Está en la página 1de 61

CURSO SUPERIOR DE

AUDITOR EUROPEO EN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
DIRECTIVA 27/2012 Y
TRANSPOSICIÓN AL
CURSOORDENAMIENTO ESPAÑOLEUROPEO
SUPERIOR DE AUDITOR
EN EFICIENCIAAÑO 2014
ENERGÉTICA DIRECTIVA
ASOCIACION ESPAÑOLA PARA LAAL
27/2012 Y TRANSPOSICIÓN
CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN
ORDENAMIENTO ESPAÑOL
AÑO 2014
CAPITULO 7
CAPÍTULO 7
“TRANSFORMACIÓN, TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE
- 1 - LA ENERGÍA.”
CURSO SUPERIOR DE AUDITOR EUROPEO
EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DIRECTIVA
27/2012 Y TRANSPOSICIÓN AL
ORDENAMIENTO ESPAÑOL
AÑO 2014
CAPITULO 7
“TRANSFORMACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
DE LA ENERGÍA.”
INDICE
1.TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA…………………….....PAG 04
2. TRANSPORTE DE ENERGÍA ELECTRICA……………………... PAG 12
3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA…………PAG 16
3.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….PAG 16
3.2.DEFINICIONES……………………………………………………………………… PAG 17
3.3. APARAMENTA DE PROTECCIÓN, MANIOBRA Y CORTE………………. PAG 20
3.3.1. SECCIONADORES E INTERRUPTORES………………………………………………. PAG 20
3.3.2. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO O DISYUNTOR…………………………………….. PAG 21
3.3.3. FUSIBLES………………………………………………………………………………………PAG 21
3.3.4. RELÉS DE PROTECCIÓN…………………………………………………………………..PAG 22
3.3.5. EL TRANSFORMADOR……………………………………………………………………..PAG 22
3.4. LÍNEAS DE TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA………………. PAG 24
3.4.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..PAG 24
3.4.2. LÍNEAS ELÉCTRICAS……………………………………………………………………….PAG 24
3.4.3. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN………………………………………………………. PAG 25
3.4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES………………………………………………………..PAG 30
3.4.5. TOPOLOGÍAS DE LAS REDES………………………………………………………. …..PAG 30
3.4.6. AISLADORES………………………………………………………………………………….PAG 32
3.4.7. CONDUCTORES……………………………………………………………………………… PAG 33
3.4.8. PARÁMETROS DE LA LÍNEA……………………………………………………………. PAG 36
3.5. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN…………………………………………… PAG 36
3.5.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. PAG 36
3.5.2. CONSTITUCIÓN BÁSICA………………………………………………………………… PAG 37
3.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS C.T………………………………………………………… PAG 37
3.5.4. COMPONENTES DE UN C.T. INTERIOR……………………………………………….PAG 38
3.5.5. ARTERIAS……………………………………………………………………………………..PAG 39
3.5.6. INSTRUCCIONES GENERALES DE PUESTA A TIERRA…………………………..PAG 39
3.6. EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL…………………………………………..PAG 41
3.6.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….PAG 41
3.6.2. AGENTES QUE INTERVIENEN………………………………………………………….. PAG 42
3.6.3. REGULADORES……………………………………………………………………………… PAG 43
3.6.4. OPERADORES………………………………………………………………………………. PAG 43
3.6.5. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REGULACIÓN…………………………… PAG 44
3.6.6. CONSUMIDORES…………………………………………………………………………… PAG 44
4. REDES INTELIGENTES O SMART MEETERINGS…………….PAG 47
5. DIRECTIVA EUROPEA 27/2012. ……………………………….PAG 50

- 2-
ANEXOS: (en archivos separados): Los anexos no son imprescindibles
para superar el examen del curso si bien son muy recomendables para
comprender mejor la materia y ampliar información).

- 3-
1.TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
La energía permite desempeñar diversas funciones y múltiples actividades:
trabajar, caminar, correr, cocinar, comer, lavar la ropa, poner en
funcionamiento los electrodomésticos, usar autos, celulares, calculadoras,
computadoras, televisores, radios, etc. Todo esto puede lograrse a través de
recursos o fuentes que aportan energía.

Algunos de los recursos naturales que aportan energía son: el Sol, el agua, el
aire, el suelo, el petróleo, el gas o el carbón. Existen también otras formas
alternativas de generar energía que se analizarán a lo largo de este capítulo.
Pero es necesario diferenciar el concepto científico del término energía del uso
habitual de esta palabra en el lenguaje cotidiano.

Es importante, además, reflexionar sobre las inquietudes planteadas acerca del


uso adecuado de los recursos o fuentes de energía, y sobre la necesidad de
tomar conciencia de la crisis energética que es actualmente motivo de grandes
controversias y enfrentamientos en todo el mundo.

Afrontar el desafío que significa lograr un equilibrio entre el crecimiento


demográfico y económico de las sociedades de consumo, y el suministro seguro
y racional de los recursos energéticos es un reto que atañe a todos los
ciudadanos.

Este problema implica una urgente toma de decisiones y el diseño de


estrategias de resolución a corto, mediano y largo plazo, que aseguren el
futuro energético de las sociedades actuales.

Central hidroeléctrica Yaciretá.

EL CONCEPTO DE ENERGÍA
En general, la palabra energía se asocia con fuerza, vitalidad, temperamento,
esfuerzo o cansancio, pues adopta distintos significados según el uso.

Una primera aproximación al lenguaje científico permite asegurar que la


energía se asocia a cambios en la naturaleza; por ejemplo, la manifestación de
un huracán, los movimientos sísmicos o el desarrollo de las funciones de los
seres vivos. Pero también se habla de energía cuando se hacen funcionar
máquinas, se pone en marcha el motor de un auto, se enciende un celular o se
apaga un televisor con un control remoto.

- 4-
El concepto de energía ha adquirido diversas acepciones a lo largo del tiempo.
Sin embargo, la idea clave de energía como cierta constancia en medio del
cambio se mantuvo con firmeza desde la Antigüedad. Las primeras
manifestaciones de este término se encuentran en filósofos presocráticos.
Heráclito de Éfeso (siglo VI a. C.) sostenía que a pesar de que todo es cambio,
hay algo invariable en el universo considerado como un todo: alguna esencia
etérea que puede ser transformada sin que se produzca una pérdida neta.

La palabra energía aparece por primera vez en los escritos de Aristóteles y


tiene el significado de un estado de potencialidades, que guarda cierta relación
con los cambios y transformaciones.

Aplanadora de vapor inventada por el francés Louis Lemoine en 1859 y


utilizada para mantener lisas las rutas.
LOS SISTEMAS
El científico que investigue una cierta realidad, hecho o fenómeno debe hacer
un recorte de ese hecho para delimitar su contexto de estudio. Esto constituye
un sistema, y está formado por componentes que definen una estructura
especial, mantienen una organización interna y permiten su dinámica o
funcionamiento.

El Sistema Solar, por ejemplo, está formado por el Sol, los planetas, la Luna, y
otros componentes: polvo cósmico, asteroides, etc., cuya estructura y
funcionamiento permiten explicar fenómenos astronómicos como el día y la
noche, las estaciones, los eclipses, las fases de la Luna, entre otros.

Cuando se analiza un sistema es necesario relacionarlo con su contexto o


medio, estudiando las interacciones que se producen, como las entradas y
salidas de materia, información y energía de dicho sistema.

La energía es una característica asociada al estado de un sistema. Para


describir de la forma más completa posible un cuerpo o un conjunto de cuerpos
hay que conocer una cierta cantidad de valores, como sus tamaños, masas,
posiciones, temperaturas, composición química, etc. Estos valores indican el
estado de ese sistema y cuando uno o varios de ellos varían, se producen
cambios en el sistema. Si el sistema cambia de estado, entonces ha cambiado
su energía. Así, si se toma como sistema un litro de agua a 70 ºC y se lo enfría
a 20 ºC, su energía habrá disminuido.

La siguiente clasificación permite diferenciar algunos sistemas.

- 5-
Sistemas abiertos
Son los sistemas en los que se producen ingresos y egresos de materia y
energía, producto de su interacción con el medio. Por ejemplo, el cuerpo
humano es un sistema abierto, ya que incorpora energía a través de los
alimentos, procesa o transforma la energía aportada por ellos y la intercambia
con el medio exterior mediante el trabajo, el calor y la radiación.

Sistemas cerrados
Son los sistemas en los que se producen ingresos y egresos de energía aunque
no de materia. Por ejemplo, una lata de tomates es un sistema cerrado dado
que no hay intercambios de materia con el medio pero sí de energía, como
cuando absorbe calor del medio exterior al salir de la heladera y aumentar su
temperatura.

Sistemas aislados
Son los sistemas en los que no se producen interacciones con el medio, no
ingresa ni egresa materia o energía. Por ejemplo, un termo cerrado se puede
aproximar a un sistema aislado durante algún tiempo porque no intercambia
materia y minimiza las transferencias de energía con el medio.

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
¿De dónde viene y adónde va la energía?

Una de las propiedades fundamentales de la energía es su posibilidad de


transmitirse de un sistema a otro o aun entre partes del mismo sistema.
El análisis de la transferencia de energía entre muchos cuerpos puede ser muy
complejo, pero en algunos casos resulta posible distinguir un sistema que cede
energía y otro que la recibe.

En esos casos, como la energía de ambos cuerpos varía, se produce un cambio


en estos sistemas, hecho que pone en evidencia dicha transferencia.

Por ejemplo, en el caso de un reloj a cuerda, el sistema que cede energía es la


cuerda del reloj, el sistema receptor de la energía son las manecillas del reloj.
La transferencia de energía se evidencia en que las manecillas del reloj giran y
el reloj se pone en funcionamiento.

Otro ejemplo de esto puede ser la cadena de transferencias de energía desde el


Sol hasta una casa con placas fotovoltaicas.

- 6-
El Sol incide sobre una placa fotovoltaica que transforma la energía radiante en
energía eléctrica. Se acumula energía en una batería. A su vez, ésta transfiere
energía a un regulador, que mantiene las condiciones necesarias para distribuir
la corriente eléctrica a la red domiciliaria.

LAS PROPIEDADES DE LA ENERGÍA


Transformación
Como ya se analizó anteriormente, una de las propiedades de la energía es la
capacidad de pasar de una forma a otra. Para identificar cuáles son estas
transformaciones en un cuerpo o sistema, es necesario describir la situación
energética inicial y la final, luego de los cambios que se evidencian en dichos
cuerpos. Veamos ejemplos:

1.- Un atleta a punto de largar en una carrera de 100 metros llanos.

- 7-
En todos los ejemplos analizados se pueden observar las transformaciones de
la energía entre los estados inicial y final, tanto en el sistema estudiado como
en el medio que interactúa con él.

La energía de un sistema puede transformarse y manifestarse de muchas


maneras.

Transformaciones energéticas en los seres vivos


En los seres vivos se producen diversas transformaciones de energía necesarias
para las funciones esenciales.

El conjunto de todas las transformaciones energéticas que tienen lugar en el


interior de un organismo vivo se denomina metabolismo. Es un proceso que
permite el mantenimiento, crecimiento y reproducción del organismo.

Los alimentos aportan la energía necesaria para el correcto funcionamiento del


metabolismo de todo ser vivo.

Las necesidades energéticas de una persona dependen de sus características


físicas, edad, sexo, actividad desarrollada, etc.

Aunque la unidad de energía en el SI es el joule, para algunas aplicaciones,


como las transformaciones energéticas en los seres vivos, se utilizan otras
unidades como la kilocaloría. La kilocaloría equivale a 4.186 joule y se puede
tener una idea de su valor a través de su antigua definición referida a la
cantidad de energía que debe intercambiar 1 kilogramo de agua para variar su
temperatura en un grado Celsius.

Es muy difícil hacer un cálculo exacto, sin embargo la Organización Mundial de


la Salud ha estimado que las necesidades energéticas diarias de una persona
en edad escolar son de 50 Kcal por kg de peso. Es decir que un niño o joven de
50 kg necesita una cantidad de energía de aproximadamente 2.500 Kcal diarias
para una adecuada alimentación.

Conservación y degradación de la energía


La conservación es una de las propiedades fundamentales de la energía, ya
que cuando dos sistemas intercambian energía, la energía cedida por uno de
ellos es igual a la que gana el otro.

El análisis de las transformaciones energéticas se expresa en una de las leyes

- 8-
más importantes de la Física, la Ley de Conservación de la Energía:

Esta ley se cumple para sistemas aislados, es decir que, en un sistema aislado
la cantidad de energía que se tiene al principio (situación inicial del sistema) es
igual a la que se tiene al final (situación final del sistema).

Si el sistema no es aislado, habrá intercambios de energía con el medio y, por


lo tanto, variaciones al recibir o ceder energía.

Durante sus transformaciones, la energía sufre un proceso de degradación.


Esto significa que, aunque se tenga la misma cantidad de energía y se cumpla
la ley de conservación, puede ocurrir que se convierta en una energía menos
útil. Por ejemplo, si un auto sube una calle con cierta pendiente, la energía
interna inicial del sistema aportada por el combustible se transforma en energía
cinética y potencial. Pero para poner en funcionamiento el auto es necesario
vencer rozamientos internos del motor y del sistema de transmisión de la
tracción de las ruedas; también hay rozamiento del auto con el aire y de las
ruedas con el suelo. Al final del trayecto, es necesario detener el vehículo por
medio de un sistema de frenos, que acciona el rozamiento de unos discos sobre
las ruedas.

Es decir que la energía inicial del automóvil es igual a la suma de los aumentos
producidos en la energía interna del aire, en el piso y en las demás partes del
auto que se calentaron, pero ya no es tan útil para ser usada. Por ejemplo,
sería complicado y de muy bajo rendimiento tratar de hacer funcionar otro
motor con la energía que pasó del auto al piso por frotamiento. Esto no
significa que la energía inicial se haya perdido, sino que se ha transformado en
otras menos útiles.

Este proceso de degradación de la energía se produce en toda transformación,


aun eliminando aspectos como el frotamiento señalado en el ejemplo anterior.

Las máquinas y la energía


Las máquinas han posibilitado al hombre la utilización del viento, el agua y
otros recursos naturales como fuentes para obtener energía.

- 9-
Las primeras referencias de la sustitución de la fuerza humana o animal se
encuentran en las ruedas hidráulicas, que aprovecharon la energía del agua y
que fueron utilizadas unos 100 años a.C. para moler cereales.

Los molinos de viento se extendieron en Europa principalmente en los tiempos


de las Cruzadas (entre 1096 y 1444), aunque fueran conocidos ya en la
Antigüedad. Se atribuye su existencia a maquinarias muy rudimentarias para
moler el trigo, halladas en Persia en el siglo VII.

Molinos de viento. La máquina de vapor de Watt.

En 1769, Watt creó la máquina de vapor que transformaba la energía del vapor
de agua en energía mecánica. Inicialmente se utilizó para bombeo, y recién en
el 1800 se aplicó para impulsar medios de transporte. En 1807 se construyó el
primer buque de vapor y en 1825 la primera locomotora de vapor. Estas
máquinas se extendieron rápidamente a la industria. A principios del siglo XX
un 95% de la energía utilizada por el hombre provenía del uso del carbón.

Los motores eléctricos tienen sus antecedentes a mediados del 1800 con la
construcción de los electroimanes, que son sistemas compuestos por materiales
conductores de la corriente eléctrica enrollados sobre un núcleo de hierro.

Este enrollamiento conductor se denomina bobina. Una corriente eléctrica hace


que la bobina se convierta en un imán capaz de atraer o mover objetos
ferromagnéticos como los discos de hierro.

Los motores eléctricos son sistemas que transforman la energía eléctrica en


energía cinética. Hacia fines del siglo XIX, los primeros generadores de
corriente alterna permitieron comenzar a armar las redes de distribución de
corriente eléctrica.

