Está en la página 1de 37

MANUAL DEL USUARIO

HUMACLOT JUNIOR

1
Contenido

1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3
2. INSTALACIÓN ..............................................................................................................9
2.1 Equipo ..................................................................................................................9
2.2 Vista Principal....................................................................................................10
2.3 Datos Técnicos..................................................................................................11
3. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN...........................................................................12
4. DETERMINACIÓN DE PT ...........................................................................................16
5. DETERMINACIÓN DE PTT..........................................................................................19
6. DETERMINACIÓN DE FIB..............................................................................................21
7. DETERMINACIÓN DE TT ..............................................................................................24
8. DETERMINACIÓN DE DÍMERO-D ................................................................................26
9. SERVICIO.......................................................................................................................28
9.1 Funciones de Servicio ...........................................................................................28
9.2 Guía de Solución de Problemas .........................................................................34
10. REACTIVOS, ELEMENTOS CONSUMIBLES, REPUESTOS ...........................................36

2
1. INTRODUCCIÓN

La Hemostasis es el proceso bioquímico que protege al cuerpo de la pérdida de


sangre después de un daño vascular. La hemostasis ocurre en tres fases:

La contracción de los vasos y la aglutinación de las plaquetas detienen el sangrado


inmediatamente (en segundos) y disparan la cascada de la coagulación.

La cascada de la coagulación es una reacción en cadena en la cual las enzimas


inactivas se activan. La cascada termina con la conversión de fibrinógeno en fibrina,
catalizada por la trombina activada. En presencia del factor XIIIa, la fibrina se cruza y
se aglutina con un trombo insoluble (un coagulo de fibrina). El sangrado finalmente se
detiene.

Con el fin de prevenir eventos trombóticos en el cuerpo, la coagulación tiene que se


controlada en forma muy precisa. Esto se realiza a través del sistema fibronolítico. Los
inhibidores son capaces de invertir los factores de activación, regulando así la
coagulación. Los inhibidores básicos son antitrombina y proteína C. El sistema
fibrinolítico también es responsable por la lisis de los coágulos de fibrina. Después de la
lisis del coagulo la lesión en el vaso sana totalmente.

Todos los factores e inhibidores están cuidadosamente balanceados. En caso de


cualquier desbalance o disfunción, aparecen enfermedades vasculares graves. La
disfunción compleja de la hemostasis es una de las enfermedades vasculares más
comunes y con frecuencia causa la muerte (1 de cada 1000 pacientes). Algunas de
estas son las trombosis de venas profundas y la embolia pulmonar.

El HumaClot Junior es un coagulómetro óptico de un solo canal para la determinación


de los parámetros básicos de la segunda etapa de la hemostasis (la cascada de la
coagulación) en plasma humano con citrato. Esta diseñado para la realización de
pruebas in vitro en el laboratorio clínico. Las pruebas de coagulación con la formación
de fibrina como punto final pueden correrse en el instrumento así como pruebas
inmunoturbidimétricas tales como la prueba Dímero-D cuantitativa.

Este instrumento tiene las siguientes características y en él se pueden realizar las


siguientes pruebas:

PT (Tiempo de Protrombina)

El PT se expresa en segundos (una tasa de toma de muestras de 100 ms) y


automáticamente se normaliza a la INR (Relación Normalizada Internacional). Es
posible guardar en el instrumento el valor normal del PT (100%) y el valor de
tromboplastina ISI (Índice de Sensibilidad Internacional). Adicionalmente, el resultado
puede convertirse en porcentaje de actividad y una curva de calibración de tres
puntos puede ser almacenado en la memoria.

3
APTT (Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado)

El APTT - Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado se expresa en segundos y


automáticamente se normaliza en una proporción. Es posible guardar en el equipo el
valor normal del APTT.

TT (Tiempo de Trombina)

El TT se expresa en segundo y se normaliza en una relación. El valor normal de TT


puede ser guardado en el equipo

FIB (Fibrinógeno)

FIB se expresa en segundos y es convertido automáticamente a concentración en


términos de mg/dl en plasma. Se requiere una calibración para obtener los resultados
en mg/dl. Tres puntos de calibración pueden guardarse en el equipo.

DD (Dímero - D)

La concentración de Dímero - D en el plasma puede ser determinada mediante el


método inmunoturbidimétrico. Es necesario realizar una calibración para obtener los
resultados en ng/ml. Se pueden guardar en el equipo hasta tres puntos de calibración.

Generalidades

Todas las pruebas se realizan con un cuarto del volumen normalmente utilizado. Se
puede usar la micro cubeta con un mínimo de 75 μl es decir con una muestra de 25 μl
+ 50 μl de tromboplastina para el PT.

El HumaClot Junior tiene una interfase unidireccional RS-232 (ajuste fijo a 2400 8, 1, No)
Todos los resultados se imprimen automáticamente si la interfase se coloca en el modo
de impresión. El RS-232 también pude colocarse en el modo depuración. En este
modo los datos ópticos brutos pueden ser enviados a un computador donde se puede
observar la reacción de la coagulación.

El área de incubación tiene posiciones para 8 muestras y 2 reactivos. El HumaClot


Junior requiere de 3 a 5 minutos para calentarse a 37°C. Una luz indicadora color
verde indica que el equipo ha llegado a la temperatura correcta.

4
Teoría de la Operación del Instrumento

El HumaClot Junior es un fotómetro de un solo canal altamente sensible. Un diodo LED


de luz óptica muy intensa de 400nm garantiza resultados exactos y muy precisos, aun
en el caso de muestras ictéricas o lipémicas. La señal receptora se detecta y se
convierte en corriente eléctrica. Durante el prueba el sistema busca la mejor
amplificación de la señal, por lo tanto, soporta un amplio rango de reactivos diferentes
(es decir reactivos muy turbios de tromboplastina o reactivos muy claros).
Adicionalmente, el software se basa en la densidad óptica (extinción) que absorbe los
efectos de la luz externa.

Figura 1 Principio de Detección

El plasma y el reactivo absorben la luz láser transmitida por el LED. La tasa de


absorbancia se obtiene mediante el detector y se envía al microcontrolador. Allí, un
programa analiza la señal y envía el resultado a la pantalla y a la impresora (opcional).

5
Método de Turbidez (Método de Coagulación)

La conversión del fibrinógeno a fibrina catalizada por la trombina es la reacción final


en la “cascada de la coagulación”. La formación de fibrina causa un aumento en la
turbidez de la muestra, que se detecta mediante el fotómetro. La detección
fotométrica se inicia manualmente oprimiendo la tecla “Optical” – óptica, mientras
que simultáneamente se adiciona el reactivo. El tiempo entre la iniciación de la
detección fotométrica y el punto de iniciación de la curva de reacción (ver figura 2)
es el resultado. El resultado se presenta en segundos en la pantalla de cristal líquido (y
se envía automáticamente a la impresora opcional).

