Está en la página 1de 63

PAUTA y GUÍA DE ESTILO PARA TRABAJOS ESCRITOS Y PRESENTACIONES

Versión 0.6

Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Puerto Montt, septiembre 2017.

1
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................5

2. PRESENTACIÓN DE INFORMES..................................................................................6

3. ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO.........................................................................7

PAPEL Y TAMAÑO ........................................................................................................................................ 7


MÁRGENES ................................................................................................................................................ 8
TIPO Y TAMAÑO DE LETRA ............................................................................................................................. 8
ALINEACIÓN ............................................................................................................................................... 8
INTERLINEADO ............................................................................................................................................ 9
PAGINACIÓN .............................................................................................................................................. 9
MAYÚSCULAS SOSTENIDAS .......................................................................................................................... 10
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS ............................................................................................................................... 10
3.8.1 Multinivel .................................................................................................................................... 12
DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO ......................................................................................................................... 13
TABLAS Y GRÁFICOS............................................................................................................................... 14
FIGURAS E ILUSTRACIONES ...................................................................................................................... 14
3.11.1 Uso de imágenes ajenas en documentos y trabajos ................................................................... 15
3.11.2 Colocación y numeración de las ilustraciones ............................................................................. 17
3.11.3 Pies de las ilustraciones .............................................................................................................. 18
CRÉDITOS DE LAS ILUSTRACIONES ............................................................................................................. 19
NOTA AL PIE ........................................................................................................................................ 19

4. ESTRUCTURA Y TIPOS DE DOCUMENTOS ................................................................ 20

RESUMEN ................................................................................................................................................ 20
ENSAYO................................................................................................................................................... 21
4.2.1 Estructura del ensayo. ................................................................................................................ 21
INFORME ................................................................................................................................................. 22
4.3.1 Estructura del ensayo ................................................................................................................. 23

5. GUÍA ORTOGRÁFICA .............................................................................................. 29

USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS ....................................................................................................... 29


ACENTUACIÓN ...................................................................................................................................... 31

2
5.2.1 Tilde diacrítica ............................................................................................................................. 32
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .............................................................................................................. 32
5.3.1 Los dos puntos (:) ........................................................................................................................ 33
5.3.2 Los signos de interrogación (¿?) admiración y exclamación (¡!) ................................................. 34
5.3.3 La raya y el guion. ....................................................................................................................... 35
5.3.4 La coma (,) .................................................................................................................................. 35
5.3.5 El punto y coma (;) ...................................................................................................................... 35
5.3.6 El punto final (.) .......................................................................................................................... 36
5.3.7 Los puntos suspensivos (...) ......................................................................................................... 37
5.3.8 El paréntesis ( ) ........................................................................................................................... 37
5.3.9 Las comillas (« ») ........................................................................................................................ 37

6. NOMBRES, NÚMEROS, SÍMBOLOS DE UNIDADES Y FORMULAS. ............................. 38

NOMBRES Y UNIDADES ........................................................................................................................ 39


LA COMA COMO MARCADOR DECIMAL ............................................................................................... 41
EL TIEMPO ............................................................................................................................................ 41
6.3.1 Fechas y similares ....................................................................................................................... 41
LOS NÚMEROS Y LOS NUMERALES ................................................................................................................. 42
6.4.1 Numerales cardinales ................................................................................................................. 42
6.4.2 Los números ordinales ................................................................................................................ 43
6.4.3 Los números fraccionarios .......................................................................................................... 44
6.4.4 Otros ........................................................................................................................................... 45
FORMULAS Y ECUACIONES. .......................................................................................................................... 46
6.5.1 Ecuaciones en el texto................................................................................................................. 46
6.5.2 Presentación de las ecuaciones .................................................................................................. 46
NUMERACIÓN ESTADÍSTICO MATEMÁTICO ...................................................................................................... 47

7. ABREVIATURAS Y SIGLAS........................................................................................ 47

NORMAS PARA LAS ABREVIATURAS ............................................................................................................... 48


ORTOGRAFÍA DE LAS ABREVIATURAS .............................................................................................................. 48
SIGLAS .................................................................................................................................................... 51
7.3.1 Acrónimo..................................................................................................................................... 51

8. REDACCIÓN Y ESCRITURA DEL TEXTO. .................................................................... 52

ESCRITURA Y REDACCIÓN ............................................................................................................................ 53


ELABORACIÓN DE PÁRRAFOS Y DIAGRAMACIÓN. .............................................................................................. 54

3
9. USO DE REFERENCIAS............................................................................................. 55

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................................... 56


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................................................ 58

10. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ................................................................................ 60

PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE DIAPOSITIVAS ........................................................................................... 60


PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 61

11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 62

4
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este documento es presentarle al estudiante una pauta clara de todos los
elementos que debe incluir la estructura y formato de presentación exigidos por la carrera de
Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Tecnología para la presentación de todos
los trabajos escritos exceptuando el trabajo de Titulación con tal de establecer parámetros y
directrices que le permitan organizar la información y asegurar la calidad de los trabajos de
acuerdo a estándares apropiados basados principalmente en las Normas Institucionales de
Universidad San Sebastián para elaboración de trabajos de titulación (Universidad San Sebastián,
2016) y Normas de la American Psychological Association (APA) sexta edición y su versión
abreviada en español (American Psychological Association, 2010).

5
2. PRESENTACIÓN DE INFORMES

La estandarización en la presentación de informes en la Escuela de Ingeniería Civil Industrial


de la Universidad San Sebastián es un factor importante en la aceptación del mismo y en el
desarrollo formativo de los estudiantes.

Para la elaboración y presentación de informes y conforme a los estándares establecidos en


la Escuela, debe definirse como primera medida algunos aspectos generales como:

a) Definir el tipo de documento a elaborar: Resumen, ensayo, investigación, informe,


estudio de casos, biografía, tesis de grado u algún otro.
b) Tener en cuenta las partes del documento que deben componer el documento a
elaborar: definición en capítulos preliminares, obligatorios y opcionales. En el capítulo
4 se hace una ampliación a este punto.
c) Tener en cuenta la ortografía y correcta escritura de las palabras. Hay casos
particulares donde los autores confunden el uso debido de las normas, esta
normativa también es un manual donde están las inquietudes más frecuentes.
d) Cumplir con las normas técnicas en la elaboración del informe: uso, formato y
escritura de capítulos, márgenes, portada, contraportada, elaboración del contenido,
nombre de tablas, figuras, fotografías, anexos, entre otros.
e) Entrega del producto en formato análogo y digital: presentación del documento
conforme al estándar definido por la Escuela y Universidad.

6
3. ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO

La presentación visual (Formato del documento y estilo tipográfico) de un manuscrito, de


manera inconsciente es el primer punto de evaluación que un lector realiza de un texto; así, un
escrito mal presentado generará de entrada juicios negativos que no deben subestimarse.

El formato y estilo tipográfico del manuscrito es todo aquello que tiene que ver con tamaño
y márgenes de las páginas, los tipos de letras (fuentes), el espaciado entre líneas (interlineado), y
el formato con que se escriben los títulos y los párrafos de texto en general.

Papel y tamaño

La calidad de papel y su tamaño es de gran importancia ya que de eso dependerá la duración


del escrito (pensando especialmente en los Proyectos de tesis, ya que serán conservados en la
biblioteca) como su presentación.

Uno de los aspectos que tiene una mayor influencia en la calidad del papel es su gramaje, es
decir, el grosor o peso que éste tenga; entre mayor sea el gramaje del papel, mayor será su
resistencia y durabilidad.

En cuanto a las dimensiones del papel, permitirá una lectura más efectiva y equilibrada tanto
en formato físico como en digital

El tamaño del papel exigido por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial para todos los
trabajos, sin excepción, es el Carta (Letter) cuyas dimensiones del mismo son 21,6 cm X 27,9 cm,
de color blanco con una densidad entre 75 grs/m2 - 90 grs/m2.

7
Márgenes

Los márgenes para el texto (exceptuando Proyecto de Titulo), como para las tablas y figuras
serán las siguientes:

 Margen izquierdo, derecho, inferior y superior: 2,5 cm.

En el caso de Proyecto de Titulo, los márgenes solicitados para el texto, tablas y figuras son:

 Margen izquierdo: 4 cm.


 Margen derecho, superior e inferior: 2,5 cm.

Tipo y tamaño de letra

En la redacción de su texto (exceptuando Proyecto de Titulo) puede utilizar:

 Fuente arial o calibri tamaño 12, la que podrá ser reducida en los anexos, tablas e
ilustraciones hasta tamaño 9.

En el caso de Proyecto de título debe utilizar:

 Fuente arial tamaño 12, la que podrá ser reducida en los anexos, tablas e ilustraciones
debe utilizar calibri hasta tamaño 9.

Alineación

El texto debe estar distribuido de forma homogénea en el párrafo, y todos los bordes deben
visualizarse nítidos, para ello utilice “alineación justificada”.

8
Interlineado

El espacio que hay entre dos líneas de texto se denomina interlineado. Para le elaboración
de escritos se debe considerar el siguiente interlineado:

 Introducción, capítulos y conclusiones: 1,5 interlineas.


 Portada, resumen (abstracts) cuando se le solicite: interlineado simple.

Paginación

La paginación es la numeración impresa de cada una de las páginas que forman parte de un
escrito.

Por lo general, los textos usualmente se utilizan dos tipos de paginación: los preliminares
suelen paginarse con números romanos en minúscula, mientras que el resto documento
(comenzado en la primera página del primer capítulo) con números.