En la actualidad, la energía cinética del viento se aprovecha para la producción


de energía eléctrica mediante el uso de los aerogeneradores, cuyas potencias
normales van desde los 500 hasta los 1500 kw, aunque hay proyectos de
aumentar la potencia de estas máquinas.

En la Argentina, la región Patagónica constituye uno de los territorios con mayo


res recursos eólicos potenciales del mundo, según estimaciones del Centro
Regional de Energía Eólica del Chubut, CREE. Hasta el momento, la potencia
eólica total instalada en la Argentina es de alrededor de 26 560 kwh, que
representa un 1% del total de la producción de energía eléctrica generada por

- 10 -
otras fuentes.

Fuentes de energía
El hombre ha utilizado los recursos naturales de la Tierra como fuentes de
energía desde el comienzo de su existencia. Así, la madera, el viento, el agua,
el Sol y los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural
continúan siendo las principales fuentes de energía que permiten el desarrollo y
crecimiento tecnológico de toda sociedad industrializada.

Las fuentes de energía se suelen clasificar, en general, como renovables y no


renovables, ya que algunos de estos recursos son temporales y se agotan con
el correr del tiempo. La renovabilidad de un recurso surge de comparar el
tiempo que tarda en reproducirse o generarse, con el ritmo con el que se lo
utiliza.

Los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables, ya que los ritmos


de su utilización son muy superiores a los ritmos de formación de estos
combustibles.

Si se tiene en cuenta que casi el 90% de la energía comercial empleada en el


mundo es de origen fósil, y que las reservas de estos combustibles (que
tardaron millones de años en formarse) tienden a agotarse, se puede afirmar
que uno de los principales retos del siglo XXI es, sin duda, la utilización de
nuevas fuentes de energía, múltiples y renovables para contrarrestar la
creciente escasez de los tradicionales recursos energéticos.
Además, las fuentes no renovables están concentradas en pocos lugares del
mundo y en manos de unas pocas naciones. Esto genera tensiones y conflictos
permanentes entre los organismos gubernamentales y las instituciones
involucradas en el tema.

Hasta el momento no alcanzan las producciones de energía generadas a partir


de las fuentes no renovables. Solo ha habido intentos de abastecimientos
locales y de algunas sociedades o poblaciones pero, ¿cuáles de estos recursos
tendrán mayores posibilidades de subsistir en esta crisis energética desatada y
declarada en el siglo XX?

¿Podrán ofrecer soluciones a nivel masivo? ¿Cuáles son las expectativas de


soluciones posibles para el siglo XXI?

Estos interrogantes quedan abiertos y son de discusión actual en el ámbito de


la ciencia. Los organismos gubernamentales, dirigentes políticos, asociaciones
ambientalistas, ecologistas, etc., también debaten hoy sobre el futuro
energético mundial.

- 11 -
2. TRANSPORTE DE ENERGÍA ELECTRICA
La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro
eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos
de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en
las centrales eléctricas.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser transformados,
elevándose su nivel de tensión. Esto se hace considerando que para un
determinado nivel de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce la
corriente que circulará, reduciéndose las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin
se remplazan subestaciones elevadoras en las cuales dicha transformación se
efectúa empleando transformadores, o bien autotransformadores. De esta
manera, una red de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220
kV y superiores, denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV.

Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las líneas de transporte.

Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es


básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la
energía eléctrica a grandes distancias. Está constituida tanto por el elemento
conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio, como por sus
elementos de soporte, las torres de alta tensión. Generalmente se dice que los
conductores "tienen vida propia" debido a que están sujetos a tracciones
causadas por la combinación de agentes como el viento, la temperatura del
conductor, la temperatura del viento, etc.

Existen una gran variedad de torres de transmisión como son conocidas, entre
ellas las más importantes y más usadas son las torres de amarre, la cual debe
ser mucho más fuertes para soportar las grandes tracciones generadas por los
elementos antes mencionados, usadas generalmente cuando es necesario dar
un giro con un ángulo determinado para cruzar carreteras, evitar obstáculos,
así como también cuando es necesario elevar la línea para subir un cerro o
pasar por debajo/encima de una línea existente.

Existen también las llamadas torres de suspensión, las cuales no deben


soportar peso alguno más que el del propio conductor. Este tipo de torres son
usadas para llevar al conductor de un sitio a otro, tomando en cuenta que sea
una línea recta, que no se encuentren cruces de líneas u obstáculos.

La capacidad de la línea de transmisión afecta al tamaño de estas estructuras


principales. Por ejemplo, la estructura de la torre varía directamente según el
voltaje requerido y la capacidad de la línea. Las torres pueden ser postes
simples de madera para las líneas de transmisión pequeñas hasta 46 kilovoltios
(kV). Se emplean estructuras de postes de madera en forma de H, para las
líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero independientes, de
circuito simple, para las líneas de 161 kV o más. Es posible tener líneas de
transmisión de hasta 1.000 kV.

- 12 -
Al estar estas formadas por estructuras hechas de perfiles de acero, como
medio de sustentación del conductor se emplean aisladores de disco o
aisladores poliméricos y herrajes para soportarlos.

Impactos ambientales
El impacto ambiental potencial de líneas de transmisión de energía eléctrica
incluyen la red de transporte de energía eléctrica, el derecho de vía, las playas
de distribución, las subestaciones y los caminos de acceso o mantenimiento.
Las estructuras principales de la línea de transmisión son la línea misma, los
conductores, las torres y los soportes.

Las líneas de transmisión pueden tener pocos, o cientos de kilómetros de


longitud. El derecho de vía donde se construye la línea de transmisión puede
variar de 20 a 500 metros de ancho, o más, dependiendo del tamaño de la
línea, y el número de líneas de transmisión. Las líneas de transmisión son,
principalmente, sistemas terrestres y pueden pasar sobre los humedales,
arroyos, ríos y cerca de las orillas de los lagos, bahías, etc. Son técnicamente
factibles, pero muy costosas, las líneas de transmisión subterráneas.

Las líneas de transmisión eléctrica son instalaciones lineales que afectan los
recursos naturales y socioculturales.1 Los efectos de las líneas cortas son
locales; sin embargo, las más largas pueden tener efectos regionales. En
general, mientras más larga sea la línea, mayores serán los impactos
ambientales sobre los recursos naturales, sociales y culturales. Como se tratan
de instalaciones lineales, los impactos de las líneas de transmisión ocurren,
principalmente, dentro o cerca del derecho de vía. Cuando es mayor el voltaje
de la línea, se aumenta la magnitud e importancia de los impactos, y se
necesitan estructuras de soporte y derechos de vía cada vez más grandes. Se
aumentan también los impactos operacionales. Por ejemplo, los efectos del
campo electromagnético (EMF) son mucho mayores para las líneas de 1.000
kV, que para las de 69 kV.

Los impactos ambientales negativos de las líneas de transmisión son causados


por la construcción, operación y mantenimiento de las mismas. Las causas
principales de los impactos que se relacionan con la construcción del sistema
incluyen las siguientes:

El desbroce de la vegetación de los sitios y los derechos de vía; y,


La construcción de los caminos de acceso, los cimientos de las torres y las
subestaciones.

La operación y mantenimiento de la línea de transmisión incluye el control


químico o mecánico de la vegetación dentro del derecho de vía y, de vez en
cuando, la reparación y mantenimiento de la línea. Estas actividades, más la
presencia física de la línea misma, pueden causar impactos ambientales.

En el lado positivo, al manejarlos adecuadamente, los derechos de vía de las


líneas de transmisión pueden ser beneficiosos para la fauna. Las áreas
desbrozadas pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para
las aves y los mamíferos. El efecto de "margen" está bien documentado en la
literatura biológica; se trata del aumento de diversidad que resulta del contacto

- 13 -
entre el derecho de vía y la vegetación existente. Las líneas y las estructuras
pueden albergar los nidos y servir como perchas para muchas aves,
especialmente las de rapiña.

Efectos sobre el uso de la tierra


El mayor impacto de las líneas de transmisión de energía eléctrica se produce
en los recursos terrestres. Se requiere un derecho de vía exclusivo para la línea
de transmisión de energía eléctrica. Normalmente, no se prohíbe el pastoreo o
uso agrícola en los derechos de vía, pero, en general, los otros usos son
incompatibles. Si bien no son muy anchos los derechos de vía, pueden
interrumpir o fragmentar el uso establecido de la tierra en toda su extensión.
Las líneas de transmisión largas afectarán áreas más grandes y causarán
impactos más significativos.

Las líneas de transmisión pueden abrir las tierras más remotas para las
actividades humanas como colonización, agricultura, cacería, recreación, etc.
La ocupación de espacio reservado al derecho de vía puede provocar la pérdida
o fragmentación del hábitat, o la vegetación que encuentra en su camino. Estos
efectos pueden ser importantes si se afectan las áreas naturales, como
humedales o tierras silvestres, o si las tierras recién accesibles son el hogar de
los pueblos indígenas.

Desbroce y control de la vegetación en los derechos de vía


Vista en detalle de los aislantes de cerámica.
Hay una variedad de técnicas para limpiar la vegetación del derecho de vía y
controlar la cantidad y tipo de la nueva vegetación. Desde el punto de vista
ambiental, el desbroce selectivo utilizando medios mecánicos o herbicidas es
preferible y debe ser analizado en las evaluaciones ambientales del proyecto.

Se debe evitar el rocío aéreo de herbicidas porque no es selectivo e introduce


grandes cantidades de químicos al medio ambiente, y además es una técnica
de aplicación imprecisa y puede contaminar las aguas superficiales y las
cadenas alimenticias terrestres, y eliminar las especies deseables y envenenar
la fauna.

Riesgos para la salud y la seguridad


Al colocar líneas bajas o ubicarlas próximas a áreas con las actividades
humanas (p.e., carreteras, edificios) se incrementa el riesgo de electrocución.
Normalmente, las normas técnicas reducen este peligro. Las torres y las líneas
de transmisión pueden interrumpir la trayectoria de vuelo de los aviones cerca
de los aeropuertos y poner en peligro las naves que vuelan muy bajo,
especialmente, las que se emplean para actividades agrícolas.

Las líneas de transmisión de energía eléctrica crean campos electromagnéticos.


Se disminuye la potencia de los campos, tanto eléctricos, como magnéticos,
con el aumento de la distancia de las Líneas de transmisión. La comunidad
científica no ha llegado a ningún consenso en cuanto a las respuestas biológicas
específicas a la fuerza electromagnética, pero resultados emergentes en
comunidades anexas a esta influencia física, sugieren que hay antecedentes
fundamentados de riesgos para la salud, asociados a algunos tipos de cáncer.2

- 14 -
Se han promulgado normas en varios estados de los Estados Unidos que
reglamentan la fuerza electromagnética que está asociada con las líneas de
transmisión de alto voltaje.

Si bien, existe gente que argumenta que las líneas de alta tensión pudiesen
afectar el medioambiente y a la gente que vive cerca de las líneas de
transmisión, lo cierto es que dicha contaminación electromagnética se ve
aplacada por los beneficios económicos de transportar la potencia a una tensión
elevada. Existen países en los cuales se subsidia a la gente que vive bajo o en
las inmediaciones de las líneas de alta tensión, bajo el supuesto que los tejidos
orgánicos pudiesen ser perjudicados por los campos electromagnéticos
provocados.

Desarrollo inducido
Dependiendo de su ubicación, las líneas de transmisión pueden inducir
desarrollo en los derechos de vía o junto a estos, o en las tierras que se han
vuelto más accesibles. En los lugares donde la vivienda sea escasa, los
derechos de vía, a menudo, son sitios atractivos para construir viviendas
informales, y esto, a su vez, causa otros impactos ambientales y sobrecarga la
infraestructura y servicios públicos locales.[cita requerida]

Equilibrio entre producción y consumo.


La electricidad es una de las pocas energías que no es posible almacenar a gran
escala (excepto los sistemas de baterías o las presas hidráulicas que pueden
ser consideradas reservas electromecánicas de energía de baja inercia). Por
ello los operadores de red deben de garantizar el equilibrio entre la oferta y la
demanda en permanencia. Si se produce un desequilibrio entre oferta y
demanda, se pueden provocar dos fenómenos negativos:

En el caso en que el consumo supera la producción, se corre el riesgo de


“apagón” por la rápida pérdida de sincronismo de los alternadores, mientras
que en el caso de que la producción sea superior al consumo, también puede
provocarse un “apagón” por la aceleración de los generadores que producen la
electricidad.

Esta situación es típica de las redes eléctricas insulares donde la sobre-


producción eólica conlleva a veces la aparición de frecuencias “altas” en las
redes.

Las interconexiones entre los países pueden repartir mejor el riesgo de


apagones en los territorios interconectados, al ser estos solidarios entre sí en la
gestión del equilibrio entre la oferta y la demanda.

La aparición masiva de redes de Generación distribuida también conduce a


tener en cuenta este balance global de las redes, especialmente en cuestiones
en tensión. La aparición de redes inteligentes (o Smart Grid) deben contribuir
al equilibrio general de la red de transporte (frecuencia y tensión), con el
equilibrio las redes locales de distribución. Para ello los operadores europeos
reflexionan sobre las soluciones técnicas pertinentes teniendo en cuenta la
evolución de los modos de generación, hoy por hoy muy centralizados
(hidroeléctrica, térmicas o nucleares), pero que podrían llegar a ser mucho más
descentralizados en un futuro cercano (eólica o fotovoltaica).

- 15 -
3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
3.1. INTRODUCCIÓN
Un sistema eléctrico es el conjunto de máquinas, de aparatos, de barras y
de líneas que constituyen un circuito con una determinada tensión nominal.
Los sistemas eléctricos pueden clasificarse por su nivel de tensión y se utiliza
la siguiente división donde los límites de la clasificación no son estrictos,
dependen de criterios y de normas:

 Baja tensión, sistemas de hasta 1.000 V


 Media tensión, sistemas hasta 36 kV, algunos consideran valores más
altos (72,5 kV). El límite está en la diferente tecnología entre esta
clase y la superior.
 Alta tensión, sistemas hasta 245 - 300 kV
 Muy alta tensión, por encima de los 300 - 360 kV

Si tratamos de hacer una descripción del sistema eléctrico desde los


puntos de producción de la energía hasta los de consumo, podemos
considerar los siguientes escalones:

 Producción: La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a


36 kV en corriente alterna que están en las centrales generadoras. Entre
ellas que podemos distinguir distintos tipos como hidráulicas, térmicas
(carbón, combustibles líquidos, gas), nucleares u otros sistemas de
producción de menor importancia como por ejemplo la energía solar,
eólica, biomasa, etc.
 Estación Elevadora: Dedicada a elevar la tensión desde el valor de
generación hasta el de transporte a grandes distancias. Normalmente
emplazadas en las proximidades de las centrales o en la central misma,
elevan a tensiones de entre 66 y 380 kV
 Red De Transporte: Esta red, partiendo de las estaciones elevadoras,
tiene alcance nacional, uniendo entre sí los grandes centros de
interconexión del país y estos con los centros de consumo. Su misión es el
transporte de potencias a grandes distancias. Las tensiones utilizadas en
España son: 110 - 132 - 220 - 380 kV. Estas redes por su característica de
interconexión son redes fundamentalmente malladas
 Subestaciones De Transformación (S.E.T.): Su misión es reducir la
tensión del transporte e interconexión a tensiones de reparto y se
encuentran emplazadas en los grandes centros de consumo
 Redes De Reparto: Son redes que, partiendo de las subestaciones de
transformación reparten la energía, normalmente mediante anillos que
rodean los grandes centros de consumo hasta llegar a las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas son: 25 - 30 - 45
- 66 - 110 - 132 kV.
 Estaciones Transformadoras de Distribución (E.T.D.): Su misión es
transformar la tensión desde el nivel de la red de reparto hasta el de la red
de distribución en media tensión. Estas estaciones se encuentran
normalmente intercaladas en los anillos formados en la red de reparto