Figura 2 Método de Turbidez

El diagrama representa una curva típica del PT – Tiempo de Protrombina con un


plasma de control normal. A los 10 segundos el plasma líquido comienza la
coagulación. Este proceso termina en el punto final. El plasma es aglutinado por los
monómeros de fibrina.

6
Método Inmunotubidimétrico para Dímero-D

La luz intensa está en capacidad de penetrar las soluciones turbias, como las
suspensiones de látex utilizadas para la determinación de la concentración de Dímero-
D. Las partículas de látex diseñadas específicamente para la prueba óptica de
Dímero-D, están recubiertas con un anticuerpo monoclonal específico para el Dímero-
D. Si el antígeno Dímero-D está presente en la muestra, se presenta una reacción de
antígeno-anticuerpo con un cambio simultáneo en la transmisión de luz a 400 nm. La
concentración de Dímero-D en la muestra es directamente proporcional a la tasa de
la reacción del antígeno – anticuerpo. El resultado se reporta como una pendiente
media de la densidad óptica por minuto (mE/min, E = Extinción una unidad de
absorbancia de la luz). El siguiente diagrama ilustra el principio de medida del
HumaClot Junior.

Figura 3 Reacción cruzada de Dímero-D

La concentración de Dímero-D es proporcional a la tasa del cambio en la densidad


óptica. El HumaClot Junior calcula la pendiente promedio de la reacción, utilizando la
porción lineal de la curva únicamente.

El algoritmo cinético de la prueba Dímero-D está ilustrado por tres curvas de reacción
óptica. En dosis altas la relación lineal entre la señal y la concertación no es válida.
Este se denomina el “Efecto de Gancho de la Dosis Alta”.

7
Figura 4 Relación de la absorbancia de la luz con la concertación del Dímero-D.

El algoritmo inmunoturbidimétrico:

Después de la adición del látex, el instrumento analiza la muestra en un periodo de 80


a 120 segundos.

Figura 5. Determinación del Dímero-D con el principio de absorbancia cinética. El


resultado se expresa en mE y se convierte a través de la curva de calibración en ng/ml.

Se toman dos puntos de señal. La primera a los 60 segundos y la segunda a los 100
segundos. La no linearidad de la curva está calculada como S1 dividida por S2. Si la
no linearidad va mas allá de cierto límite, el resultado se reporta como “>3500”. Esta
prueba debe ser repetida con muestras diluidas 1:10 y la concentración obtenida se
multiplica por 10.

8
2. INSTALACIÓN

No se requieren precauciones especiales cuando se inicia el HumaClot Junior. Sin


embargo, se recomienda lo siguiente:

ƒ Coloque el equipo en una superficie plana donde no se presenten


fluctuaciones excesivas de la temperatura,
ƒ Evite las vibraciones durante las medidas.
ƒ Proteja el instrumento de la luz directa del sol, de la humedad y del polvo.
ƒ Revise los datos de frecuencia y de voltaje de la línea de alimentación antes de
iniciar el instrumento por primera vez.

El instrumento se conecta a la fuente de energía utilizando el cable suministrado. Si el


cable presenta daño notorio durante el transporte no debe usarse. Comuníquese con
su distribuidor local para reparación del mismo o para cambiarlo.

2.1 Equipo

Empaque estándar

1 HumaClot Junior
1 La fuente de energía
25 Cubetas sencillas
5 Tubos de reactivos
2 Adaptadores de reactivos
1 Manual
1 Tarjeta de garantía

9
2.2 Vista Principal

Figura 6. Pánel frontal

10
2.3 Datos Técnicos

Dimensiones (Largo x 205 x 150 x 75 mm


Ancho x Alto)

Peso 0.51 kg (sin la fuente de energía)

Temperatura Ambiente 18 – 23°C

Fuente de energía Entrada: 90-264 V Salida 12 V, 1,0 A

Dispositivo Tarjeta Microcontroladora


14 Bits ADC Monitor de Cristal Liquido RS232, teclado,
cargador, temperatura, óptico

Interfase Serial 2400 baudios, 8 bits, 1 parada, sin paridad


utilizada para la impresión o en el modo de
depuración

Celda Óptica Fotómetro LED con luz pulsatoria de 400 nm.


Modulación de pulso variables
Amplificador con detector variable
Rango lineal 0.001 – 1.000 OD

Teclado Teclado con 8 teclas y 2 luces indicadoras

Pantalla 2 renglones x 16 caracteres de cristal liquido,

Bloque de incubación 1 posición de medida, 8 muestras, 2 pozos de


reactivo; incubación hasta 37°C

11
3. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

Esta Sección presenta las instrucciones generales necesarias para obtener el máximo
provecho del HumaClot Junior. Para usos específicos consulte las secciones 4 a 8.

ƒ Calentamiento

La primera pantalla visible le presenta al operador información sobre el programa


instalado antes de cambiar a la pantalla de calentamiento:

Pantalla de información – Revisión de Software (en este caso Rev


C5.14)

Las luces indicadoras rojas se encienden. Toma


aproximadamente 5 minutos para que el instrumento alcance el
equilibro a 37°C.

Cuando las luces verdes se encienden el HumaClot Junior está


listo para su operación.

Durante el período de calentamiento no hay ninguna función disponible. Sin embargo,


el menú oculto de servicio puede ser activado en el periodo de calentamiento
(consulte la sección SERVICIO). El operador normal del equipo no debe ingresar a este
menú.

ƒ SELECCIÓN DE LA PRUEBA

Se pueden realizar 8 tipos de pruebas diferentes en el HumaClot Junior: PT, PTT, TT, FIB,
FAC, DD, AT3, PC.

Ingrese la prueba seleccionada con la tecla TEST (Prueba). Cambie la prueba


moviéndose con el cursor. Confirme la prueba activa con la tecla ENTER.

Entre la selección de prueba con la tecla “Test”

Cambie la prueba activa con las teclas “cursor”

Confirme la prueba activa con la tecla “Enter”

Para cambiar de prueba, oprima la tecla “Test” para activar la selección luego
muévase con las teclas “cursor”y use la tecla “Enter” para confirmar.

12
ƒ CRONÓMETRO

Una función de cronómetro ayuda al operador a controlar los tiempos correctos de


incubación.

