Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO TLACAÉLEL

Alumno: Mayra Silvana Chávez Rivas

Materia: Metodología de la Investigación II

Profesor: José Daniel Guerrero Mancera

Actividad: Protocolo de Investigación

“la debida impartición de justicia a


personas inimputables con
problemas mentales específicos”

Fecha de entrega: 9 de noviembre de 2022


Planteamiento del problema

Fundamentación del problema

Una persona inimputable es aquella que es absuelta de la responsabilidad penal


por desconocer o no ser capaz de comprender la ilegalidad de un hecho punible.
Este término comienza desde la antigua Roma, ya que la “locura” roba gran parte
de la atención de la sociedad, es por ello que las leyes de Justiniano eximen la
responsabilidad penal de la persona “loca” por lo que el llamaba “estados
pasionales intensos”.

La enfermedad mental aparece en nuestro país en textos antiguos, como por


ejemplo  en la cultura maya, que contaba con representaciones específicas de
ellas, desde la demencia o locura conocida como cooil, la melancolía (tzeniolal), el
frenesí o desvarío (okomolal), el delirio (coothan), hasta alucinaciones
(oxkokoltzeck), incluso la epilepsia (citam tamcaz canchapahal), tratadas por
curanderos y brujos con conversación, medicamentos y cirugías, confiando en que
estas enfermedades o el mal eran impuestos por los dioses.

Bajo esta premisa, si estas personas cometían algún delito se atribuía al mal que
vivía en su alma. Más tarde llega la Conquista, donde la cultura europea llega a
aprisionar y exhibir a los enfermos mentales, sin embargo, la religión también
influyo y fue ahí donde se abre el primer hospital psiquiátrico del continente, lo que
dio pie al esrtudio e importancia respecto al tema de enfermedad mental. Con esta
unión se fueron dando poco a poco los indicios de las perspectivas con las que
hoy en día nos regimos.

El problema de esta investigación parte de la premisa siguiente “Si los enfermos


no son curables según el actual estado de la ciencia médica, deben permanecer
ajenos al derecho penal por inimputabilidad absoluta”, ya que, a mi parecer debe
declararse que aunque los enfermos mentales no están dentro del derecho penal
represivo, no significa que no están dentro del ordenamiento jurídico general, es
decir, que los enfermos mentales, aunque no puedan ser considerados

Pá gina 2
delincuentes, no se puede pasar por alto la conducta, pues como autoridad se
debe proteger del peligro a los ciudadanos.

Sin embargo, aunque hay un plan, un sistema y artículos definidos para el


abordaje de este tema, además de un procedimiento indicado para las personas
con estas condiciones, los organismos de impartición de justicia no tienen la
certeza de que realmente hay una enfermedad mental o una afectación en el juicio
del que delinque.

Descripción del problema

El problema actúal mexicano, es la falta de profesionales en la materia, no solo


judicial, sino en materia educativa y de la salud, que puedan evaluar de manera
correcta a una persona con problemas mentales y por tanto si es o no inimputable.
Es muy díficil que se pueda mantener un control sobre la preparación de aquellos
que evalúan y dictan sentencias de aquellos que cometen conductas ilícitas.

Por tanto este problema, considero, en un tema importante de seguridad pública,


pues debe garantizarse la seguridad de la sociedad al evaluar de forma correcta a
una persona con problemas mentales específicos y por tanto, darles un adecuado
y debido proceso como todo imputado, con la particularidad de enfermedad
mental.

Pregunta de investigación

¿las leyes determinan la imputabilidad del delincuente tomando en cuenta


problemas mentales específicos y los juzgan de forma adecuada?

Objeto de estudio

Figura jurídica de la inimputabilidad contenida en el artículo 16 del Código penal


del Estado de México

Pá gina 3
Objetivo general

-Entender como la ley determina la inimputabilidad de los delincuentes con


problemas mentales específicos

-analizar los problemas mentales que la ley señala como inimputables

-analizar por medio del principio de taxatividad el artículo 16 del código penal del
estado de méxico que señala que “…los padecimientos mentales deben tener
como consecuencia la ausencia de la capacidad de comprender la antijuricidad o
ilicitud de su acción y omisión, antes o durante la comisión del ilícito”, en el
entendido de que el principio del derecho Ignorantia juris non excusat, establece
que la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.

Objetivo Particular

-leer varias fuentes bibliográficas y virtuales sobre los problemas mentales

-entrevistar a varios especialistas del derecho.

-entrevistar a especialistas en salud mental.

-encontrar problemas mentales específicos, díficiles de juzgar para las leyes.

-proponer una estrategia para la juzgar de forma adecuada a las personas con
problemas mentales específicos.

Hipótesis

La identificación de problemas mentales específicos ayudará a encontrar una


estrategia para juzgar cada caso de forma correcta para garantizar el respeto a los
derechos de la víctima u ofendido, así como tambien la seguridad de la sociedad
al ser juzgados conforme a derecho, sin que puedan reclamar la inimputabilidad
que les otorga la ley.

Pá gina 4
Justificación

El Derecho se creó para dar a cada cual lo que se merece y garantizar la


seguridad y respeto de los derechos fundamentales de la sociedad mediante la
creación de normas, es por ello que los órganos de impartición de justicia deben
juzgar de forma correcta, incluso a las personas que tienen ausencia de capacidad
de comprender la antijuricidad o ilicitud de su acción o en su caso omisión, antes o
durante la comisión del ilícito.

Este trabajo de investigación encontrará problemas mentales específicos que son


díficiles de juzgar por su complejidad psiquiatrica y psicólogica para plantear una
estrategia que otorgue y/o facilite a los órganos de impartición de justicia
determinar la sentencia adecuada y por consecuente garantizar los derechos de la
víctima u ofendido.

Pá gina 5

También podría gustarte