A continuación, se presenta formato y forma de numeración para trabajos escritos.

 La portada del escrito no lleva numeración


 Para el cuerpo de del informe, debe usar números arábicos y comenzar en 1, excepto la
portada y paginas preliminares (tabla de contenido, agradecimientos, etcétera) que
utilizan numeración romana comenzando con I.
 No use la palabra “pagina” antes de la numeración de las páginas.
 Para la numeración utilice formato inferior centrado.
 Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página, como
se puede ejemplificar en la ilustración 1

9
Ilustración 1:Indicación de paginación según disposición de hoja
Fuente: Elaboración Propia

Mayúsculas sostenidas

Las mayúsculas sostenidas (todo un texto en MAYÚSCULAS) se debe utilizar únicamente en


siguientes casos que se explican a continuación:

a) Para los elementos de la portada (aunque es opcional);


b) Para títulos de elementos preliminares (tabla de contenido, agradecimientos, etcétera) y
de referencia (bibliografía, glosario, etcétera) cuando se requiera.
c) Títulos de primer nivel.

Títulos y Subtítulos

Se debe tener presente que un título tiene que ser siempre breve, tanto para el título del
trabajo en general, los apartados y subapartados que se generen. Lo más habitual y recomendable
es que un título no tenga más de siete palabras, como norma general.

10
Los títulos como los encabezamientos de epígrafes y sus epígrafes deben ser claros, concisos,
breves y mutuamente excluyentes. A demás deben servir para orientar al lector sobre lo que se
va a desarrollar a continuación.

La numeración del escrito se debe realizar mediante el sistema de numeración decimal (Ver
Ilustración 2), se usará números árabes a lo largo de todo el escrito, tanto para apartados como
para subapartados. Detrás de cada número se deberá insertar un punto (2. ó 2.1.).

Ilustración 2: Numeración de Títulos y Subtítulos


Fuente: Elaboración Propio

Se precisa si el texto referencia a algún apartado anterior o posterior, no pondremos detrás


de la última cifra el punto (Por ejemplo: según decíamos en el apartado 2.1 de este proyecto, bla,
bla,bla...).

Se recomienda no usar más de 3 niveles a menos que sea obligatorio, con el objeto de evitar
confusión y desorden, en el caso necesitar niveles adicionales puede utilizar numeración a base
letras (a, b, c, d…).

11
3.8.1 Multinivel

A continuación, se indicará el uso de las mayúsculas, minúsculas y subrayados según el nivel


de Títulos o Subtítulo que se esté utilizando.

 Título (Nivel 1):


o Alineación: Justificada
o Efecto: Mayúscula
o Fuente: Arial
o Tamaño De Fuente: 12 Pto.
o Estilo De Fuente: Negrita
o Color De La Fuente: Negro (automático)
o Interlineado: 1,5 Líneas
o Sangría: francesa de 0,76 Cm.
o Espaciado: Anterior: 36 Pto - Posterior: 36 Pto,
o Salto de Línea: No de forma automática. Sólo registrarlo en una nueva
página, si éste queda en la última línea de la hoja.
 Título (Nivel 2):
o Alineación: Justificada
o Efecto: Tipo Oración
o Fuente: Arial
o Tamaño De Fuente: 12 Pto.
o Estilo De Fuente: Negrita
o Color De La Fuente: Negro (automático)
o Interlineado: 1,5 Líneas.
o Sangría: Francesa 1,02 Cm.
o Espaciado: Anterior: 12 Pto - Posterior: 12 Pto.
 Título (Nivel 3):
o Alineación: Justificada
o Efecto: Tipo Oración

12
o Fuente: Arial
o Tamaño De Fuente 12 Pto.
o Estilo De Fuente: Negrita - Cursiva
o Color De La Fuente: Negro (automático)
o Interlineado: 1,5 Líneas.
o Sangría: Francesa 1,27 Cm.
o Espaciado: Anterior: 12 Pto - Posterior: 12 Pto.
 Título (Nivel 4 o +):
o Alineación: Justificada
o Efecto: Tipo Oración
o Fuente: Arial
o Tamaño De Fuente: 12 Pto.
o Estilo De Fuente: Cursiva
o Color De La Fuente: Negro (automático)
o Interlineado: 1,5 Líneas.
o Sangría: Francesa 1,52 Cm.
o Espaciado: Anterior: 12 Pto - Posterior: 12 Pto.

Diagramación del texto

La Diagramación del texto normaliza la distribución de los elementos que componen el


trabajo, en el espacio de cada página.

a) Inicio de cada párrafo con 1 tabulación izquierdo.


b) Un espacio entre párrafos (un Enter).

13
Tablas y gráficos

Los cuadros y tablas que se requieran incluir en el trabajo, deben estar hechos en formato
Excel o como imágenes.

Los cuadros y tablas deben llevar alineación centrada.

Se recomienda para tablas con más de tres columnas, ajustar a la ventana.

El texto en las tablas puede estar distribuido con “alineación centrada” o “alineación a la
izquierda”.

Recordar que la Fuente a utilizar en las tablas es arial o calibri tamaño 12, la que podrá ser
reducida hasta tamaño 9.

Ejemplo:

Tabla 1: Ejemplo de tabla y su utilización

Carrera Fecha Cantidad Total Participantes


ICID 20-03-2015 1 16
ICID 03-04-2015 1 16
ICID 18-05-2015 1 21
Fuente: Elaboración Propia

Figuras e ilustraciones

Las imágenes, ilustraciones o figuras son representaciones no textuales consistentes en


fotografías, dibujos, mapas, gráficos, diagramas, etc., que se incorporan a los trabajos,
documentos y publicaciones por su especial valor informativo. Deben enriquecer el texto, no
duplicarlo, ser fáciles de entender, responder a un diseño homogéneo, transmitir hechos
esenciales y no distraer.

14
Estas pueden ser elaboradas por la misma persona responsable del trabajo que las contiene
o ser de autoría ajena, en cuyo caso hay que tener en cuenta diversas circunstancias y condiciones
para incorporarlas, como vamos a ver.

3.11.1 Uso de imágenes ajenas en documentos y trabajos

Las imágenes de cualquier tipo y en cualquier medio (digitales, impresas, etc.) son creaciones
intelectuales y como tales son propiedad de sus autores o legítimos titulares de derechos.

El acceso libre y legalmente a ellas, por ejemplo, a través de internet, no quiere decir que
podamos reutilizarlas en un trabajo propio, en una web o en una presentación. Antes debemos
revisar cualquier advertencia que aparezca al respecto sobre Condiciones de uso, Copyright,
Derechos, etc.

Es más, en general, salvo que se especifique otra cosa distinta, para reproducirlas,
distribuirlas, difundirlas, adaptarlas, etc. tendremos que pedir permiso o pagar una licencia.
Veamos cuáles son todas las posibilidades que se nos ofrecen.

a) Usar imágenes a modo de cita

Las leyes vigentes sobre derecho de autor establecen un límite al mismo en beneficio del uso
público del conocimiento: la cita de fragmentos breves u obras completas aisladas de carácter
plástico o fotográfico si se dan ciertas condiciones. Por esto, podemos, pues, incluir imágenes
ajenas bajo copyright en documentos propios sin pedir permiso al titular de los derechos siempre
y cuando: se trate de obras ya divulgadas, indiquemos la fuente o procedencia, lo hagamos a
modo de análisis, comentario o juicio crítico, y con fines docentes o de investigación.

Estas normas excluyen las reproducciones colectivas, de grupos de imágenes, a modo de


catálogo o antología, y las utilizaciones de carácter ornamental, solo decorativas: las imágenes
han de servir y formar parte de nuestro discurso, ser objeto de análisis, etc.

15
b) Uso de imágenes reutilizables

Podemos reutilizar con bastante libertad las imágenes cuyos derechos, al menos en parte,
han sido cedidos genéricamente mediante sistemas como las licencias Creative Commons
(Creative Commons, 2017). En función del tipo concreto de licencia, el uso permitido puede variar
(comercial o no, para modificar o no, etc.), pero en general se consiente la reproducción,
distribución y difusión en la red.

No obstante, se deberá mencionar autoría y fuente, por lo común.

Existen diversos buscadores y bancos de imágenes reutilizables, como por ejemplo:

 Creative Commons Search  OpenClipart


 Flickr Creative Commons  OpenPhoto
 Foter  Pixabay
 FreeImages  PhotoPin
 MorgueFile  Wikimedia Commons

Usando el buscador de imágenes de Google, se puede filtrar con Herramientas de búsqueda,


mediante Derechos de uso, aquéllas que estén etiquetadas para reutilización.

También se puede utilizar libremente, siempre que se citen debidamente y se respete su


integridad, las imágenes que se encuentren en dominio público, es decir, aquellas cuyo periodo
de protección ha finalizado, una vez transcurrido el plazo legal correspondiente desde el
fallecimiento del creador.

c) Uso de imágenes con solicitud de permiso

Siempre que se tenga dudas o no esté claro, es preferible pedir solicitar permiso para el uso
de una imagen. Identificamos a la persona de contacto, autor, editorial o empresa responsable;
le escribimos un mensaje solicitando autorización y aclarando el alcance y finalidad del uso que
deseamos hacer; recibida la respuesta, la guardamos y seguimos sus indicaciones.

16
d) Uso de imágenes de sitios de licencia/venta

A veces la solución preferible es, en definitiva, pagar una pequeña cantidad y comprar o
adquirir la licencia de una imagen en un banco de imágenes, algunos de los cuales facilitan
también contenidos en versión gratuita o bajo licencia CC.