Para iniciar la función de cronómetro oprima le tecla “Timer”


Para detener y reactivar oprima la tecla “Timer” nuevamente.

ƒ CALIBRACIÓN

Los parámetros específicos de las pruebas pueden ser ingresados y almacenados en el


HumaClot Junior:

Ingrese a Calibración con la tecla Menú. Cambie el parámetro con las teclas del
cursor y confirme con ENTER. Cambie el parámetro (110% del valor = Valor normal) con
las teclas del cursor y confirme con la tecla ENTER. Cambie el parámetro (50% del
valor con las teclas de cursor y confirme con la tecla ENTER. Cambie el parámetro (25%
del valor) con las teclas del cursor y confirme con la tecla ENTER. (0.0 s = no calculo en
cuanto a % de actividad). Confirme con la tecla ENTER. La prueba activa queda así
calibrada.

Entre a la opción de calibración con la tecla “Menú”

Cambie el parámetro con las teclas “cursor”.


Confirme con “Enter”.

Cambie el parámetro (valor 100% = valor normal) con las


teclas “cursor”. Confirme con “Enter”.

Cambie el parámetro (valor 50%) con las teclas “cursor”.


Confirme con “Enter”.

Cambie el parámetro (valor 25%) con las teclas “cursor”.


(0,0 s = no hay cálculo a este % de actividad)
Confirme con “Enter”.

La prueba activa se encuentra calibrada.

13
Observaciones: El ingreso de los valores se realiza oprimiendo las flechas arriba/abajo
primero en pasos de 10 en 10, con el cambio de la dirección en pasos de 1 a 1.

Los valores por defecto de las pruebas son los siguientes

ƒ MEDIDA

Reconstituya los reactivos de acuerdo a la descripción encontrada en los insertos de


los mismos y pre-caliéntelos (si se requiere) en las posiciones de reactivo del
instrumento. Inserte las cubetas en el bloque de incubación (6 posiciones) y pipetee el
volumen requerido de plasma en las cubetas. Para comenzar una medición coloque
la cubeta especifica en la posición “Óptica”.

Active el dispositivo óptico con la tecla “Optic”.

Esta pantalla aparece sólo por unos pocos segundos y


pasa inmediatamente a la siguiente pantalla.

La medida se inicia automáticamente con la adición del


reactivo. En caso de no iniciarse por sí mismo, oprima la
tecla “Optic” para iniciar,

La medida está corriendo.


¡ NO toque la cubeta durante el tiempo en que se corre la
prueba ! . El valor en la segunda línea muestra la densidad
óptica (OD).

Si se encuentra un coagulo, el resultado aparece en la


pantalla y se imprime (si hay impresora conectada).

Nota: Una vez que el equipo arranca se escucha un pito suave seguido de unas
flechas en movimiento. La absorbancia actual de la luz (OD) se puede leer en la
pantalla. Evite el contacto con la cubeta, mientras que este mensaje aparezca en la
pantalla. El instrumento emite un pito de nuevo cuando se detecta un coágulo y el

14
resultado aparece en la pantalla. Si hay una impresora conectada el resultado
también se imprimirá. Si la reacción del coágulo se presenta después del tiempo
máximo de lectura de 300 s, el dispositivo óptico se detendrá y la pantalla marcara
“+++.+”, lo cual significa que no se han detectado coágulos.

La medida se puede cancelar, oprimiendo la tecla “Optic” nuevamente.

Autostart - Arranque Automático

La medición se iniciará automáticamente cuando se adiciona el reactivo si el


dispositivo óptico está activo. Para algunas pruebas (por ejemplo: fibrinógeno,
trombina) esta característica no funciona adecuadamente debido a que el cambio de
la señal es muy pequeño. En ese caso, pipetee rápida y vigorosamente o
simultáneamente oprima la tecla Optic cuando esté adicionando el reactivo.

15
4. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA – PT

RESUMEN
La prueba del tiempo de Protrombina, tal como fue originalmente diseñada por Quick,
ha sido ampliamente utilizada por muchos años como prueba previa a las cirugías
para evaluar ciertos factores de la coagulación y controlar la terapia de
anticoagulante administrada por vía oral. Los factores de la Etapa II y III son necesarios
para los resultados normales cuando se realiza la prueba de tiempo de protrombina,
de tal manera que es sensible a los niveles reducidos o a las deficiencias en los
factores I, II, V, VII y X. El Dicumerol y otros medicamentos similares reducen la actividad
del denominado complejo de protrombina, factores II, VII, IX y X. Dado que la prueba
de tiempo de protrombina es sensible a deficiencias de todos estos factores, excepto
IX, se ha demostrado que es útil para controlar la terapia con anticoagulantes
administrados por vía oral. La prueba de tiempo de protrombina también se utiliza en
la determinación cuantitativa (pruebas del factor) de factores II, V, VII y X.

PRINCIPIO
Las medidas del tiempo de protrombina en una sola etapa, miden el tiempo de
coagulación del plasma después de la adición del reactivo de Tromboplastina que
contiene cloruro de calcio. El reactivo suministra una fuente de tejido de
Tromboplastina, que activa el factor VII y por lo tanto, es sensible a todos los factores
de las etapas II y III. Las deficiencias en los factores de la etapa I (VIII, IX, XI y XII) no se
detectan el esta prueba.

ÍNDICE INTERNACIONAL DE SENSIBILIDAD (ISI)


El Comité Internacional de Estandarización de Hematología y el Comité Internacional
de Trombosis y Hemostasis han acordado algunas recomendaciones para el reporte
de los resultados del tiempo de protrombina con base en un Índice Internacional de
Sensibilidad (ISI) para los reactivos de Tromboplastina y una relación normalizada
internacional. A los reactivos de tromboplastina se les asigna un valor ISI mediante la
calibración de los mismos contra la Preparación Internacional de Referencia (IRP
67/40) que por definición tiene un ISI= 1,0. El valor del ISI asignado a los reactivos
comerciales de Tromboplastina, entonces, define una pendiente comparativa o una
sensibilidad relativa, en comparación con la tromboplastina de referencia. Entre más
bajo sea el valor del ISI mas sensible será el reactivo. Al conocer el ISI de un reactivo de
Tromboplastina específico la proporción puede ser calculada y será comparada
como si el reactivo de IRP 67/40 se hubiera utilizado.

Este se presenta en la Relación Internacional Normalizada (INR) y se determina


mediante la siguiente formula:

ISI
⎛ PT del Paciente (s) ⎞
INR = R ISI
= ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ PT Normal (s) ⎠

Cada reactivo HUMAN del tiempo de protrombina HUMAN tiene asignado un valor del
ISI con relación a la tromboplastina estandarizada de la Organización Mundial de la
Salud.

