Está en la página 1de 21

Definición de enfermería según Virginia Henderson

Virginia Henderson está influida por el Paradigma de la Integración, situándose


dentro de la Escuela de las Necesidades (2,3). Al igual que el resto de teóricas
que forman parte de esta escuela, se caracteriza por:
-Utilizar teorías sobre las necesidades y del desarrollo humano para
conceptualizar a la persona
Henderson reconoce en su modelo influencias que provienen de la fisiología
(Stackpole) y la psicología (Thorndike), identificando las 14 Necesidades
Básicas, que van desde las necesidades físicas hasta las psicológicas, muy
similares a las de Abraham Maslow.
-El deseo de aclarar la función propia de las enfermeras, determinando en qué
se diferencia su aportación de la del resto de profesionales de la salud
Henderson desarrolló su Definición de Enfermería debido a su preocupación por
el papel, la función y la idoneidad de la formación de las enfermeras:
«La única función de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo,
en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su
recuperación (o a una muerte tranquila), actividades que realizaría sin ayuda si
tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Así mismo, es preciso
realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser independiente lo
antes posible”.
En Henderson, la Independencia de la persona en la satisfacción de sus
Necesidades Básicas es un criterio importante para la Salud.
Virginia Henderson parte de una serie de Asunciones Científicas o Postulados
que representan el “cómo hacer” del modelo. Afirmaciones sobre la persona,
entorno, salud, o rol de la enfermera, que se aceptan como verdades:
-La persona es un todo completo con 14 necesidades básicas
-La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla
-Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es un todo
Henderson plantea también una serie de Asunciones Filosóficas o Valores que
representan el “por qué hacer” del modelo. Son las creencias sobre la naturaleza
del ser humano y la meta final de la profesión enfermera, desde la perspectiva
de su autora:
-La enfermera tiene una función propia, aunque comparta actividades con otros
profesionales (especificidad de la práctica enfermera).
-La sociedad espera un servicio de la enfermera (su función propia) que ningún
otro profesional puede darle (utilidad social de la enfermería).
Por último, la autora identifica los Elementos Fundamentales del modelo, que
representan el “qué hacer”, constituyen su núcleo y confieren sentido a las
intervenciones de las enfermeras que comparten su concepción:
a) Objetivo de los cuidados: ayudar a la persona a satisfacer sus Necesidades
Básicas.
b) Usuario del servicio: persona que presenta un déficit, real o potencial, en la
satisfacción de sus necesidades básicas o que, aún sin presentarlo, tiene un
potencial que desarrollar.
c) Papel de la enfermera: ayudar a la persona a recuperar o mantener su
independencia (“hacer con”), desarrollando con ella la Fuerza, Voluntad o
Conocimientos, o supliéndola en aquello que no pueda realizar por sí misma
(“hacer por”).
d) Fuente de Dificultad/Área de Dependencia: Impedimento mayor en la
satisfacción de una o varias necesidades. Aspectos que limitan el desarrollo de
potencial. Se define como la falta de Fuerza, Conocimientos o Voluntad de la
persona para satisfacer sus Necesidades Básicas.
–Fuerza física: alude al tono muscular, capacidad psicomotriz y psicomotora
(Poder hacer). Hay falta de fuerza física cuando la persona carece de la
capacidad psicomotriz o de la fuerza y el tono muscular necesarios para realizar
las actividades requeridas.
–Fuerza psíquica: se refiere a la capacidad sensoperceptiva, intelectual,
cognitiva y afectiva (Por qué y para qué hacer).Habrá falta de fuerza psíquica
cuando la persona ignora los beneficios de las acciones que debe llevar a cabo,
no las relaciona con su situación de salud, no es capaz de tomar una decisión o
la que toma no es la adecuada.
En ambos casos, para considerar que la falta de fuerza es el área de dependencia,
es imprescindible que la persona posea un potencial capaz de ser desarrollado
mediante la intervención enfermera.
–Voluntad: es la intencionalidad en la recuperación, mantenimiento o aumento
de la independencia (querer hacer). Existe falta de voluntad cuando la persona
ha tomado una decisión y desea ponerla en práctica, pero no persiste en las
conductas con suficiente intensidad o durante el tiempo necesario.
–Conocimientos: alude al grado de percepción de la situación de salud y de
recursos internos y externos disponibles (Saber qué hacer y cómo hacerlo).
Existe falta de conocimientos cuando la persona, teniendo la capacidad para
percibir, procesar y recordar la información, carece de los conocimientos
necesarios para manejar sus cuidados de salud o ignora cómo utilizarlos.
e) Intervención de la enfermera:
-Centro de intervención: áreas de dependencia de la persona, es decir la falta de
Fuerza, Voluntad o Conocimientos.
-Modos de intervención: aumentar, completar, reforzar o sustituir la Fuerza,
Voluntad o Conocimientos.
f) Consecuencias de la intervención: satisfacción de las 14 Necesidades Básicas
a través de la suplencia o ayuda.
3. Conceptos básicos