- 16 -
 Red de Distribución En Media Tensión: Son redes que, con una
característica muy mallada, cubren la superficie del gran centro de
consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones
transformadoras de distribución con los centros de transformación. Las
tensiones empleadas son: 3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 kV
 Centros de Transformación (C.T.): Su misión es reducir la tensión de la
red de distribución de media tensión al nivel de la red de distribución de
baja tensión. Están emplazados en los centros de gravedad de todas las
áreas de consumo
 Red de Distribución de Baja Tensión: Son redes que, partiendo de los
centros de transformación citados anteriormente, alimentan directamente
los distintos receptores, constituyendo pues, el último escalón en la
distribución de la energía eléctrica. Las tensiones utilizadas son: 220/127
V. y 380/220 V

3.2.DEFINICIONES
 Accionamientos eléctricos: Cualquier conjunto o sistema apto para
transformar potencia eléctrica en potencia mecánica que, aplicada a la
máquina accionada, permite a esta última efectuar el trabajo requerido.
 Aisladores: Sirven para mantener un conductor fijo, separado y aislado de
partes que en general no están bajo tensión (a tierra). Los aisladores que
sirven para que un conductor atraviese una pared se denominan
pasamuros. Se los denomina pasatapas cuando atraviesan la cuba de un
transformador o la celda metálica de una instalación blindada. Podemos
denominarlos genéricamente como aisladores pasantes.
 Armarios de distribución: Los aparatos de maniobra, de interrupción, de
comando y de medición en tensiones medias y bajas, se encuentran
reunidos y distribuidos en forma racional en armarios, con todas las
conexiones de potencia (barras) y auxiliares (cableado) realizadas.
 Bobina de bloqueo: El equipo consiste en un inductor principal, un
dispositivo de protección, descargador, y un dispositivo de sintonización
para ser instalado en serie en una línea de alta tensión. Su impedancia
debe ser despreciable a la frecuencia de la red, de manera de no perturbar
la transmisión de Energía, pero debe ser selectivamente elevada en
cualquier banda de frecuencia utilizable para la transmisión por onda
portadora.
 Cabinas de transformación: Los centros donde se transforma energía de
media a baja tensión, la asociación de equipos incluye tablero de media
tensión, transformador y tablero de baja tensión. En general son
estaciones pequeñas de transformación con potencias nominales de hasta
630 kVA que encuentran aplicación en zonas residenciales, en edificios y en
la industria.
 Capacitor de acoplamiento: Tiene la función de acoplar los sistemas de
telecomunicaciones en alta frecuencia a las líneas aéreas de alta tensión,
que de esta manera actúan como soporte de comunicaciones.
Los transformadores de tensión capacitivos pueden cumplir las funciones
de transformador de tensión y de capacitor de acoplamiento para las altas
frecuencias que sostienen la comunicación.
 Centros de transformación: Instalación provista de uno o varios
transformadores reductores de Alta a Baja tensión con la aparamenta y
obra complementaria precisas.

- 17 -
 Corriente de corta duración: Intensidad máxima que soporta la
aparamenta durante un tiempo especificado.
 Corriente de defecto o de falta: Corriente que circula debido a un
defecto de aislamiento.
 Corriente de defecto a tierra: Es la corriente que en caso de un solo
punto de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito
averiado a tierra o a partes conectadas a tierra.
 Cortocircuito: Defecto provocado por un contacto entre conductores o
entre un conductor y tierra.
 Defecto a tierra (o a masa): Defecto de aislamiento entre un conductor
y tierra (o masa).
 Descargadores: El descargador es un aparato destinado a proteger el
material eléctrico contra sobretensiones transitorias elevadas y a limitar la
duración y frecuentemente la amplitud de la corriente subsiguiente.
 Intensidad nominal: Intensidad para la que está diseñada la aparamenta
sin que existan fallos. Si se rebasa, pueden aparecer problemas de
calentamiento excesivo y producirse esfuerzos mecánicos.
 Intensidades límite térmica y dinámica: Intensidades máxima
soportable donde los esfuerzos térmicos y dinámicos respectivamente son
admisibles.
 Interruptor: El interruptor es un aparato de maniobra mecánico, capaz de
establecer, conducir e interrumpir corrientes en condiciones normales del
circuito; y también de establecer, conducir por un tiempo determinado, e
interrumpir corrientes en determinadas condiciones anormales como las de
cortocircuito.
 Línea aérea: Es el elemento de transporte o distribución formado por
conductores desnudos apoyados sobre elementos aislantes que, a su vez,
son mantenidos a una determinada altura sobre el suelo y en una
determinada posición por medio de apoyos repartidos a lo largo de su
recorrido.
 Línea de enlace con el electrodo de tierra: Cuando existiera punto de
puesta de tierra, se denomina línea de enlace con el electrodo de tierra, a
la parte de la línea de tierra comprendida entre el punto de puesta a tierra
y el electrodo, siempre que el conductor este fuera del terreno o colocado
aislado del mismo.
 Línea de tierra: Es el conductor o conjunto de conductores que une el
electrodo de tierra con una parte de la instalación que se haya de poner a
tierra, siempre y cuando los conductores estén fuera del terreno o
colocados en el pero aislados del mismo.
 Masa de un aparato: Conjunto de las partes metálicas de un aparato que
en condiciones normales están aisladas de las partes activas.
 Nivel de aislamiento: La aparamenta debe soportar sobretensiones
mayores de la tensión nominal de frecuencia industrial, por rayo y de
maniobra.
 Poder de ruptura: Corriente máxima que es capaz de abrir el interruptor
sin deterioro.
 Poder de conexión: Corriente máxima que es capaz de establecer el
interruptor sin deterioro.
 Poner o conectar a masa: Unir eléctricamente un conductor al armazón
de una maquina o a una masa metálica.

- 18 -
 Poner o conectar a tierra: Unir eléctricamente con la tierra una parte del
circuito eléctrico o una parte conductora no perteneciente al mismo por
medio de la instalación de tierra.
 Puesta a tierra de protección: Es la conexión directa a tierra de las
partes conductoras de los elementos de una instalación no sometidos
normalmente a tensión eléctrica, pero que pudieran ser puestos en tensión
por averías o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas
contra contactos con tensiones peligrosas.
 Puesta a tierra de servicio: Es la conexión que tiene por objeto unir a
tierra temporalmente parte de las instalaciones que están normalmente
bajo tensión o permanentemente ciertos puntos de los circuitos eléctricos
de servicio.

Estas puestas a tierra pueden ser:


o Directas: cuando no contiene otra resistencia que la propia de
paso a tierra
o Indirectas: cuando se realizan a través de resistencias o
impedancias adicionales
 Punto a potencial cero: Punto del terreno a una distancia tal de la
instalación de toma de tierra, que el gradiente de tensión en dicho punto
resulta despreciable, cuando pasa por dicha instalación una corriente de
defecto.
 Punto de puesta a tierra: Es un punto situado generalmente fuera del
terreno, que sirve de unión de las líneas de tierra con el electrodo,
directamente o a través de líneas enlace con él.
 Punto neutro: Es el punto de un sistema polifásico que en las condiciones
de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial con
relación a cada uno de los polos o fases del sistema.
 Resistencia global o total a tierra: Es la resistencia de tierra
considerando la acción conjunta de la totalidad de las puestas a tierra.
 Resistencia de tierra: Es la resistencia entre un conductor puesto a tierra
y un punto de potencial cero.
 Seccionador: El seccionador es un aparato mecánico de conexión que
asegura, en posición abierta, una distancia de seccionamiento que satisface
condiciones especificadas. Un seccionador es capaz de abrir y de cerrar un
circuito cuando se establece o interrumpe una corriente de valor
despreciable, o bien no se produce ningún cambio importante de la tensión
entre los bornes de cada uno de los polos del seccionador.

Es también capaz de conducir corrientes en las condiciones normales del


circuito, y de soportar corrientes por un tiempo especificado en condiciones
anormales como las de cortocircuito.
 Subestación: Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta
eléctrica y de los edificios necesarios para realizar alguna de las funciones
siguientes: transformación de la tensión, de la frecuencia, del número de
fases, rectificación, compensación del factor de potencia y conexión de dos
o más circuitos. Quedan excluidos de esta definición los centros de
transformación.
 Tensión a tierra o con relación a tierra: Es la tensión que aparece entre
un elemento conductor y la tierra. En instalaciones trifásicas con neutro no
unido directamente a tierra, se considerara como tensión a tierra la tensión

- 19 -
entre fases. En instalaciones trifásicas con neutro unido directamente a
tierra es la tensión entre fase y neutro.
 Tensión a tierra transferida: Es la tensión de paso o de contacto que
puede aparecer en un lugar cualquiera transmitida por un elemento
metálico desde una instalación de tierra lejana.
 Tensión de puesta a tierra: Tensión que aparece a causa de un defecto
de aislamiento, entre una masa y tierra.
 Tensión máxima de un sistema: Es la tensión más elevada, expresada
en valor eficaz para los sistemas en corriente alterna, que puede
presentarse en cualquier momento y en cualquier punto del sistema en
condiciones regulares de servicio.
 Tensión nominal: Tensión a la que debe funcionar la aparamenta sin que
existan fallos de funcionamiento. La tensión nominal más elevada del
material es un 20 % mayor que la tensión nominal. En los sistemas
trifásicos se considera como tensión nominal la compuesta o de línea.
 Tierra: Es la masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella
por una impedancia despreciable.
 Transformador de corriente: Los transformadores de corriente
presentan una corriente secundaria cuyo módulo es prácticamente
proporcional a la corriente primaria y que difiere en fase en un ángulo
próximo a cero.

Los hay de medición, destinados a alimentar instrumentos de medida,


indicadores, registradores, integradores, relés de protección, o aparatos
análogos y de distribución. Según la magnitud en juego se clasifican en
Transformadores de Tensión y de Corriente.

3.3. APARAMENTA DE PROTECCIÓN, MANIOBRA Y CORTE


3.3.1. SECCIONADORES E INTERRUPTORES
Son aparatos que realizan cortes y conexiones de la intensidad que pasa
por el circuito. La diferencia entre ellos es que el seccionador lo realiza de
forma manual, es decir, no tiene ningún tipo de automatismo que haga
que se corte la tensión, mientras que el interruptor realiza el corte de la
intensidad cuando detecta que ésta ha sobrepasado la nominal. Por tanto
realiza una labor de protección de los elementos que se sitúen por debajo,
impidiendo que una subida de intensidad pueda dañarlos.

Principales
 Poder de ruptura y el de conexión, que indican la intensidad máxima
que pueden abrir o cerrar sin deteriorarse.
 Corriente de corta duración, que es la intensidad máxima que
soporta durante un tiempo especificado
 Intensidades límite térmica y dinámica, que indican las intensidades
máximas donde los esfuerzos térmicos y dinámicos respectivamente son
admisibles

Configuraciones de interruptores y seccionadores


 Distribución radial: Son varias líneas en paralelo
independientes unas de otras. Si una salta, el resto sigue
teniendo corriente pero la parte que ha saltado no recupera la
corriente hasta que se repara la avería. Eso no se puede
permitir en muchos casos.

- 20 -
 Red mallada: Se colocan los interruptores en una red. Cuando
se produce el cortocircuito se abren los dos interruptores
adyacentes dejando que el suministro llegue al resto de los
puntos.
 Interruptor sencillo barra simple: Permite detectar si un
interruptor ha fallado, es decir, si no ha abierto el circuito a
pesar de que la intensidad es mayor de la nominal. Esto se hace
con interruptores de medida. Al detectarse el fallo se abren los
demás interruptores para evitar un fallo generalizado
 Interruptor sencillo barra simple con enlace: Igual que el
caso anterior pero tiene unos dispositivos de enlace que hacen
de barrera entre las distintas partes del circuito, con lo cual si
uno de los interruptores falla, sólo se abrirían los interruptores
cercanos, permitiendo que el resto funcione con normalidad.
 Interruptor sencillo, barras principales y de
transferencia: Permite detectar el fallo en el interruptor y
abrir sólo el interruptor que ha fallado, permitiendo que el resto
funcione con normalidad.
 Interruptor doble barra doble: Más completo ya que hay un
interruptor por cada Barra

3.3.2. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO O DISYUNTOR


Es un elemento de maniobra y corte que opera con intensidades distintas
de cero, ya sea nominal, sobreintensidades de sobrecarga (1,5 ó 2 veces la
nominal) y de cortocircuito.

Cuando el disyuntor está cerrado el contacto que se produce es muy bueno


debido a que las partes fija y móvil están muy presionadas. Cuando se
abre, en un tiempo muy pequeño las superficies están menos presionadas,
por lo que al disminuir la superficie de contacto aumenta la densidad de
corriente, es decir, mientras se van separando pasa la misma intensidad
que antes pero por una superficie menor por lo que el aire se ioniza y se
produce la chispa.

Si la intensidad que pasa no es muy elevada, el disyuntor es capaz de


soportarlo pero cuando la intensidad es muy alta, la temperatura sube
mucho con lo que el desgaste de los contactos es muy importante. Se
deben usar métodos para evitar el arco eléctrico.

3.3.3. FUSIBLES
Son dispositivos que permiten el paso de la corriente mientras sea menos
que una determinada, pero que cuando ésta aumenta demasiado y
aumenta la temperatura, se funden y se corta la corriente.

Las características que los determinan son por tanto la intensidad nominal,
que indica la intensidad a la que se funde, y el tiempo que tardan en cortar
la corriente.

A este tiempo se le llama tiempo de despeje de la falta, es decir, el tiempo


que tarda el fusible en eliminar todo el material conductor que había entre
sus bornes. Este tiempo es la suma del tiempo de fusión del material y el

- 21 -
tiempo de arqueo, que es el tiempo que tarda en extinguir el arco una vez
fundido el material.

Hay fusibles de alto poder de ruptura que disminuyen el tiempo total de


despeje considerablemente, con lo cual impiden que la intensidad siga
aumentando y realizan el corte a una intensidad menor.

3.3.4. RELÉS DE PROTECCIÓN


Es un dispositivo que se utiliza para tomar una medida de campo y
compararla con un patrón de referencia. Cuando el valor medido es
superior a la del patrón, genera una señal para que el interruptor
automático abra el circuito. El patrón de referencia usado puede ser de
distinto tipo, por lo que el uso del relé es muy variado.

El relé de sobretensión detecta una corriente superior a la permitida para


dar la señal, por lo que se utiliza entre otras cosas, para limitar la
intensidad nominal de un interruptor determinado. Si se coloca después de
un transformador diferencial, lo que se limita es la corriente diferencial de
un circuito, por lo que se le añade una protección diferencial al automático.

Otra función puede ser de protección de retorno de corriente. Si nota que


la corriente cambia de dirección, emite una señal para cortarla. Es
peligroso que el generador reciba corriente ya que comenzaría a funcionar
como un motor.

3.3.5. EL TRANSFORMADOR
El transformador es un aparato estático, de inducción electromagnética,
destinado a transformar un sistema de corrientes alternas en uno o más
sistemas de corrientes alternas de igual frecuencia y de intensidad y
tensión generalmente diferentes.
Un transformador en servicio en un sistema eléctrico, tiene ciertas
características nominales que son objeto de garantías y se comprueban en
ensayos.

Condiciones normales de servicio


Las normas fijan condiciones normales de servicio:
 Altitud de la instalación (hasta 1000 metros sobre el nivel del mar)
 Temperatura del refrigerante, por ejemplo para aparatos refrigerados
por aire, la temperatura del aire ambiente no debe exceder los 40 °C.

Además en las normas se fijan temperaturas mínimas del aire y valores


promedios diarios y anuales que, si se previese excederlos, es
indispensable indicarlos claramente a nivel de especificación.

La sobreelevación de temperatura es la diferencia entre la temperatura en


distintas partes de la máquina y la temperatura ambiente.
Cuando el transformador está diseñado para funcionar en lugares donde
la temperatura del aire de refrigeración excede los valores indicados en
las normas, la sobreelevación de temperatura admisible para los
arrollamientos, núcleo y aceite, lógicamente se debe reducir.

