Está en la página 1de 43
NORMA IRAM 1591-1 Octubre de 1994 ISO 680: 1990 ICS 91.100.10 ** CNA 5610 CEMENTOS METODOS DE ENSAYO An4Slisis quimico INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES: Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 1591-1 1994 El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomité de Cementos Integrante Representa a: Ing. 0. Batic LEMIT Ing. C. Brunatti ICPA Arq. E. Cash LOMA NEGRA Dra. A. Elola cITAC Ing. R. Esterlizi CEMENTO SAN MARTIN Lic. J. Fernandez Milki D.N.V. Ing. A. Flitt J. MINETTI S.A. Ing. A. Giménez CEMENTO SAN MARTIN Dr. F. Guitar INVITADO ESPECIAL Ing. R. Moretti CORCEMAR Dr. A. Muratorio SUPERCEMENTO Ing. C. Porcaro CEMENTO AVELLANEDA Ing. G. Rillos INTI Ing Saiz, PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A. Sr. Salinas GRACE S.A. Ing. S. Szteinberg INTL Ing. A. Turno LOMA NEGRA Dr. D. Veronelli CORCEMAR Ing. R, Della Porta TRAM Comité General de Normas (Com. Quimica) C.G.N. Dr. V. Alderuccio Dr. R. L, Huste Lie. V. Bianchi Ing. J. Kostic Lic. J. M. Caracuel Ing. J. Mangosio Ing. J. V. Casella Ing. S. Mardyks Dr. E. Catalano Dr. E, Miré Lic. A. Gerini Dr. A. F. Otamendi Dr. N.P. Cid Ing. T. Palacios Ing. D. Donegani Dr. U. Scheibler Ing. R. Fernandez Sr. F. R, Soldi Lic. C. A. Grimaldi Sr. A. Testorelii Dr. A. Grosso Prof. M. P. Mestanza Dr. F. Guitar (Contintia en pag. 43) NORMA IRAM 1591-1; 1994 INDICE Péginas 1 OBJETO ¥ CAMPO DE APLICACION «6... 6. ee eee eee eee 5 2 NORMAS PARA CONSULTA 60... eee eee e eee eee eens 5 3 REQUISITOS GENERALES PARA LOS ENSAYOS ...-.--.5--5 Bae 4 REACTIVOS «2... 0.00005 ee 7 5 INSTRUMENTAL 60. ee eee eee eee eee eee eee ee 1B 6 PREPARACION DE UNA MUESTRA DE CEMENTO ......-..-. 20 1 DETERMINACION DE LA PERDIDA POR CALCINACION ........ 21 8 DETERMINACION GRAVIMETRICA DEL SULFATO .........-. 22 9 DETERMINACION DEL RESIDUO INSOLUBLE EN ACIDO CLORH{DRI- CO Y CARBONATO DESODIO «1... cece cece cette eres 28 10 DETERMINACION DEL RESIDUO INSOLUBLE EN ACIDO CLORHIDRI- COEHIDROXIDO DEPOTASIO. 2... eee eee eee e eee eee OM 11“ DETERMINACION DE SULFURO .......--- ee as 12 DETERMINACION DEL MANGANESO POR ESPECTROFOTOMETRIA . = 27 13 DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS MAYORITARIOS ....... 28 13.1 Fundamento .. ee eee cece eee eee eter e eee e ees 2B 13.2” Disgregacién con peréxido de sodio . 1. +... + 30 43:3 Insolubilizacién y determinacién de la silice. Método del éxido ae po- lietileno (método de referencia) ..-..'. +... re) 13.4 Insolubilizacion y determinacién de a silice. Método d bilizacion (Método alternative). seve eee ee eee eee 31 13.5 Descomposicién por el dcido clorhidrico y el cloruro de amonio y pre- cipitacion de la silice (Método alternativo) ....... ae 32 13.6 Determinacién de la silice pura... eee eee eee eee eee 88 13.7 Disgregacién del residuo de la evaporaciin +s... ss oss. 13:8 Determinacion de la sflice en solucion -. 2... ee 34 1310 Slice total ec ee eatce 34 13:10 Determinacién del 6xido de hierro (Ill), 88 13:11 Determinacién del éxido de aluminio se ee 36 13112 Determinacién del éxido de calcio con EGTA (Método de referencia’ 36 19.18 Determinacién del éxido de magnesto con DCTA (Método de referen- Sle) eee ee ere a etree eects ast 13.14 Doterminacién ‘det 6xids de calcio con EDTA (Método alternative) |: 38 13.15 Determinacién del 6xido de magnesio con EDTA (Método alternativo) 39 13.16 Comentarios relativos a la valoracién visual para las determinaciones del 6xido de calcio y del 6xido de magnesio .......-..