a) Conceptos del metaparadigma enfermero.
PERSONA: un todo complejo que presenta 14 Necesidades Básicas (cada
necesidad tiene dimensiones de orden biofisiológico y psicosociocultural). Toda
persona tiende hacia la independencia en la satisfacción de sus necesidades
básicas y desea alcanzarla.
SALUD: se equipara con la independencia de la persona para satisfacer las 14
necesidades básicas. La satisfacción de estas necesidades, en toda su
complejidad, es la que mantiene la integralidad de la persona. Requiere de
fuerza, voluntad o conocimiento.
ENTORNO: inicialmente se refiere a él como algo estático, aunque reconoce su
influencia positiva o negativa sobre el usuario y recomienda a la enfermera que
lo modifique de tal forma que promueva la salud. En escritos más recientes habla
de la naturaleza dinámica del entorno y de su impacto sobre el usuario y la
familia.
ENFERMERÍA: ayudar a la persona a recuperar o mantener su independencia,
supliéndole en aquello que no pueda realizar por sí mismo (“hacer con / hacer
por”).
b) Conceptos específicos del Modelo
NECESIDADES BÁSICAS. Para Virginia Henderson, el concepto de necesidad no
tiene significado de carencia o problema, sino de requisito. Constituye el
elemento integrador, es decir, cada necesidad está implicada en las diferentes
dimensiones de la persona: biológica, psicológica, sociocultural y espiritual.
Aunque algunas podrían considerarse esenciales para la supervivencia, todas
son requisitos fundamentales, indispensables para mantener la integridad.
Las necesidades básicas pueden ser:
– Universales: comunes y esenciales para todos.
– Específicas: se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona
«…si se quiere ser una buena enfermera para un paciente, se debe pensar en
todos los aspectos de su vida. No sé cómo puedes cuidar a una persona sin tener
en cuenta que tiene varias funciones. No sé cómo se puede enseñar o escribir
sobre la Enfermería a menos de que se separen esas funciones y se hable del
modo en que deben tratarse. Veo continuamente a personas encorvadas en una
cama que están recibiendo los cuidados de alguien que puede que sea muy
holístico, pero que no tiene en cuenta que la postura de la persona no permite
que sus pulmones se expandan con normalidad»
Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando
y modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a usar los recursos disponibles
CUIDADOS BÁSICOS: Derivan del concepto de Necesidades Básicas y se refieren
al conjunto de intervenciones terapéuticas:
-Reflexionadas y deliberadas
-Basadas en un juicio profesional razonado
-Dirigidas a satisfacer las Necesidades Básicas de la persona
Los cuidados básicos actúan supliendo la autonomía de la persona en aquellos
aspectos que lo requieran, ayudándola a desarrollar su Fuerza, Conocimientos y
Voluntad para que pueda satisfacerla por sí misma.
INDEPENDENCIA: Estado en el que la persona es capaz de satisfacer por sí
misma sus necesidades, desarrollando todo su potencial de acuerdo con su edad,
etapa de desarrollo y situación.
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Conductas o indicadores de
conductas de la persona correctas, adecuadas o suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas.
DEPENDENCIA: Surge cuando la persona necesita a otra para que le ayude, le
enseñe lo que debe hacer para satisfacer una o varias necesidades, o le supla,
debido a una falta de Fuerza, Conocimientos o Voluntad. Siempre debe existir un
potencial capaz de ser desarrollado mediante la intervención enfermera.
Se da cuando existe ausencia de actividades por parte de la persona de cara a
satisfacer sus 14 Necesidades Básicas. O puede ser que se realicen acciones, pero
inadecuadas o insuficientes. O se dala presencia de unos factores intrínsecos o
extrínsecos que limitan o impiden a la persona la satisfacción de sus
necesidades.
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Conductas o indicadores de conducta
de la persona que resultan inadecuadas o insuficientes para satisfacer las
necesidades básicas, debido a una falta de fuerza, conocimientos o voluntad.
AUTONOMÍA: Capacidad física e intelectual de la persona que le permiten
satisfacer las necesidades básicas por ella misma. Se da falta de autonomía la
persona cuando:
a) Por su edad/etapa de desarrollo, aún no ha desarrollado sus facultades para
realizar por sí misma las actividades necesarias para satisfacer sus necesidades
básicas. El ejemplo típico sería el del niño que, en cada etapa de desarrollo,
adquiere unas capacidades pero le faltan otras que alcanzará en el futuro y que,
temporalmente, deben ser suplidas por el cuidador.
b) Ha perdido temporal o definitivamente, en su totalidad o parcialmente, la
capacidad de realizar las acciones necesarias para satisfacer sus necesidades
básicas. Es el caso del enfermo que necesita ser suplido durante unos días, o la
persona que, debido al envejecimiento o por un proceso patológico, requiere
algún grado de suplencia y no hay posibilidad de que recupere ninguna de las
pérdidas que ha sufrido.
AGENTE DE AUTONOMÍA ASISTIDA: Persona (familiar, amigo, enfermera…)
que, cuando la persona carece de la capacidad física o intelectual necesaria,
realiza por ella ciertas acciones encaminadas a satisfacer las necesidades
básicas.