Pueden mencionarse entre otros los siguientes:

 BigStock  Iconfinder
 FreeDigitalPhotos  iStock
 FreeFoto  Library of Congress
 Fotolia  NYPL Digital Collections
 GettyImages  ShutterStock

e) Imágenes de personas y procedentes de museos, etc.

Si en las fotografías aparecen personas identificables, singularmente si son menores, hemos


de contar con su autorización o la de sus padres o tutores. El derecho a la intimidad y a la imagen
está protegido por la legislación española y requiere una especial atención.

En el caso de obras de arte o documentos (mapas, etc.) que se encuentren en museos o


archivos, el uso de las imágenes que las reproducen, ha de tener en cuenta las condiciones que
establezca la institución: tanto para las fotografías que se puedan hacer (o no) dentro de sus
instalaciones, como para la difusión posterior de las imágenes tomadas o de las ofrecidas por el
museo o archivo.

3.11.2 Colocación y numeración de las ilustraciones

Se debe colocar las ilustraciones inmediatamente después del texto que se refiere a ellas, o
lo más cerca posible, a la vista, salvo que aparezcan todas juntas en unas páginas especiales o en
un anexo.

17
Las ilustraciones pueden ser llamadas también figuras, y estas en lo común se enumeran
consecutivamente:

 Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.


 Ilustración 1, Ilustración 2, Ilustración 3, etc.

Para remitir a ellas en el texto emplearemos esta denominación y siempre toda figura o
ilustración debe estar remitida en el texto, no debieran existir ilustraciones en el documento
sueltas o no vinculadas con el texto.

En principio, la secuencia numérica será única a lo largo de todo el documento. Sin embargo,
podemos numerar aparte las ilustraciones en medios muy diferentes (mapas, gráficos, etc.). Y si
el documento lleva muchas ilustraciones se numeran doblemente en secuencias por capítulos:
Figura 1.1, Figura 1.2,…Figura 2.1, Figura 2.2,… etc.

Para identificar las partes de una ilustración conviene que usemos letras mayúsculas: A, B,
C. Así, la Fig. 7.3B es una parte de la tercera figura del capítulo 7.

3.11.3 Pies de las ilustraciones

Acompañaremos las imágenes de un pie de ilustración con la numeración, identificación y


créditos correspondientes, datos necesarios para entender y situar adecuadamente la
información presentada. Además del título, cuando convenga, podemos incluir una descripción o
explicación, presentando los detalles o aspectos relevantes de la figura, los datos técnicos, etc.
Figura se abrevia fig. como se puede apreciar a continuación.

Ilustración 3: Fotografía de un Arrendajo en invierno


Fuente: Tomasz Proszek; Pixabay.com
Créditos de las ilustraciones

Toda imagen al final del pie de ilustración debe comentar su autoría, como se puede ver en
la ilustración 3.

En el caso de ser una elaboración propia puede utilizar “Fuente: Elaboración Propia” y en los
que no sean de elaboración propia se debe dar siempre la autoría y procedencia al final del pie
de ilustración.

Son importantes los siguientes datos: creadores; fecha de la imagen; título de la imagen;
centro o colección donde está la imagen; fuente, web o publicación de donde se ha tomado; Si la
fuente de procedencia es una obra incluida en la lista de referencias usadas del trabajo, puede
valer una cita abreviada.

Nota al Pie

Utilice Nota al pie solo para abordar aspectos relacionados con el contexto de su trabajo, no
para citas o referencias documentales.
4. ESTRUCTURA Y TIPOS DE DOCUMENTOS

Tal como se plantea en los capítulos anteriores, existen diferentes tipos de informes o
documentos, es por ello que se presenta una síntesis de los tipos de informes más utilizados en
la carrera. verificadas sus diferencias fundamentales.

Resumen

Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes de


un material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios o no relevantes.

Los resúmenes sirven para facilitar la retención del material que se ha estudiado, se asimila
una síntesis de los aspectos esenciales de cada tema de estudio, sirven para preparar
evaluaciones, donde se mide el nivel de comprensión o para presentar un informe de proyecto.

Para elaborar un correcto resumen de un texto lo primero que se debe realizar es un estudio
profundo del material. Posterior a ello, se debe intentar redactar un resumen utilizando palabras
propias y no frases al azar del material original.

Un resumen debe abordar los temas y subtemas más importantes del material original y a la
vez de evitar la utilización de frases que transmitan ideas que no sean lógica, razonable o
científicamente comprobables.

Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe
reflejar las ideas más importantes expresadas de forma personal, o sea, con las propias palabras.
Ensayo

Un ensayo es un texto crítico y objetivo de un tema que consiste en la defensa de un punto


de vista personal y subjetivo acerca de un tema (científico, filosófico, político, social, cultural,
etc.).

Existen dos tipos de ensayo:

 Ensayos científicos, documentados y con fines de investigación, cuya característica


principal es que parten de una hipótesis que se desarrolla a través de un sistema de
argumentación (observaciones, inferencias y juicios de valor) y una metodología
formal.
 Ensayos libres o personales con sus diversos matices y estilos.

4.2.1 Estructura del ensayo.

El ensayo se estructura en tres partes, introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.

a) Introducción

En esta sección se explica el objetivo o propósito del ensayo, el método utilizado para
investigar el tema, el porqué del contenido o justificación de su relevancia actual, las metas que
se pretenden lograr o alcance y límites del desarrollo. Expone claramente la idea que se quiere
transmitir.

b) Cuerpo o desarrollo

En esta segunda sección se desarrolla el tema, dando explicación de lo que se anunció al


principio. Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la
información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos con reflexiones, ejemplos,
comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios autores
sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Se argumenta,
ejemplifica, ilustra y refuerza la idea o tema que se trabaja. Abarca las dos terceras partes de la
extensión total del ensayo.

c) Conclusión

En esta sección final del documento, no es sólo se expone la opinión personal del escritor
sobre el tema que investigó. Para realizar una correcta conclusión concluir se debe realizar un
resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los
resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema,
una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema
tratado, etc.

Informe

El informe es un documento que presenta una exposición detalla cada y clara basada en datos
comprobatorios. El objetivo principal del informe es comunicar de mara lógica y concisa de estilo
impersonal (Real Academia Española, 2016)

Los informes deben cumplir con algunos de los siguientes objetivos:

 Informar acerca de un asunto


 Presentar los resultados de una investigación
 Solucionar un problema

Existen diferentes tipos de informes respondiendo al contexto o necesidad comunicativa,


clasificándose en distintos criterios:

 Según el tema o disciplina: científico, financiero, económico, empresarial y


administrativo.
 Según su destinatario: interno, externo
 Según su frecuencia: semestral, anual
 Según su extensión: corto, largo.

4.3.1 Estructura del informe

La estructura de los informes dependerá de los requerimientos de cada asignatura, pero su


formato general es el siguiente:

a) Introducción

El propósito es dar cuenta del contenido del informe. La importancia de este apartado reside
en que mediante la introducción se recibe una impresión del asunto, de los objetivos del informe
y de la relevancia y el interés que tiene el mismo.

Este apartado es crucial, ya que de este dependerá en muchas ocasiones la lectura del
documento. La extensión de este apartado debe ser proporcional al cuerpo del informe. Una
correcta introducción tendrá en sus primeros párrafos el contexto del informe: de qué se trata,
quién lo solicitó, cuál es la finalidad, a quién se dirige. Además, en la introducción se puede hacer
referencia a los siguientes aspectos:

 Antecedentes del documento o del asunto.


 Metodología utilizada para obtener la información, así como las fuentes consultadas.
 Adelanto de los asuntos que tratará el informe y orientación sobre la lectura del
mismo.
b) Cuerpo

Esta sección corresponde al desarrollo del documento. Está compuesto por capítulos y
secciones, las cuales serán determinada por naturaleza del informe o por disposición del docente
de la asignatura. La extensión de los mismos dependerá de la extensión del informe (largo o
corto).

c) Conclusiones y recomendaciones

Se expone los resultados obtenidos y hace un análisis general de los datos. Al redactar las
conclusiones es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Verificar que los objetivos se reflejen en las conclusiones.
 Asegurarse de que el cuerpo del documento concuerda con las conclusiones.
 Cotejar el uso de los tiempos verbales: la introducción suele utilizar el futuro: “se
estudiarán, se analizarán”; mientras que en la conclusión se utiliza más el pasado: “se
comprobó, se constató”.
 Expresar los juicios de valor realizados a partir de lo expuesto.

d) Referencias

Las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Se presentan en forma de lista.
Se deben incluir los datos que ayuden a la identificación de las fuentes mencionadas en el cuerpo
del informe. Formato a utilizar es APA.

e) Anexos

Se define anexo o apéndice como “cosa adjunta añadida a otra, de las cuales parte accesoria
o dependiente” (Real Academia Española, 2016).

Si se deben incluir, es necesario hacer referencia a ello en el texto (la introducción) y justificar
su pertinencia. Los apéndices son necesarios para la mejor comprensión de alguna parte del
informe.

