Está en la página 1de 5

Examen Final

CENTRO DE PSICOTERAPIA COGNITIVA

MATERIA Psicopatología y Psicodiagnostico CICLO


PROFESOR Ari Ortega Aguilar EXAMEN
ALUMNO. Jazmín Gordillo Duran FECHA

RESPONDE

1. Menciona los síntomas principales de la esquizofrenia.


Ideas delirantes, alucinaciones visuales y auditivas, lenguaje desorganizado, catatonia, va
mas allá de la psicosis, y es heredada, solo a través de un a,BOE te negativo es que se
desarrolla.

2. Los trastornos sexuales se pueden dividir en 3 categorías, menciona un trastorno


correspondiente a cada categoría.

Parafilia. Disfunción sexual


Trasvestismo. Hombres que se visten de mujer.
Identidad sexual. Hombres gay que se visten de mujer

3. Cuál es la diferencia entre anorexia y bulimia (menciona algunos de los criterios).


En la anorexia nerviosa no hay provocación de vomito, y en la bulimia si.

4. Menciona 3 trastornos de control de impulsos.


Trastorno. Explosivo. perdida de control de los impulsos, dando. Lugar a actos graves o a
la. Destrucción de la. Propiedad.
Piromanía. Es la tendencia. Patológica a la provocación de incendios.
Cleptomanía. Tendencia a no poder controlar los impulsos de robar.

5. Qué son las disomnias?


Trastorno. Que. Provoca. Dificultad para dormir o para conservar el sueño.

6. Cuál es la diferencia principal entre abuso y dependencia de sustancias?


Abuso. Entendemos por abuso aquella forma de relación con las drogas en la que bien
por su cantidad, por su frecuencia, o por la propia situación física, psíquica y social del
sujeto, se producen cantidades negativas para el consumidor y su entorno.
Dependencia. Siguiendo a la OMS, podemos entender la dependencia como aquella
pauta del comportamiento en la que prioriza el uso de la substancia psi láctica frente a
otras substancias antes como mas importantes, de tal forma que necesita un nivel de
droga en la sangre para funcionar con normalidad, sino aparece el síndrome de
abstinencia.

ELABORA EL DIAGNOSTICO (todos los casos pueden tener uno o más trastornos)
CASO 1

Ellen es una vendedora de seguros de 35 años. Es atendida por un psiquiatra


después de un intento de suicidio, en donde quería aventarse desde un acantilado. Ella
es una persona inteligente, sofisticada y con algo de sobrepeso. Se notaba que tenía
mucho malestar al iniciar la consulta psiquiátrica. Ella reporta un periodo de 6 meses en
donde se ha sentido progresivamente más triste, sin energía y sin encontrarle placer a las
cosas. Le dice al psiquiatra que llega al punto de sentirse tan cansada que puede pasar
de 15 a 20 horas en la cama. También reporta atracones, llega a consumir cantidades
muy grandes de comida, como paquetes de galletes enteras y un pastel de chocolate
completo en menos de 30 minutos. Los problemas de atracones los tiene desde la
adolescencia “cuando entro en esa mentalidad, me como lo que tenga enfrente”. Sin
embargo, durante los últimos 3 meses, se ha atracado con más frecuencia y ha subido
8kg. En el pasado, su peso a variado mucho, ya que tiene un ciclo de estar a dieta unos
meses y luego come fuera de control durante meses. Mientras que sí quiere bajar,
tampoco piensa en eso todos los días. Ella niega vomitar o utilizar otros métodos de
control de peso como laxantes o diuréticos.

Ella atribuye su depresión a problemas económicos. La despidieron de su trabajo


apenas hace 2 semanas. El psiquiatra le pregunta acerca de la razón del despido, a lo
cual ella responde “le debo un poco de dinero a mi compañía”. El psiquiatra le pide que
sea más específica, y ella de forma renuente le dice al psiquiatra que le debe a su último
trabajo 1,500,000 pesos. Aparte debe aproximadamente otro millón de pesos en tarjetas
de crédito. Al profundizar en el tema, el psiquiatra descubre que ella siempre ha tenido
problemas para manejar sus finanzas. De los 30 a los 33 utilizó la tarjeta de crédito de la
compañía para episodios de “shopping extremo”, lo cual la llevó a acumular la deuda de
millón y medio de pesos. Ella niega haber tenido síntomas maniacos, o compras
compulsivas producto de pensamientos obsesivos, simplemente le afirma al psiquiatra
que ir de shopping le ayudaba con el sentimiento crónico de tristeza y vacio. Las compras
le brindaban un alivio temporal a su malestar. Como se sentía mal frecuentemente, ella
compraba compulsivamente cada 3 o 4 días, compraba relojes, joyería y muchos zapatos.