-+++- 40 NORMA IRAM 1591-1: 1994 PREFACIO EI Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales (IRAM) es una asociaci6n civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los dmbitos que abarquen, adems de propender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacién como base de la calidad, difundiendo el uso del Sello IRAM de Conformidad con normas IRAM y servicios afines, dentro y fuera del pais y la adopcién de sistemas de gestin de la calidad en las empresas, para brindar seguridad al consumidor. Es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization (ISO) y en la Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). NORMA IRAM 1591-1: 1994 CEMENTOS MEDODOS DE ENSAYO enélisis quimico ICS 91.100.10 . * CNA 5610 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 La presente norma establece los métodos de anélisis quimico de los cementos. 1.2 En esta norma se describen los procedimientos operatorios de referencia y, en deter- minados casos, un método alternativo, que proporciona resultados equivalentes. 1.3 Si se utilizan otros procedimientos, es preciso probar que proporcionan resultados equivalentes a los obtenidos con los métodos de referencia. En casos de discrepancia sélo se deben utilizar éstos. 1.4 La presente norma se aplica a los cementos, as{ como a sus materiales componentes, tales como por ejemplo el clinker y la escoria. 1.5 Las normas de requisitos fijan los métodos de ensayo que se deben utilizar. Nota: Las determinaciones de cloruro, diéxido de carbono y alcalinos, que completan la serie de métodos de andlisis aplicables a los cementos se establecen en la norma TRAM 1591-2. 2 NORMAS PARA CONSULTA (Ver Anexo A) ‘Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones vélidas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones més recientes. Los organismos internacionales de normalizacién y el IRAM, mantienen registros actualiza- dos de sus normas. IRAM 1591-2/94 = Métodos de ensayo de cementos. Determinacién del contenido de cloruros, diéxido de carbono, y alcalinos en los cementos. IRAM 1643/65 - Cementos. Muestreo. Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 1591-1: 1994 3. REQUISITOS GENERALES PARA LOS ENSAYOS 3.1 Numero de determinaciones El numero de ensayos para las diferentes determinaciones (capitulos 7 a 13) se establece en dos(ver 3.3). 3.2 Repetibilidad y reproducibitidad La desviacion normal de repetibilidad da el intervalo entre dos resultados sucesivos, obte- nidos con el mismo procedimiento operatorio, sobre un mismo producto sometido al ensayo en las mismas condiciones (mismo operador, mismo aparato (equipo), mismo laboratorio y corto intervalo de tiempo). La desviacién normal de reproducibilidad da el intervalo entre los resultados individuales, obtenidos con el mismo procedimiento operatorio, sobre un mismo producto sometido al en~ sayo, pero en condiciones diferentes (operadores diferentes, aparatos (equipos) diferen- tes, laboratorios diferentes y/o periodos de tiempo diferentes). Los valores de desviacién normal de repetibilidad y de reproducibilidad se expresan en porcientos absolutes. 1) 3.3. Expresi6n de las masas, voliimenes, factores y resultados Las masas se expresan en gramos con una preci bureta on mililitros con una precisién de 0,05 ml. in de 0,0001 g, los voltimenes medidos con Los factores de las soluciones, dados por la media de tres determinaciones, se expresan con tres decimales. Los resultados de las determinaciones, dados por la media de dos determinaciones, en tanto. por ciento, se expresan generalmente con dos decimales. Si la diferencia entre los valores de dos determinaciones es suporior a dos veces la desvia- cién normal de repetibilidad, se vuelve a realizar dicha determinacién y se toma la media de tos dos valores mas préximos. 