Estructura de tesis, tesina, memora de titulo

Las pautas que se presentan a continuación han sido elaboradas, de acuerdo a estándares
internacionales y de la Guía para la presentación de informes de Título Profesional o Grado
Académico Segunda Edición (2015), con el propósito de normalizar distintos aspectos para la
confección de un informe de investigación escrito.
4.4.1 Estructura de tesis, tesina, memora de titulo

La estructura del informe estará conformada por cuatro ejes fundamentales, uno que
incluye los aspectos relacionados con la forma, un segundo centrado en la estructura del texto ,
un tercero dedicado a las referencias del mismo y el cuarto corresponde a anexos o materiales
adicionales.

a) Páginas preliminares.
 Portada
Ver capitulo X.X para formato de portada.
 Derechos de autor

En el marco de la Ley de Propiedad Intelectual, esta indicación permite


proteger los derechos legales de propiedad intelectual del autor de la tesis o
trabajo de titulación. Con ello, se dispone la selección de una de las opciones
que se proponen a continuación y que debe escribirse al reverso de la portada,
al final de la hoja, según corresponda.

 Hoja de Calificaciones

En el marco de la Ley de Propiedad Intelectual, esta indicación permite


proteger los derechos legales de propiedad intelectual del autor de la tesis o
trabajo de titulación. Con ello, se dispone la selección de una de las opciones
que se proponen a continuación y que debe escribirse al reverso de la portada,
al final de la hoja, según corresponda.

 Dedicatoria

Es opcional. Se aconseja hacer una redacción sobria evitando el abuso


de nombramientos y descargos. Por tratarse de una página libre, se puede
utilizar otro tipo de letra.

 Agradecimientos:
Es opcional. Es una página redactada en un estilo formal, encabezada
por la palabra AGRADECIMIENTOS en mayúscula. Está dirigida por el o los
autores a aquellas personas e instituciones que contribuyeron y/o
colaboraron con el trabajo realizado.

 Tabla de contenido

Lista de las partes que conforman el trabajo en el orden que se


presentan. Debe ser confeccionado una vez finalizada el trabajo para que la
tabla de contenido refleje la paginación definitiva. Incluye las páginas
preliminares, los títulos de los capítulos, partes o secciones y los materiales
complementarios o de referencia.

 Índice de tablas y/o cuadros

Este índice enlista todas las tablas y cuadros con el título y número
respectivo. Las tablas se deben indicar con números arábigos, igual al
número del capítulo donde aparecen.

 Índice de a anexos

Es opcional, solo se debe utilizar cuando se tengan anexos. Este índice


enlista todos los anexos con el título y número respectivo.

 Resumen

Es la forma objetiva, breve y simple en que se detalla el contenido de la


obra redactado en tiempo pasado. Se recomienda el siguiente orden de
presentación:

o Una formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.


o Una breve descripción del método o procedimiento.
o Formulación de los resultados obtenidos y de las conclusiones.
o No debería tener más de Una página de extensión.
o Se debe incluir palabras claves o descriptores, con un mínimo de dos
palabras.
 Abstract
Se incluye en la página a continuación de la versión en
español, siguiendo el mismo formato que el resumen.

b) Páginas preliminares: Es el cuerpo principal del trabajo, constituye una


relación organizada en partes y/o capítulos, para el correcto desarrollo se
recomienda utilizar el libro Metodología de la Investigación de Sampieri
(2014),
 Capítulo l:
o Antecedentes del Problema Estado del Arte.
o Formulación del Problema.
o Justificación e importancia de la investigación.
o Hipótesis.
o Objetivos de la investigación (Objetivo General y Objetivos Específicos).
 Capítulo ll: Metodología.
 Capítulo III: Resultados.
 Capítulo IV: Discusión de Resultados.
 Capítulo V: Conclusión.
c) Referencias.
 Bibliografía:

Es un listado alfabéticamente ordenado de las fuentes bibliográficas (libros,


revistas, páginas web, etc.) consultadas o citadas para la elaboración de informes.
La forma de citar cada uno de los documentos está sujeto al manual de estilo para
citas bibliográficas APA (American Psychological Association, 2010).

d) Anexos
 Anexo:
Es opcional, pero si se desea incluir, es necesario hacer referencia a ello en
el texto y justificar su pertinencia. Los anexos deben incluir un titulo y un
número para su posterior identificación. Los apéndices son necesarios para la
mejor comprensión de alguna parte del informe. Estos deben poseer su propio
5. GUÍA ORTOGRÁFICA

En este capítulo se dará una explicación acerca de la presentación ortográfica en todo tipo
de documentos. Uso de mayúsculas y minúsculas, acentuación, signos de puntuación, entre otros.

Uso de las mayúsculas y minúsculas

“La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con
forma distinta de la minúscula” (Martín Gallego & Pacheco Padilla, 2007).

Se escriben con mayúscula inicial (Española, 2010):

 Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Carlos, Simón, Rosa,


Bucéfalo, Excalibur (Los nombres de grupos musicales se entienden como nombres
propios).
 Los cargos sólo tienen mayúscula en inicio de frase; si son cargos altos como
Presidente o Ministro, tienen mayúscula inicial si no van sucedidos del nombre propio
del personaje.
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Museo de
Bellas Artes, la Real Academia de la Española, la Universidad San Sebastián.
 El pronombre “usted” va en minúscula, su abreviatura “Ud.” va con mayúscula inicial.
 La primera palabra del título de cualquier obra se escribirá con mayúscula inicial.
Ejemplos: Cien años de soledad, La vorágine, El extranjero. En las publicaciones
periódicas y colecciones, se escribirán con mayúscula los sustantivos y adjetivos que
forman el título. Ejemplos: Revista Geológica de Rusia, El Heraldo.
 Los nombres latinos de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al
género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Pero se escribirán solo con
minúscula cuando sean adjetivos o sustantivos que no signifiquen orden (por
ejemplo: una buena cosecha de leguminosas).
 En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS, SERNGEOMIN, SII,
OTEC.
 Eventos, instituciones, proyectos, programas, planes, grupos, lugares, regiones,
pueblos, tienen mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos.
 Las palabras ley, decretos, programa o proyecto van en minúscula, a menos que estén
al inicio de frase o que vayan acompañadas de números: Ley 32, Decreto 720.
 Años, meses, días, estaciones, notas musicales, gentilicios y nombres de idiomas
tienen minúscula inicial.
 Gobierno, Nación, Estado y Administración Pública van en mayúscula únicamente
cuando se refieren al conjunto de los ministros y entidades de un Estado. La palabra
patria se escribe con minúscula.
 La Primera y Segunda Guerra Mundial, se escriben con mayúscula inicial. Las otras
guerras llevan minúscula. Para las revoluciones la palabra “Revolución lleva”
mayúscula y el adjetivo minúsculo: Revolución industrial.
 Los nombres geográficos también deben escribirse con mayúscula inicial. Ejemplos:
Chile, Los Lagos, Santiago. Para el caso de lugares geográficos con nombres
compuestos el artículo o preposición debe ir con minúscula. Ejemplo: San Bernardo
del Viento, Carmen de Apicalá, Vereda El Caracol.
 Cuando el sustantivo común forma parte del nombre propio de lugar, ambas palabras
deben iniciar con mayúscula. Ejemplos: Municipio de Concepción, Departamento de
Obras, República de Chile. Si el sustantivo común no forma parte oficial del nombre
geográfico se debe escribir con minúscula. Ejemplos: ciudad de Valdivia, río Mapocho,
quebrada de San Miguel.
 Los términos de los sistemas/períodos, series/épocas geológicas deben escribirse con
mayúscula. Ejemplos: el Cretácico Superior (o Tardío cuando se hable de
geocronología), la Era Cenozoica. Si estamos utilizando el término como adjetivo
debemos escribirlo con minúscula.
 Los nombres de las estrellas o planetas cuando se refieren específicamente a ellos se
escribirán con mayúscula.
 Los puntos cardinales, cuando se refieren explícitamente a ellos, siempre van con
mayúscula. Si representan orientación o dirección se escribirán con minúscula.
Cuando se usan abreviaturas, siempre van en mayúsculas: Norte, N.; Sur, S.; Este, E.;
Oeste, O. Los compuestos sólo llevan punto final: noreste NE.
 La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
interpone coma, punto y coma o dos puntos.
 Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando
nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos
académicos (nombres de asignaturas, cátedras, clases, institutos, departamentos,
facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Ingenieria; Me he matriculado en
Ingeniería; El profesor de Cálculo es extraordinario. Los nombres de asignaturas que
no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo
tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo
la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al cálculo, Taller de
emprendimiento. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que
dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc.: 1.er Curso de Crítica Textual, XV
Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.

Acentuación

El acento en una palabra está determinado por la elevación en el grado de intensidad de


pronunciación de una sílaba.

En el español las palabras se dividen en agudas, graves (llanas), esdrújulas y sobresdrújulas


de acuerdo al lugar que ocupe la sílaba donde se hace la mayor acentuación (Española, 2010).

 Agudas: son las palabras que llevan el acento en la última sílaba (o en la primera
empezando desde atrás). Llevan tilde en la sílaba acentuada cuando terminan en -n,
-s, o vocal. Ejemplos: cinturón, circón, marrón, revés, atrás, realizó.
 Graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba (o en la segunda
empezando de atrás). Llevan tilde en la sílaba acentuada cuando no terminan en vocal
-n o -s. Ejemplos: árbol, lápiz, frágil.
 Esdrújulas: son las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba (o en la
tercera desde atrás). Ejemplos: cristaloblástica, néisica, feldespática, metamórfico,
anómala.
 Sobresdrújulas: son las palabras que llevan el acento en la tras-antepenúltima sílaba
(o en la cuarta desde atrás). Ejemplos: tómatela, entrégasela.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, esto hace que sea muy difícil
equivocarse en su ortografía.

