Está en la página 1de 10

MÓDULO I

¡Te damos la bienvenida al módulo 1!


A lo largo de tu vida has tenido diversas clases de ortografia y redaccion. ¿No es asi? Uno de los
primeros temas que aprendemos es la acentuacion. ¿Ya te diste cuenta de cuantos acentos
faltan en estas primeras líneas? Y si lo hiciste, ¿fue por practica o porque te sabes las reglas de
acentuacion de memoria?

En el primer tema de este módulo recordaremos las reglas generales: cuándo una palabra es aguda,
grave, esdrújula o sobreesdrújula, y en qué casos se tilda cada una. En el segundo tema
abordaremos un error común: la acentuación en verbos. Como tercer tema hablaremos del acento
diacrítico, aquel que hace la diferencia entre “porque” y “porqué”.

Pero más allá de aprender reglas de memoria, nos interesa que aprendas haciendo, por lo que
preparamos una serie de ejercicios prácticos con ejemplos reales, donde podrás identificar y
practicar la acentuación de las palabras que usas día a día.

¡Comencemos!

Tema 1. Sílaba tónica


 Marcar esta página

Antes de hablar de acentuación, debemos recordar que las palabras se conforman por sílabas.
Una sílaba es cada una de las partes en que puede dividirse una palabra cuando la pronunciamos.

En español, una sílaba conforma una unidad de sonido. Se trata de cada golpe de voz que emitimos
cuando pronunciamos una palabra; se conforma de un sonido vocálico (a, e, i, o, u) precedido o
seguido de una o más consonantes. Por ejemplo, la palabra amarillo se divide en cuatro sílabas: a-
ma-ri-llo.

En la mayoría de las palabras, una de las sílabas suena más fuerte que el resto. ¿Logras identificar
en el ejemplo la que suena con más fuerza? A esa sílaba se le llama sílaba tónica.

 Recuerda

Dominar la ortografía en tus escritos refleja el cuidado que pones en tu trabajo

Las reglas generales de la acentuación


 Marcar esta página

Como ya recordaste, el acento es la mayor intensidad de la voz en una sílaba determinada de una
palabra, la cual es la sílaba tónica. Esta intensidad, a veces se tiene que indicar de manera gráfica
por medio de un acento escrito o tilde. Para colocar esa tilde de forma correcta, es necesario aplicar
ciertas reglas generales.
Agudas
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es
la última. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal, excepto los
monosílabos.

Ejemplos:

 comer
 azul
 editor
 felicidad
 corazón
 estás
 mamá
 pues
 fe

Graves
Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima.
No llevan acento gráfico cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos:

 cosas
 perro
 examen
 postrado
 ángel
 carácter
 láser
 tórax
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es
la antepenúltima.  Siempre tienen tilde.

Ejemplos:

 exámenes
 pésimo
 brújula
 sílaba
 América
 círculo
 décimo
 ortográfico

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la anterior


a la antepenúltima.  Siempre llevan acento gráfico.

Ejemplos:

 mándamelas
 corrígemelo
 regáleselos
 escríbesela
 anúnciamelo
 enviándoselo

Introducción. Palabras conflictivas


 Marcar esta página

 En español hay palabras que pueden confundirse fácilmente a la hora de escribir. En el siguiente
video las llamamos “palabrejas conflictivas”. Revísalo para que identifiques cuáles son las más
comunes.

Video. Palabrejas conflictivas

Acento diacrítico
 Marcar esta página

El primer conjunto de palabras conflictivas con las que trabajaremos es aquél constituido
por monosílabas (de una sola sílaba). Sus diferentes significados se distinguen, como ya lo
mencionamos, mediante la tilde. A esa tilde se le llama acento diacrítico.

 Revisa con cuidado la siguiente presentación de monosílabos homófonos (que suenan igual), antes
de proceder a los ejercicios. Mueve el cursor sobre los botones (+) para leer explicaciones extensas
y sobre los íconos de ojo para ver ejemplos.
jercicio 2. Sé / se, té / te, dé / de
 Marcar esta página

¡Siguiente nivel! Ahora identificarás y practicarás los distintos contextos de uso de las palabras sé,
se, té, te, dé y de para que las escribas correctamente. ¡Podrás realizarlo las veces que quieras!

jercicio 3. Más / mas, aún / aun


 Marcar esta página

Continuemos con las palabras más, mas, aún y aun... ¡Adelante!