A parte de los sentimientos crónicos de vacio, Ellen describía confusión acerca de


su futuro y qué quería hacer con su vida. Ella ha tenido varias relaciones (novios) breves
pero intensas, con ambos hombres y mujeres. Las relaciones terminaban debido a
frecuentes peleas, que podían llegar a golpes y patadas. La madre de Ellen fue
físicamente muy abusiva con ella, desde los 6 años le pegaba por cualquier falla,

Diagnostico:
Desde el punto e vista del psicoanálisis:
En este caso tiene síndrome heurístico, ya que tiende a lastimaras, y quiso lanzarse
desde un. Precipicio, también es maniaco depresivo, ya que intento suicidarse, tiene una
depresión psicótica, ya que duerme mas de lo normal, y es despedida de su empresa, por
lo que no sabe que hacer con una deuda altísima.
Tiene problemas de anorexia y bulimia, ya que constantemente esta bajando de peso, y
se da atracones de alimentos, mintiendole al psiquiatra, que vomita o se purga.
Es bisexual, por lo tanto es neurótica no psicótica, y tiene una neurosis obsesiva,e histeria
de angustia por su tendencia bisexual.

CASO 2
Una mujer de 51 años de edad es llevada a consulta por su familia debido a su
cada vez peor situación. La familia relata que ella ha ido gradualmente perdiendo la
memoria durante el último año. Empezó con cosas insignificantes pero de repente ella ya
no podía encontrar cosas básicas en su propio apartamento y por ende funcionar sola.
Ella empezó a acarrea objetos de ida y vuelta para después esconderlos. La habilidad
para recordar de la mujer estaba severamente perturbada, al evaluarla, ella podía
reconocer y nombrar objetos cuando se le mostraban, pero lo olvidaría casi
inmediatamente. Cuando intentaba leer, ella saltaba de una línea a otra, leyendo
enunciados o incluso palabras sin sentido. Más recientemente ella también se
desorientaba en cuanto a tiempo y lugar, relataba estar en lugares distantes, la mujer
residía en Colorado pero afirmaba estar en Toronto, Canadá, lugar en donde vivió hace ya
muchos años.

Diagnostico:

Ella sufre de Alzheimer, o demencia precoz.


CASO 3

Andy, un joven soltero de 25 años, vive con su mamá y su hermano. Él trabaja


como clasificador de correos en la oficina postal, un empleo que ha tenido desde que
abandonó el colegio después de 2 años. Acudió a una clínica de trastornos de ansiedad
después de leer un anuncio en el periódico que hablaba de “tratamiento gratis” si
apoyaban a un estudio sobre los trastornos de ansiedad. La queja de su jefe es sobre su
“nerviosismo”. Él dice que ahorita está “pasando a través de las emociones” y quiere
“llevar una vida normal y regresar al colegio”.

Durante su adolescencia y la adultez temprana, Andy no tuvo amigos y prefería


estar por sí solo. Cuando entró al colegio, formó algunas amistades cercanas pero se
volvió súper “consciente de sí mismo” cuando hablaba con extraños, compañeros de aula
e inclusive con sus amigos. Se sentiría nervioso y su cara se convertiría tan “rígida” que
tendría dificultades para hablar. Tenía un zumbido en su cabeza, sentía como si estuviera
fuera de su cuerpo, tenía sofocos y traspiraba. Estos “ataques de pánico” (su término)
llegaba de repente, en segundos y sólo cuando estaba con personas. Cuando un
compañero de aula le hablaba, en ocasiones el “no podía oír” lo que su compañero le
estaba diciendo a causa de su nerviosismo.

Fuera de clases, Andy comenzó a sentirse muy incómodo en situaciones sociales.


“Creo que tenía miedo de hacer o decir algo estúpido”. Empezó a cancelar invitaciones a
fiestas y a retirarse de otras actividades sociales (p.e. una liga de bolos). Eventualmente,
se retiró del colegio por completo. Andy explica que el motivo de haber entrado a una
oficina postal es que el trabajo no requiere lidiar con personas. Cuando se le preguntó
sobre otras cosas que lo ponían nervioso, comentó que trataba de evitar usar lavabos
públicos y se sentía más cómodo en un baño público cuando las luces estaban bajas,
cuando habían pocas personas presentes y cuando podía usar un inodoro en lugar de un
urinal. Andy tiene dos “mejores” amigos antiguos con los que socializa regularmente y se
siente completamente cómodo. Sin embargo, no ha tenido citas desde el colegio y evita
totalmente asentamientos sociales como bodas y bailes. Él no tiene ningún problema con
las figuras de autoridad e inclusive agradece las críticas constructivas de su superior en la
oficina postal. “Mi problema es de nerviosismo no de ser obstinado”.
Diagnostico
Es un trastorno Depresión neurótica, con periodos de angusti y ansiedad, porsi falta de
capacidad para socializar