5.2.1 Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es la que se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben
exactamente igual pero que tienen un significado diferente.

Mas / más

Mas: conjunción adversativa con el significado de “pero” no lleva tilde. Ejemplo: se


recogieron las muestras, mas no fue posible clasificarlas.

Más adverbio. Ejemplo: el pico más alto del mundo es el Everest.

Ver más información al respecto en las páginas 27-30 en la Ortografía de la Lengua española
de la Real Academia Española.

Los signos de puntuación.

Según la Real Lengua Española (2010) la puntuación tiene por objeto: establecer las pausas
en el lenguaje escrito y evitar confusiones de interpretación del texto y de la intención del autor
al no colocar (o no hacerlo correctamente) los signos de puntuación.
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben
siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede y
separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las
comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de
apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:

 Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que


siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que
anteceden.
 Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con
respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a
la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

5.3.1 Los dos puntos (:).

Tienen como función crear una expectativa sobre lo que se dirá después. Los siguientes
ejemplos ilustran algunos casos:

 Cuando se transcribe textualmente la frase de alguien también se inicia con


mayúscula. Ejemplo: ya lo dijo Hobbes: “El hombre es un lobo para el hombre”.

Cuando la oración que sigue a otra es consecuencia de lo que antecede, o para indicar una
enumeración de elementos. Ejemplo: No tenía remedio: había que hacerlo así. Tiene cualidades
indispensables: rapidez, durabilidad, economía.

 Al citar palabras textuales o al ofrecer un ejemplo. Ejemplo: Bolívar dijo: mis últimos
votos son por la felicidad de la patria.
 Después de las expresiones con las que se da comienzo a una carta, discurso,
proclama, manifiesto, etc. Ejemplo: Muy señores nuestros: Señor presidente, señores
y señoras:
5.3.2 Los signos de interrogación (¿?) admiración y exclamación (¡!).

Los signos de interrogación y de exclamación, cuando se usan, indican que la frase encerrada
dentro de ellos corresponde a una pregunta o a una exclamación, después del signo de cierre de
interrogación o exclamación nunca se escribe punto. Contrario al inglés, el español tiene dos
signos: el de apertura y el de cierre.

Sin embargo, hay ciertos casos en los cuales, por fuerza de la costumbre, o tal vez por
comodidad, se usa solamente el signo de cierre. Ejemplos: Cuando un ajedrecista hace una
jugada, cuyas consecuencias no son totalmente claras, se coloca solamente el signo de pregunta
de cierre al final de la jugada: CXP?

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

 Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que
indican apertura (¿¡) y los signos que indican cierre (?!); se colocan al principio y al
final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. En nuestra lengua
es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a
imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el
signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.
 Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se
escribe nunca punto.
 El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde
empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con el enunciado.
Ejemplos: Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas
para que su efecto sea el menor posible?
 Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se
puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes
signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.
Ejemplos: ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?
5.3.3 La raya y el guion.

La raya (–) es un segmento de línea un poco más largo que el guión (-). Tienen diferentes
aplicaciones y debido a eso no se les puede usar indiscriminadamente.

a) La raya (–)

La raya puede ser utilizada en lugar del paréntesis, y en ese caso, como éste debe tener una
apertura y un cierre. Ejemplo: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– es el encargado de…

Se puede utilizar en cambio de los dos puntos. Ejemplo: de dos ciudades más importantes de
Colombia están situadas sobre las cordilleras Oriental y Central: Bogotá – Cordillera Oriental
Medellín – Cordillera Central

b) El guión (-)

El guión no se escribe entre espacios en blanco y sirve para hacer divisiones dentro de una
palabra compuesta. Ejemplos: Propiedades físico-químicas de la materia.

5.3.4 La coma (,).

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Como se menciona en
los siguientes casos:

 Para separar los elementos análogos de una serie (palabras, frases u oraciones
breves) si no están separados por las conjunciones y, e, o, u.
 Para separar una orden o súplica del sujeto a quien se dirige: Perdone usted que
insistamos, señor Pérez.

5.3.5 El punto y coma (;).

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada
por el punto. Se usa en los siguientes casos:
 Para separar los elementos semejantes de una serie, cuando estos constan de más de
una oración y llevan ya alguna coma: Nació en la capital del reino de Laos, cuyo virrey
era su padre; se educó en sus escuelas francesas de Hanoi, y fue enviado a completar
sus estudios de ingeniería y arquitectura en Francia.
 Antes de las conjunciones adversativas tales como; mas, pero, aunque, etc., en
periodos de alguna extensión. Las primeras intentonas revolucionarias fueron
aplastadas por el Gobierno, y sus cabecillas sufrieron el martirio; pero dos años más
tarde se iniciaba la lucha armada.
 Entre dos oraciones enlazadas por una conjunción, cuando sólo se relacionan
indirectamente. En 1905, el sultán transfirió a Italia la soberanía del territorio por
144.000 libras esterlinas; y fue de la Somalia italiana de donde el mariscal Granziani
lanzó su ataque contra Etiopía en 1933.

5.3.6 El punto final (.).

El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto — salvo en el


caso del utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

 El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto


y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón,
se empieza en el siguiente sin dejar margen.
 El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una
línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de sangría.
 El punto final es el que cierra un texto. se usa al terminar una oración completa que
no está relacionada con la próxima de forma inmediata.
5.3.7 Los puntos suspensivos (...).

Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos


suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula.

 Los puntos suspensivos (...) se emplean en los casos siguientes:


 Cuando conviene dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso
 En una frase de completo sentido gramatical, para indicar un final inesperado.
 Cuando al citar un texto se quiere indicar que se omite parte de él, los puntos
suspensivos deben ir entre paréntesis o corchetes al comienzo o al medio del texto,
al final van solos.

5.3.8 El paréntesis ( ).

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados
en un enunciado. Se usa para encerrar palabras, frases u oraciones aclaratorias o incidentales que
interrumpen el sentido de una oración.

5.3.9 Las comillas (« »).

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas
(« »), las inglesas (“”) y las simples (‘’). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de
comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado.

Se utilizan comillas en los casos siguientes:


un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es
imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero
puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre
rayas. Por ejemplo:
 En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos
de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus
intervenciones propiamente dichas.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua o que
se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros....
 Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla
escribiéndola entre comillas.
 Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal
caso se prefiere utilizar comillas simples
 Para encerrar citas extensas de palabras ajenas.

6. NOMBRES, NÚMEROS, SÍMBOLOS DE UNIDADES Y FORMULAS.

Dentro de los informes de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, es necesaria la utilización


de las normas para la buena comunicación y calidad de los productos, sobre todo elementos
numéricos.
Nombres y unidades.

 Los nombres de las unidades se escriben con minúscula inicial, con caracteres rectos
(con raras excepciones como el caso del ohm) independientemente del tipo de letra
usado: metro, newton, kilogramo, hercio, vatio, faradio, milibar. Otros ejemplos se
pueden ver en la tabla 2.

Tabla 2: Unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades.

Unidad
Magnitud Símbolo
básica SI
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente
amperio A
eléctrica
Temperatura
kelvin K
termodinámica
Cantidad de
mol mol
sustancia
Intensidad
candela cd
luminosa
Fuente: Elaboración Propia

 Las unidades siempre se escriben en minúsculas, a menos que comience una oración.
 Cuando las unidades no van acompañadas de una cantidad se debe escribir la palabra
completa en el texto y en minúscula
 Cuando se escriben los nombres de las unidades en el plural (toman una s), salvo que
terminen en s, x o z.
 Cuando se escribe una cantidad con su respectiva unidad esta no lleva punto a no ser
que se encuentre al final del párrafo.
 Los números van separados de las unidades con un espacio. Ejemplo: Un metro (1
m) Cinco metros (5 m).
 Para los nombres de las unidades son aceptables sus denominaciones castellanizadas
de uso habitual siempre que estén reconocidos por la Real Academia Española. P
 Los símbolos de las unidades se escriben, en general, con letra minúscula, pero si el
nombre de la unidad deriva de un nombre propio, el símbolo se escribe con
mayúscula inicial: m (metro); N (newton); kg (kilogramo); Hz (hercio); W (vatio).
 El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio: ms (milisegundo) y
no m s.
 El producto de los símbolos de dos o más unidades se indica con preferencia por
medio de un punto, como símbolo de multiplicación o un espacio entre ambos. Dicho
punto puede ser suprimido en caso de que no sea posible la confusión con otro
símbolo de unidad. Por ejemplo: newton por metro se puede escribir N.m, N·m o Nm,
nunca mN, que significa milinewton.
 Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra
oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas para evitar el denominador
y fracción con barra horizontal; puede utilizarse el paréntesis de modo que se eviten
ambigüedades. No se debe introducir jamás sobre una misma línea más de una barra
oblicua, a menos que se añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los
casos complejos pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas. Así se escribirá:
m/s2 o bien m/ s2 o m s-2 pero nunca m/s/s.
 Se recomienda que el signo para multiplicar dos números sea un punto centrado
entre ambos números, a media altura o bajo. El símbolo x se utiliza para el producto
de magnitudes vectoriales. Entre números puede utilizarse siempre que no dé lugar
a confusión con la letra x.
 El signo para separar la parte entera de la parte decimal de un número será una coma.
Lo correcto, de acuerdo a norma, es escribir 34,56 en lugar de 34'56 ó 34.56.
La coma como marcador decimal.

La importancia de la coma para separar la parte entera del decimal, es enorme. Esto se debe
a la esencia misma del Sistema Métrico Decimal, por ello debe ser visible, no debiéndose perder
durante el proceso de ampliación o reducción de documentos.