Las combinaciones de “por” + “que”


 Marcar esta página

Existen cuatro combinaciones posibles de por + que: dos se escriben en secuencia y dos forman una
sola palabra; además, dos llevan tilde y las otras dos, no: porque, porqué, por que y por qué.

Suenan a un dolor de cabeza, ¿no?

Estas cuatro posibilidades suelen causar mucha inseguridad a la hora de escribir. Por ello, en este
tema revisaremos de forma concreta sus diferencias, más allá de la forma. Verás que usarlas resulta
más fácil de lo que parece, pues cada expresión cumple con una función particular.

 Haz clic en cada combinación para leer la explicación y revisar algunos ejemplos.
Acentuación de monosílabos
 Marcar esta página

Después de haber trabajado con los monosílabos con doble función gramatical, la acentuación
ortográfica de los demás monosílabos es pan comido.

Las palabras monosílabas nunca llevan acento ortográfico, salvo las que tienen tilde diacrítica y
que ya explicamos antes.

Muchos de ellos los leemos diariamente en nuestro entorno, a menudo con una tilde que no deben
llevar.

 Observa los siguientes errores supercomunes, y su corrección:

 Por tí ti, para tí ti , y siempre en tí ti pensando.

 Se fué fue en el tren de las cinco.

 Le dió dio todos los documentos solicitados por el subdirector.

 Si te pregunta le dices que fuí fui a cambiar los cheques de la oficialía.

 Llegó a la finca donde vivió su infancia, vió vio la destrucción de la casona...

A pesar de su escasa longitud, estas palabras son muy variadas y las hay en todas las categorías
gramaticales.

 Revisa esta lista de los monosílabos más comunes:


Verbos di   vi   dio   vio   fui   fue   son   sal

Sustantivos fe   pie   dios   guion   fin   sal   sol   buey

Pronombres ti   me   le   yo

Preposiciones sin   con   en   por   tras

Conjunciones o   y   pues   ni

Adverbios mal   bien   no

Introducción al tema
 Marcar esta página

El verbo es la palabra con la que se expresan las acciones y estados de los seres, así como los
sucesos. Es una palabra fundamental en la oración: el verbo es la fuerza del idioma.

En español, tenemos la ventaja de saber quién realiza la acción, en qué tiempo y modo, sin
necesidad de añadir muchas palabras. La terminación de la conjugación lo reflejará.

 Ejemplos:

 Escribo.

 Tenías.

 Comió.

 Iremos.

Con sólo leer estas palabras sabes qué persona realiza la acción y en qué tiempo, ¿no es así?

 Observa:
 Yo escribo en el presente.

 Tú tenías en el pasado.

 Ella/Él/Usted comió en el pasado.

 Nosotros iremos en el futuro.

En ocasiones, los errores en el uso de los verbos puede provocar que nuestros escritos no sean
claros, o que no se comunique exactamente lo que deseamos. Por ello, es fundamental tener la
conciencia de que debemos revisar cómo los empleamos y conjugamos.

A continuación revisaremos uno de los aspectos que suelen causar confusión en el uso de los
verbos: la acentuación al conjugarlos.

Envío / envió
 Marcar esta página

 Lee con atención estas oraciones y piensa en el sentido que tienen:

 ¿Te envio un video?

 No envio el dinero.

 ¡Envio las preguntas!

 Reflexiona:

En las oraciones quién envía: ¿él o yo?, ¿en pasado o presente?

Sin la tilde, es difícil saberlo, ¿no crees? Dentro de nuestro tema del módulo, la pareja
conflictiva envío/envió merece una mención especial, porque muy a menudo se tilda
incorrectamente, lo que puede causar muchas confusiones.

 Presiona sobre cada forma para leer más al respecto.

Envío
Envió

En
En estos casos siempre debes siempre la tilde.

También podría gustarte