3.4. Calcinaciones Las calcinaciones se realizan de la manera siguiente: El papel de filtro y su contenido se colocan en un crisol, limpio, previamente calcinado y tarado. Se seca; a continuacién, se incinera el papel de filtro lentamente en atmésfera oxi- dante, sin inflamarlo, hasta que sea completa su combustion. Seguidamente se calcina a la temperatura sofialada. Se deja enfriar el crisol y su contenido en un desecador hasta la temperatura del laboratorio. Se pesa el crisol y su contenido. 3.5. Determinacién de la constancia de masa, La constancia de masa se determina realizando calcinaciones sucesivas de 15 min; a conti- nuacién, se dejan enfriar el crisol y su contenido, cada vez, y se pesa. La constancia de masa se alcanza cuando la diferencia entre dos pesadas sucesivas soa menor que 0,0005 g. 1) Los valores de desviacién normal de repetibilidad y de reproducibilidad que fi~ guran en esta norma se deben considerar como provisionales. Los valores mencio— nados se fijaran posteriormente en funcién de la experiencia adquirida por los Laboratories. NORMA IRAM 1591-1 Ag94 3.6 Control de ausencia de iones CI (ensayo con nitrato de plata) Después de lavar, generalmente, 5 a 6 veces un precipitado, se lava el extremo inferior del tubo del embudo por medio de algunas gotas de agua (ver 4.0). Se lava el filtro y su conte- nido con algunos mililitros de agua que se recogen en un tubo de ensayo. Se afiaden unas gotas de la solucién de nitrato de plata (ver 4.33). Se controla la ausencia de turbidez o de precipitado en Ja solucién. En caso contrario, se continia el lavado, controldndolo perié- dicamente hasta que el ensayo con nitrato de plata sea negativo. 4 REACTIVOS 4.0 Requisitos generales Para realizar las determinaciones analiticas, se utilizarén, tnicamente, reactivos de calidad analitica certificada, asi como agua para anélisis que cumpla con la norma IRAM 21322. Salvo indicacién expresa, "%" significa "% en masa". Los reactivos iquidos concentrados utilizados en la presente norma tienen las siguientes densidades (p) (expresadas en g/ml, a 20°C): - Acido clorhidrico (IRAM 21302) 1,18 1,19 - Acido fluorhidrico (TRAM 21313) 1,13 = Acido nitrico (IRAM 21306) 1,40 0 1,42 - Acido sulftirico (IRAM 21301) 1,84 + Acido fosférico (TRAM 21324) 1,710 1,75 - Acido acético 1,05 a 1,06 = Solucién concentrada de amoniaco 0,88 a 0,91 - Trietanolamina 1,12 El grado de diluci6n se da siempre en forma de suma volumétrica; por ejemplo: cido clorhi- drico 1 + 2 significa que es preciso mezclar 1 volumen de dcido clorhidrico concentrado con 2 voltimenes de agua. 4.1 Acido clorbidrico, (HCl) concentrado (IRAM 21302) 4.2 Acido clorhidrico, diluido 1 +1 4.3 Acido clorhidrico, diluido 1 +2 4.4 Acido clorhidrico, diluido 1 +3 4.5 Acido clorhidrico, diluido 1+ 9 4.6 Acido clorhidrico, diluido 1 +11 4.7 Acido clorhidrico, diluido 1 + 19 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.8 Acido clorhidrico, diluido 1 + 99 4.9 Acido clorhidrico, diluido a pH 1,6 Se afiaden 5 a 6 gotas de dcido clorhidrico concentrado a 2 ¢ de agua. Se controla el valor del pH por medio de un pH - metro, La solucién se conserva en un frasco de polietileno. 