4. Ejemplos de aplicación práctica


Ejemplo 1: Pichardo González realiza un estudio de caso en una persona con
afección de la válvula aórtica y sustitución de la misma por prótesis biológica,
con el objetivo de proporcionarle cuidados de enfermería utilizando el proceso
de atención de enfermería basado en los conceptos teóricos de Virginia
Henderson. El estudio se desarrolló durante los cinco meses que el paciente
estuvo ingresado en el Servicio de Cardiología y Terapia Intensiva
Postquirúrgica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México,
con seguimiento telefónico posterior al alta. Para su desarrollo se observaron y
analizaron las necesidades de la persona, se diseñaron diagnósticos de
enfermería, y se planearon y evaluaron las estrategias para favorecer la
recuperación. Como resultado, se logró que la persona y su cuidador primario
alcanzaran su independencia (4).
Ejemplo 2: Clares y cols. analizan las demandas de necesidades relacionadas
con el reposo/sueño de una población anciana en el ámbito de la Estrategia
Salud de la Familia, fundamentada en el referencial teórico de Virginia
Henderson. Para ello aplican un formulario a 52 ancianos de la unidad básica de
salud de Fortaleza-CE (Brasil), encontrando que los problemas de sueño más
comunes entre los ancianos fueron: dormir menos de 4 horas por noche,
somnolencia diurna, despertares nocturnos, y uso de medicamentos para
dormir. Durante el análisis encontraron asociaciones significativas con las
variables edad, presencia de morbilidad, tabaquismo y dolor al moverse. Los
autores concluyen que las demandas para la necesidad de dormir/reposar en
los ancianos estuvieron asociados significativamente a factores
socioeconómicos y condiciones de salud (5)
Definicion de enfermería según Nightingale
Florence Nightingale no dio una definición precisa del concepto de enfermería,
en su libro Notas de Enfermería se aprecia lo que Nightingale consideraba debía
ser la enfermería: “Se ha limitado a significar un poco más que la administración
de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso
apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección
de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente”
Persona
En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacía referencia a la persona como
paciente, que en la mayoría de los casos era un sujeto pasivo, las enfermeras
realizaban tareas para y por un paciente y controlaban su entorno para
favorecer su recuperación. Nightingale hizo hincapié en que la enfermera debía
mantener siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente.
Tenía la convicción de la necesidad de enfermeras que respeten a las personas
sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por falta de ellas.
Salud
Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de
utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Veía la enfermedad como
un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención.
Florence concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de
la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social.
Nightingale diferenció estos conceptos de de enfermería de aquellos cuidados
que se proporcionan a un paciente enfermo para potenciar su recuperación o
para que viva dignamente hasta su muerte.
Entorno
Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus
escritos, definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación,
temperatura, dieta, higiene y ruido, que integran un entorno positivo o
saludable. Nightingale instruía a las enfermeras para que los pacientes
“pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se
resfriaran”. Es importante resaltar que Nightingale rechazó la teoría de los
gérmenes, sin embargo el énfasis que puso en una ventilación adecuada
demuestra la importancia de este elemento del entorno, tanto en la causa de
enfermedades como para la recuperación de los enfermos.
El concepto de iluminación también fue importante para Nightingale, describió
que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes. Para conseguir los
efectos de la luz solar, enseñaba a sus enfermeras a mover y colocar a los
pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.
La higiene es otro elemento importante de la teoría del entorno, se refirió a la
higiene del paciente, la enfermera y el entorno físico. Describe que un entorno
sucio era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía.
Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes todos los días, también exigía
que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se
lavaran las manos con frecuencia.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad


de mantener un ambiente tranquilo. Nightingale enseñó a las enfermeras a
valorar la ingesta alimenticia, el horario de las comidas y su efecto en el paciente

Definicion de enfermería según Orem


Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone
de otras tres relacionadas entre sí:
Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es
una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas
sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores
que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida,
salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interación social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o
mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.
Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa
de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas:
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
- Sistemas de enfermeria de apoyo-educación: la enfermera actua ayudando a
los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado,
pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud
y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad". Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de
ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entrono para el desarrollo.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en
el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud.
Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los
usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionandos con la motivación y
cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de
atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado,
barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc ) y hacer
de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede
autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se
basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y
son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo
inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar
el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo
colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Concepto de persona:
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como
tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le
afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de
llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de
la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que
le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad
para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar
sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado
dependiente.
Concepto de Salud:
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo
e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles
de integración cada vez más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.
Concepto de Enfermería:
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen
dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo
y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta
Teoría de Peplau
Para Peplau, ” la Enfermería es un instrumento educativo”. Una fuerza de
maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance
hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”.
Se la considera la madre de la Enfermería psiquiátrica. Su principal aportación
en este campo es que fundó la Enfermería psiquiátrica moderna con un concepto
educador e innovador. Fué defensora de los enfermos mentales y de la
educación superior para la formación de las enfermeras. Estas aportaciones
supusieron en el momento una gran controversia la cual enfrentó con valentía y
determinación.
Fué partícipe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la
Enfermería y su trabajo puede ser considerado como pionero en el campo de la
Enfermería proporcionando a la Enfermería un método significativo para la
práctica autodirigida en un momento en el que la medicina dominaba el campo
de los cuidados sanitarios.
Para desarrollar su teoría, se basó en otras más importantes tal como son: la
teoría psicodinámica de las relaciones interpersonales; la teoría psicoanalista,
la teoría de las relaciones humanas y el concepto de motivación y desarrollo
personal. Se centró en los conocimientos de importantes autores como :
Sullivan, Symonds, Maslow y Miller.
Su teoría más destacada fué la de las relaciones interpersonales. Una teoría
inmediata que se centra en la relación entre la enfermera y el paciente y que
construyó a partir de sus experiencias personales y prácticas, con un enfoque
inductivo basado en las observaciones aplicadas de su trabajo clínico y su
entorno
Definición de enfermería según Watson
Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como
a la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del
cuidado, intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los
aspectos humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación
de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la vida.
Enfermería: Watson afirma que la practica cotidiana de la enfermería debe
sostenerse sobre un solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería
tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y además integrar los
conocimientos científicos para guiar la actividad. Esta asociación humanística-
científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los
factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Esta centrada en las
relaciones de cuidado transpersonal. Dice que la enfermería es un arte cuando
la enfermera/o comprende los sentimientos del otro es capas de detectar y
sentir estos sentimientos y expresarlos como la experiencia de la otra persona.
Teoria según Watson
Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a
causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas
de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto
humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo de la
enfermería.
Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e
incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros
profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson,
Hall, Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo),
Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del cuidado humano”.
A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas
de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto
humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería es por
esto que se basa en siete supuestos básicos:
1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede practicar
de manera interpersonal.
2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas
necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es,
sino como la persona puede llegar a ser.
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite
elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del cuidado
integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para
generar o promover la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una
ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

