos que proponen potenciar el autodesarrollo a lo largo
de toda la vida.

También podría gustarte