4.10 Acido fluorhidrico, (HF) concentrado (IRAM 21313) 4.11 Acido fluorhidrico, diluido 1 +3 4.12 Acido nitrico (HNO,) (IRAM 21308) 4.13 Acido sulfarico, (H,50,) concentrado (IRAM 21301) 4.14 Acido sulférico, diluido 1 +1 4.15 Acido fosf6rico (H,PO,) (IRAM 21324) 4.16 Acido bérico (H,BO,) (IRAM 21319) 4.17 Acido acético (CH,COOH) 4.18 Acido aminoacético (NH,CH,COOI) 4.19 Cromo metalic, (Cr) en polvo 4.20 Solucién de amonfaco concentrada 4.21 Solucién de amoniaco, diluida 1 +1 4.22 Soluci6n de amoniaco, diluida 1 + 10 4.23 Solucién de amonfaco, diluida 1 + 16 4.24 Hidréxido de sodio (NaOH) (IRAM 21336) 4.25 Hidréxido de sodio, solucién 4 mol/1 Se disuelven 160 g de hidréxido de sodio en agua y se completa el volumen a 1000 ml. La solucién se conserva en un frasco de polietileno. 4.26 Hidréxido de sodio, solucién 2 mol/I Se disuelven 80 g de hidréxido de sodio en agua y se completa el volumen a 1000 ml. La solucién se conserva en un frasco de polietileno. 4.27 Cloruro de amonio (NH,Cl) (IRAM 21330) 4.28 Cloruro de estafio (II) dihidratado (SnCl,.2H,0) (IRAM 21385) 4.29 Peryodato de potasio (KIO,) 4.30 Peréxido de sodio, en polvo (Na,0,) NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.31 Mezcla de carbonato de sodio (IRAM 21338) y de cloruro de sodio (TRAM 21363) Se mezclan 7 g de carbonato de sodio anhidro (Na,CO,) con 1 ¢ de cloruro de sodio (NaCl). 4.32 Cloruro de bario (IRAM 21342), solucién Se disuelven 120 g de cloruro de bario dihidratado (BaCl,.2H,0) en agua y se completa ol volumen @ 1000 ml. 4.33 Nitrato de plata (IRAM 21343), solucién Se disuelven 5 g de nitrato de plata (AgNO,) en agua, se afiaden 10 ml de dcido nitrico eoncentrado (HNO,) y se completa el volumen, con agua, a 1000 ml. 4.34 Carbonato de sodio (IRAM 21338), solucién Se disuelven 50 g de carbonato de sodio anhidro (Na,CO,) en agua y se completa el volumen a 1000 ml. 4.35 Hidréxido de potasio (IRAM 21337), solucion Se disuelven 250 g de hidréxido de potasio (KOH) en agua y se completa ol volumen a 1000 ml. 4,36 Sulfato de cine, solucién amoniacal Se disuelven 50 g de sulfato de cine heptahidratado (ZnSO,.7H,0) en 150 ml de agua y, a continuacién, se afiaden 350 ml de hidréxido de amonio concentrado (NH,OH). Se deja repo- sar la solucién durante, al menos, 24 h y se filtra. 4.37 Acetato de plomo (II) (IRAM 21397), solucién Se disuelven, aproximadamente, 0,2 g de acetato de plomo (II) trihidratado (Pb (CH,COO),.3H,0) en agua y se completa el volumen a 100 ml. 4.38 Almidén (IRAM 21300), solucién A 1 ¢ de almidon (soluble en agua), se le afiade 1 g de yoduro de potasio (Kl); a continua- cién, se disuelve en agua y se completa el volumen a 100 ml. 4.39 Poli(oxido de etileno), solucién Se disuelve 0,25 g de poli(6xido de etileno) (~CH,-CH,-O-),, con una masa molecular media de 200 000 a 600 000, en 100 mi de agua agitando enérgicaménte. Esta solucién es estable durante, aproximadamente, dos semanas. 4.40 Acide bérico (TRAM 21319), solucién saturada Se disuelve, aproximadamente, 50 g de dcido bérico (H,BO,) en agua y se completa el volu- men a 1000 ml. 4.41 Acido citrico (TRAM 21368), solucién Se disuelven 10 g de dcido citrico (C,H,0,.H,0) en agua y se completa el volumen a 100 ml. NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.42 Heptamolibdato de amonio, solucién Se disuelven 10 g de heptamolibdato de amonio ((NH,),Mo,,,.4H,0) en agua y se completa el volumen a 100 ml. La solucién se conserva en un frasco de polietileno. El tiempo que se puede conservar esta solucién es de, aproximadamente, una semana. 4.43 Sulfato de cobre (11) (IRAM 21384), solucién En un matraz aforado de 50 ml, se disuelven 0,45 g de sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO,.5H,0) en agua y se enrasan. 