16
PREPARACIÓN
A. Anticoagulante. Utilice citrato sódico como búfer al 3.8% o al 3.2%.
B. Toma de las muestras y manejo de las mismas
1. Obtenga sangre venosa mediante una punción limpia.
2. Inmediatamente combine 9 partes de sangre con 1 parte de anticoagulante.
Mezcle bien invirtiendo el tubo.
3. Centrifugue la muestra a 3000 x g por 10 min.
4. Pruebe la muestra de plasma dentro de un período de 4 horas; en caso
contrario, separe el plasma con pocas plaquetas, de los glóbulos rojos,
utilizando una pipeta plástica y guarde en un vial o tubo plástico. Congele
inmediatamente y descongele justo antes de realizar la prueba.
C. Reconstitución del Reactivo

Reconstituya con agua de alta pureza con el volumen indicado en la etiqueta del
tubo. Deje reposar a temperatura ambiente, agitando ocasionalmente hasta que el
reactivo se disuelva completamente. El reactivo es estable durante 7 días después de
la reconstitución cuando se almacena a 2-8°C; evite exponer a altas temperaturas
durante un período de tiempo prolongado.

D. Preparación del HumaClot Junior


1. Encienda el instrumento y espere hasta que la luz que indica que está listo se
encienda.
2. Encienda la impresora si está conectada.
3. Seleccione “PT” como prueba activa.
4. Verifique la calibración.
5. Permita que el reactivo se pre-caliente por lo menos 5 minutos.

PROCEDIMIENTO en el HumaClot Junior

1. Pipetee 25 μl de plasma en la cubeta.


2. Precaliente el plasma 1 minuto.
3. Transfiera la cubeta a la posición de medida.
4. Active el dispositivo óptico (oprimiendo la tecla “Optic”).
5. Agregue 50 μl de Tromboplastina precalentada (la medida se inicia
automáticamente).
6. El instrumento leerá hasta un máximo de 300 s. Si no encuentra un coagulo la
pantalla leerá “++++.+s”
7. El resultado parecerá en segundos así como la INR.

CALIBRACIÓN DE LA PRUEBA
Para la calibración de la INR para el TP se requieren dos parámetros:
• El valor normal (determinar el valor normal de tiempo de protrombina con un
calibrador normal). El rango esperado es de 11 a 14 segundos).
• El valor del ISI (leer el valor del ISI que aparece en la etiqueta del envase del
reactivo).
Después ingrese los dos valores en el HumaClot Junior.

17
CONTROL DE CALIDAD
El plasma de control debe ser probado conjuntamente con las muestras de los
pacientes. Se recomienda que por lo menos un control normal y un control anormal
sean utilizados, por lo menos una vez cada vez que se realicen pruebas de 20
pacientes. El rango de control debe ser establecido por le laboratorio para determinar
la variación permitida día a día en cada plasma de control.

RESULTADOS ESPERADOS DE LOS CONTROLES


Controles normales 0.8 – 1.3 INR
Control A1 2.0 – 3.5 INR
Control A2 5.0 – 8.0 INR

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN


1. No utilice tubos de vidrio, utilice solo tubos de plástico.
2. No retarde la mezcla de la sangre con el anticoagulante.
3. Evite las muestras muy hemolíticas o lipémicas.
4. Evite la contaminación del plasma con Tromboplastina de tejido.
5. Evite una proporción inadecuada de anticoagulante y sangre.
6. Corra las muestras del paciente por duplicado. Con diferencias mayores de 5%
repita la prueba.
7. Corra los controles de calidad regularmente para confirmar el funcionamiento
del reactivo y del instrumento.
8. No corra la prueba si la luz verde está apagada.

18
5. DETERMINACIÓN DE PTT - TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA ACTIVADA

RESUMEN
Desde sus orígenes en el trabajo de Langdell y sus colaboradores, posteriormente
modificado por otros, la Prueba de Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada ha sido
ampliamente utilizada durante muchos años como prueba pre-quirúrgica para la
evaluación de ciertos factores de coagulación y para controlar la terapia con
heparina. Todos los factores del pasaje intrínseco son necesarios para los resultados
normales cuando se realiza una prueba de APTT. Sin embargo, se utiliza principalmente
para detectar deficiencias en los factores de la etapa I es decir los factores VIII, IX, y
XII, así como el factor de Fletcher. La prueba de APTT también se utiliza para controlar
la terapia con heparina, mostrando resultados muy prolongados en aproximadamente
0.1 unidades y superiores. La prueba también se utiliza en la determinación
cuantitativa (pruebas de los factores) de los factores VIII, IX, Xi y del Factor de Fletcher.

PRINCIPIO
La prueba APTT mide el tiempo de coagulación del plasma después de la adición del
reactivo APTT, permitiendo un tiempo de activación, seguido por la adición de cloruro
de calcio. Las deficiencias de aproximadamente 40% e inferiores de los factores VIII, IX,
XI y XII producen como resultado un tiempo de tromboplastina muy largo. La Heparina
en presencia de las cantidades adecuadas de AT-III resultarán en tiempos
prolongados de la prueba de APTT.

REACTIVO
Reactivo APTT – Cloruro de Calcio

PREPARACIÓN
A. Anticoagulante: Utilice una solución de citrato de sodio al 3.8% o al 3.2%.
B. Toma de las muestras y manejo
1. Obtenga sangre venosa mediante una punción venosa limpia.
2. Inmediatamente combine 9 partes de sangre con 1 parte de
anticoagulante, mezclando bien invirtiendo el tubo contra el tapón.
3. Centrifugue la muestra a 3000 x g durante 10 minutos
4. Pruebe la muestra de plasma dentro de un periodo de 4 horas; de lo
contrario separe el plasma con pocas plaquetas de los glóbulos rojos,
utilizando una pipeta plástica y almacene en un recipiente o tubo plásticos.
Congele inmediatamente y descongele antes de utilizar.
C. Reconstitución del reactivo
Deje el reactivo a la temperatura ambiente antes de utilizarlo. Mezcle bien
invirtiendo el recipiente y mantenga una barra agitadora en el recipiente del
reactivo durante su uso para evitar que el activador de las partículas se asiente.
Evite el calentamiento prolongado.
D. Preparación del HumaClot Junior
1. Encienda el instrumento y espere hasta que la luz se encienda.
2. Encienda la impresora si está conectada.
3. Seleccione PTT como prueba activa.
4. Permita que el CaCl2 se precaliente por lo menos durante 5 minutos.