- 22 -
Las pruebas de calentamiento que establecen las normas, tienen por
finalidad verificar el dimensionado térmico de la máquina con relación a la
sobreelevación media de la temperatura.

Clasificación
 Según el número de fases: Los hay monofásicos y trifásicos
 Según la función desempeñada: Se dividen en trafos de medida y de
potencia
 Según el medio de refrigeración utilizado: Se caracterizan por una
letra:
o Aceite mineral o líquido aislante sintético inflamable : O
o Líquido aislante sintético no inflamable : L
o Gas: G
o Agua : W
o Aire : A

 Según como circule el medio refrigerante: Se utilizan los siguientes


símbolos:
o Natural : N
o Forzado : F
o Dirigido para el caso particular del aceite : D

 Según la variación: Dependiendo si varían la intensidad o la tensión y


serán aumentadores si los valores del primario son menores que los del
secundario, y reductores si los valores del secundario son mayores que
los del primario
 Según la disposición de los arrollamientos en el circuito magnético:
Pueden ser de columnas o acorazados

Características nominales.
Las características nominales son datos que en base a las condiciones de
servicio, definen las prestaciones a efectos de las garantías y condiciones
de ensayo especificadas.

 Tensión nominal (en valor eficaz) de un arrollamiento es la tensión


aplicada u obtenida en vacío entre bornes de línea de un arrollamiento
de un transformado polifásico o entre bornes de un arrollamiento
monofásico
 Relación de transformación nominal es la que existe entre las
tensiones nominales de los distintos arrollamientos para la toma
principal
 Frecuencia nominal es aquella a la cual el transformador está
destinado a funcionar (normalmente 50 o 60 Hz)
 Potencia nominal, es el valor convencional de la potencia aparente
(kVA o MVA), que establece las bases para el diseño, la construcción,
las garantías del fabricante y los ensayos, determinando el valor de la
corriente nominal que puede circular con la tensión nominal aplicada,
de acuerdo con las condiciones especificadas
 La corriente nominal es el valor que se obtiene dividiendo la potencia
nominal de un arrollamiento por la tensión nominal de dicho
arrollamiento y por el factor de fase apropiado (√ 3 en los
transformadores trifásicos)

- 23 -
 El nivel de aislamiento, es el conjunto de valores que caracterizan la
aptitud de los arrollamientos a soportar las solicitaciones dieléctricas
que se presentan en servicio
 La clase de precisión es el error máximo que va a cometer el trafo de
medida. Para que se cumpla nos tenemos que mover en un rango de
valores determinado de la potencia aparente consumida. La potencia
aparente consumida debe estar entre el 25% y el 100% de la carga de
precisión indicada. Por tanto la carga de precisión indica el rango de
potencia aparente que estaría consumiendo el trafo de medida para la
cual se cumple una clase de precisión determinada

3.4. LÍNEAS DE TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


3.4.1. INTRODUCCIÓN
La función de las líneas eléctricas es transmitir energía entre dos puntos en
forma técnica y económicamente conveniente, para lo cual se busca
optimizar las siguientes características:

 Resistencia eléctrica, ligada a las pérdidas


 Resistencia mecánica, ligada a la seguridad
 Costo limitado, ligado a la economía

En el diseño se trata de buscar soluciones que reduzcan el costo de la


instalación y también de reconstrucción después de eventos destructivos.

Las características de las líneas que son de mayor importancia son su


longitud y su tensión. Los parámetros eléctricos de importancia para
observar su comportamiento en la red son resistencia, reactancia inductiva
y capacitancia derivación.

A veces las líneas tienen cables de guarda, estos apantallan los


conductores, protegiéndolos de descargas atmosféricas directas (rayos),
recientemente han comenzado a difundirse cables de guarda con fibra
óptica que se utiliza como vector de transmisión de información entre las
estaciones que une la línea.

3.4.2. LÍNEAS ELÉCTRICAS


Las líneas constituyen uno de los principales elementos que intervienen en
la composición de una red eléctrica. La interconexión de sistemas y el
transporte, reparto y distribución de la energía dentro de un sistema
determinado se realizan por medio de líneas aéreas o cables aislados.

La interconexión entre redes regionales o nacionales, así como el


transporte entre grandes centros de producción y consumo, para los que
siempre se emplean altas tensiones con distancias de orden elevado, son
dominio exclusivo de las líneas aéreas.

En las redes de distribución en media tensión, comienzan ya a existir dos


campos de utilización perfectamente delimitados: las líneas aéreas y los
cables aislados. Cuando se trata de redes rurales, provinciales, o cuando
las distancias superan algunos kilómetros, predominan de las líneas
aéreas. Cuando se trata de centros urbanos, zonas industriales densas o
distancias muy cortas, es práctica normal utilizar las líneas subterráneas.

- 24 -
En las redes de distribución en baja tensión podemos hacer las mismas
consideraciones que en el caso de media tensión, si bien por tratarse en
general de distancias cortas y distribuciones muy directas a los elementos
de consumo, predominan claramente los conductores aislados.

La elección de un sistema u otro, depende de un gran número de factores.


Las consideraciones económicas constituyen el principal factor de decisión.
El coste de un sistema enterrado puede alcanzar de 5 a 10 veces el coste
de un sistema aéreo. Un sistema aéreo de distribución puede tener una
vida útil de 25 años, mientras que un sistema enterrado puede alcanzar los
50 años.

Un sistema aéreo es más propenso a sufrir mayor número de averías como


consecuencia del viento, hielo, nieve o accidentes de todo tipo, sin
embargo conviene no olvidar que la reparación y localización de averías es
mucho más sencilla en un sistema aéreo que en un sistema subterráneo.

Cuando se deben transmitir grandes potencias desde la generación hasta


los centros de consumo, es necesario en la electrotecnia de potencia el uso
de tensiones elevadas. La corriente se conduce a través de conductores
metálicos. Por lo tanto se producen pérdidas, entre las cuales la pérdida
por efecto Joule es la más importante.

La pérdida Joule, Pj en un sistema de transmisión trifásico, cuando la


resistencia óhmica de una fase es igual a R, resulta

Esta expresión muestra que la pérdida Joule de una línea es proporcional al


cuadrado de la potencia a ser transmitida P, y a la resistencia óhmica R de
la línea, además, inversamente proporcional al cuadrado de la tensión U y
al factor de potencia cos ϕ .

Las pérdidas, por motivos económicos, no deben superar un determinado


porcentaje de la potencia a ser transmitida. De esta expresión surge que la
conclusión más eficaz es la elevación de la tensión a utilizar.

Con una elevación de la tensión, también, se eleva el costo de la


instalación. Por eso es necesario, al proyectar una instalación de
transmisión de potencia, considerar todas estos aspectos que inciden en el
costo del sistema de transmisión.
3.4.3. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Para determinare las características de las medidas de protección contra
choques eléctricos en caso de defecto (contactos indirectos) y contra
sobreintensidades, así como de las especificaciones de la aparamenta,
será preciso tener en cuenta el esquema de distribución empleado. Los

- 25 -
esquemas de distribución se establecen en función de las conexiones a
tierra de la red de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las
masas de la instalación receptora, por otro. La denominación se realiza
con el código de letras siguiente:

 Primera letra: se refiere a la situación de la alimentación con


respecto a tierra.
o T= Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.
o I= Aislamiento de todas las pares activas de la alimentación con
respecto a tierra o conexión de un punto a tierra a través de una
impedancia.

 Segunda letra: Se refiere a la situación de las masas de la instalación


receptora con respecto a tierra.
o T = Masas conectadas directamente a tierra, independientemente
de la eventual puesta a tierra de la alimentación.
o N = Masas conectadas al punto de la alimentación puesto a tierra
(en corriente alterna, ese punto es normalmente el punto neutro).

 Otras letras (eventuales): Se refieren a la situación relativa del


conductor neutro y del conductor de protección.
o S = Las funciones del neutro y de protección, aseguradas por
conductores separados.
o C = Las funciones del neutro y de protección, combinadas en un solo
conductor (conductor CPN).

Esquema TN

Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación , generalmente el


neutro compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la
instalación receptora conectadas a dicho punto mediante protectores de
protección . Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la
disposición relativa del conductor neutro y del conductor de protección:

 Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y el de protección


son distintos en todo el esquema (fig. 1)

- 26 -
 Esquema TN-C: En el que las funciones de neutro y protección
están combinados en un solo conductor en todo el esquema (fig. 2)

 Esquema TN-S-C: En el que las funciones de nutro y protección


están combinadas en un solo conductor en una parte del esquema
(fig. 3)

- 27 -
En los esquemas TN cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es
una intensidad de cortocircuito. El bucle de defecto esta constituido
exclusivamente por elementos conductores metálicos.

Esquema TT

El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o


compensador, conectado directamente a tierra. Las masas de la
instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de
la toma de tierra de alimentación (fig. 4).

En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra


pueden tener valores inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser
suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas.

En general, el bucle de defecto incluye resistencia de paso a tierra en


alguna parte del circuito de defecto, lo que no excluye la posibilidad de
conexiones eléctricas, voluntarias o no, entre la zona de la toma de
tierra de las masas de la instalación y la de la alimentación. Aunque
ambas tomas de tierra no sean independientes, el esquema sigue siendo
un esquema TT si no se cumplen todas las condiciones de un esquema
TN. Dicho de otra forma, no se tienen en cuenta las posibles conexiones
entre ambas zonas de toma de tierra para la determinación de las

- 28 -
condiciones de protección.

El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado


directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están
puestas directamente a tierra (fig. 5).

En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-


masa o fase-tierra, tiene un valor lo suficientemente reducido como para
no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas.

La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto


fase-masa o fase-tierra se obtiene, bien por la ausencia de conexión a
tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una impedancia
suficiente entre un punto de la alimentación (generalmente el neutro y
tierra). A este efecto puede resultar necesario limitar la extensión de la
instalación para disminuir el efecto capacitivo de los cables con respecto
a tierra. Se recomienda no distribuir el neutro.

Aplicación de los tres tipos de esquemas


La elección de uno de los tres tipos de esquemas debe hacerse en
función de las características técnicas y económicas de cada instalación.
Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes principios:

 Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto


puesto directamente a tierra por prescripciones reglamentarias. Este
punto es el punto neutro de la red. El esquema posible para
instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de
distribución pública de baja tensión será el esquema TT.
 En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de
transformación de abonado, se podrá elegir cualquiera de los tres
esquemas citados.
 Puede establecerse un esquema IT en parte o partes de una
instalación alimentada directamente de una red de distribución
pública mediante el uso de transformadores adecuados

Prescripciones especiales para la aplicación del esquema TN


 Para que las masas de la instalación receptora puedan estar
conectadas a neutro como medida de protección contra contactos

- 29 -
indirectos, la red de alimentación debe cumplir las siguientes
prescripciones especiales:
o La sección del conductor neutro debe, en todo su recorrido, ser
igual a la indicada en la tabla siguiente, en función de la sección
de los conductores de fase
o En las redes de distribución subterráneas, cuando se utilicen
conductores con envuelta protectora de aluminio, podrán
utilizarse ésta como conductor neutro, siempre que su sección
sea por lo menos eléctricamente equivalente a la sección de los
conductores de fase
o En las líneas aéreas, el conductor neutro se tenderá con las
mismas precauciones que los conductores de fase
o Además de las puestas a tierra de los neutros señaladas en las
Instrucciones y para las líneas principales y derivaciones serán
puestos a tierra igualmente en los extremos de estas cuando la
longitud de las mismas sea superior a 200 metros
o La resistencia de tierra del neutro no será superior a cinco ohmios
en las proximidades de la central generadora o del centro de
transformación, así como en los 200 últimos metros de cualquier
derivación de la red
o La resistencia global de tierra, de todas las tomas de tierra del
neutro, no será superior a dos ohmios
o Debe procurarse en las redes subterráneas la unión del conductor
neutro de las cajas de empalme, terminales, etc., con las
canalizaciones metálicas de agua próximas al emplazamiento de
estas cajas y terminales
o Las masas de las instalaciones receptoras deberán conectarse al
conductor neutro mediante conductores de protección

3.4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES


Podemos hacer una primera clasificación de las redes eléctricas según su
disposición y modo de alimentación en los tres tipos siguientes:

 Red radial o en antena: La alimentación por uno solo de sus


extremos transmitiendo la energía en forma radial a los
receptores. Son simples y de forma sencilla se equipan de
protecciones selectivas, pero les falta de garantía de servicio.
 Red en bucle o en anillo: Tiene dos de sus extremos alimentados,
quedando estos puntos intercalados en el anillo o bucle. Gran
seguridad de servicio y facilidad de mantenimiento, pero tiene
mayor complejidad y sistemas de protección así mismo más
complicados.
 Red mallada: La red mallada es el resultado de entrelazar anillos y
líneas radiales formando mallas. Sus ventajas radican en la seguridad
de servicio, flexibilidad de alimentación y facilidad de conservación y
manutención. Sus inconvenientes, la mayor complejidad, extensiva a
las protecciones y el rápido aumento de las potencias de cortocircuito.
Atendiendo a la tensión, las redes se clasifican en alta y baja tensión.
La baja tensión comprende hasta los 1.000 voltios. Para la alta
tensión, el Reglamento de Líneas Eléctricas en el artículo segundo,

- 30 -
marca tres categorías de líneas teniendo en cuenta la tensión nominal
y la tensión más elevada.

En la tabla de la página siguiente aparecen las tensiones normalizadas.

3.4.5. TOPOLOGÍAS DE LAS REDES


Sistemas radiales
Supongamos que se tiene un centro de cargas, y varias cargas que deben
ser alimentadas desde este centro. Desde cada carga hasta el centro se
debe encontrar un camino a través de un cable. El cable puede ser
exclusivo para cada carga o bien puede pasar por varias cargas
sucesivamente.

El sistema de alimentación en el cual cada carga esta unida con el centro


de alimentación a través de un cable exclusivo, es característico de las
instalaciones industriales en el nivel de alimentación de las cargas. Una
ventaja de este sistema es que permite el control centralizado desde el
centro de alimentación, un ejemplo clásico es un centro de control de
motores.

El sistema de alimentación en el cual un solo cable va pasando por todas


las cargas sucesivamente, es característico de la distribución domiciliaria,
de los circuitos de iluminación de calles. Este sistema obliga a tener los
dispositivos de control de las cargas distribuidos, uno en correspondencia
de cada derivación de carga, salvo que simplemente se conecten y
desconecten todas las cargas juntas desde el centro de alimentación.

Una mezcla entre los dos sistemas podemos llamarla arborescente, el cable
nace troncal en el centro de alimentación, y se subdivide en ramas y más
ramas, llegando hasta las cargas (hojas).

El cálculo de la red es simple, el flujo de carga se puede desarrollar


suponiendo perdidas nulas, la carga que pasa por una rama cualquiera es
suma de todas las cargas comprendidas entre esa rama y las hojas.

Anillos y mallas
Buscando soluciones a la debilidad desde el punto de vista de seguridad de
alimentación, se plantean redes de mayor complejidad.

Los esquemas radiales se pueden duplicar, radial doble, y cada carga

- 31 -
puede seleccionar si se alimenta desde un cable o el otro, o bien una línea
que alimenta muchas cargas puede terminar en otro centro de
alimentación, alimentarse desde ambas puntas, formando un anillo.

Si a un sistema arborescente se le agregan más ramas entre nodos ya


existentes, se forma un sistema mallado. El sistema mallado puede tener
también más puntos de alimentación.
Frecuentemente en el nivel de distribución el funcionamiento de las redes,
aun teniendo estructura mallada es radial, es decir se abren cierta cantidad
de ramas a fin de poder alimentar todas las cargas y la red queda radial.
En caso de pérdida de un cable en servicio se conectan otros cables (que
estaban desconectados) a fin de que nuevamente la red con un nuevo
esquema radial preste servicio a todos los usuarios, se puede decir que la
red mallada funciona como red radial dinámica (que cambia).