A
CASO 4

El motivo de consulta de Rocío es eliminar su problema de ansiedad y dejar los


amedicamentos que le dio el psiquiatra. Rocío tiene 51 años de edad, está casada y tiene
2 hijos adultos. Hace 6 meses tuvo una operación de una hernia, pero se sintió muy mal
durante el procedimiento. Al mes después de la operación presentó unas molestias en el
estomago, hubo sospechas de cáncer pero resultó ser un error del doctor y los análisis
mostraron que estaba en excelente salud. Sin embargo estos 2 eventos le intensificaron
un miedo a la muerte que se había forjado 7 años atrás después de la repentina muerte
de su padre debido a un infarto.
Como respuesta a este miedo a morir, Rocío estaba hipervigilante de su cuerpo,
cualquier sensación era suficiente para generarle preocupación. Al poco tiempo,
comenzó a desarrollar ataques donde sentía que se iba a morir. Los ataques eran
inesperados, podían pasar en cualquier momento. Cada vez que ella siente una molestia
en el estomago o presión en el pecho, su pensamiento es “algo malo me está pasando”
“puede ser un infarto” y “me voy a morir”. Otras sensaciones que Rocío tiene son mareos,
manos frías y taquicardia. Cada vez que tiene estas sensaciones busca a su marido o
cualquier persona para que este con ella y le llama al doctor, si el doctor no le contesta,
va al hospital. Ha ido al hospital 4 veces en los últimos 2 meses por miedo a que algo le
esté ocurriendo. Rocío cree que cualquier síntoma físico puede ser de cuidado y dice “si
estoy hipervigilante, puedo detectar algo temprano” y “si detecto algo temprano, puedo
hacer algo al respecto, si no me puedo morir”. Rocío presenta mucha ansiedad
anticipatoria a un ataque lo cual la deja en un constante estado de hipervigilancia. Ella
intenta estar sola lo menos posible para tener cerca a alguien que le pueda ayudar y
aparte lleva un estilo de vida exageradamente saludable. Hace mucho ejercicio, come
muy saludable y tiene consultas y análisis médicos constantemente. A Rocío le genera
conflicto tomar medicamentos psiquiátricos porque dice que le generan un estrés extra a
su corazón.
A parte de su miedo a morir, Rocío presenta otros miedos. Ella se describe como
alguien muy insegura, le preocupa que el novio de su hija es muy agresivo y la pueda
lastimar, también le preocupa la situación del crimen, por lo cual no sale de noche, la
salud de otros familiares, e incluso, cuando tiene visitas (lo cual es frecuente) le preocupa
que estén bien y no vayan a pensar que es mala anfitriona. Todos estos problemas
tienen el potencial de generarle problemas para dormir y tensión muscular. Ella afirma
que lo que más frecuentemente le genera malestar son los constantes viajes de negocios
de su esposo. Cada vez que su esposo sale de viaje de negocios se preocupa mucho
que le vaya a pasar algo, tiene pensamientos como “maneja horrible, y si choca?” o
cuando no le contesta la llamada “seguro algo le paso, por eso no me contesta” y no
puede relajarse hasta que finalmente le contesta, incluso en un par de veces cuando no
llegaba ella salió a buscarlo para asegurarse de que nada le pasó. Cuando el terapeuta le
pregunta acerca de la razón de tanta preocupación por su marido, ella dice que le da pena
decir la verdad, pero que más allá de lo que sufriría si algo le pasa por que lo quiere, no
se imagina sola “si él se muere yo no sé qué sería de mí” “siempre he tenido a alguien
que me cuide” “me cuesta mucho trabajo tomar decisiones y toda mi vida me he apoyado
en él” “no soy una persona fuerte”.
Rocío fue una niña muy protegida, ambos padres eran muy religiosos y
sobreprotegían a Rocío y sus hermanas, no las dejaban salir mucho y les prohibían a
amistades “incorrectas”. La madre de Rocío era la esposa sumisa típica y la crio para ser
una “buena esposa”. Rocío se casa chica, a los 18 años, entonces ella pasó del cuidado
de los padres, al cuidado del esposo. El esposo siempre la consintió, la trató bien y ha
sido un excelente proveedor, sin embargo es controlador y no fomentaba que Rocío
tomara decisiones ni resolviera problemas. Actualmente Rocío tiene un negocio (que el
esposo le puso para que se “entretenga”) pero deja que su socia tome todas las
decisiones importantes. “Me cuesta mucho trabajo dar mis opiniones, pienso que pueden
estar mal”. A Rocío le cuesta dar sus opiniones incluso cuando sabe que tiene la razón
“me da miedo que la gente se vaya a enojar conmigo, prefiero no decir nada con tal de
que la gente no se moleste” “toda mi vida he puesto las necesidades de los demás por
encima de las mías”. Rocío es una persona muy religiosa y se dedica a varias actividades
altruistas, afirma que le da mucho bienestar pensar que Dios la cuida.

Diagnostico:
Trastorno obsesivo compulsivo, pues eso nos genera angustia de que dios nos castigue, y
Rocío fue criada por padres católicos, y es muy religiosa, trastorno por dolor y conversión,
tiene trastorno por dolor, pues tiene tensión muscular, y disomnia, orientada al sector del
insomnio.
Tiene un. Trastorno de somatización, ya que empezó a sentir que se iba a morir de
repente, con. Vértigo y taquicardia, es una persona ansiosa, porque sus padres la
sobreprotegieron. Y no pudo hacer amigos, lo que le genero depresión, e inseguridad al
socializar en la edad adulta.

También podría gustarte