19
CALIBRACIÓN DE LA PRUEBA
Los Resultados de la Prueba de Tromboplastina deben ser normalizados contra el valor
normal, que se obtiene de un Tiempo de Tromboplastina del rango esperado de un
calibrador normal. Ver el inserto del empaque del calibrador.

Ingrese el valor normal en el HumaClot Junior. El Tiempo de Tromboplastina aparece en


segundos y se normaliza en una proporción.

PROCEDIMIENTO EN EL HUMACLOT JUNIOR

1. Pipetee 25 μl de plasma en la cubeta


2. Adiciones 25 μl de APTT al plasma
3. Incube exactamente durante 5 minutos (si se utiliza APTT-P) o incube exactamente
durante 3 minutos (si utiliza APTT EA).
4. Transfiera la cubeta a la posición de medida
5. Active el dispositivo óptico y oprima la tecla Optic)
6. Adicione 25 μl de cloruro de calcio precalentado (la medida se inicia
automáticamente)
7. El instrumento leerá durante un máximo de 300 segundos. Si no se detecta ningún
coagulo, la pantalla leerá ++++.+s.
8. El resultado aparece en segundoS y en una proporción

CONTROL DE CALIDAD
El plasma de control debe se probado conjuntamente con las muestras de los
pacientes. Se recomienda que por lo menos un control normal y un control anormal se
corran por lo menos una ve cada turno y una vez cada 20 pacientes. Se debe
establecer un rango de control por parte del laboratorio para determinar la variación
permitida en el desempeño día por día de cada plasma de control.

RESULTADOS ESPERADOS DE LOS CONTROLES


Control normal 0.8 – 1.2
Control A1 1.5 – 2.0
Control A 2 2.0 – 3.0

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN
1. No utilice vidrio. Utilice plástico únicamente.
2. No se demore en mezclar la sangre con el anticoagulante.
3. Evite muestras muy hemolíticas o lipémicas.
4. Evite la contaminación del plasma con tejido de Tromboplastina.
5. Evite una proporción inadecuada de anticoagulante y sangre.
6. Corra las muestras de los pacientes por duplicado. En el caso en que se
presenten diferencias mayores del 5% repita la prueba.
7. Corra los controles de calidad con regularidad para confirmar el
funcionamiento adecuado del reactivo y del instrumento.
8. No corra la prueba si la luz verde se encuentra apagada.

20
6. DETERMINACIÓN DE FIB - CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO

RESUMEN
La trombina, es una enzima y la penúltima proteína en la secuencia de la
coagulación, que actúa sobre le fibrinógeno soluble y lo convierte en fibrina insoluble.
Los niveles normales de fibrinógeno en el plasma oscilan entre 200-400 mg/dl, aunque
niveles bajos de 10-20 mg/dl pueden presentarse en hipofibrinogenemia adquirida o
congénita. La determinación de los niveles de fibrinógeno ha demostrado ser una
prueba útil para el diagnostico de desordenes hemorrágicos relacionados con el
contenido de fibrinógeno en el plasma. Estos desordenes incluyen
hiperfribirnogenemia, hipofribrinogenemia, desfibrinogenemia y fibrinogenemia.

PRINCIPIO
El reactivo FIB utiliza el método del tiempo de coagulación de Clauss para la
determinación de los niveles de fibrinógeno en el plasma en el cual el exceso de
trombina bovina se utiliza para coagular el plasma diluido. Primero una curva estándar
se prepara utilizando un plasma de referencia de un contenido de fibrinógeno
conocido (calibrador normal). Cuando la trombina se adiciona, el tiempo de
coagulación obtenido es inversamente proporcional al contenido de fibrinógeno. A
continuación el plasma del paciente, en una dilución de 1/10, se coagula con
trombina y el tiempo de coagulación resultante se utiliza para interpolar el nivel de
fibrinógeno de la curva estándar.

REACTIVO
Reactivo de fibrinógeno
Búfer de dilución IBS o búfer de Owrens

PREPARACIÓN
A. Anticoagulante: Utilice una solución de citrato de sodio en un búfer al 3.8% o al
3.2%.
B. Toma de las Muestras y manejo
1. Obtenga sangre venosa mediante una punción venosa limpia
2. Inmediatamente combine 9 partes de sangre con 1 parte de anticoagulante,
mezclando bien invirtiendo el tubo contra el tapón.
3. Centrifugue la muestra a 3000 x g durante 10 minutos
4. Pruebe la muestra de plasma dentro de un periodo de 4 horas; de lo contrario
separe el plasma con pocas plaquetas de los glóbulos rojos utilizando una
pipeta plástica y almacene en un recipiente o tubo plástico. Congele
inmediatamente y descongele antes de utilizar.
C. Reconstitución del reactivo
Reconstituya con agua de alta pureza en el volumen indicado en la etiqueta
del recipiente. Deje en reposo a temperatura ambiente agitando
ocasionalmente hasta que se disuelva completamente. El reactivo es estable
por 5 días después de la reconstitución cuando se almacena a 2 ... 8°C. Evite la
exposición prolongada a altas temperaturas.

21
D. Preparación de la Muestra
Diluya la muestra en una proporción de 1:10 con un buffer IBS o Owrens.
(1 parte de la muestra con 9 partes del búfer de dilución)
E. Preparación del HumaClot Junior
1. Encienda el instrumento y espere hasta que la luz este encendida.
2. Encienda la impresora si está conectada.
3. Seleccione FIB Fibrinógeno como prueba activa.
4. Verifique la calibración
5. Permita que el reactivo se precaliente por lo menos durante 5 minutos.

CALIBRACIÓN DE LA PRUEBA

Para la calibración de la prueba de fibrinógeno, se requieren dos (máximo tres)


parámetros. El tiempo de coagulación del calibrador normal en diluciones de 1:10,
1:20, 1:40.

Lea la concertación del fibrinógeno en el frasco del reactivo.

La calibración típica debe ser 300 mg/dl = 9.2 s


150 mg/dl = 25.0 s
75 mg/dl = 38.0 s

PROCEDIMIENTO EN EL HUMACLOT JUNIOR

1. Pipetee 50 μl de dilución de plasma (1:10 con IBS o Buffer de Owrens) en la


cubeta.
2. Precaliente el plasma durante 1 minuto.
3. Transfiera la cubeta a la posición de medida.
4. Active el dispositivo óptico (oprima la tecla óptico).
5. Adicione 25 μl de reactivo de fibrinógeno (la medida se inicia automáticamente).
6. El instrumento realizara la lectura en un máximo de 60 s.
7. El resultado aparece en segundo y en una proporción.