El cálculo y verificación de esta red se debe repetir para distintas


configuraciones, encontrando para cada elemento las condiciones críticas.

Si se desea mantener las mallas cerradas, debe considerarse que los


sistemas de protecciones deberán garantizar el buen funcionamiento
separando exclusivamente el tramo que en cada condición se encuentre en
falla. Esta es la principal dificultad que aun cuando se plantean sistemas
mallados a nivel de distribución se los hace funcionar en modo radial, para
facilitar la identificación de los puntos donde ocurren las fallas.

Las redes de alta tensión (transmisión) son las que funcionan en modo
mallado, a medida que se baja a tensiones menores el funcionamiento se
plantea en modo radial.

Alternativas y su caracterización
En bajas tensiones las potencias manejadas son relativamente bajas, en
redes industriales se alimentan directamente los usuarios, los equipos, las
redes son frecuentemente radiales, difícilmente se justifican esquemas
radiales dobles.

La red de baja tensión de distribución publica en cambio tiene


generalmente un largo distribuidor del que se derivan las cargas, los
distribuidores a su vez son derivados a lo largo de un alimentador.

En media tensión la red industrial puede ser radial simple cuando soporta
una interrupción que puede ser poco probable, cuando no el esquema es
radial doble.

A veces el esquema radial doble alimenta más centros a lo largo de su


recorrido, permitiendo cierta economía de equipos de maniobra.

La red pública utiliza esquemas radiales simples mientras las cargas son
modestas, cuando el área servida es de mayor importancia el esquema se
hace anillado, trabajando en forma radial, solo excepcionalmente se avanza
haciéndolo trabajar cerrado, las complicaciones entonces son grandes.
Difícilmente una industria posee un red de alta tensión compleja, esto solo

- 32 -
se da en industrias muy grandes (acerías por ejemplo), a lo sumo se
observan dos o tres centros de alta tensión desde donde se derivan
distribuciones de media tensión o se conectan eventuales generadores, los
centros de alta tensión se unen a la red pública en forma radial o formando
anillo que trabaja cerrado en ambos extremos.

La red de alta y muy alta tensión tiene siempre estructura de red mallada,
de la que se desprenden estructuras arborescentes, radiales, que con el
tiempo (al desarrollarse el área) se convierten en nuevas mallas, a su vez
al superponerse a una red de alta tensión otra mayor, la de menor tensión
reduce su función de transporte a distribución, y entonces frecuentemente
pierde su estructura mallada y se hace (nuevamente) radial.

3.4.6. AISLADORES
Los conductores empleados en líneas aéreas, en la mayor parte de los
casos, son desnudos; por lo tanto, se necesita aislarlos de los soportes por
medio de aisladores, fabricados generalmente con porcelana o vidrio. La
sujeción del aislador al poste se realiza por medio de herrajes. Pero
además, un aislador debe tener las características mecánicas necesarias
para soportar los esfuerzos a tracción a los que está sometido.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, las cualidades específicas


que deben cumplir los aisladores son:

 Rigidez dieléctrica suficiente para que la tensión de perforación


sea lo más elevada posible. Esta rigidez depende de la calidad del
vidrio o porcelana y del grueso del aislador. La tensión de perforación
es la tensión a la cual se ceba el arco a través de la masa del
aislador.
 Disposición adecuada, de forma que la tensión de contorneamiento
presenta valores elevados y por consiguiente no se produzcan
descargas de contorno entre los conductores y el apoyo a través de
los aisladores. La tensión de contorneamiento es la tensión a la que
se ceba un arco a través del aire siguiendo la mínima distancia entre
fase y tierra, es decir, el contorno del aislador. Esta distancia se llama
línea de Fuga.
 Resistencia mecánica adecuada para soportar los esfuerzos
demandados por el conductor, por lo que la carga de rotura de un
aislador debe ser cuanto menos igual a la del conductor que tenga
que soportar
 Resistencia a las variaciones de temperatura
 Ausencia de envejecimiento. Deben perdurar lo máximo a lo largo
del tiempo

Los aisladores son, de todos los elementos de la línea, aquellos en los


que se pondrá el máximo cuidado, tanto en su elección, como en su
control de recepción, colocación y vigilancia en explotación. En efecto,
frágiles por naturaleza, se ven sometidos a esfuerzos combinados,
mecánicos, eléctricos y térmicos, colaborando todos ellos a su
destrucción. Todo nuevo tipo de aislador necesita ser confirmado por
un uso muy prolongado, dada la imperfección de nuestro conocimiento

- 33 -
en esta materia.

3.4.7. CONDUCTORES
Conductores para líneas aéreas
Los conductores, por las características eléctricas propias del material,
pueden ser de cobre, aluminio y aluminio-acero y se presentan
normalmente desnudos. Estos conductores van sujetos a los aisladores;
éstos, a través de los herrajes, son colocados en las crucetas, que a su
vez, se colocan sobre el poste que los mantiene distanciados del suelo.

 Conductor de aluminio-acero: Estos conductores están compuesto


de varios alambres de aluminio, de igual o diferente diámetro
nominal, y de alambres de acero galvanizado. Los alambres van
cableados en capas concéntricas. Los alambres centrales son de acero
y las capas exteriores la forman alambres de aluminio.

Este tipo de conductores tiene un inconveniente con respecto a los de


aluminio exclusivamente, es su mayor peso. No obstante, son mayores las
ventajas ya que tienen una mayor resistencia mecánica, pudiendo
disminuir con ello el número de apoyos y de aisladores al poderse
aumentar la longitud de los vanos. Son estos conductores los más
utilizados en las líneas aéreas de media y alta tensión, ya que, al tener
menor peso y precio , han desplazado a los conductores de cobre

 Cable aislado unipolar

Es un conductor formado por una cuerda de aluminio sobre la que se


pone una fina capa de cloruro de polivinilo, plastificado y estabilizado,
que impermeabiliza al conductor y lo protege de los agentes
atmosféricos, evitando de esta forma los efectos que le pudiera
producir los ambientes más desfavorables, incluso los muy corrosivos.
Su aplicación se reduce a líneas de baja tensión.

Este cable es adecuado para líneas aéreas sobre aisladores, pero no


para la derivación de una línea aérea al interior de un edificio.

Las ventajas de este tipo de cables son:

o Gran duración de la línea en medios corrosivos, debido a la


protección ejercida por la capa de cloruro de polivinilo.
o Mayor regularidad en el suministro de energía en la línea, debido a
la ausencia de cortocircuitos ocasionados por contactos
accidentales, ramas de árboles u otros elementos que puedan caer
o tocar a los conductores.
o Eliminación total de riesgos de accidentes, debidos a contactos de
personas con la línea y descuidos en el trabajo de los operarios
próximos a una línea de tensión.

 Cable aislado multipolar trenzado

En las redes de distribución, para reemplazar a las líneas aéreas de

- 34 -
cobre desnudo o aislado, se ha generalizado un nuevo tipo de montaje
a partir de cables trenzados.

Están constituidos por tres cables unipolares de campo radial, aislados


individualmente sin funda exterior, cableados sobre un núcleo central
formado por una cuerda portante de acero de 50 mm² de sección,
protegida generalmente con una capa de cloruro de polivinilo.

Las ventajas que presentan los cables trenzados son:

o Ventaja de acoplar los tres conductores alrededor de un cable


fiador.
o El calentamiento mutuo entre fases es notablemente más débil que
en un cable trifásico.
o Facilidad de fabricación, montaje y reparación, al presentarse las
averías casi siempre en una sola fase.
o En la alimentación de pequeños núcleos rurales, en la que las
líneas desnudas presentan peligro y la canalización subterránea es
muy costosa, se emplea este tipo de cable como solución
intermedia, para mejorar la estética.
o La ausencia de soportes facilita la circulación sobre las aceras y las
calles

Las intensidades de carga admisibles se han determinado según


normas para cables instalados al aire con temperatura ambiente de
40 ºC y temperatura máxima, en el conductor, de 90 ºC en régimen
permanente.

Intensidades de carga admisible en cables en haces (Cu, Al). La


tensión nominal de este tipo de cables no suele sobrepasar los 30 kV.

Cables para líneas subterráneas


En la figura se pueden ver las distintas partes que constituyen los cables
empleados:
o Conductores. Generalmente son cableados y su misión es conducir
la corriente. Cada uno de los cables se llama cuerda
o Capa semiconductora. Capa que recubre al conductor, para
impedir la ionización del aire, que en otro caso se produciría en la
superficie de contacto entre el conductor metálico y el material
aislante. Por otro lado, mejorar la distribución del campo eléctrico
en la superficie del conductor

- 35 -
o Aislante. Envolvente de diferentes características, según el tipo de
cable. Hay papel impregnado en aceite mineral o aislantes secos
como son el policloruro de vinilo, el polietileno, el polietileno
reticulado, el caucho natural o sintético y el etileno-propileno
o Pantalla. Se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores
aislados con el fin de confinar el campo eléctrico al interior del
cable y limitar la influencia mutua entre cables próximos. La
pantalla está constituida por una envoltura metálica de cobre
o Rellenos. Su misión es dar forma cilíndrica al conjunto de los tres
conductores.
o Armadura. Es un envolvente constituido por cintas, pletinas o
alambres metálicos
o Cubierta. Recubre exteriormente el cable, protegiendo la envoltura
metálica de la corrosión y de otros agentes químicos.

Según su configuración
Los cables subterráneos se pueden dividir en unipolares y multipolares.

o Cable unipolar: Este cable se ha empleado en corriente continua,


pero en la actualidad se emplea mucho en muy alta tensión. Está
constituido por una sola alma, que casi siempre es de sección
circular. Los aislamientos y la protección son similares al cable
multipolar.
o Cable multipolar: Se denomina cable multipolar el formado por
dos o más conductores, bien sean de fases, neutro, protección o
de señalización; cada uno lleva su propio aislamiento y el conjunto
puede completarse con envolvente aislante, pantalla,
recubrimiento contra la corrosión y efectos químicos, armadura
metálica, etc.

Según el campo eléctrico producido


Se clasifican en radiales y no radiales.

- 36 -
o Cable de campo no radial. El campo eléctrico en la masa del
aislamiento no es radial, ya que, además del campo debido a su
propio conductor, inciden los campos de las otras dos fases, dando
lugar a componentes tangenciales, como se puede ver en la figura.
Esta forma de trabajo no favorece el aislamiento, por lo que queda
relegado únicamente hasta tensiones de unos 15kV.

o Cables de campo radial. Para evitar los problemas que plantean


los cables de campo no radial se coloca una pantalla exterior
constituida por un envolvente metálico (cinta de cobre, hilos de
cobre, etc.) que confinan el campo eléctrico al interior del cable.
Estos cables se emplean en alta tensión y se fabrican de forma
unipolar o multipolar

3.4.8. PARÁMETROS DE LA LÍNEA


 Resistencia eléctrica (R). La resistencia de los conductores es la
causa principal de la pérdida de energía en las líneas de transporte.
Entendiendo por tal resistencia, la llamada resistencia efectiva del
conductor, cuyo valor viene dado en ohmios / metro. Se modela
como una resistencia en serie
 Reactancia del conductor (jX). Es la responsable del campo
magnético y depende de la posición de los conductores. Se modela
como una reactancia en serie por cada fase
 Susceptancia (jB). Al haber un medio dieléctrico (aire) entre los dos
cables de alta tensión, se tiene un efecto de condensador entre cada
dos fases y entre cada fase y tierra. Se modela como una impedancia
en paralelo.
 Conductancia (G). El aire que envuelve las líneas de alta tensión
puede volverse conductor debido al campo eléctrico, por lo que se
producen pérdidas por efecto corona. Esto se atenúa agrupando los
cables

3.5. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN


3.5.1. INTRODUCCIÓN
La misión de un Centro de Transformación es reducir la tensión de Media
Tensión a niveles de utilización en Baja Tensión (B1/220/127V ó
B2/380/220V). Esto se consigue con el Trafo de distribución. En la
actualidad se hacen transformaciones de 5 kv, pero en un futuro próximo
se harán de 10 kv. Aunque pueden estar al aire libre, normalmente están
en sitios cerrados.

3.5.2. CONSTITUCIÓN BÁSICA


Un C.T. está constituido básicamente como sigue:
 Celdas de línea, de entrada o salida que por lo general llevan los
seccionadores.
 Celda de protección, inmediatamente anterior al trafo, que lleva
seccionadores e interruptores con fusibles.
 Celda de transformador.
 Embarrado de media tensión. Debe cumplir una distancia de

- 37 -
seguridad entre una línea de embarrado y otra para evitar la
atracción de entre ellas produciendo un corto circuito.
 Cuadro de baja tensión. Están compuesto por un módulo superior
de medida con trafo de intensidad y trafo de tensión, un módulo de
protección y un módulo de conexión

3.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS C.T


Tipo de alimentación
 Alimentación en punta. Es aquel que tiene únicamente una línea de
alimentación y está conectado en derivación de la red principal o
constituye el punto final de dicha red. Una celda remonte es aquella a
la que le llega la alimentación subterránea y alimenta a las pletinas
de cobre haciendo de unión entre la línea subterránea y aérea.
 Alimentación en paso (anillo o bucle). Es aquel que tiene una
línea de entrada y una línea de salida hacia otro centro. Permite
secciona la red de media tensión.

Tipo de posición que ocupa en la red de distribución


 Radial: Compuesto por varios centros de transformación en línea,
conectados en serie a media tensión para reducir pérdidas en el
transporte y un centro de transformación en punta al final. Este
sistema tiene menos fiabilidad.
 En anillo: De la subestación parten conexiones para todos los C.T., y
todos ellos tienen entrada y salida. La conexión entre ellos se realiza
en media tensión, pero todos tienen conversión a baja tensión.

Tipo de emplazamiento
 Intemperie o aéreo: Está constituido por un transformador de
potencia no superior a 160KVA, protegido con fusibles y
seccionadores, todo ello montado sobre apoyo o apoyos. Se puede
superar ésta potencia si el trafo se instala sobre un pórtico. Se utiliza
para zonas rurales, suministros provisionales o clientes aislados
 Interior: En los años 50-60 los equipos se separan mediante
celdillas. Se hacen embarrados donde los conductores van desnudos
y el medio de corte es el aire. Para reducir costes y espacio, se
empiezan a usar posteriormente elementos prefabricados y
conductores aislados.
Instalados en recintos cerrados, habiendo dos variantes:
o Subterráneos. Situados bajo la vía pública o en el sótano de los
edificios.
o De superficie. Sus accesos están a nivel de calle y existen dos
tipos:
 En local. Forma parte de un edificio.
 Independiente. Aislado de cualquier edificación, y puede
ser prefabricado de hormigón o metálico y construido de
fábrica de ladrillos (convencional).

Tipo de propietario
 De empresa: Es propiedad de la empresa suministradora, y de él
parten las redes de distribución en baja tensión. Tiene una o varias
celdas de línea y una celda de protección por cada transformador
montado. Al haber un C.T. con dos o más transformadores acoplados

- 38 -
se aumenta la potencia de cortocircuito.
 De cliente: Es propiedad del cliente y puede haber dos variantes:
o Con equipos de medida de baja tensión. Son centros de poca
potencia, normalmente intemperie sobre apoyos.
o Con equipos de medida en media tensión. Son centros de mayor
potencia, con una parte de la empresa suministradora y el resto
del cliente, teniendo acceso directo desde la vía pública la parte
de empresa.

Tipo de acometida
 Con acometida aérea.
 Con acometida subterránea.

3.5.4. COMPONENTES DE UN C.T. INTERIOR


Celda de Línea
Es la celda donde la red en Media Tensión entrega la energía. La
aparamenta que la forma está destinada sólo a maniobra y no a la
protección.