Definicion de newman
El Modelo de Sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas
y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos (Bertalanffy)
en interacción entre ellos y con el entorno. Dentro de este modelo, Neuman
sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora sus propias
creencias filosóficas y su experiencia enfermera, especialmente en el campo de
la salud mental.
El modelo aprovecha elementos de la teoría Gestalt, que describe la homeostasis
como un proceso a partir del cual un organismo se mantiene en equilibrio y, en
consecuencia, la salud cuando las condiciones varían.
Neuman describe el ajuste como el proceso que permite al organismo satisfacer
sus necesidades. Dado que existen muchas necesidades y cada una de ellas
puede provocar la pérdida del equilibrio o de la estabilidad en el paciente, el
proceso de ajuste es dinámico y continuo. La vida se caracteriza por un cambio
continuo del equilibrio al desequilibrio del organismo. Cuando el proceso
estabilizador falla hasta cierto punto o cuando el organismo permanece en un
estado no armónico durante demasiado tiempo puede producirse la
enfermedad. Si el organismo no puede compensar la enfermedad, puede morir
(Neuman y Young, 1972).
El modelo también se basa en las opiniones filosóficas de Chardin y Marx
(Neuman, 1982). La filosofía de Marx señala que las propiedades de las partes
dependen, en cierta medida, de los conjuntos más grandes en los sistemas
dinámicamente organizados. Con esta idea, Neuman (1982) confirmó que los
patrones del conjunto influyen en el conocimiento de la parte, lo que se
corresponde con la filosofía de la totalidad de la vida de Chardin
Que es un modelo y para que sirve
Los modelos y teorías de Enfermería pretenden describir, establecer y examinar
los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. Se asume por la
disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe
contener los elementos del metaparadigma de Enfermería. Cada disciplina hace
suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla
de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la
disciplina. En la Enfermería se contemplan los siguientes términos:
Filosofía.
Ciencia: Es tanto cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las
habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.
Conocimiento: Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje
y la investigación.
Teoría: Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que
nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello
las relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir
y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la Enfermería
radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina,
al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.
Modelo: Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se
desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia
una teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los
modelos de Enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica
de Enfermería. Representan los factores implicados y la relación que guardan
entre sí.
Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de
Enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden
clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos
de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de
Enfermería, porque parten de teorías distintas sobre la persona. Se pueden
hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de Enfermería:
Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la Enfermería. Pero
hay teorías difícilmente aplicables a la Enfermería.
Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a
teorías que expliquen los temas importantes de la Enfermería.
Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría
general de Enfermería con varios aspectos de ella
MODELOS NATURALISTAS
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería
(Notes on nursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es
menos cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la verdadera
cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la naturaleza
puede curar. – Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner
al enfermo en su obra»
MODELOS DE SUPLENCIA O AYUDA
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la
persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que
preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia
Henderson y Dorothea Orem.
MODELOS DE INTERRELACIÓN
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de
la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea
interpersonal (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su
ambiente. Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau,
Callista Roy, Martha Rogers y Mira Levine.
Funciones independientes
Las funciones independientes de las enfermeras y enfermeros son las relativas
al cuidado de los pacientes enfermos:

Preparar la habitación y cama para la recepción del paciente y su acomodación


correspondiente. Y procurarle un ambiente confortable, ordenado, limpio y
seguro.
Atender al paciente y realizar los cometidos asistenciales específicos y generales
necesarios para el mejor desarrollo de la exploración del enfermo. O de las
maniobras que el facultativo preciso ejecutar, en relación con la atención
inmediata en la consulta o servicio.
Vigilar la distribución de los regímenes alimenticios. Y anotar cuidadosamente
todo lo relacionado con la dieta y alimentación de los enfermos.
Atender a la higiene de los enfermos graves y hacer las camas de los mismos con
la ayuda de las auxiliares de clínica.
Preparar adecuadamente al paciente para intervenciones o exploraciones,
atendiendo escrupulosamente los cuidados prescritos, así como seguir las
normas correspondientes en los cuidados postoperatorios.
Funciones dependientes
Las funciones dependientes de enfermeras y enfermeros son las funciones
delegadas por el médico:
Las enfermeras ejercen funciones de auxiliar del médico, cumpliendo sus
instrucciones verbales o escritas en relación con el servicio. Por ejemplo, la
administración de medicación, los vendajes especiales y las técnicas invasivas
como la venopunción, básicamente.
Realizar una atenta observación de cada paciente. Recoger por escrito todas
aquellas alteraciones que el médico deba conocer para la mejor asistencia del
enfermo. Poner en conocimiento de sus superiores cualquier anomalía o
deficiencia que observen en el desarrollo de la asistencia o en la dotación del
servicio encomendado.
Otras funciones
Auxiliar al personal médico en las intervenciones quirúrgicas. Practicar las curas
de los operados y prestar los servicios de asistencia inmediata en casos de
urgencia hasta la llegada del médico.
Tener a su cargo y custodiar los archivos de historias clínicas, ficheros y demás
antecedentes necesarios para el buen orden del servicio o consulta. Cuidar en
todo momento de la actualización y exactitud de los datos anotados en dichos
documentos.
Vigilar la conservación y el buen estado del material sanitario, instrumental. Y
en general, cuantos aparatos clínicos se utilicen en la Institución,
manteniéndolos limpios, ordenados y en condiciones de perfecta utilización.
Cumplir las funciones que se señalen en los Reglamentos de los centros
sanitarios donde trabajen.
ENFERMERIA INTERCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos
antropológicos medico o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas
a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas
basadas en la investigación.
Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es
capaz de aplicar conceptos generales principios y prácticas de la enfermería
transcultural creados por las enfermeras transculturales especialistas por otro
lado Leinninger defiende y promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría
tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un conjunto de
conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que
se pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación.
En cambio, Leininger defiende la teoría como el descubrimiento sistemático y
creativo del conocimiento de un campo de interés o de un fenómeno que
parecen relevantes para entender o explicar fenómenos desconocidos.

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados


culturales enfermeros, que tienen sus simientos en la creencia de que las
personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de
este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten
de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida
sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones y
acciones. POR TANTO, LA TEORIA ESTA ENFOCADA PARA QUE LAS
ENFERMERAS DESCUBRAN Y ADQUIERAN EL CONOCIMIENTOS ACERCA DEL
MUNDO DEL PACIENTE Y PARA QUE ESTAS HAGASN USO DE SUS PUNTOS DE
VISTAS INTERNOS, SUS CONOCIEMIENTOS Y PRACTICA, TODO CON LA ETICA
ADECUADA.

También podría gustarte