Además, el uso de la coma como marcador decimal dificulta el fraude, ya que el punto puede
ser transformado en coma, pero no viceversa.

La coma alta, que no existe en castellano (en catalán se llama apóstrofe, y tampoco se utiliza
para las expresiones decimales) se utiliza para medidas angulares (minutos de arco), que no ha
de confundirse con el minuto de tiempo.

El tiempo.

Para indicar los minutos de tiempo se escriben siempre dos cifras a continuación de un punto,
jamás de una coma pues no se trata de fracción decimal.

En cuanto sea posible, se evitarán las expresiones a.m. y p.m. Si el tiempo se expresa con
números se utilizará el intervalo de 0 a 24 h; si es un texto, se reemplazarán por el
correspondiente periodo del día, como: las ocho de la mañana, las ocho de la tarde, las once de
la noche.

Para separar unidades de mil se deja un espacio agrupando de tres en tres a excepción de los
años. Y para separar decimales se utiliza coma

6.3.1 Fechas y similares

Las cifras de los números que indican los años de una fecha no se separan por puntos ni por
espacios: 1996 y no 1.996; no así los números que indican cantidad de tiempo. Por ejemplo:
«Desde el año 1 hasta el año 1999 (fecha) han transcurrido 1.999 años (cantidad)», «en el año
2000» (fecha) ó «hace 2.000 años» (cantidad).
Según la RAE (2010) las fechas en se escriben: 3 de julio de 2008 ó 3 de julio del año 2008.

Para la escritura numérica de los tres elementos de la fecha se recomienda poner en el orden:
año, mes, día, representados por cifras árabes. El empleo del guion es facultativo. El día y el mes
llevarán dos cifras, pudiendo ser la izquierda un cero; se pueden suprimir las dos cifras de la
izquierda del año si no existe ambigüedad (ISO 8601). Ejemplo: el 15 de julio de 1997 se escribirá
1997-07-15, o bien 19970715 y también 970715.

Ninguna oración ha de comenzar con un numeral expresado en cifras. Así, no se escribirá:


«1994 es el año internacional..», sino: «Mil novecientos noventa y cuatro es el año...» o bien: «El
año 1994 es ...»

Los números y los numerales.

Los numerales acompañan a los nombres e informan con exactitud de cantidades y órdenes
de colocación. Ofrecen la particularidad de corresponderse en la escritura con dos formas gráficas
de naturaleza diferente: un signo lingüístico, expresado mediante letras, y un signo matemático,
los números.

6.4.1 Numerales cardinales.

Los números cardinales expresan simplemente el número o la cantidad. Designan los


guarismos 1,2, 3, 4, 5,... uno, dos, tres, cuatro, cinco,...

 A la hora de escribir los números con letras, los treinta primeros números cardinales
se escriben con una sola palabra. Del treinta y uno en adelante se escriben siempre en
dos palabras, excepto las decenas y centenas.
 Desde el veinte hasta el veintinueve, se escribe una i que luego desaparece. Ejemplo:
veintisiete, veintiocho, veintinueve.
 Las palabras uno y ciento se apocopan cuando van ante un sustantivo, un adjetivo u
otro numeral. Ejemplo: un paraguas, un buen dibujo; cuarenta y un bolígrafos, cien mil
espectadores. Sin embargo, no se admite la forma apocopada ante el sustantivo
femenino. Ejemplo: veintiuna muñecas, y, por el contrario, sí se admite la forma
apocopada si el sustantivo femenino empieza por a- tónica. Ejemplo: veintiún armas
 La escritura de los años, de las páginas, en la enumeración de las leyes y decretos no
debe dejarse este espacio en blanco.
 Para expresar el número cien se emplean las palabras cien y ciento.
o cien: cuando acompaña a un sustantivo. Ejemplo: cien años de soledad.
o ciento: para los porcentajes /excepto 100% [cien por cien]) y cuando es un
pronombre. Ejemplo: Más vale pájaro en mano que ciento volando.
 Cuando se escribe un texto, los números comprendidos entre el cero y el nueve se
suelen escribir con letras; entre diez y veinte pueden escribirse con cifra o con letra; a
partir del veinte, es aconsejable escribir con cifra.

6.4.2 Los números ordinales.

Los numerales ordinales son los que indican orden o sucesión.

 Solo tienen forma propia los ordinales correspondientes a los números del 1 al 12, los de
las decenas y los de las centenas; a partir de 1 000, todos los millares se forman añadiendo
la terminación -ésimo al numeral correspondiente. Ejemplo: tresmilésimo, cienmilésimo.
 Son incorrectas las formas décimoprimero y decimosegundo.
 Los ordinales se emplean de manera obligatoria hasta el 10º, pero a partir del 11º se
nombran indistintamente con el nombre del cardinal correspondiente. Ejemplo la
vigésimo cuarta (o veinticuatro) asamblea del fútbol profesional.
 Los adjetivos primero, tercero y postrero pierden la –o del masculino singular cuando se
colocan delante del nombre, aunque preceda inmediatamente a éste otro adjetivo: Éste
es el primer libro que he editado, Has dejado pasar el primer buen negocio que te he
ofrecido, pero no se apocopa cuando los dos adjetivos aparecen coordinados por y: Antes
de morir emitió un postrero y largo lamento.
 En contraste con los cardinales, los ordinales pueden construirse, en su forma de singular
masculino, con lo: Lo primero es ver cómo está.
 Los ordinales, al igual que los cardinales, pueden ser simples o compuestos. Son formas
simples del 1º al 12º: las decenas comprendidas del 20º al 90º: del 100º al 900º.
 Es normal escribir los ordinales compuestos que van del 13º al 19º, escritos en una sola
palabra: decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo,
decimoctavo; en los que van del 21 al 29 también es frecuente escribirlos en una sola
palabra, pero también lo podemos encontrar en dos palabras.
 Del 31 en adelante lo normal es escribirlos en palabras separadas. Ejemplo: trigésimo
primero.
 La lengua, tanto hablada como literaria, tiende a evitar el uso de los cardinales, sobre todo
el de los compuestos, y los sustituye por los cardinales correspondientes. Ejemplo: el
capítulo treinta y ocho, los seiscientos aniversarios.

6.4.3 Los números fraccionarios.

Son los que indican fracción o parte de un todo.

 A no ser que formen parte de tablas o cuadros estadísticos, se escribirán con letras.
 A partir del décimo, el partitivo se forma con la raíz del número cardinal y los sufijos
-avo, -ava.
 Debe evitarse utilizar el partitivo o fraccionario para indicar orden. Ejemplo: el
catorceavo Congreso.
 Los fraccionarios se emplean también como adjetivos agrupados con el sustantivo
parte, en concordancia femenina: Dos cuartas partes de la población pasa hambre,
Me queda la tercera parte.
6.4.4 Otros.

En los textos, se escribe con letras:

 Las cantidades de uno a nueve: dos, seis, etc.


 Los períodos fáciles de entender sin que sea necesario representarlos gráficamente: doce
millones de euros, quince mil hectáreas.
 Las edades y períodos de tiempo: la sesión duró veinte minutos; tiene ochenta años. Todas
aquellas cantidades que se pueden representar con dos palabras: doce mil, trescientas
diez.
 Las fracciones siempre que no formen parte de una fórmula: tres cuartos, un medio.

En cambio, se escribe con números:

 Los números de 11 en adelante se escriben con números; los números veinte, treinta,
cuarenta, etc. se escriben con letras; los números como cien, mil, millones, pueden
escribirse con letras, incluso acompañados de números, como, por ejemplo, 47 mil,
25 millones.
 Las fechas: 10 de enero de 1998;
 Los números que indiquen habitantes, apartados, ediciones, párrafos, páginas,
versículos, artículos, etc.; así 12 345 habitantes.
 El signo (%) «por ciento» se escribe dentro de un texto, la palabra, junto a un número:
7 por ciento. Al revés no: siete %. Y en tablas y fórmulas se utiliza el signo %.
 Se escribe correctamente «cien», cuando a este vocablo le sigue un nombre: «cien
personas», «cien metros» o cuando sigue un adjetivo y nombre: «cien sanas
personas».
 Cuando hablamos de grados se escribe sin ningún espacio va todo pegado. Ejemplo
20°N, N20°E.
Formulas y ecuaciones.

Las formulas o ecuaciones que se requieran incluir en el texto, solo pueden realizarse con las
siguientes opciones:

 Realizados en formato Excel y ser importados a Word.


 Realizados con "Microsoft editor de ecuaciones" y ser insertadas en el documento.

6.5.1 Ecuaciones en el texto.

Las ecuaciones breves o sencillas, como α = [(1 + b)/x]1/2, se insertarán en la línea de escritura
en uso. Este tipo de ecuaciones se escribirán de forma compacta de manera que no excedan
excesivamente la anchura de la línea; así, por ejemplo, resultaría difícil de insertar en una línea
de texto la ecuación anterior si se escribiese como:

1+𝑏
𝛼=√
𝑥

Para escribir fracciones dentro de la línea de texto se usará la barra inclinada /, como en
la ecuación anterior. Los paréntesis, corchetes y llaves se utilizarán en ese orden: { [ ( ) ] }. Se
usarán siempre los paréntesis para evitar ambigüedad.

Por ejemplo, ¿qué significa a/b + c: (a/b) + c o bien a/(b + c)?.