 Interruptor y seccionador
 Interruptor–seccionador que permite hacer un corte de la
corriente en funcionamiento normal.
 Seccionador de puesta a tierra, que elimina las tensiones por el
efecto capacitivo existente entre las líneas.

Celda de Seccionamiento
Destinada de nuevo a la maniobra aunque en este caso no es obligatoria.
Su función es la de separar entre la parte correspondiente a la compañía y
la del abonado, a la que se puede acceder para el mantenimiento. La
aparamenta está constituida por:

 Interruptor y seccionador
 Interruptor-seccionador. No se pone seccionador con puesta a
tierra.

Celda de medida
Existen cuando los C.T. pertenecen al abonado y no a la compañía. Hay
una por transformador y se coloca en el primer lugar de la parte
correspondiente al abonado por la razón de que a partir de aquí, toda la
intensidad que pase deberá abonarse a la compañía eléctrica. Si la
ubicación de la celda de medida fuese más abajo, no se contabilizarían las
pérdidas del trafo, por lo que las tendría que pagar la compañía eléctrica.
Está constituida por:
 Contadores.
 Trafos de medida y protección.

Celda de protección
Es la única que incluye una aparamenta de corte de intensidad. Se
encarga de la protección de los trafos en caso de fallo, por lo que debe
incluir un poder de corte. La aparamenta asociada es la siguiente:

 Interruptor-seccionador: Protegido con un relé que da la orden de


corte al interruptor

- 39 -
 Fusible (ruptofusible)
 Interruptor automático. Presenta una determinada curva
característica (I-t)

Celda del transformador


Es la parte donde se aloja el transformador, e incluye por tanto relés de
control, reguladores para evitar posibles fugas y refrigeración. No tiene
aparamenta asociada.

3.5.5. ARTERIAS
Las arterias son conductores que unen las estaciones transformadoras de
distribución, E.T.D., con los centros de transformación, C.T., los cuales
alimentan a su vez a las redes de distribución.

La posibilidad de alimentar por un solo punto una red de distribución


queda desechada debido a la necesidad de mantener las caídas de tensión
dentro de ciertos límites. Lo contrario obliga a colocar conductores de
mucha mayor sección, con un costo más elevado.

La alimentación mediante un número relativamente grande de centros de


transformación se hace imprescindible, teniendo siempre presente que
cuanto mayor sea su número, menor será el coste de los conductores de
la distribución, pero en cambio, el coste de las arterias y el de los
transformadores aumentará. Por consiguiente, teniendo presente esta
idea, en cada caso se hará lo que se estime más conveniente desde el
punto de vista económico.

Los centros de transformación se extienden a lo largo de las calles y se


hallan situados debajo de las aceras o en locales reservados para este fin.
Las potencias de los transformadores que albergan son muy diversas
pero, por lo general, están comprendidas entre 100 y 800 kVA.

Es importante destacar que de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento


Electrotécnico para Baja Tensión, cuando se construya un local, edificio o
agrupación de éstos, cuya previsión de cargas exceda de 50 kVA., o
cuando la demanda de potencia de un nuevo suministro sea superior a
esa cifra, la propiedad del inmueble deberá reservar un local destinado al
montaje de la instalación de un centro de transformación. Posteriormente,
la Compañía Suministradora decidirá si hace uso o no del local reservado.

3.5.6. INSTRUCCIONES GENERALES DE PUESTA A TIERRA


El objetivo es limitar la tensión respecto a tierra de las masas metálicas y
asegurar la actuación de las protecciones. Se realiza mediante electrodos
enterrados en el suelo, que permiten el paso a tierra de las corrientes de
fallo o de origen atmosférico (rayos).
Al producirse un defecto, se produce una tensión en el contacto con tierra,
que será menor a medida que la pica esté más enterrada. La corriente
circula por el terreno y va disminuyendo al alejarse.

Puestas a tierra de protección


Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén
en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia de
averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones. Salvo las

- 40 -
excepciones señaladas en los apartados que se citan, se pondrán a tierra
los siguientes elementos:

 Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra


 Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos
 Las puertas metálicas de los locales
 Las vallas y cercas metálicas
 Las columnas, soportes, pórticos, etc
 Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan
instalaciones de alta tensión
 Los blindajes metálicos de los cables
 Las tuberías y conductos metálicos
 Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras
máquinas
 Hilos de guarda o cables de tierra de las líneas aéreas.
 Puestas a tierra de servicio.

Se conectarán a tierra los elementos de la instalación


necesarios y entre ellos:

 Los neutros de los transformadores, que lo precisan en instalaciones


o redes con neutro a tierra de forma directa o a través de resistencias
o bobinas.
 El neutro de los alternadores y otros aparatos o equipos que lo
precisen.
 Los circuitos de baja tensión de los transformadores de medida.
 Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos, para
eliminación de sobretensiones o descargas atmosféricas.
 Los elementos de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a
tierra.

Interconexión de las instalaciones de tierra.


Las puestas a tierra de protección y de servicio de una instalación deberán
interconectarse, constituyendo una instalación de tierra general.

Excepcionalmente, de esta regla general deben excluirse aquellas puestas


a tierra a causa de las cuales puedan presentarse en algún punto
tensiones peligrosas para las personas, bienes o instalaciones eléctricas.

En este sentido se preverán tierras separadas, entre otros, en


los casos siguientes:
 Los señalados en la presente Instrucción para Centros de
Transformación.
 Los casos en que fuera conveniente separar de la instalación de tierra
general los puntos neutros de los devanados de los transformadores
 Los limitadores de tensión de las líneas de corriente débil (telefónicas,
telegráficas, etc.) que se extienden fuera de la instalación. En las
instalaciones en las que coexistan instalaciones de tierra separadas o
independientes, se tomarán medidas para evitar el contacto
simultáneo inadvertido con elementos conectados a instalaciones de
tierra diferentes, así como la transferencia de tensiones peligrosas de
una a otra instalación.

- 41 -
Seccionadores de puesta a tierra
En las instalaciones en las que existan líneas aéreas de salida no
equipadas con cable a tierra, pero equipadas con seccionadores de puesta
a tierra conectados a la tierra general, deberán adoptarse las
precauciones necesarias para evitar la posible transferencia a la línea de
tensiones de contacto peligrosas durante los trabajos de mantenimiento
en la misma.

Conjuntos protegidos por envolvente metálica


En los conjuntos protegidos por envolvente metálica deberá existir una
línea de tierra común para la puesta a tierra de la envolvente, dispuesta a
lo largo de toda la aparamenta. La sección mínima de dicha línea de tierra
será de 35 mm², si es de cobre, y para otros materiales tendrá la sección
equivalente de acuerdo con lo dictado en la presente Instrucción.

Las envolventes externas de cada celda se conectarán a la línea de tierra


común, como asimismo se hará con todas las partes metálicas que no
formen parte de un circuito principal o auxiliar que deban ser puestas a
tierra.

A efectos de conexión a tierra de las armaduras internas, tabiques de


separación de celdas, etc., se considera suficiente para la continuidad
eléctrica, su conexión por tornillos o soldadura. Igualmente las puertas de
los compartimentos de alta tensión deberán unirse a la envolvente de
forma apropiada.

Las piezas metálicas de las partes extraíbles que están normalmente


puestas a tierra, deben mantenerse puestas a tierra mientras el
aislamiento entre los contactos de un mismo polo no sea superior, tanto a
frecuencia industrial como a onda de choque, al aislamiento a tierra o
entre polos diferentes. Estas puestas a tierra deberán producirse
automáticamente.

3.6. EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL


3.6.1. INTRODUCCIÓN
A partir de la liberalización del mercado, se empieza a considerar la
electricidad como un producto, dando el derecho a elegir quien nos la
suministra. En la situación anterior, la Red Eléctrica Española hacía una
previsión de demanda y generaba lo que estimaba oportuno minimizando
las pérdidas. Esto provoca ineficiencias en la generación y el consumo,
estructuras rígidas, y la no existencia de incentivos para optimizar la
generación, incentivar el ahorro y mejorar la calidad del servicio.

Se procede entonces a la separación de las distintas actividades que


intervienen en el proceso, como la generación, el transporte y la
distribución, todos ellos regulados.

La ley del sector eléctrico pretende regular las actividades relacionadas con
el suministro de la energía, garantizando el suministro y la calidad a un
menor coste, para adecuarlo a las necesidades de los consumidores, según
el principio de la libre competencia.

- 42 -
Existe una única red a la que se puede acceder libremente, y las compañías
no propietarias deben pagar por el derecho a usarla. El precio de la
electricidad se abre, dando lugar a un mercado de energía al por mayor,
donde compran y venden los distintos agentes.

3.6.2. AGENTES QUE INTERVIENEN


El mapa de agentes que intervienen en el sistema eléctrico español está
compuesto básicamente por los siguientes participantes:

 Generadores: tienen la función de producir electricidad, así como


construir, operar y mantener las centrales de generación. Operan en
libre competencia desde la creación del mercado liberalizado de
electricidad y venden su generación al mercado mayorista.
 Productores en régimen especial: son empresas productoras que
tienen un tratamiento económico especial al mejorar la eficiencia
energética y reducir el impacto medioambiental, debido a la
utilización de fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración.
 Transportistas: llevan la electricidad desde los centros de
producción hasta la red de distribución y, además, construyen,
mantienen y maniobran las instalaciones de la red de transporte.
 Distribuidores: tienen la función de situar la energía en el punto de
consumo y proceder a su venta, así como construir, mantener y
operar las instalaciones de la red de distribución. Gestionan por tanto
la red de distribución, compran la energía en el mercado mayorista y
la suministran a sus clientes facturándoles a una tarifa establecida
por la ley. Las obligaciones de la Distribuidora son:
o Garantizar la calidad del servicio de acuerdo a los parámetros
establecidos por la Administración.
o Realizar la Lectura de los contadores.
o Responsable de la inspección y calidad de las instalaciones del
distribuidor hasta el equipo de medida y realizar las pruebas
previas a la conexión de nuevos usuarios o modificaciones de los
existentes.
o Mantener un sistema operativo que asegure el servicio de
atención permanente y resolución de incidencias de sus clientes.
o Mantener en correcto funcionamiento el Sistema de Intercambio
de Información.

 Comercializadores: ostentan esta figura todas las personas


jurídicas que, accediendo a las redes de transporte o distribución,
tienen como función la venta de energía eléctrica a los consumidores
cualificados o a otros sujetos del sistema. La Comercializadora realiza
las ventas de energía en competencia en un entorno de mercado libre
para aquellos clientes que hayan optado por pasar al mercado
liberalizado.
 Consumidor cualificado: se adquiere la condición de cualificado
cuando el nivel de consumo anual por punto de suministro es superior
a una cantidad establecida por Ley. Desde el 1 de enero de 2003, lo
son todos los consumidores que pueden acogerse al sistema de
elegibilidad. Más información sobre el sistema de elegibilidad en la
web de la Comisión Nacional de la Energía.

- 43 -
3.6.3. REGULADORES
 La Administración General del Estado: Ejerce las facultades de la
planificación eléctrica, regula la organización y el funcionamiento del
mercado de producción, establece la regulación básica de la
generación, transporte, distribución y comercialización de energía
eléctrica y determina los requisitos mínimos de calidad y seguridad en
el suministro eléctrico.
 La Comisión Nacional de Energía: Es el ente regulador de los
sectores energéticos. Sus objetivos son garantizar la competencia
real en el sector energético y la objetividad y transparencia de su
funcionamiento

3.6.4. OPERADORES
 El Operador del Sistema: Es el responsable de la gestión técnica
del sistema, transporte y del funcionamiento del sistema en el
mercado mayorista y garantiza la continuidad y seguridad del
suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de
producción y transporte. La Ley asigna esta función a RED
ELÉCTRICA.

La operación del sistema hace posible que el mercado funcione y


aporta una liquidez absoluta a generadores y consumidores. Con
independencia de la oferta y la demanda que resulte del mercado,
RED ELÉCTRICA asegura:
o La sustitución de la energía que un grupo generador no pudo
producir.
o Controla y opera el sistema en tiempo real y garantiza la correcta
coordinación entre la generación de las centrales eléctricas y el
transporte de energía, asegurando, en todo momento, la
continuidad y seguridad del suministro eléctrico.
o Desarrolla y amplía la red de transporte de alta tensión, y
garantiza su mantenimiento y mejora bajo criterios homogéneos
y coherentes. Así proporciona a los agentes del sistema una red
de transporte fiable y segura, con unos índices de disponibilidad
y calidad de servicio muy satisfactorios.
o Gestiona las interconexiones internacionales y el tránsito de
electricidad entre sistemas exteriores
 El Operador del Mercado es el responsable de la gestión
económica: gestiona el sistema de ofertas de compra y venta de
energía que los diferentes agentes efectúan en el mercado de
producción y realiza la liquidación final resultante. La Ley asigna esta
función a la Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad

3.6.5. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REGULACIÓN


Se produce una liberalización de las actividades eléctricas y del uso de las
instalaciones, abriéndose la generación y la comercialización a la
competencia. Hay una separación jurídica de actividades:

 Actividades Reguladas: Transporte y Distribución.


 Actividades Liberalizadas: Producción y Comercialización

El transporte y la distribución por tanto se regulan en régimen de

- 44 -
monopolio, pero quedando abiertas las redes al resto de operadores y
consumidores cualificados mediante el principio de acceso a terceros.

La comercialización a tarifa, realizada por los distribuidores, está regulada


y para Alta Tensión se termina en el año 2007. Se crea un mercado
mayorista de electricidad con dos modalidades:

 Mercado regulado: que funciona a base de ofertas de compra y


venta de energía que realizan los agentes de mercado.
 Mercado Libre: que funciona a base de contratos bilaterales físicos
entre productores y consumidores cualificados.

El precio de la energía se determina en este mercado, y es distinto para


cada una de las 24 horas de cada día del año.

Se crea la figura del consumidor cualificado, como aquel que puede


elegir libremente su suministrador o comercializador o acudir
directamente al mercado a comprar energía. El precio que deberá pagar al
distribuidor un peaje regulado por el uso de las redes de transporte y
distribución, incluido en las denominadas tarifas de acceso.

3.6.6. CONSUMIDORES
Son los principales beneficiarios del proceso de liberalización.
Desde Enero de 2003, la regulación española del suministro de
electricidad otorga a todos los consumidores el derecho de ser
cualificados, y con ello tienen varias posibilidades de contratación:

 Contratar directamente la compra de energía a un agente de mercado


en el mercado mayorista.
 Contratar con un productor de electricidad o con un agente externo
autorizado mediante un contrato bilateral con un determinado
horizonte temporal.
 Contratar con una empresa comercializadora con un determinado
horizonte temporal.
 Mantenerse en el régimen de precios regulados (tarifas eléctricas).
Estas tarifas desaparecerán en enero de 2007 para los suministros en
alta tensión.

El precio de la electricidad dependerá por tanto si accedemos al mercado


liberalizado o permanecemos en el marco regulado. En cualquier caso hay
una parte de la factura eléctrica que es común: hay que pagar un
impuesto especial sobre el consumo de electricidad, con el tipo del
5,113% (1,05113 x 4,864%), el 3,54% se paga de cuota de la Moratoria
Nuclear y el IVA (16%) una vez repercutido el impuesto sobre el consumo
de electricidad.

Suministro en el mercado liberalizado


En este caso, el suministro físico se produce de la misma forma a través
de la red eléctrica de la empresa distribuidora, pero el precio de la
electricidad lo negociamos libremente con un suministrador llamado
comercializador.

- 45 -
El precio pagado al comercializador se compone de dos partes, una se
refiere al uso de la red que es una tarifa de acceso aprobada por la
Administración Publica con un importe máximo no negociable y otra parte
que sí se puede negociar que es el valor económico de la energía
eléctrica.

