Está en la página 1de 12

03-11-2022

Formación Socio Crítica

LA FAJA PETROLERA DEL


ORINOCO
 Cuencas
 Áreas Prioritarias
 Conservación
EL COLTÁN

Samuel D. Cabrera Q.
CI. 32.016.790
TRAYECTO I
TRIMESTRE III F/S
Informática
LA FAJA PETROLERA DEL ORINOCO
La Faja Petrolera del Orinoco es una región estratégica, ubicada al norte del
río Orinoco, que contiene las reservas probadas más grandes del mundo de petróleo
extra-pesado y pesado. Ésta abarca un 8.35% de toda la cuenca del Orinoco. El área
de explotación actual de la FPO, comprende cuatro grandes bloques, de oeste a este:
Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo; ocupando un área de 28.065 km² de los 64.157
km² delimitados por el estado venezolano para ser un eje impulsor del desarrollo
económico, social, industrial, tecnológico y sustentable del país.
Con la aprobación en 2.006 del proyecto “Magna Reserva”, se dio paso a la
cuantificación y certificación de las reservas de hidrocarburos de la Faja Petrolífera
del Orinoco, a través de la participación de 24 empresas de 21 países en el estudio de
36 bloques seleccionados. Para el año 2.010 ya alcanzaba el orden de 297 millardos
de barriles (20% reservas probadas mundiales y 25% de reservas probadas de la
OPEP), significando una producción de al menos 238 años siguiendo el ritmo actual.
El potencial de reservas de Venezuela podría ser mucho mayor de lo estimado
en la actualidad, si se toma en cuenta las estimaciones del Servicio Geológico de los
Estados Unidos, en su informe sobre las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco
del año 2.010, donde estas pueden ascender a 511 mil millones de barriles de
petróleo.
Es por esto que la exploración, producción, transporte, refinación y
distribución del crudo requieren de nuevas áreas para desarrollar modernas refinerías,
terminales para la exportación, complejos de generación de electricidad, así como la
expansión y creación de centros poblados dotados de infraestructuras y servicios que
garanticen una calidad de vida digna a sus pobladores; donde todas las actividades
petroleras antes descritas, son susceptibles de afectar el ambiente y la biodiversidad,
cuyos impactos ambientales requerirán del continuo monitoreo y seguimiento por
parte tanto del Estado como de sus habitantes.