CONTROL DE CALIDAD

El plasma de control debe se probado conjuntamente con las muestras de los


pacientes. Se recomienda que por lo menos un control normal y un control anormal se
corran por lo menos una vez cada turno y cada 20 pacientes.

RESULTADOS ESPERADOS DE LOS CONTROLES

Consulte los insertos del reactivo para los valores específicos de cada plasma de
control.

22
RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN

1. No utilice vidrio. Utilice plástico únicamente.


2. No se demore en mezclar la sangre con el anticoagulante.
3. Evite muestras muy hemolíticas o lipémicas.
4. Evite la contaminación del plasma con tejido de Tromboplastina.
5. Evite una proporción inadecuada de anticoagulante y sangre.
6. Corra las muestras de los pacientes por duplicado. En el caso en que se
presenten diferencias mayores del 5% repita la prueba.
7. Corra los controles de calidad con regularidad para confirmar el
funcionamiento adecuado del reactivo y del instrumento.
8. No corra la prueba si la luz verde está apagada.

23
7. DETERMINACIÓN DE TT - TIEMPO DE TROMBINA

RESUMEN
La enzima Trombina es la penúltima proteína en la secuencia de la coagulación que
actúa sobre el fibrinógeno soluble y que lo convierte in fibrina soluble. Como reactivo,
la trombina ha demostrado ser útil en la evaluación en el laboratorio de muchas
alteraciones del fibrinógeno, incluyendo hipofibrinogenemia e hiperfibrinogenemia.
Una coagulación con un tiempo de trombina prolongado produce niveles de
fibrinógeno de alrededor de 100 mg/dl e inferiores. Las moléculas no funcionales de
fibrinógeno (desfibrinogenemia también causan un tiempo prolongado de trombina.
La heparina en presencia de cantidades adecuadas de AT-III también produce un
tiempo de trombina prolongado.

PRINCIPIO
El tiempo de coagulación del plasma de prueba se mide después de la adición del
reactivo del Tiempo de Trombina – TT.

REACTIVO
Reactivo de trombina bovina

PREPARACIÓN
A. Anticoagulante: Utilice una solución de citrato de sodio al 3.8% o al 3.2%.
B. Toma de las Muestras y manejo
1. Obtenga sangre venosa mediante una punción venosa limpia.
2. Inmediatamente combine 9 partes de sangre con 1 parte de anticoagulante,
mezclando bien invirtiendo el tubo contra el tapón.
3. Centrifugue la muestra a 3000 x g durante 10 minutos.
4. Pruebe la muestra de plasma dentro de un periodo de 4 horas; de lo contrario
separe el plasma con pocas plaquetas de los glóbulos rojos, utilizando una
pipeta plástica y almacene en un recipiente o tubo plástico. Congele
inmediatamente y descongele antes de utilizar.
C. Reconstitucion del reactivo
Reconstituya el reactivo con agua de alta pureza en el volumen indicado en a
etiqueta del recipiente. Deje reposar a temperatura ambiente, agitando
levemente hasta que la solución se complete. Evite exponer a altas temperaturas
durante un periodo de tiempo prolongado.
D. Preparación del HumaClot Junior
1. Encienda el instrumento y espere hasta que la luz esté encendida.
2. Encienda la impresora si está conectada.
3. Seleccione TT - Tiempo de Trombina como prueba activa.
4. Verifique la calibración.
5. Permita que el reactivo se precaliente por lo menos durante 5 minutos.

24
PROCEDIMIENTO CON EL HUMACLOT JUNIOR

1. Pipetee 50 μl de dilución de plasma en la cubeta.


2. Precaliente el plasma durante 1 minuto.
3. Transfiera la cubeta a la posición de medida.
4. Active el dispositivo óptico (oprima la tecla óptico).
5. Adicione 50 μl de reactivo de trombina bovina (la medición se inicia
automáticamente).
6. El instrumento realizará la lectura en un máximo de 300 s.
7. El resultado aparece en segundos y como una proporción.

CALIBRACIÓN DE LA PRUEBA
Los Resultados de la Prueba de Tiempo de Trombina deben ser normalizados contra el
valor normal, que se obtiene del TT de un calibrador normal con un rango esperado
de 13-17 s.

Ingrese el valor normal en el HumaClot Junior. El Tiempo de Tiempo de Trombina TT


aparece en segundos y se normaliza en una proporción.

CONTROL DE CALIDAD
El plasma de control debe ser probado conjuntamente con las muestras de los
pacientes. Se recomienda que por lo menos un control normal y un control anormal se
corran por lo menos una ve cada turno y una vez cada 20 pacientes. Se debe
establecer un rango de control por parte del laboratorio para determinar la variación
permitida en el desempeño día por día de cada plasma de control.

RESULTADOS ESPERADOS DE LOS CONTROLES


Control normal proporción de 0.8 – 1.2

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN
1. No utilice vidrio. Utilice plástico únicamente.
2. No se demore en mezclar la sangre con el anticoagulante.
3. Evite muestra muy hemolíticas o lipémicas.
4. Evite la contaminación del plasma con tejido de Tromboplastina.
5. Evite una proporción inadecuada de anticoagulante y sangre.
6. Corra las muestras de los pacientes por duplicado. En el caso en que se
presenten diferencias mayores del 5% repita la prueba.
7. Corra los controles de calidad con regularidad para confirmar el
funcionamiento adecuado del reactivo y del instrumento.
8. No corra la prueba si la luz verde está apagada.

25
8. DETERMINACIÓN DEL DÍMERO-D

RESUMEN
El anfígeno Dímero-D siempre está presente en el plasma como resultado del
rompimiento de la fibrina cruzada. Después de una herida o cuando el paciente sufre
de algún estado asociado con una actividad hemostática incrementada, existe
simultáneamente un aumento de la concentración del Dímero-D en el plasma. La
determinación del Dímero-D se ha convertido en una ayuda importante en el
diagnostico de las trombosis. Los niveles elevados de Dímero-D se observan en
condiciones clínicas tales como las trombosis en venas profundas, la embolia pulmonar
y la coagulación intravascular diseminada. Un Dímero-D negativo en un paciente en
quien se sospecha una alteración trombotica tiene un valor alto predictivo negativo.

