Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CUMANÁ, ESTADO SUCRE.

POLÍTICAS
PUBLICAS

Profesora: Realizado por


Claudia Piamo Eliu Noriega

Yoennnys Sosa

Yirvelis Rodríguez

Moises Subero

3° año de fisioterapia

Cumaná, noviembre de 2022


INTRODUCCIÓN

El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una


serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo
Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 6 años, vigentes
desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela. Los documentos están basados en la
ideología de Hugo Chávez, el chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS

En las líneas estratégicas que se enmarcan en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”


2007-2013 relacionadas al ámbito educativo, hay una amplia similitud y concordancia con los
postulados y llamamientos a la acción que se establecieron en la última Conferencia Mundial
de la UNESCO sobre la educación universitaria, celebrada el pasado mes de julio de 2009 en la
ciudad de París. Muchas de estas líneas de acción enmarcadas por el organismo mundial
quedan por sentadas en el plan que emprende el Gobierno nacional para lograr la inclusión
educativa en todos los niveles, con el fin de garantizar la participación abierta y protagónica.
Para lograr la transformación social y cultural que requiere la sociedad venezolana, es
fundamental que el Plan de la Nación tenga objetivos precisos en materia educativa, pues no
pueden haber cambios profundos sin una verdadera conciencia colectiva que permita a la
población internalizar los valores del socialismo y el humanismo sin un verdadero cambio en el
orden educativo y cultural, lo que sólo se logrará a través de un acceso a las instituciones de
educación superior con condiciones de equidad y calidad sobre la base de una nueva ética. El
Plan Nacional “Simón Bolívar” deja por sentado que el Gobierno revolucionario asume la
responsabilidad de la educación en todos los niveles, con lo que realmente se garantiza el
acceso libre y gratuito a las instituciones educativas públicas del país. Esta línea estratégica
concuerda con el llamado que hizo recientemente la UNESCO en la mencionada conferencia,
en la que se estableció que la educación superior es responsabilidad de todas las partes
interesadas, pero “en particular de los gobiernos” (UNESCO, 2009: 1). Para tales fines, esta
organización mundial propone, entre otras acciones, aumentar la inversión en este sector y
apoyar en todo momento la calidad y la equidad y fomentar la diversificación”

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

El Plan Nacional de Salud establece los Objetivos, Políticas, Proyectos y Medidas


consideradas estratégicas para alinear la gestión del Estado venezolano orientada a garantizar
el derecho a la salud para el período 2009–2013/2018, de acuerdo a los mandatos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y a las directrices, enfoques, políticas y
estrategias del Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 “Proyecto Nacional Simón
Bolívar”, en la transición al socialismo. Bajo la conducción y liderazgo del Ministerio del Poder
Popular para la Salud, como Rector del Sistema Público Nacional de Salud, el plan articula en
forma coordinada los aportes del conjunto del Estado, y los órganos del Poder Popular en la
producción social, preservación y recuperación de la salud.

-Directrices del Plan Simón Bolívar 2007 – 2013

La Nueva Ética Socialista. “La refundación de la nación venezolana, cimentada sobre la


fusión de los valores y principios mas avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y
de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar”.

 
La Suprema Felicidad Social. “La construcción de una estructura social incluyente, un
nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno”.

Democracia Protagónica Revolucionaria. “Consolidar la organización social (…), la


fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario…”

  Modelo Productivo Socialista. “Trabajo con significado (…); eliminación de la división


social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades
humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital”.

  Nueva Geopolítica Nacional. ...”Modificación de la estructura socio-territorial de


Venezuela (…), articulación interna del modelo productivo (…), modelo de desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable”.

  Venezuela: Potencia Energética Mundial. “…Estrategia que combina el uso soberano


del recurso con la integración regional y mundial…”.

Nueva Geopolítica Internacional. “…Construcción de un mundo multipolar (…), nuevos


polos de poder (…) que quiebren la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la
solidaridad y la garantía de la paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los
pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento”.

Una de las estrategias planteadas con respecto a la orientación de la  Suprema Felicidad


Social, consiste en: “Profundizar la atención integral en salud de forma universal”, para la cual
se plantea los siguientes objetivos:

 Expandir y consolidar los servicios de atención integral de la salud de forma oportuna y


gratuita.
 Reducir la tasa de mortalidad materno–neonatal y post-neonatal en niños de uno a
cinco años.
 Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.
 Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.
 Incrementar la prevención de accidentes y hechos violentos.
 Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y
rehabilitación de la población afectada.

Otras estrategias para la Suprema Felicidad Social incluyen: garantizar una vivienda digna;
profundizar la educación bolivariana; universalizar una cultura que fortalezca la identidad
nacional, latinoamericana y caribeña; garantizar la administración de la biosfera para
beneficios sustentables; y, fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación
de la producción y socialización de los excedentes
POLÍTICAS PÚBLICAS LABORALES

En la economía, es el desarrollo y expansión de la Agenda Económica Bolivariana, que


desarrolla e implementa un nuevo sistema de logística, distribución, insumos y producción, así
como la promoción de nuevos actores económicos y formas asociativas y de gestión. Hay que
apuntar a la espacialización de la Agenda Económica Bolivariana en los distritos motores y
subregiones, con los nuevos métodos de gobierno económico devenidos de la GMAS. En este
sentido, se priorizan:

1. Motores de la Agenda Económica Bolivariana para la satisfacción de necesidades sociales,


diversificación del aparato productivo nacional, desarrollo de cadenas de valor y sustitución de
importaciones:

a. Superación del modelo rentista.

b. Motores de desarrollo. c. Subregiones y distritos motores como nueva territorialidad


productiva y gobierno económico.

2. Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP): organización y participación del Poder


Popular para la identificación y atención a 6 millones de familias con el CLAP. Métodos
complementarios: Feria del Campo Soberano, Plan Agricultura, Feria del Pescado, Bono CLAP.

3. Producción priorizada GMAS: agroalimentario, farmacéutico y manufactura.

4. Sistema de divisas: generación, administración, diversificación y recaptura de divisas.

5. Soberanía tributaria: redistribución justa y productiva de la renta.

6. Construcción de un nuevo sistema de logística y distribución justo, eficiente y productivo,


para garantizar a la población el acceso oportuno, suficiente y accesible a los bienes y servicios.

7. Sistema de precios y costos de producción.

8. Sistema de soporte y fomento del injerto económico productivo: banco de insumos,


conglomerados, parques industriales temáticos, financiamiento, ciencia y tecnología,
formación.

9. Desarrollo tecnológico y productivo para la sustitución de importaciones.

10. Sistema empresarial del Estado.

11. Fuentes soberanas de financiamiento de la República ante la guerra económica, para el


desarrollo de la inversión y funcionamiento de la economía.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CULTURA

En lo cultural, es el avance central de la descolonización, los nuevos códigos de valor,


comunicación y relación de la sociedad. Es un componente estructural, transversal, que irradia
y se impregna de todos los procesos. Se destacan:
1. Conciencia política popular, en el marco liberador de la descolonización, el pensamiento
bolivariano y nuestro americano: política liberadora comunicacional, concepto de identidad,
bolivarianismo, chavismo, socialismo.

2. Comunicación descolonizadora (eficacia comunicacional). La esperanza: La comunicación de


todas estas líneas, en sistema, permitirá la construcción de una identidad bolivariana, solidaria,
antiimperialista, feminista, indigenista, afrodescendiente y ecosocialista.

3. Empleo de las variables geohistóricas para la regionalización nacional, a efectos de


identificar regiones, subregiones y sectores urbanos funcionales, tradiciones y costumbres,
como aportes a la economía y la identidad del espacio en la edificación del concepto agregado
de nación. Así mismo, las variables de tradiciones y costumbres en la economía, identidad
urbana y de la Misión Vivienda, entre otros.

4. Incorporación plena del feminismo, ecosocialismo, indigenismo y la afrodescendencia como


elementos fundamentales del socialismo venezolano.

POLÍTICAS PÚBLICAS DEPORTE

  La referencia obligatoria y punto de partida para entender el andamiaje teórico-


conceptual de la política deportiva, es el artículo 111 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que dice:

"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación
como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la
niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y
privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo
al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del sector privado de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivo y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promueven a los y las atletas y
desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país." (Gaceta Oficial
No. 5453, 24 de Marzo de 2002)

En correspondencia con la orientación constitucional, en la Primera Cumbre Nacional


de Gestión y Política del Deporte, realizada en enero 2005, se esbozan los grandes
lineamientos teórico - conceptuales que sirven de base a la política deportiva adelantada
actualmente por el gobierno de Hugo Chávez, iniciado en 1998. Fueron expuestos con el título
de Sistema Nacional Bolivariano del Deporte denominación que se mantiene Una vez
revisados, ordenados y analizados esos lineamientos, se concluye que la propuesta teórico-
conceptual del Estado venezolano se resume en los siguientes planteamientos:
 El deporte y la recreación son derechos sociales concebidos como actividades que
contribuyen a mejorar constantemente la calidad de vida -individual y colectiva- de la
población y el alto nivel competitivo del deporte de rendimiento.
 La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral del individuo.
 El Estado asume el deporte y la recreación como política de educación y salud pública
 El Sistema Nacional Bolivariano del Deporte expresa "una verdadera política deportiva
de Estado.... que tiene como base fundamental la masificación y la democratización de
la actividad en el barrio y en la escuela"2.

Con el Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, se pretende alcanzar un mayor


compromiso social, en función de lograr, por una parte, "…obtener un nuevo perfil del
venezolano con más disciplina y responsabilidad, que valore el trabajo, la constancia, la
credibilidad, la convicción, el análisis, la identidad deportiva"3, y por la otra, un aumento de la
responsabilidad de los distintos sectores de la vida nacional en apoyo al deporte.
CONCLUSIÓN

El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez publicó un documento conocido como la «Agenda


Alternativa Bolivariana», una enmienda a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación
1995-1999. Chávez definió como «un arma para la contraofensiva total» elaborada desde «un
enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico», elaborado como respuesta a la aplicación
de la serie de medidas económicas conocida como la Agenda Venezuela, en marcha desde
abril de 1996 durante el gobierno de Rafael Caldera.1

Desde entonces, se han desarrollado un total de tres planes de desarrollo con el fin de dar
continuidad a las políticas planteadas por Chávez en donde la satisfacción de las necesidades
sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque
sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la
riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras,
aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales, y el principio a cada quien,
según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las
necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

Y de esta manera poder lograr lo que tanto se pregona en este proyecto "La Suprema
Felicidad Social" que es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la
construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos,
un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en
similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar ese gran coloso Americano.

También podría gustarte