CUENCAS DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO


La FPO está emplazada en 4 regiones hidrográficas: Apure, los Llanos
Centrales, Unare y los Llanos Orientales, donde se encuentran 53 cuencas
hidrográficas y 119 subcuencas. Los tributarios principales del Orinoco son el río
Apure, Apurito, Guariquito, Mapire, entre otros.
El río Apure, tributario que drena sus aguas en el Orinoco cuando éste ya
presenta un caudal de 25000m3/seg. El Apure nace en los Andes Tachirenses, su
cabecera se ubica en el Uribante, es por ello que recorre 960 km y representa el
segundo río más largo de Venezuela. Todos los caudales que drenan al río Apure se
reúnen cerca de la ciudad de San Fernando, lugar donde el río recibe su mayor
tributario: el río Portuguesa. En promedio, la anchura del río es de unos 400 metros
pero alcanza amplitudes mucho mayores (unos 2 kilómetros y aún más en tiempos de
lluvia), contando las islas que forman entre el discurrir del caño Ruende y el Apure
Viejo.
Por su parte, el río Guárico nace en la Serranía del Interior y antes de llegar al
embalse de Camatagua recibe las aguas de los ríos Pao, Zuata, Tucutunemo y
Caramacate. En su recorrido confluye con el embalse Guárico y también en el río
Orituco que alimenta el embalse Guanapito. Finalmente, cercano a desembocar en el
Orinoco, confunde sus aguas con derrames del Apure, recibiendo el topónimo de
Apurito. A nivel del aeropuerto en la ciudad de San Fernando, el Apure sufre una
primera división de sus aguas, hacia el Norte, formando el río Apurito, el cual entrega
sus aguas al río Orinoco aguas abajo de la desembocadura del río principal, cerca de
la población de Cabruta; además, el Apurito recibe las aguas del río Guárico y este a
su vez las del Orituco, también las del Aguaro y vierte en el Orinoco con un volumen
de aguas menor que el Apure.
Una vez aportadas las aguas del Apure y el Apurito, quienes en conjunto le
han vertido unos 2.500 m3/seg, siendo el mayor aporte en caudal de los ríos que
drenan la región de la Faja Petrolífera del Orinoco, el caudal del Orinoco en aguas
medias posiblemente oscila entre los 28.000 y 29.000 m3/seg. ello equivale a la
cantidad de aguas que lleva el estuario del Río de La Plata, reunidos los caudales del
Paraná y del Uruguay, también calculados en aguas medias.
El Orinoco, continuando su recorrido, cerca de Cabruta recibe aportes del
caño El Pesquero, el desaguadero de la laguna La Enfermera y el río Manapire
proveniente del centro del estado Guárico. Luego, en las cercanías del centro poblado
Parmana, pequeños ejes de drenaje fluyen directo al río Orinoco, los cuales pueden
llegar a secarse por completo durante la época seca, especialmente los provenientes
de las tierras del estado Guárico; de ese estado se reciben los aportes del caño
Mosquitero y los ríos Carapa, Morichal Chimire, Iguana, Morichal San Antonio,
Zuata, y Claro. Los ríos, cuyas cabeceras se ubican al oriente del estado Guárico y
occidente del estado Anzoátegui por la margen izquierda del río Orinoco, son de poco
recorrido, además se caracterizan por ser terrenos llanos, donde la pluviosidad
escasamente sobrepasa los 1.000 mm anuales.
Finalmente, las cuencas tributarias del caño Manamo en la parte deltaica del
Orinoco vierten sus aguas que drenan una amplia superficie de cientos de kilómetros
cuadrados sobre la formación Mesa-Las Piedras, en la Mesa de Guanipa, estado
Anzoátegui; en Monagas, en el vértice deltaico los caudales del caño Guara, el río
Uracoa y el sistema fluvial Tigre – Morichal Largo y una parte de la cuenca alta del
río Guanipa. La descripción de las cuencas hidrográficas que drenan la Faja
Petrolífera del Orinoco está basada en el libro “El Orinoco, tercer río del mundo” de
Oscar Palacios Monteverde publicado en 1998, quien realiza un extenso análisis y
estudio comparativo de nuestro principal río, ubicándolo sin lugar a dudas en el sitio
que le corresponde entre los ríos más importantes del mundo. El autor detalla el río
Orinoco desde sus cabeceras hasta su desembocadura, describiendo las regiones que
recorre el río Orinoco en un sinuoso recorrido al mar.

LAS ÁREAS PRIORITARIAS


Las áreas prioritarias son los sitios en los que se enfocan los esfuerzos para
generar la mayor cantidad de beneficios de tipo ambiental y social, optimizando así
los recursos económicos y humanos en pro de una conservación eficaz. Ésta
priorización es una herramienta valiosa si se tiene como objetivo el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, sobre todo en la faja petrolífera del Orinoco,
donde existe una alta biodiversidad y la fuente de reserva más grande de
hidrocarburos pesados y extrapesados del mundo.
Teniendo como meta la conservación de la biodiversidad y la preservación de
los servicios ambientales en la FPO, en el 2013 se realizó un estudio de planificación
ecorregional liderado por Total y The Nature Conservacy, junto a expertos de las
mejores instituciones de investigación a nivel nacional. A través de este proyecto se
definieron áreas prioritarias, las cuales ocupan el 35% de la totalidad de la faja;
encontrándose ubicadas aguas abajo de las zonas de producción, y se clasificaron en
áreas para la conservación o manejo de la biodiversidad, de acuerdo a su grado de
intervención, criterios ecológicos y viabilidad tanto económica como social.