6.5.2 Presentación de las ecuaciones.

Para incluir o presentar ecuaciones largas o complejas se utilizará una nueva línea dejando
una línea en blanco antes y después. Las ecuaciones sencillas también se presentarán de esta
forma (en líneas propias) si después van a ser referidas o nombradas.

Las ecuaciones así presentadas serán numeradas con números correlativos entre paréntesis
situados en el margen derecho de la página, por ejemplo:
𝑥 𝑥2 𝑥3
𝑒𝑥 = 1 + + + +⋯ , −∞ < 𝑥 < ∞ [1]
1! 2! 3!

Cuando posteriormente sea preciso referirse a la ecuación numerada se hará escribiendo


completamente la palabra ecuación seguida del número correspondiente; así, se referirá como
Ecuación 1, y no de forma abreviada [Ec. 1]. También es aceptable referirse a ella como la primera
ecuación.

Numeración estadístico matemático.

El material estadístico y matemático puede ser presentado en forma de texto, tablas y


gráficos. Aunque después veremos criterios más concretos para seleccionar la forma de
presentación de este tipo de material, una regla general que puede ser útil establece que:

 Si sólo hay hasta 3 números, se presentan en forma de texto (es decir, en una frase).
 Si tiene de 4 a 20 números, se utiliza una tabla.
 Si tiene más de 20 números, se emplea un gráfico dependiendo la naturaleza de la
información.

7. ABREVIATURAS Y SIGLAS.

La representación escrita de una o varias palabras puede hacerse mediante una o varias de
sus letras, a fin de que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto. Las
abreviaturas se crean eliminando algunas de las letras o sílabas finales o centrales y, según la RAE,
siempre se cierran con un punto (aunque hay algunos ejemplos aceptados por la propia RAE,
como la abreviatura convencional de "c/c", que no siguen esta norma).

Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante, muchas
abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor,
suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean
recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y
tiene formato de libro).

Normas para las abreviaturas.

El uso de las abreviaturas convencionales tiene ciertas restricciones, de forma que no pueden
aparecer en cualquier lugar del texto: De repente miré a la dcha. y los vi juntos; las abreviaturas
de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Juana,
etc.); y no debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto
cualificado: veinte cts. por veinte centavos.

La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, debe suprimir como mínimo dos letras de la
palabra abreviada (mejor tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos
dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre).

Ortografía de las abreviaturas.

Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra
desarrollada: pág. por página, íd. por ídem.

En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la


palabra o expresión abreviadas; así, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos
nombres o expresiones que se escriben de este mismo modo cuando se desarrollan: FF. AA. por
Fuerzas Armadas, Bs. As. por Buenos Aires, mientras que las abreviaturas de nombres comunes
se escriben normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un
enunciado): pág. por página, c. e. por correo electrónico. No obstante, existen numerosas
excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de
tratamiento, incluso las que se escriben con minúscula cuando se desarrollan: S. A. por su San
Santidad, S. A. R. por Su Alteza Real, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D.
por don.

Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan mediante un


espacio las letras que representan cada una de las palabras que la integran: b. l. m. por besa la
mano. Cuando las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben separadas de este por
un espacio: 15 págs., salvo las referidas al vuelto y al recto de un folio, que van pegadas: 15v.º ,
15r.º.

Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que
el punto se sustituye por una barra: c/ por calle (no debe dejarse espacio entre las letras y la
barra; si la abreviatura se compone de dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo
que se trate del que marca el final del enunciado).

Las abreviaturas que van entre paréntesis, que también se escriben sin punto: (a) por alias.

Las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante de estas: Sr.ª. Si una
abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto
final, de modo que solo se escribirá un punto y no dos. Los otros signos de puntuación (coma,
punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, etc.) si deben escribirse tras el punto
de la abreviatura; por lo tanto, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos, se escriben cuatro
puntos.

Las abreviaturas de las unidades de medidas (m, km, g, l, etc.) y la de los nombres de los libros
de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.) son símbolos, no abreviaturas; de ahí que se escriban sin punto.

Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guión de final de línea: ad- / món.
Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse estos en líneas
diferentes: p. /ej. Tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el término
del que esta depende: 15 / págs.

Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos
casos, debe escribirse la palabra completa.

Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo esta vocal
por una -a: Lcdo., Lcda.

Si el masculino termina en consonante, se le añade una a, volada o no; no obstante, hay


abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o
licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).

Cuando el masculino termina en consonante, hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una a


volada, que puede escribirse subrayada: Dir. para director y Dir.ª para directora; no
obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas
abreviaturas se escriba con a no volada. Aunque son válidas ambas formas, se
recomiendan las que llevan la a volada.
 Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres posibilidades señaladas
para la formación del femenino: SR. para señor, y Sra., Sr.ª para señora.
 Plural Depende de su método de formación:

 Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs. por páginas. Se


exceptúa el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo),
que es cts., y no cents., ni cénts. (no debe confundirse la abreviatura cent. con la
palabra cent, cuyo plural sí es cents.
En las abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta: EE. UU.
por Estados Unidos, ss. por siguiente:

Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de formación del
plural y se añade -s o -es según la terminación: dptos. o deptos. por departamentos, admones.
por administraciones. Como excepción, UD (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes).

 El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo
tipo de letras.
 Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, para el plural se usa la misma forma
que para el singular: cp. vale como abreviatura de compárese y de compárense.

Siglas.

Una sigla es el proceso de creación de palabras a partir de cada grafema inicial de los términos
principales de una expresión compleja. Se habla de sigloide, y no sigla, cuando se incorporan más
de un grafema de un término o grafemas de términos secundarios o ambos.

Las siglas es una palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión
compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado),
Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

7.3.1 Acrónimo.

Es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra; p. ej., o(bjeto) v(olante) n(o)
i(dentificado).

Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el
principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por
otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.
En lingüística moderna, un acrónimo (del griego ἄκρος akros, 'extremo' y ὄνομα ónoma,
'nombre') puede ser una sigla que se lee como una palabra o un vocablo formado al unir parte de
dos palabras. Este tipo de acrónimos funden dos elementos léxicos tomando, casi siempre, del
primer elemento el inicio y del segundo el final.

El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo forman.


Por ejemplo, el término telemática significa "telecomunicación-informática" que a su vez es
acrónimo de "información-automática".

8. REDACCIÓN Y ESCRITURA DEL TEXTO.

Como ya se comentó en el apartado anterior, la calidad visual del documento, es uno de los
aspectos que comúnmente se presta atención, sin comprender que aprender a escribir también
es igual de importante. Aprender a escribir también significa aprender a revisar y corregir; lo cual
se debe entender que ningún texto nace espontáneamente sin un trabajo de perfeccionamiento
previo.

El primer de los consejos básicos que se puede entregar es que la edición de un texto es no
confiar en los correctores de ortografía y gramática de los procesadores de texto. Estos programas
funcionan en general muy bien para ciertos tipos de errores ortográficos obvio, como por ejemplo
palabras incompletas. En errores más complejos o para fallas de contenido y claridad, no hay otro
camino que hacerlo nosotros mismos.

Frente a esto siempre es recomendable que antes de comenzar escribir el texto en el


computador, es mejor hacerlo sobre papel y se recomienda además de leer en texto en voz alta
para poder detectar errores de sintaxis y palabra por palabra.

Para lograr una buena elaboración de texto, lo mejor es dejar «descansando» el texto por
unos días (es por eso que se les recomienda no sus informes, ensayos, textos en general el día
antes de la entrega), todo esto con el objeto de no guardar en la memoria del escritor las ideas,
conceptos y textos, ya que se dificulta la identificación de errores.

Escritura y redacción.

 El trabajo se deberá redactar en formato digital conforme al formato de la presente


normativa.
 El trabajo deberá conservar el mismo tipo de escritura desde el comienzo hasta el final.
 El texto debe ser intertextuales, esto se refiere a que el texto debe recurrir a otros textos
para fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las
conclusiones de aquellos.
 La redacción de todo el texto debe estar directamente relacionada a los conceptos que
corresponde el tema que se está abordando.
 La redacción del texto debe mantener un discurso formal, manteniendo un lenguaje
sobrio y formal. Además, supone el empleo de una terminología acorde con sus
planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.
 Al redactar se debe respete las normas ortográficas y gramaticales.
 Al redactar el texto se debe utilizar el tiempo verbal 3era persona empleando los
pronombres 3era persona: él, ella, se, consigo, le, lo, la; ellos ellas, se, les, los, las. Ejemplo:
o Aunque se identificó un amplio nicho de mercado, los inversionistas no tienen
certeza de un exitoso desempeño.
 Utilice pronombres propios para 3era persona:
o Salmones Pacific Star aumentó su inversión anual. Según su informe trimestral,
implementaron nuevas jaulas de cobre para el cultivo.
 En caso de que el trabajo sea impreso, imprimir solo por un lado de la hoja.

Elaboración de párrafos y diagramación.

Un párrafo corresponde a un fragmento del escrito con unidad temática definida, que queda
diferenciado del resto de fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por llevar
letra mayúscula inicial y un espacio en blanco en el margen izquierdo de alineación del texto
principal de la primera línea (Ver diagramación del texto, apartado 1.9).