PRINCIPIO
El reactivo de micro partículas consiste de partículas de poliestireno de tamaños
inferiores a sub-micras acopladas con anticuerpos monoclonales específicos para el
Dímero-D. Cuando el reactivo se expone a una muestra de plasma, el Dímero-D
aglutinará las partículas dando lugar a un incremento en la dispersión de la luz.
Cuando se expone a la longitud de onda apropiada de luz monocromática el
aumento de la turbidez medida o la dispersión de la luz es proporcional a la cantidad
de Dímero-D en la muestra.

REACTIVO
Será suministrado cuando esté disponible.
A. Anticoagulante: Utilice una solución de citrato de sodio al 3.8% o al 3.2%.
B. Toma de las Muestras y manejo
1. Obtenga sangre venosa mediante una punción venosa limpia.
2. Inmediatamente combine 9 partes de sangre con 1 parte de anticoagulante,
mezclando bien invirtiendo el tubo contra el tapón.
3. Centrifugue la muestra a 3000 x g durante 10 minutos.
4. Pruebe la muestra de plasma dentro de un periodo de 4 horas; de lo contrario
separe el plasma con pocas plaquetas de los glóbulos rojos, utilizando una
pipeta plástica y almacene en un recipiente o tubo plásticos. Congele
inmediatamente y descongele antes de utilizar.
C. Preparación del Reactivo y Almacenamiento
D. Material requerido pero no suministrado
E. Preparación del HumaClot Junior
1. Encienda el instrumento y espere hasta que la luz esté encendida.
2. Encienda la impresora si está conectada.
3. Seleccione TT - Tiempo de Trombina como prueba activa.
4. Verifique la calibración.
5. Permita que el reactivo se precaliente por lo menos durante 5 minutos.

CALIBRACIÓN DE LA PRUEBA

26
Ingrese Los valores de calibración al HumaClot Junior.

Procedimiento en el HumaClot Junior

1. Se incluirán cuando estén disponibles

CONTROL DE CALIDAD
Para conservar resultados consistentes se recomienda que los plasmas de control sean
probados con intervalos regulares.

RESULTADOS ESPERADOS DE LOS CONTROLES

RESULTADOS
Los resultados de las pruebas se reportan en ng/ml de concentración de Dímero-D.
Debido a que no hay una norma internacional disponible para el Dímero-D, cada
laboratorio debe establecer su propio rango de referencia normal y los valores de
corte.

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN
1. No utilice vidrio. Utilice plástico únicamente.
2. No se demore en mezclar la sangre con el anticoagulante.
3. Evite muestras muy hemolíticas o lipémicas.
4. Evite la contaminación del plasma con tejido de Tromboplastina.
5. Evite una proporción inadecuada de anticoagulante y sangre.
6. Corra las muestras de los pacientes por duplicado. En el caso en que se
presenten diferencias mayores del 5% repita la prueba.
7. Corra los controles de calidad con regularidad para confirmar el
funcionamiento adecuado del reactivo y del instrumento.
8. No corra la prueba si la luz verde está apagada.

27
9. SERVICIO

ADVERTENCIA

Por favor lea esta sección totalmente antes de poner en funcionamiento el HumaClot
Junior. Con el fin de garantizar un funcionamiento exacto y confiable, sólo el personal
autorizado debe realizar trabajos de mantenimiento en el HumaClot Junior

9.1 Funciones de Servicio

Con el fin de ingresar al sub-menú de servicio oprima la tecla TImer y la tecla Enter
simultáneamente.

Los siguientes procedimientos de servicio pueden ser realizados en el HumaClot Junior:

Volver a colocar los valores incluidos por defecto.


Ajuste de la temperatura.
Corrección de OD.
Corrección de coagulación.
Verificación del Elemento Óptico.
Fijar el RS232.

Utilice las teclas cursor para cambiar y la tecla Enter para confirmar.

Los ajustes incorrectos pueden influir significativamente sobre los resultados. Antes de
cambiar cualquier ajuste tenga en cuenta las consecuencias.

28
Valores por Defecto

El HumaClot Junior puede almacenar parámetros del sistema en forma permanente

29
Ajuste de la Temperatura

El bloque de incubación del HumaClot Junior mantiene la temperatura a 37° C.


Cuando la luz indicadora verde está encendida, llene el tubo del reactivo con 1 ml de
agua y colóquelo en la posición adecuada para el reactivo. Coloque un termómetro
(digital) en el tubo del reactivo.

Deje calentar el instrumento durante 10 minutos y luego lea la temperatura.

Por ejemplo: La temperatura real es 37.1 ºC y el valor digital es de 9085.

Compare la temperatura que muestra el sistema con la lectura del termómetro. Si la


temperatura es diferente ajuste la temperatura del HumaClot Junior oprimiendo las
teclas del cursor hacia arriba y hacia abajo.

Espere hasta que aparezca una temperatura estable de 37°C estable en el HumaClot
Junior. Verifique y corrija la temperatura del sistema si no es equivalente a la del
termómetro externo.

Las teclas con las flechas hacia arriba y hacia abajo incrementan o disminuyen la
temperatura.

30
Ajuste Óptico

A. Ajuste de la Densidad Óptica OD

La medida de la densidad óptica puede ser corregida por un factor para cada
prueba. Por lo tanto, es posible adaptar otros reactivos.

(OD Correction = 100 Æ Densidad óptica * 1.00 Æ no efecto)


(OD Correction = 120 Æ Densidad óptica * 1.20)

Una corrección de la densidad óptica por debajo de 100:


- Prolongara el tiempo de coagulación.
- reducirá la sensibilidad del método (mas resultados como +++.+ s)

Una corrección de la densidad óptica por encima de 100:


- Acortara el tiempo de coagulación.
- Aumentará la sensibilidad del método que puede causar resultados
equivocados.

ADVERTENCIA: la corrección de la densidad óptica debe estar entre 50 y 150.

• Corrección especial de la densidad óptica para la prueba de fibrinógeno:


Corra un calibrador de 300 mg/dl. El resultado debe ser de aproximadamente 10
segundos. Si es superior o inferior a 10 segundos aumente o disminuya la corrección
de la densidad óptica levemente.

B. Corrección De Coagulación

Con la corrección de coagulación el instrumento puede corregir el resultado para una


mejor correlación con otro sistema o con los reactivos.

Por ejemplo: En otro instrumento, una muestra se mide con PT (tiempo de protrombina
= 12.1 segundos. En el HumaClot Junior, el resultado es de 11.0 segundos. Para obtener
resultado iguales, los resultados deben ser corregidos por un factor de 110 (+10%). Esto
puede realizarse ingresando una CORRECCIÓN DE COAGULACIÓN = 110 (FACTOR
1.10).

31
Revisión Óptica

Se recomienda una revisión óptica si se presentan problemas con las medidas, Saque
cualquier cubeta de la posición óptica.