NIVEL DE PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN


Las 164 UHA con mayor nivel (1er) de prioridad de conservación, ocupan
aproximadamente 4.052 km2 y están caracterizadas por poseer la mejor condición
ecológica y la menor amenaza, lo que permite la conectividad lateral y longitudinal
de los ecosistemas, puesto que están también asociadas a ejes de drenaje de órdenes
superiores a 5. Además, son hábitat potencial de especies y ecosistemas prioritarios.
Estas áreas, conformadas por corredores discontinuos (como se puede
observar en el mapa), están asociadas principalmente al plano de inundación del río
Orinoco, caracterizado por la presencia de ecosistemas predominantemente leñosos e
inundables periódicamente de aguas turbias. Los ríos Apure y Guariquito, aunque
menos extensos, presentan mejor conectividad y están conformados mayormente por
ecosistemas periódicamente inundables graminoides de aguas turbias. Esta UHA con
el primer nivel de prioridad, debe estar sujeta a estrategias y políticas que garanticen
su conservación e integridad ecológica.
En el segundo nivel de prioridad para la conservación se identificaron 328
UHA, que ocupan una extensión de 7.264 km2, las cuales poseen la mejor condición
ecológica y la menor amenaza, garantizando de esta forma la conectividad lateral de
los ecosistemas y, además, constituyéndose en hábitat potencial de especies y
ecosistemas prioritarios. Estas áreas se encuentran principalmente asociadas al delta
interior del río Orinoco, integrado por ecosistemas periódicamente inundables
graminoides de aguas turbias. Hay que tomar en cuenta que parte de esta área ya se
encuentra resguardada por una figura de protección, como lo es el Refugio de Fauna
Silvestre esteros de Camaguán.
En menor medida, estas UHA también se encuentran asociadas a los planos de
inundación del Orinoco, conformados predominantemente por ecosistemas leñosos de
aguas turbias, periódicamente inundables. También deben estar sujetos a estrategias y
políticas que garanticen su conservación e integridad ecológica. Por último, el tercer
nivel de prioridad de conservación, se encuentra un total de 128 UHA, que ocupan
2.947 km2. protegida Son el hábitat potencial de especies y ecosistemas prioritarios,
asociadas a los ejes de drenaje que garantizan la continuidad longitudinal de los
ecosistemas, poseen grados de amenazas importantes y son las que se encuentran
interrumpiendo la continuidad longitudinal de las UHA de primer nivel de prioridad.
Estas se encuentran principalmente asociadas a actividades antrópicas como centros
poblados emplazados en el plano de inundación del río Orinoco (Cabruta, Las
Bonitas, Mapire, Santa Cruz del Orinoco, Soledad, Carapa, Barrancas y Tucupita).
En cuarto nivel de prioridad de conservación se seleccionaron 4.214 UHA,
que representan 4.991 km2; éstas fueron seleccionadas por ser hábitat potencial de
especies y ecosistemas prioritarios; además poseen grados importantes de amenazas
que interfieren la continuidad lateral de las UHA. Por otro lado, están asociadas
principalmente al establecimiento de obras ingenieriles actuales y futuras, como
corredores de servicios relacionados con las actividades petroleras, de transmisión
eléctrica y obras de vialidad como es el caso de la carretera San Fernando-Tucupita.
Otras 315 UHA están en el quinto nivel de prioridad de conservación,
asociadas a los ejes de drenaje que garantizan la continuidad longitudinal de los
ecosistemas, con una superficie de 7.493. Estas, si se quiere, son las UHA más
heterogéneas, puesto que en ellas está representado un conjunto de ecosistemas
acuáticos fluviales diferentes y sometido a grandes presiones antrópicas relacionadas
principalmente a la actividad forestal y petrolera. Se describen a continuación desde
el oriente al occidente del área de estudio:
 Las UHA relacionadas a los ríos Morichal Largo, Tigre, Yabo, Caris, Limo y
Cicapro están caracterizadas por ecosistemas fluviales de aguas negras con
alta predominancia de palmares de pantano y bosques ribereños
siempreverdes bien drenados.
 Las UHA asociadas a los ríos Pao y Cabrutica se caracterizan por ecosistemas
fluviales de aguas turbias con alta predominancia de bosques ribereños
siempreverdes bien drenados.
 En los llanos centrales y centro orientales se encuentran las UHA asociadas a
los ríos Zuata, Manapire, Guárico y Orituco, que se caracterizan por
ecosistemas fluviales de aguas claras con alta predominancia de bosques
ribereños siempreverdes bien drenados.
 Las UHA relacionadas a los ríos Morichal Largo, Tigre, Yabo, Caris, Limo y
Cicapro están caracterizadas por ecosistemas fluviales de aguas negras con
alta predominancia de palmares de pantano y bosques ribereños
siempreverdes bien drenados.
 Seguido de lo anterior, las UHA asociadas a los ríos Pao y Cabrutica se
caracterizan por ecosistemas fluviales de aguas turbias con alta predominancia
de bosques ribereños siempreverdes bien drenados.
 En los llanos centrales y centro orientales se encuentran las UHA asociadas a
los ríos Zuata, Manapire, Guárico y Orituco, que se caracterizan por
ecosistemas fluviales de aguas claras con alta predominancia de bosques
ribereños siempreverdes bien drenados.
Cada uno de estos ecosistemas posee diferentes atributos en cuanto a la
calidad y características de sus aguas, así como la diversidad y riqueza de especies
animales y vegetales, por lo que deben ser tratados tomando en cuenta sus
particularidades.
Finalmente y con el sexto nivel de prioridad, se encuentran las UHA
contenidas dentro de las UHA ya seleccionadas como APPC, con un área de 1.890
km2 y un total de 102 unidades. Se observan dos grandes conglomerados de UHA,
asociados a ecosistemas de sabana distrófica, la primera en la planicie de mesa, entre
los ríos Tigre y Chive y la segunda en la cuenca media del río Aguaro.

PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL
Este método, desarrollado por The Nature Conservancy, tiene como finalidad
la identificación de un sistema de áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad (denominado Portafolio), en función de preservarla a largo plazo, con
el mínimo costo y esfuerzo posible, siendo aplicada como un instrumento para la
toma de decisiones en sitios estratégicos; es por ello que ha sido aplicada en grandes
proyectos industriales y de planificación para políticas públicas, por ejemplo: (1)
Identificación de las prioridades de conservación de la biodiversidad marina y costera
en Costa Rica; (2) en áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena medio y llanos
orientales colombianos; (3) Identificación de Prioridades de Conservación asociadas a
los Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad; (4) Prioridades de
Conservación de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el Caribe
Venezolano, con resultados exitosos.
Siguiendo esta metodología, se caracterizó el sistema de cuencas hidrográficas
en la FPO definiendo un total de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ejes de drenaje son
afluentes directos del río Orinoco, 119 sub cuencas y 3.640 unidades hidrográficas de
análisis (UHA). Posteriormente se evaluó el rol que cada una de las UHA cumplen en
cuanto a la conectividad longitudinal (ejes de drenaje y el flujo de energía) y la
conectividad lateral, producida por el fenómeno estacional asociado a la inundación
del río Orinoco, ambas relacionadas íntimamente con el flujo de energía y las
migraciones de las especies. En los resultados obtenidos, uno de los más interesantes
es la selección de un conjunto representativo de especies y ecosistemas de
importancia para la conservación en la FPO, los cuales aseguran la representatividad
de la biodiversidad, conectividad, flujo de energía y la continuidad de los servicios
ambientales en el tiempo.
Con base a lo anterior se seleccionaron 4 especies de mamíferos, 3 de reptiles,
4 de aves, la valoración por cuencas hidrográficas de sus características ecológicas,
asociadas a la ictiofauna (peces) y 8 ecosistemas. De igual manera, se seleccionaron y
caracterizaron las principales amenazas con base en la información disponible, para
un total de 25 actividades humanas capaces de degradar el ambiente y la
biodiversidad, incluidas las relacionadas con la actividad petrolera, y el cambio
climático; donde éstas, al igual que las especies y ecosistemas prioritarios, fueron
validados y ponderados por un grupo de expertos de diferentes áreas del
conocimiento y pertenecientes a diversas instituciones a nivel nacional.
Toda esta información permitió caracterizar hábitats potenciales y construir
indicadores de importancia ecológica, del estado de conservación de los ecosistemas
y de amenazas, con los cuales se definieron criterios para la selección de las áreas
prioritarias para la conservación en la FPO; donde al ser la planificación ecorregional
un instrumento para la toma de decisiones, los resultados obtenidos permitieron
definir un conjunto de estrategias para la conservación y el manejo, que deben tender
a garantizar la permanencia de la diversidad a largo plazo.

EL COLTÁN
El “Coltán” es un nombre que se le ha dado a un mineral complejo, que surge
de la unificación de las iniciales de la columbita, mineral rico en el elemento metálico
Niobio (símbolo Nb), y de la Tantalita, otro mineral rico en el elemento metálico
Tantalio o Tántalo (símbolo Ta). Es también conocido como “oro azul” por su
altísimo valor comercial y por la gran demanda actual en la industria tecnológica,
donde es utilizado para fabricar dispositivos electrónicos, sistemas de
posicionamiento global (GPS), instrumentos médicos, armamento avanzado, en la
industria aeroespacial, teléfonos celulares o equipos de video juegos.
Su precio, a pie de mina, en bruto (rocas primarias antes de la separación de
sus minerales y la concentración para la obtención del Ta y Nb en grados más puros),
puede variar entre unos 10 dólares americanos (US$) por kilo, como es el caso en las
comunidades indígenas de Agua Mena y Tierra Blanca cercanas al río Parguaza
(municipio Cedeño del estado Bolívar) participantes en la minería manual del Coltán,
hasta unos 40 US$ por kilo cuando es comercializado por grupos organizados en los
estados Bolívar y Amazonas. No obstante, el precio internacional del mineral
refinado (alta pureza) alcanzó en 2012 cifras muy altas, entre 400 y 1.000 US$ el
kilo. Lo cierto, es que el precio del coltán es muy volátil porque se extraen pequeñas
cantidades y no se cotiza en el mercado internacional de metales, por eso su
comercialización suele realizarse mediante operaciones de compra bilaterales. Una
particularidad del coltán proveniente de estos yacimientos venezolanos es que pueden
ser trazados por su radioactividad. En teoría podría determinarse el origen del coltán
como venezolano (y diferenciarlo del colombiano posiblemente), dada esta
característica.
LA PRODUCCIÓN DE COLTÁN
Según datos estadísticos de 2017, Ruanda es el mayor productor mundial de
coltán con 390 toneladas métricas (Tm) (30% de la producción mundial anual)
seguida de Congo 370 Tm), Nigeria (190 Tm), Brasil (100 Tm), China (95 Tm),
Etiopía (60 Tm) y el resto de los países productores (65 Tm). Datos del régimen
indican que Venezuela inició la explotación de coltán en el estado Amazonas con la
instalación del complejo "El Mineral".

EXPLOTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y “CADENA DE MANDO”


La cadena minera del coltán se mueve toda en Venezuela dentro de una
nebulosa de aparente legalidad, pero dentro de una matriz completamente criminal
que no dudamos en llamar “contrabando” (mineros explotadores – intermediarios -
cliente final). Se opera como una mafia que involucra a generales y otros oficiales de
la fuerza armada bolivariana, además de grupos civiles organizados que también
participan en la comercialización (contrabando de extracción) de este preciado
mineral.
La pureza del coltán venezolano se ubica entre 34% y 38%, tomando como
referencia el tenor del coltán extraído de la República del Congo (cuenta con el 80%
de las reservas mundiales) y su localización geográfica en Venezuela. En el estado
Bolívar, por ejemplo, los mineros (explotadores) comercializan el coltán bruto a los
intermediarios a un costo entre 30 y 50 US$ el kilo y es luego transportado de forma
disimulada, escondida, mezclada con tierra común o barro, en gránulos que varían
entre 2mm a 5mm, en camiones o camionetas rústicas, ya que la apariencia de este
mineral es poco conocida o llamativa. Es importante saber que la explotación del
mineral se hace con procedimientos muy rudimentarios y esencialmente se trata de
recoger con palas manuales el material superficial, y no requiere de excavaciones
costosas o que llamen la atención. Esto hace que muchas comunidades pobres puedan
hacer la operación de recogida del material sólo con picos y palas, y las puedan
cargar en sacos, haciéndolo pasar por una mera actividad artesanal y sin ningún
impacto ambiental.
Los contrabandistas e intermediarios del coltán organizan operaciones diurnas
y nocturnas para su traslado desde el lugar de origen (estados Bolívar y Amazonas)
hasta el destino final (incluye puntos intermedios como la ciudad de Caracas),
contemplando todas las alcabalas militares que existen en el trayecto. Para ello,
disponen de una lista de todas las guardias que correspondan a fin de garantizar la
entrega exitosa del coltán a su destino final. Además, la comercialización del coltán
contempla maniobras de seguridad privada, escoltando tanto al que lo transporta
como al que lo comercializa. En la carretera Caicara-Puerto Ayacucho, se reporta con
frecuencia que la Guardia Nacional Bolivariana detiene el tránsito de vehículos en
tramos rectos de la vía, para permitir el aterrizaje y despegue de avionetas. El destino
final del contrabando del coltán venezolano (compraventa que se realiza por
triangulación y contratos confidenciales) está en países como Estados Unidos,
Tailandia, Corea del Sur, Colombia, Brasil y mercados del Medio Oriente.

MINERÍA DE “ESTADO”, CONTRABANDO Y GUERRILLA


COLOMBIANA
El Arco Minero sirvió como justificación para la creación y operación de
empresas en áreas ricas en coltán, en el bloque 1 (Juana La Avanzadora) con la
Empresa Mixta Minera Ecosocialista Parguaza, de capital mixto entre la Corporación
Venezolana de Minería (CVM) y la privada Faoz Corporation Ltd., a la que se le dio
una “concesión” de 10.201 hectáreas (102.01 km²) en el sector de Agua Mena-
Parguaza, al norte de Puerto Ayacucho y al este de Puerto Páez, en el estado Bolívar.
La empresa Faoz Corporation Ltd.

También podría gustarte