El párrafo debe tener cuatro características para una correcta redacción:

a) Unidad: por definición un párrafo contiene una única idea.


b) Coherencia: el párrafo funciona como un todo en el que sus elementos, tienen las mismas
características y el mismo tratamiento de la información. Las ideas expresadas fluyen
ordenada, natural y lógicamente.
c) Una oración central: el párrafo comúnmente esta construido con una oración central que
expresar claramente la idea principal de este. Comúnmente y se recomienda que la
oración central sea la primera en idea que debe aparecer en el párrafo. Cabe recalcar que
un buen párrafo no es el que comienza con una oración central, sino aquel que la deja
claramente expresada, independientemente del momento en que aparezca.
d) Un desarrollo completo: un párrafo de una oración simplemente no cumple con su
objetivo; para que lo logre, debe desarrollar a cabalidad su idea central.

En cuanto a la elaboración de párrafos de buena calidad de redacción dependerá de lo


siguiente:

a) Evitar de frases demasiado largas.


b) Tatar de utilizar lo menos posible palabras vagas o ambiguas como ‘cosa’ o ‘eso’.
c) Evitar palabras o frases demasiado rebuscadas.
d) Utilizar correctamente conectores de idea, tales como; ‘por consiguiente’, ‘sin embargo’,
‘en conclusión’, ‘en consecuencia’, ‘por ejemplo’, etcétera).
e) No dejar ideas incompletas, como pruebas inconclusas, explicaciones a medias,
planteamientos sin desarrollar.
f) Siempre recordar que no se escribe como se habla.

9. CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y USO DE REFERENCIAS

Las citas en el texto y listas de referencias o bibliografía constituyen una sección destacada
en un trabajo. La selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez
a la exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información
para el lector.

Para el Desarrollo de las citas y Referencias Bibliográficas de los trabajos se utilizarán las
Normas APA y en el caso de nuestra universidad se recomienda usar en conjunto también la Guía
para elaboración de referencias Bibliográficas en Estilo APA (2015).

Las Normas APA Fueron desarrolladas por la Asociación Estadounidense de Psicología


(American Psychological Association, 2010). Entre sus propósitos se encuentra el uso ético de la
información, evitar el plagio y respetar la propiedad intelectual.
Citas Bibliográficas

Denominaremos cita bibliográfica "a la transcripción parcial de un texto, acompañada de la


mención de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo" (Torres,
González, & Vavilova, 2015).

La cita bibliográfica se debe incluir en la redacción de tu trabajo de investigación, o sea en el


propio texto. Aporta la información necesaria para poder localizar el documento utilizado.

Las citas provienen desde 2 tipos de fuentes:

• Formales: (todo lo publicado, ya sea impreso o virtual)

• Informales: derivadas de comunicaciones (emails, listas de discusión, etc.)

El sistema de citas utilizado en APA es de autor-fecha, posteriormente se anotan ordenados


alfabéticamente en la lista de referencias o bibliografía (al final de cada tipo documento cuando
lo requiera). Cada fuente citada en el texto debe aparecer en la lista de referencias, y cada
entrada de la misma, debe citarse en el texto (Universidad San Sebastián, 2015, ).

Se debe citar las obras de aquellos autores, que cuyas ideas, teorías o investigaciones han
influido directamente en su trabajo, ya sea que sus ideas y/o opiniones estén en formato escrito,
grafico o digital.

9.1.1

Formas de citar
Formas de citar

Literal: Hasta 39 Para una cita literal, se encierra con


palabras: comillas el texto citado y entre paréntesis
indicar apellido del autor, año de la
publicación y página de la que se extrajo la
cita.
Ejemplo
“Los cambios efectuados en la
metodología de las clases fueron
motivadores” (Sanchez, 2002, p.5).

Desde 40 Debe aparecer en un texto


palabras o más: independiente, separándola con un espacio
y con tabulación distinta, sin comillas:
La motivación en los estudiantes es
fundamental
Los cambios efectuados en la
metodología de las clases fueron
motivadores, el 90 % de los estudiantes
subió considerablemente sus
calificaciones y manifestó un mayor
agrado por la asignatura (Pablos, 2002,
p.5).

Citas no textuales: Estas corresponden a las alusiones que


puedan hacerse a lo manifestado por algún
autor sin copiar textualmente su obra, lo que
se conoce como parafrasear.
Ejemplo:

En un estudio realizado en la
Universidad de Oxford Wilson (1999), se
utilizó esta metodología…
Cita de Cita: Se utiliza cuando uno desea citar una
idea citada en un documento.
Se recomienda en lo posible llegar a la
fuente original y citar directamente el dato
desde donde vino. Si esto no es posible la
cita se puede realizar de la siguiente manera:

Smith (2009, p.12), citado en Carreño


(2012,p.10) afirma que las variables de
desempeño durante el año 2010 fueron
variadas.

Referencia Bibliográfica

Proporcionan la información necesaria para identificar y localizar cada fuente que se haya
utilizado en la investigación y preparación de su investigación.

Sólo se deben incluir referencias que proporcionen datos recuperables.

9.3.1 Elaboración de una Referencia Bibliográfica:

Los datos deben estar correctos y completos. Cada entrada por lo común contiene los
siguientes elementos:

autor – año de publicación – título – datos de publicación


Abreviaturas Español Inglés

Edición ed. ed.


Edición Revisada Ed. Rev. Rev. ed.
Segunda edición 2da. ed. 2nd. Ed.
Sin Fecha s.f. n.d.

Números arábigos:

Se utilizan debido a que ocupan menos espacio y resultan más fáciles de comprender que los
números romanos.

Orden de las Referencias:

La bibliografía debe ir en orden alfabético por el apellido del primer autor de cada entrada,
seguido de las iniciales del nombre del autor.

En cada entrada se ingresan en el orden en que aparezcan en la obra.

Si hay más de una fuente escrita por un mismo autor se ordenan en orden cronológico,
primero el más antiguo.

Los autores o documentos que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias
y viceversa.
10. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.

Recurso muy utilizado como evaluación en diversas asignaturas de la carrera. Este recurso
ilustra cualquier mensaje que se quiera transmitir.

Preparación y utilización de diapositivas.

a) Para la elaboración de las presentaciones se debe utilizar los siguientes ´programas;


Microsoft Power Point 2010 o posterior o Prezi.
b) Las diapositivas deben ser bien diseñadas, simples y legibles por cualquiera en la
audiencia.
c) Usar el mínimo de diapositivas que sea realmente necesario y puedan ser discutidas
en el tiempo asignado. Como regla general, una diapositiva cada 1 ó 2 minutos de
presentación es efectiva.
d) Tratar de dedicar cada diapositiva a un solo hecho, idea o hallazgo. Ilustrar los
mayores puntos o tendencias, no el detalle de los datos.
e) Evitar mostrar fórmulas o ecuaciones largas o complicadas.
f) Usar caracteres comunes. No utilizar letras adornadas o de fantasía. No utilizar
diapositivas hechas de ilustraciones o tablas preparadas para publicaciones dado que
no son muy legibles a la hora de proyectarlas (si la tabla tiene información
imprescindible, se debe hacer una impresión física para cada participante)
g) Debe ilustrarse con gráficas acordes al tema y animaciones formales (evitar los
sonidos informales como frenos, rayos laser, etc.).
h) Una diapositiva introductoria y otra como conclusión del tema desarrollado, puede
mejorar mucho el enfoque de la presentación (la última diapositiva debe contener
información relevante y no simplemente “Gracias”)
i) La utilización de colores es útil para que la audiencia preste atención.
Presentación.

a) Escribir la presentación previamente, de tal manera que las ideas a exponer se


encuentren ordenadas lógicamente, se logra la mayor claridad en los puntos.
b) Ensayar. Si es posible dar la charla a uno o más compañeros, amigos o familiares, y
preguntarles por sugerencias para mejorarla. Si la prueba se prolonga por más tiempo
que el disponible, eliminar el material menos esencial y ensayar de nuevo.
c) Hablar lenta y claramente. Las palabras elegidas deberán ser simples y las frases
cortas. Las palabras deberán enfatizar en su caso el material visual presentado.
d) No leer la presentación proyectada en la pared. La diapositiva o transparencia puede
servir para mantener proyectados los puntos esenciales de la charla, pero no debe
funcionar como “apuntador”.
e) Hablar directamente hacia la audiencia siempre sin entorpecer la visual desde toda la
sala hacia la pantalla cuando se utilizan
f) La presentación es el apoyo a la exposición y no el centro de atención, su calidad
depende mayormente del expositor y menos de la presentación en si misma.
g) Tomar en cuenta que los colores elegidos en una pantalla de computadora pueden
distorsionarse cuando se amplifican en una presentación con proyector.
h) En consideración a los otros expositores y a la audiencia, respetar el tiempo asignado.
11. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA. México: El


Manual Moderno.

American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological


Association, Sixth Edition. Washington DC: American Psychological Association.

Creative Commons. (12 de 06 de 2017). Obtenido de https://creativecommons.cl/

Española, R. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa.

Martín Gallego, J., & Pacheco Padilla, A. (2007). Excelencia Académica: Programa para el
fortalecimiento integral de instituciones educativas oficiales del Caribe colombiano.
Colombia: Fundación Promigas.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Real Academia Española (23ª ED.). Madrid:
Espasa Calpe.

Torres, S., González, A., & Vavilova, I. (2015). La cita y referencia bibliográfica: Guía basada en las
normas APA. Obtenido de https://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-
2015.pdf
Universidad San Sebastián. (2015). Guía para la elaboración de referencias bibliograficas en estilo
APA. Santiango: Red de Bibliotecas.

Universidad San Sebastián. (2016). Guía para la pressentación de informes de Título Profesional
o Grado Académico (3era ed.). Santiago: Red de Bibliotecas USS.

También podría gustarte