Otra opción es acceder directamente al mercado donde se hacen ofertas


horarias de adquisición. Aquí pagamos un precio por los servicios
complementarios, por la garantía de potencia, y el precio marginal de la
energía casada. El volumen de energía adquirido deberá incluir las
pérdidas en la red imputables al suministro.

Suministro en el mercado regulado


La empresa distribuidora que es la propietaria y operadora de la red
eléctrica es la que nos suministra en nuestro hogar de acuerdo con un
precio regulado o tarifa aprobada por la Administración Publica.

Desde el punto de vista económico, los productores venden su energía


eléctrica a un mercado llamado POOL de Energía, donde se establece un
precio de la electricidad distinto para cada hora del año. La empresa
distribuidora compra la electricidad que después la vende al consumidor
final a un precio máximo aprobado por la Administración Publica que no
se puede negociar, también llamado tarifa que cubre la totalidad del coste
del suministro.

La empresa distribuidora tiene que pagar una parte al mercado o al


productor de electricidad, otra parte correspondiente a la empresa que
transporta la energía, y otra parte la entrega a un administrador del
sistema para costear algunos gastos comunes para que este funcione.
Finalmente se queda con la parte restante que es la retribución por la
actividad que desarrolla.

El derecho a elegir suministrador


El derecho a elegir la segunda opción ha sido otorgado a los consumidores
españoles de forma escalonada, tal como se muestra en la siguiente
tabla. Así, fueron los muy grandes consumidores industriales con consumo
anual superior a los 15 millones de Kilowatios-hora los que podían elegir
negociar en el libre mercado el suministro, para que finalmente este
derecho se extendiera a todos los consumidores pequeños y domésticos
(Pequeñas empresas, oficinas y hogares) a principios del año 2003.

Normalmente, los consumidores domésticos tenemos el contador en


régimen de alquiler (La propiedad es de la empresa distribuidora) y la
lectura del consumo se hace cada dos meses, por lo que la factura que
pagamos corresponde también a un periodo bimestral.

Respecto a las opciones o modalidades de suministro de mercado


regulado o de mercado liberalizado, el consumidor dispone del mismo
contador, por lo que no tiene que cambiarlo. Sin embargo, si queremos
ser suministrados en el mercado liberalizado tenemos que instalar un
limitador para la potencia que utilizamos, también llamado interruptor de
control de potencia (ICP).

- 46 -
4. REDES INTELIGENTES O SMART MEETERING.
¿Qué son?
El modelo eléctrico dominante hasta hoy se ha basado en grandes centrales
de generación alejadas del consumidor final y una relación unidireccional con
miles de clientes pasivos. Actualmente, los problemas de suministro eléctrico
en baja tensión son generalmente detectados por los propios clientes quienes

- 47 -
informan a la compañía eléctrica, dada la limitada monitorización de las redes
de baja tensión.

El fomento de las energías renovables y eficientes ha dado lugar a la


aparición de generación a pequeña escala distribuida. Además, los
consumidores podrán solicitar una electricidad “a la carta”, a través de una
relación bidireccional entre la generación/distribución y el consumo. Las redes
eléctricas inteligentes harán posible esta evolución del modelo eléctrico, a
través de la participación de todos los agentes conectados a ellas -
generadores, consumidores, y de aquellos que realizan ambas funciones- a
través de sistemas de información y comunicación, de tal forma que se
consiga un suministro sostenible, eficiente y seguro.

Las redes eléctricas inteligentes suponen la aplicación de las nuevas


tecnologías de la información y de las comunicaciones a toda la red
eléctrica existente y el rol actual de las empresas distribuidoras
evolucionará hasta convertirse en Operadores de la Red de Distribución.

¿Para qué sirven?

 Para mejorar la seguridad y la calidad del suministro eléctrico. Las redes


inteligentes son “auto-regenerativas”: ante un fallo pueden repararse
automáticamente a partir de elementos programados de chequeo, análisis
y auto-diagnóstico. Se establecen protocolos de seguridad para la

- 48 -
prevención, detección y mitigación de fallos o incidentes minimizando su
impacto en la red. Por otra parte, se mejora el nivel de utilización de las
 instalaciones, por un mejor reparto de la demanda a lo largo de las horas
del día. Además se produce una reducción de las pérdidas de energía en la
red por una mejor monitorización y control de los flujos.
 Para permitir al consumidor una “electricidad a la carta” y un mayor
ahorro. Éste puede adaptar sus patrones de consumo para hace uso de la
energía en períodos más económicos, por ejemplo por la noche. Facilita,
también la instalación de equipos de generación domésticos, basados en
energía renovable o en cogeneración. En definitiva, pueden obtener
precios más competitivos y mayores posibilidades de elección y gestión de
la energía para los consumidores.
 El cambio de contadores es el primer paso para desarrollar redes
inteligentes. Con estos nuevos equipos además de medir remotamente la
energía con capacidad de discriminación horaria, se pueden medir
indicadores de calidad del suministro, recibir modificaciones remotas de
alta y baja y modificación de potencia contratada
 Para integrar la generación distribuida (renovables y cogeneración).
Aumentará el número y tipo de generadores que se conectarán a las redes
(renovables y eficientes como la cogeneración), por lo que los
procedimientos y requisitos de conexión se simplificarán y normalizarán.
Las redes inteligentes hacen posible gestionar la complejidad creada por la
dispersión y la intermitencia de las renovables. La proliferación de
centrales
 eólicas y solares directamente conectadas a las redes de distribución
provoca problemas técnicos en la operación de las redes eléctricas (flujos
inversos, problemas de tensiones fuera de rango, etc.) Además, como
estas energías renovables son de naturaleza intermitente y de difícil
predicción, cuando su proporción en el total de la generación es
importante, pueden aparecer problemas de seguridad en el suministro si
no existe otra generación de respaldo (como las centrales de ciclo
combinado).
 Para hacer posible la integración el coche eléctrico. La implantación del
coche completamente eléctrico tiene dos factores críticos: la conexión a la
red eléctrica y sus baterías. La red de distribución eléctrica debe adaptarse
para una gestión más eficiente que permita la recarga inteligente de las
flotas de vehículos eléctricos.
 Para reducir la cantidad y concentración de emisiones a la atmósfera. Las
redes eléctricas inteligentes contribuirán a la búsqueda de soluciones
innovadoras que permitirán la conexión e integración de tecnologías de
bajas emisiones, tales como la generación renovable, los vehículos
eléctricos, o la reducción del consumo de energía sin pérdida del bienestar.

Elementos básicos

La transformación de las redes existentes en redes inteligentes afecta del


siguiente modo a sus elementos básicos:

- 49 -
Comunicaciones Ninguna o
uni-direccional del
generador al cliente

Interacción con los Limitada Generalizada


consumidores

Medidores de Electromecánico Digital


energía

Monitoriza
Operación y Chequeo manual de ción a
mantenimiento equipos distancia

Generación de Centralizada Centrali


electricidad zada y
distribui
da
Control de flujos Limitado Generali
de energía zado y
flexible

Fiabilidad Fallos e
de suministro interrupciones Protecciones
adaptativas y
funcionamiento en
isla

Restablecimiento Manual Auto-restablecimiento


del suministro

Topología Radial Mallada

5. DIRECTIVA EUROPEA 27/2012.


Dentro de la directiva 27/2012 y en relación con la energía en sus aspectos de
transformación, transporte y distribución nos podemos encontrar las siguientes
aseveraciones:

- 50 -
 Para aprovechar todo el potencial de ahorro de energía, ha de aplicarse
un planteamiento integrado que abarque el sector del suministro de
energía y los sectores usuarios finales. Al mismo tiempo, deben
reforzarse las disposiciones de la Directiva 2004/8/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, relativa al fomento
de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el
mercado interior de la energía (3), y la Directiva 2006/32/CE.
 Basándose en criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios,
los Estados miembros deben establecer normas que rijan la asunción y
el reparto de los costes de las conexiones y los refuerzos de la red, así
como de las adaptaciones técnicas necesarias para la integración de los
nuevos productores de electricidad de cogeneración de alta eficiencia,
teniendo en cuenta las normas y códigos elaborados de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento (CE) no 714/2009 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 13 de julio de 2009, relativo a las condiciones de
acceso a la red para el comercio transfronterizo de electricidad (1) y en
el Reglamento (CE) no 715/2009 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre las condiciones de acceso a las
redes de transporte de gas natural (2). Debe poder permitirse a los
productores de electricidad mediante cogeneración de alta eficiencia
que convoquen licitaciones para los trabajos de conexión. Asimismo,
hay que facilitar el acceso a la red de la electricidad producida
mediante cogeneración de alta eficiencia, especialmente en el caso de
las unidades demicrogeneración y generación a pequeña escala. De
conformidad con el artículo 3, apartado 2, de la Directiva 2009/72/CE y
con el artículo 3, apartado 2, de la Directiva 2009/73/CE, los Estados
miembros podrán imponer a las empresas que operen en los sectores
de la electricidad y del gas obligaciones de servicio público relativas a
la eficiencia energética.
 Para aumentar la transparencia de manera que el cliente final pueda
elegir entre electricidad proveniente de la cogeneración y electricidad
producida mediante otras técnicas, debe garantizarse el origen de la
cogeneración de alta eficiencia basándose en valores armonizados de
referencia de la eficiencia. Los regímenes de garantía de origen no
confieren de por sí el derecho a beneficiarse de mecanismos de apoyo
nacionales. Es importante que todas las formas de electricidad
producidas mediante cogeneración de alta eficiencia puedan quedar
cubiertas por garantías de origen. Las garantías de origen deben
distinguirse de los certificados intercambiables.
 Hay que tener en cuenta la estructura específica de los sectores de la
cogeneración y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración,
que incluyen numerosos productores pequeños y medianos,
especialmente a la hora de revisar los procedimientos administrativos
para obtener permisos de construcción de instalaciones de
cogeneración o de redes asociadas, aplicando el principio de «pensar
primero a pequeña escala».

 Artículo 7, Sistemas de obligaciones de eficiencia energética,


Nos encontramos con:
o permitir que el ahorro de energía obtenido en los sectores de la

- 51 -
transformación, distribución y transporte de energía, incluida la
infraestructura urbana de calefacción y refrigeración eficiente, como
resultado de la aplicación de los requisitos establecidos en el artículo 14,
apartado 4, el artículo 14, apartado 5, letra b), y el artículo 15, apartados
1 a 6 y apartado 9, se contabilice en la cantidad de ahorro de energía
exigida en virtud del apartado 1.

 Artículo 9 Contadores, nos encontramos con:


o Siempre que sea técnicamente posible, financieramente razonable y
proporcionado en relación con el ahorro potencial de energía, los Estados
miembros velarán por que los clientes finales de electricidad, gas natural,
calefacción urbana, refrigeración urbana y agua caliente sanitaria reciban
contadores individuales a un precio competitivo, que reflejen exactamente
el consumo real de energía del cliente final y que proporcionen
información sobre el tiempo real de uso. Siempre se proporcionarán tales
contadores individuales de precio competitivo cuando:

a) se sustituya un contador existente, salvo que sea técnica- mente


imposible o no resulte rentable en comparación con el ahorro potencial
estimado a largo plazo;
b) se realice una nueva conexión en un edificio nuevo o se lleven a cabo
obras importantes de reforma, de acuerdo con lo establecido en la
Directiva 2010/31/UE.

o En la medida en que los Estados miembros apliquen sistemas de medición


inteligentes y desplieguen contadores inteligentes para el gas natural y/o
la electricidad con arreglo a las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE:

a) se asegurarán de que los sistemas de medición facilitan a los clientes


finales información sobre la hora exacta de utilización y de que se
tengan plenamente en cuenta los objetivos de eficiencia energética y
los beneficios al cliente final al establecer las funciones mínimas de
los contadores y las obligaciones impuestas a los agentes del
mercado;
b) se asegurarán de la seguridad de los contadores inteligentes y la
transmisión de datos, así como de la privacidad de los clientes finales,
de conformidad con la legislación pertinente de la Unión en materia
de protección de los datos y de la intimidad personal;
c) en el caso de la electricidad, y a petición del cliente final, exigirán a los
operadores de los contadores que se aseguren de que estos aparatos
puedan dar cuenta de la electricidad vertida a la red a partir de las
instalaciones del cliente final;
d) se asegurarán de que, cuando los clientes finales lo soliciten, la
información exacta de los contadores sobre la entrada y salida de
electricidad que les corresponda les sea facilitada a ellos mismos o a
un tercero que actúe en nombre de los clientes finales, en un formato
fácilmente comprensible que puedan utilizar para comparar ofertas en
condiciones de igualdad;
e) exigirán que se facilite a los clientes asesoramiento e información
apropiados en el momento de la instalación de contadores
inteligentes, en particular sobre su pleno potencial en relación con la
gestión de la lectura de los contadores y el seguimiento del consumo

- 52 -
energético.

o Cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a un


edificio a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central
que abastezca varios edificios, se instalará un contador de calor o de agua
caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega.

En los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de


calefacción/refrigeración o abastecidos a partir de una red de calefacción
urbana o de una fuente central que abastezca varios edificios, se
instalarán también contadores de consumo individuales antes del 31 de
diciembre de 2016, que midan el consumo de calor o refrigeración o agua
caliente de cada unidad, siempre que sea técnicamente viable y rentable.
Cuando el uso de contadores de consumo individuales no sea
técnicamente viable o no sea rentable, para medir la calefacción, se
utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a
menos que el Estado miembro interesado demuestre que la instalación de
dichos calorímetros no sería rentable. En esos casos, podrán estudiarse
métodos alternativos de medición del consumo de calor que sean
rentables.

Cuando se trate de edificios de apartamentos que se abastezcan a partir


de una red de calefacción o refrigeración urbana, o en los que exista
principalmente un sistema común propio de calefacción o de refrigeración,
los Estados miembros podrán introducir normas transparentes sobre el
reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente
en dichos edificios, con el fin de garantizar la transparencia y exactitud de
la medición del consumo individual. Estas normas incluirán, cuando
proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y/o
del agua caliente que se consuma en función de lo siguiente:

a) agua caliente para uso doméstico;


b) calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las
zonas comunes (en caso de que las escaleras y los pasillos estén
equipados con radiadores);
c) para la calefacción de los apartamentos.

 Artículo 15: Transformación, transporte y distribución de


energía
o Los Estados miembros se asegurarán de que las autoridades nacionales de
regulación de la energía tienen debidamente en cuenta la eficiencia
energética en el desempeño de sus funciones reguladoras especificadas en
las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE, por lo que atañe a sus
decisiones sobre la explotación de la infraestructura de gas y electricidad.

En particular, se asegurarán de que las autoridades nacionales de


regulación, por medio del desarrollo de las tarifas de red y la
reglamentación, en el marco de la Directiva 2009/72/CE y teniendo en
cuenta los costes y los beneficios de cada medida, aporten incentivos para
que los operadores de redes pongan a disposición de los usuarios de la
red servicios de sistema que les permitan aplicar medidas de mejora de la
eficiencia energética en el contexto del despliegue continuo de redes

- 53 -
inteligentes.

Tales servicios de sistema podrán ser determinados por el gestor de la red


y no afectarán negativamente a la seguridad del sistema.