El HumaClot Junior tiene un valor óptico ajustado (mw) en 11323 a un nivel de


amplificación (amp) de 14.

Rango de control
(Cerciórese de no colocar ninguna cubeta en la posición óptica)

mw: 10000 – 13000


amp: 10-18

Oprima la tecla Menú para repetir la verificación óptica y la tecla de arriba o abajo
para cambiar la amplificación,.

Interfase RS 232
La interfase puede ser utilizada de dos maneras:

Modo de impresión – se imprimirán los resultados


Modo de Debug – se imprime una curva de la reacción en el computador personal.

(NO) Modo de Impresión y (YES) SI Modo de Debug. El puerto de la interfase prefijado


a 2400 baudios, 8 bits, 1 parda, sin paridad.

Ejemplo de la impresión de un resultado:

32
El Modo de Depuración

Requerimientos: - Computador compatible con IBM (DOS)


- MS Windows
- Software lector RS 232 HUMARead

Figura 7. Pantalla del Software HUMARead que muestra una curva típica de
coagulación

33
9.2 Guía de Solución de Problemas

Nota: Siempre verifique el funcionamiento del instrumento probando las muestras de


control apropiadas

Mensaje de Error Interpretación y medida correctiva


Falla óptica - Optic Failure El HumaClot Junior no está operando dentro de sus especificaciones
ópticas.
Esto puede suceder si:
− No hay suficiente luz (por ejemplo los reactivos están muy turbios,
o las muestras están lipemicas. Cambie a un reactivo HUMAN.
Evite las muestras extremas.
− La luz externa es demasiado intensa (por ejemplo luz directa del
sol). Proteja contra la luz directa del sol.
− El LED emisor de luz se encuentra fundido. Cambie el dispositivo
óptico.
La Medida no se inicia El cambio en la señal es muy pequeño.
automáticamente Esto puede suceder con reactivos muy claros (por ejemplo
fibrinógeno, trombina).
Trate de pipetear rápidamente y vigorosamente o inicie la medida
oprimiendo la tecla Optic
La medida se inicia en forma La señal de sonido y el cambio de temperatura puede iniciar la
incorrecta medida en forma incorrecta.
Detenga la medida y active el dispositivo óptico poco ante de
iniciar la medida.
La luz roja de servicio está La energía eléctrica no es suficiente.
encendida Utilice la fuente de energía original.
Cargue el paquete de batería, si se utiliza.
La luz roja de listo está La temperatura está fuera del rango. Espere unos pocos minutos. Si
apagada el error continúa comuníquese con servicio técnico.
La temperatura no es Ajuste la temperatura
correcta
+++.+ s Siempre repita a muestra para verificar los resultados.
No se detecta Los posibles motivos incluyen lo siguiente:
coagulación − El tiempo de coagulación es de mas de 300 s
− El tiempo de coagulación es de menos de 8 s
− Reactivo incorrecto utilizado
− El nivel de fibrinógeno de la muestra es de menos de 100 mg/dl (es
decir problema con la dilución de la muestra.
− Hay burbujas de aire presentes.
− Hay restos presentes en la cubeta.
− La muestra se ha tomado en forma incorrecta.
− La corrección de densidad óptica está en cero.

El tiempo de Siempre repita la muestra para verificar los resultados:


coagulación es muy − Los posible motivos incluyen los siguientes:
corto − Reactivo incorrecto.
− Burbujas presentes.
− Hay restos presentes en la cubeta
− La muestra se ha tomado en forma incorrecta
− El dispositivo óptico está ajustado en forma incorrecta

Acción:
− Utilice los materiales recomendados
− Disminuya levemente la corrección de la densidad óptica
− Disminuya el rango de la densidad óptica

34
Mensaje de Error Interpretación y medida correctiva
Tiempo de Coagulación Siempre repita la muestra para verificar los resultados:
Demasiado Largo Los posible motivos incluyen los siguientes:
− Reactivo incorrecto.
− Burbujas presentes.
− Hay restos presentes en la cubeta.
− El nivel de fibrinógeno es muy bajo.
− La muestra se ha tomado en forma incorrecta.
− El dispositivo óptico está ajustado en forma incorrecta.

Acción:
− Utilice los materiales recomendados.
− Aumente levemente la corrección de la densidad óptica.
− Disminuya el rango de la densidad óptica.

35
10. REACTIVOS, ELEMENTOS CONSUMIBLES, REPUESTOS

Hemostat Tromoboplastin - SI

Tomboplastina para la determinación del tiempo de Protrombina (Prueba Rápida de


PT)

Ref Formato Unidad /Tamaño

31002 Kit Completo 6 x 2 ml para 60 pruebas


31003 Kit Completo 6 x 10 ml para 300 pruebas

Hemostat aPTT-EL
Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado

Ref Formato Unidad /Tamaño

33002 Kit Completo 2 x 6 x 4 ml para 240 pruebas


33012 Reactivo aPTT 6 x 4 ml para 240 pruebas
33013 Reactivo aPTT 6 x 10 ml para 240 pruebas
33022 CaCl2 4 x 30 ml

HemoStat Fibrinógeno
Reactivo de Trombina para determinación de fibrinógeno

Ref Formato Unidad /Tamaño

33002 Kit Completo 5 x 2 ml para 100 pruebas

HemoStat Tiempo de Trombina


El reactivo de Trombina para la determinación manual y automatizada del Tiempo de
Trombina.

Ref Formato Unidad /Tamaño

34002 Kit Completo 6 x 1 ml para 60 pruebas

HemoStat Plasma Control


Control de Plasmas normales y anormales

Ref Formato Unidad /Tamaño

35001 Control de Plasma Normal 6 x 1 ml para 100 pruebas


35002 Control de Plasma Anormal 6 x 1 ml para 100 pruebas

36
Elementos Consumibles

Número del Catalogo Producto Contenido


18690 Cubeta Simple 500
18681/26 Tubos para Reactivo de 11 mm 100
18682 Software de Investigación Humareda 1
para MS Windows 1 CD con cable
19120 Pipetas 5 – 50 μl 1
19130 Pipetas 20 – 200 μl 1
19910/20 Puntas para pipetas amarillas 10 x 1000

Repuestos

Número del Catalogo Producto Contenido


18681/1 Fuente de Energía 90-264 Vac EU 1
18681/2 Fuente de Energía 90-264 Vac USA 1
18681/9 Cable RS232 1
18680/1 Manual del Usuario – Ingles 1
18680/2 Manual del Usuario – Ingles 1

37

También podría gustarte