En lo tocante a la electricidad, los Estados miembros se asegurarán de


que la reglamentación de la red y las tarifas de red cumplen los criterios
del anexo XI, teniendo en cuenta las orientaciones y códigos desarrollados
en virtud del Reglamento (CE) no 714/2009.

o A más tardar el 30 de junio de 2015, los Estados miembros se asegurarán


de que:
a) Se efectúa una evaluación del potencial de eficiencia energética de su
infraestructura de gas y electricidad, especialmente en lo que se
refiere al transporte, la distribución, la gestión de la carga y la
interoperabilidad, así como a la conexión a instalaciones de
generación de energía, con inclusión de las posibilidades de acceso
para los microgeneradores de energía;
b) Se determinan medidas e inversiones concretas para la introducción
en la infraestructura de red de mejoras de la eficiencia energética
eficaces en cuanto a costes, con un calendario para su introducción.

o Los Estados miembros podrán autorizar componentes de los regímenes y


las estructuras de tarifas que tengan un objetivo social para el transporte
y la distribución de energía por redes, siempre que los efectos
perturbadores en el sistema de transporte y distribución se mantengan en
el nivel mínimo necesario y no sean desproporcionados respecto al
objetivo social.

o Los Estados miembros se asegurarán de que se suprimen aquellos


incentivos en las tarifas de transporte y distribución que menoscaben la
eficiencia global (incluida la eficiencia energética) de la generación,
transporte, distribución y suministro de electricidad o que puedan
obstaculizar la participación en la respuesta de la demanda, en los
mercados de equilibrados y en la contratación de servicios auxiliares. Los
Estados miembros velarán por que se incentive a los gestores de redes a
mejorar la eficiencia en el diseño y el funcionamiento de la infraestructura
y, dentro del marco de la Directiva 2009/72/CE, por que las tarifas
permitan a los proveedores mejorar la participación de los consumidores
en la eficiencia del sistema, con inclusión de la respuesta de la demanda y
atendiendo a las circunstancias nacionales.

o Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva


2009/28/CE, y teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 15 de la
Directiva 2009/72/CE y la necesidad de garantizar la continuidad del
suministro de calor, los Estados miembros velarán por que, con sujeción a
los requisitos de mantenimiento de la fiabilidad y la seguridad de la red,
sobre la base de criterios transparentes y no discriminatorios establecidos
por las autoridades nacionales competentes, los operado- res de sistemas
de transporte y distribución cumplen con lo siguiente cuando sean los
encargados de la ordenación de las instalaciones generadoras en su
territorio:

- 54 -
a) garanticen el transporte y la distribución de la electricidad producida
mediante cogeneración de alta eficiencia;
b) proporcionen acceso prioritario o garantizado a la red de la electricidad
producida mediante cogeneración de alta eficiencia;
c) en la ordenación de las instalaciones de generación de electricidad,
den prioridad a la electricidad procedente de cogeneración de alta
eficiencia, en la medida en que así lo permita el funcionamiento
seguro del sistema eléctrico nacional.

Los Estados miembros se asegurarán de que se expliquen de manera


detallada y se divulguen las normas sobre la clasificación de las distintas
prioridades de acceso y de despacho que se aplican en sus sistemas
eléctricos. A la hora de autorizar el acceso o el despacho prioritarios para
la cogeneración de alta eficiencia, los Estados miembros podrán
establecer clasificaciones entre, y dentro de sus diferentes tipos, energía
renovable y cogeneración de alta eficiencia, y se asegurarán en todo caso
de que no se obstaculice el acceso o el despacho prioritarios para la
energía generada por fuentes variables de energías renovables.

Además de las obligaciones establecidas en el párrafo primero, los


operadores de sistemas de transporte y distribución cumplirán los
requisitos establecidos en el anexo XII.

Los Estados miembros podrán facilitar, en particular, la conexión a la red


de la electricidad de cogeneración de alta eficiencia producida mediante
unidades de cogeneración a pequeña escala y unidades de
microcogeneración. Si procede, los Estados miembros tomarán medidas
para alentar a los gestores de las redes a adoptar un procedimiento
sencillo de «instalación e información» para el establecimiento de
unidades de microcogeneración, con vistas a simplificar y abreviar el
procedimiento de autorización para particulares e instaladores.

o A reserva de las exigencias relativas al mantenimiento de la fiabilidad y


seguridad de la red, los Estados miembros tomarán las medidas
adecuadas para asegurar que, siempre que resulte técnica y
económicamente viable atendiendo al modo de funcionamiento de la
instalación de cogeneración de alta eficiencia, los operadores de
cogeneración de alta eficiencia puedan ofrecer servicios de equilibrado y
otros servicios operacionales en el ámbito de los operadores de sistemas
de transporte o de sistemas de distribución. Los operadores de sistemas
de transporte y los de distribución garantizarán que tales servicios forman
parte de un proceso de subasta de servicios que sea transparente, no
discriminatorio y controlable.

En su caso, los Estados miembros podrán pedir a los operadores de


sistemas de transporte y a los de sistemas de distribución que apoyen que
la cogeneración de alta eficiencia se ubique cerca de las zonas de
demanda reduciendo los gastos de conexión al sistema y los cánones de
utilización.

o Los Estados miembros podrán permitir a los productores de electricidad


generada por cogeneración de alta eficiencia que deseen conectarse a la

- 55 -
red que convoquen una licitación para los trabajos de conexión.

o Los Estados miembros velarán por que las autoridades reguladoras


nacionales de la energía propicien la participación de los recursos de la
parte de la demanda, como la respuesta de la demanda, junto con la
parte de la oferta en los mercados mayoristas y minoristas.

A reserva de los condicionantes técnicos inherentes a la gestión de las


redes, los Estados miembros garantizarán que, en el cumplimiento de los
requisitos sobre el equilibrado y los servicios auxiliares, los gestores de
redes de transporte y los gestores de redes de distribución traten a los
proveedores de respuesta de la demanda, incluidas las centrales de
compra, de forma no discriminatoria y sobre la base de sus capacidades
técnicas.

A reserva de los condicionantes técnicos inherentes a la gestión de las


redes, los Estados miembros propiciarán el acceso y la participación de la
respuesta de la demanda en los mercados de equilibrado, de reserva y
otros servicios de sistema, entre otros medios exigiendo a las autoridades
reguladoras nacionales de la energía o, si así lo exigieran sus sistemas
reguladores nacionales, a los gestores de redes de transporte y a los
gestores de redes de distribución, en estrecha cooperación con los
proveedores de servicios a la carta y con los consumidores, para definir
especificaciones técnicas relativas a la participación en dichos mercados
sobre la base de las exigencias técnicas de tales mercados y las
capacidades de respuesta de la demanda. Dichas especificaciones
incluirán la participación de centrales de compra.

 Anexo I: PRINCIPIOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DE LA


ELECTRICIDAD DE COGENERACIÓN.
Parte I. Principios generales
Los valores utilizados para calcular la electricidad de
cogeneración se determinarán sobre la base del funcionamiento
previsto o real de la unidad en condiciones normales de
utilización. En el caso de las unidades de microcogeneración, el
cálculo podrá basarse en valores certificados.

o a) La producción de electricidad mediante cogeneración se considerará


igual a la producción total anual de electricidad de la unidad medida a
la salida de los generadores principales:

i) en las unidades de cogeneración de tipo b), d), e), f), g)


y h) a las que se refiere la parte II, con una eficiencia
global anual establecida por los Estados miembros a un
nivel al menos igual al 75 %, y
ii) en las unidades de cogeneración de los tipos a) y c) a las
que se refiere la parte II, con una eficiencia global anual
establecida por los Estados miembros a un nivel al menos
igual al 80 %.

o b) En lo que se refiere a las unidades de cogeneración cuya eficiencia


global anual sea inferior al valor a que se refiere la letra a), inciso i)
[unidades de los tipos b), d), e), f), g) y h) a las que se refiere la parte

- 56 -
II], o inferior al valor al que se refiere la letra a), inciso ii), [unidades
de cogeneración de los tipos a) y c) a las que se refiere la parte II] la
cogeneración se calculará aplicando la fórmula siguiente:

ECHP = HCHP*C
Donde:

ECHP es la cantidad de electricidad producida mediante cogeneración. C


es la relación entre electricidad y calor.
HCHP es la cantidad de calor útil procedente de la cogeneración (calculada
a este respecto como la producción total de calor menos cualquier
cantidad de calor producida en calderas separadas o mediante extracción
bajo tensión del vapor vivo procedente del generador de vapor antes de
su paso por la turbina).

El cálculo de la electricidad de cogeneración deberá basarse en


la relación real entre electricidad y calor. Si la relación real
entre electricidad y calor en la unidad de cogeneración no se
conoce, podrán utilizarse, en particular para fines estadísticos,
los siguientes valores por defecto para las unidades de los tipos
a), b), c), d) y e) mencionados en la parte II, siempre y
cuando la electricidad de cogeneración calculada sea inferior o
igual a la producción eléctrica total de la unidad:

Tipo de unidad Valor por defecto para la


relación entre electricidad y
calor, C
Turbina de gas de 0,95
ciclo combinado
con recuperación del calor
Turbina de contrapresión 0,45
sin condensado
Turbina de extracción de vapor 0,45
de condensación

Turbina de gas con 0,55


recuperación del calor

Motor de combustión interna 0,75

Si los Estados miembros establecen valores por defecto para la relación


entre electricidad y calor de las unidades de los tipos f), g), h), i), j) y k)
mencionados en la parte II, deberán publicarlos y notificarlos a la
Comisión.

o c) En caso de que una parte del contenido energético del combustible


utilizado en el proceso de cogeneración se recupere en productos químicos
y se recicle, dicha parte podrá restarse del combustible consumido antes
de calcular la eficiencia global según lo indicado en las letras a) y b).
o d) Los Estados miembros podrán establecer la relación entre electricidad y

- 57 -
calor como una relación entre la electricidad y el calor útil cuando se
opere en modo de cogeneración a baja potencia utilizando datos
operativos de la unidad específica.
o e) A la hora de realizar los cálculos según las letras a) y b), los Estados
miembros podrán considerar períodos de referencia distintos del período
de un año indicado.

Parte II. Tecnologías de cogeneración cubiertas por la presente


Directiva
a) Turbina de gas de ciclo combinado con recuperación del calor
b) Turbina de contrapresión sin condensado
c) Turbina de extracción de vapor de condensación
d) Turbina de gas con recuperación del calor
e) Motor de combustión interna
f) Microturbinas
g) Motores Stirling
h) Pilas de combustible i) Motores de vapor
j) Ciclos Rankine con fluido orgánico

k) Cualquier otro tipo de tecnología o combinación de tecnologías que


corresponda a la definición que figura en el artículo 2, punto 30.

A la hora de aplicar los principios generales para el cálculo de la electricidad


de cogeneración, los Estados miembros utilizarán las orientaciones
detalladas establecidas por la Decisión 2008/952/CE de la Comisión, de 19
de noviembre de 2008, por la que se establecen orientaciones detalladas
para la aplicación del anexo II de la Directiva 2004/8/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo (1).

 ANEXO X. Garantía de origen de la electricidad generada a partir


de cogeneración de alta eficiencia
o Los Estados miembros adoptarán medidas para garantizar que:
i) la garantía de origen de la electricidad generada a partir de
cogeneración de alta eficiencia:
— permita a los productores demostrar que la electricidad que
venden ha sido producida mediante cogeneración de alta eficiencia y
se expida siempre que así lo solicite el productor,
— sea exacta, fiable y a prueba de fraudes,
— se expida, se transfiera y se cancele electrónicamente,
ii) una misma unidad de energía procedente de cogeneración
de alta eficiencia se tenga en cuenta una sola vez. b) La
garantía de origen a que se hace referencia en el artículo
14, apartado 10, contendrá, como mínimo, la siguiente
información:
i) la identidad, ubicación, tipo y capacidad (térmica y
eléctrica) de la instalación donde se ha producido la
energía,
ii) las fechas y lugares de producción,
iii) el valor calorífico inferior de la fuente de combustible a
partir de la cual se haya producido la electricidad, iv) la
cantidad y el uso del calor generado junto con la
electricidad,

- 58 -
v) la cantidad de electricidad de cogeneración de alta eficiencia con
arreglo al anexo II que representa la garantía,
vi) el ahorro de energía primaria calculado con arreglo al
anexo II sobre la base de los valores de referencia
armonizados de la eficiencia que se indican en el anexo
II, letra f),
vii) la eficiencia nominal eléctrica y térmica de la instalación,
viii) si, y hasta qué punto, la instalación se ha beneficiado de ayudas
a la inversión,
ix) si, y hasta qué punto, la unidad de energía se ha
beneficiado, de cualquier otra forma, de un sistema
nacional de ayudas, y el tipo de sistema de ayudas,
x) la fecha en la que la instalación comenzó a funcionar, y
xi) la fecha y el país expedidor y un número de identificación único.
La garantía de origen tendrá un formato normalizado de 1 MWh.
Corresponderá a la producción neta de electricidad medida en la salida
de la estación y exportada a la red eléctrica.

 ANEXO XI. Criterios de eficiencia energética para la regulación


de la red de energía y para las tarifas de la red eléctrica
o Las tarifas de red reflejarán el ahorro de costes en las redes obtenidos a
partir de las medidas de demanda, de respuesta a la demanda y de la
generación distribuida, incluidos los ahorros que suponga rebajar el coste
de entrega o la inversión en la red y una mejor explotación de esta.
o La regulación y la tarificación de la red no impedirán a los gestores de
redes ni a los proveedores minoristas de energía poner a disposición
servicios de sistema para medidas de respuesta a la demanda, gestión de
la demanda y generación distribuida en los mercados de electricidad
organizados, en particular:
a) la transferencia de la carga de las horas punta a las horas valle por
los clientes finales, teniendo en cuenta la disponibilidad de energía
renovable, energía de cogeneración y energía de generación
distribuida;
b) el ahorro de energía por las centrales de compra de energía a partir
de la respuesta de demanda por parte de los consumidores
distribuidos;
c) la reducción de la demanda a partir de las medidas de eficiencia
energética aplicadas por los suministradores de servicios
energéticos, incluidas las empresas de servicios energéticos;
d) la conexión y el despacho de las fuentes de generación a niveles de
tensión más bajos;
e) la conexión de fuentes de generación más cercanas al consumo, y
f) el almacenamiento de energía.

A los efectos de la disposición 27/2012, el término «mercados de


electricidad organizados» incluye los mercados no organizados y las bolsas
de electricidad para el intercambio de energía, capacidad, equilibrado y
servicios auxiliares con cualquier antelación, incluidos los mercados a
plazo, diarios e intradiarios.

- 59 -
o Las tarifas de red o de venta al por menor podrán respaldar medidas de
fijación dinámica de precios para medidas de respuesta a la demanda de
clientes finales, como por ejemplo:
a) tarifas según horas de consumo;
b) tarifas para picos críticos;
c) tarifas según el precio de mercado en cada momento, y d) rebajas
por disminución del consumo durante los picos.

 Anexo XII. Requisitos de eficiencia energética para los gestores


de redes de transporte y los de redes de distribución

Los gestores de redes de transporte y los de redes de distribución:

a) establecerán y harán públicas sus normas tipo sobre la


asunción y reparto de los costes de las adaptaciones
técnicas, como las conexiones a la red y sus refuerzos, y
sobre la mejora del funcionamiento de la red, así como
sobre las normas para la aplicación no discriminatoria de
los códigos de red, que son necesarios para integrar a los
nuevos productores que alimentan la red interconectada
con electricidad obtenida mediante cogeneración de alta
eficiencia;
b) proporcionarán a cualquier nuevo productor de electricidad
obtenida por cogeneración de alta eficiencia que desee
conectarse a la red, la información exhaustiva y necesaria
requerida, como, por ejemplo:

i) una estimación exhaustiva y pormenorizada de los costes


asociados a la conexión,
ii) un calendario razonable y preciso para la recepción y la
tramitación de la solicitud de conexión a la red,
iii) un calendario indicativo razonable para todas las
conexiones a la red propuestas. Toda la tramitación
para la conexión a la red no debería llevar más de 24
meses, teniendo presente que sea razonablemente
viable y no discriminatoria;
c) proporcionar procedimientos estandarizados y
simplificados para la conexión a la red de los productores
distribuidos de cogeneración de alta eficiencia a fin de
facilitar dicha conexión.
Las normas tipo a las que se refiere la letra a) se basarán
en criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios,
y tendrán especialmente en cuenta todos los costes y
beneficios asociados a la conexión de dichos productores
a la red. Tales normas podrán contemplar distintos tipos
de conexión.

- 60 -
- 61 -

También podría gustarte