4.44 Acetato de amonio (IRAM 21482), solucién Se disuelven 250 g de acetato de amonio (CH,COO NH,) en agua y se completa el volumen a 1000 ml. 4.45 Trietanolamina (N (CIl,-CH,OH),), soluci6n 1 +4 4.46 Soluci6n reduetora Se disuelve en agua sucesivamente 0,15 g de dcido amino-1-naftol-2-sulfénico-4 (C,,11,NO,S), 0,7 g de sulfito de sodio anhidro (Na,SO,) y 9,0 g de metabisulfito de sodio (Na,8,0,) y Se completa el volumen a 100 ml. Esta solucién se conserva, a lo sumo, una semana. 4.47 Soluci6n reguladora de pli 1,4 Se disuelven 7,505 g de dcido aminoacético (NH,CH,-COOH) y 5,85 g de cloruro de sodio (NaCl) en agua y se completa a 1000 ml. Se lleva’300'ml de esta solucién a 1000 ml con écido clorhidrico diluido 1 + 99. 4.48 Yodato de potasio (IRAM 21447), solucién tipo, aproximadamente, 0,0166 mol/1 1) Se disuelve, sucesivamente, en agua recientemente hervida y enfriada, en un matraz afo- rado de 1000 ml, 3,8 g + 0,1 g (m,) de yodato de potasio (KIO,), secado a 120°C, 2 pastillas de hidréxide de sodio (NaOH) y'25 g de yoduro de potasio (KI). Se enrasa con agua re- cientemente hervida y enfriada. El factor F de esta solucién se calcula por la férmula siguiente: @ siendo: ae 4.49 Tiosulfato de sodio (IRAM 21388), solucién, aproximadamente, 0,1 mol/l 1 4.49.1 Preparacion. Se disuelven 24,82 g de tiosulfato de sodio pentahidratado (Na, 0,-5H,0) en agua y se completa a 1000 ml. Antes de cada serie de ensayos, se deter- mind él factor f de esta solucién segin 4.49.2. 1) Si el contenido de oulfuro es pequefio (< 0,1 4), conviene utilizar soluciones 10 veces menos concentradas. Estas soluciones se preparan pipeteando 100 ml de laa soluciones 4.48 y 4.49 en matraces aforados do 1000 mi y enrasando con agua 10 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.49.2 Valoracion 4.49.2.1 Esta valoracién se efectia, preferentemente, con relacién a la solucién tipo de yodato de potasio (ver 4.48). Para realizar esta valoracién, se introducen por medio de una pipeta, en un erlenmeyer de 500 ml, 20 ml de Ia solucion patron de yodato de potasio y se diluyen con unos 150 ml de agua. Se acidifica con 25 ml de dcido clorhidrico 1 + 1 y se valora por medio de la solucién de tiosulfato de sodio, aproximadamente, 0,1 mol/l hasta coloracién amarillo pélido. Répidamente, se agregan 2 ml de la solucién de almidén (ver 4.38) y se continua la valora~ eign hasta que vire de azul a incoloro. El factor f de la solucién se calcula por medio de la expresi6n siguiente: f =-20 x 0,01667 x 214,01 x F _ 99 F 33,5668 x V, v i siendo: F el factor de Ja solucién tipo de yodato de potasio (ver 4.48) expresado en mo= les por litro; V, el volumen de la solucién tipo de tiosulfato de sodio utilizado en la valoracién; 3,568 Ja masa de yodato de potasio ‘que corresponde a una solucién, exactamente, 0,01667 mol/1 de yodato de potasio; 214,01 Ja masa molecular del KIO, 4.49.2.2 La valoracién se puede efectuar, también con relacién a una cantidad conocida de yodato de potasio. Para realizar esta valoracin, se introduce en un erlenmeyer de 500 ml, 0,07 ¢ + 0,005 g de yodato de potasio (m,) y se disuelve en unos 150 ml de agua. Se agrega 1 g de yoduro de potasio, se acidifica con 25 ml de dcide clorhidrico 1 +1 y se valora con la solucin de tiosulfato de sodio, aproximadamente, 0,1 mol/l hasta coloracién amarillo palido. Rapidamente, se afiaden 2 mi de la solucién de almidén (ver 4.38) y se va- lora hasta que vire de azul a incoloro. El factor f de Ia solucién se calcula con la expresién siguiente: 1000 x m2 _ 980.3634 2 ® siendo: mz, la masa de yodato de potasio utilizada; Vz el volumen de la solucién de tiosulfato de sodio utilizado en la valoracién; 3, 5668 Ja masa de yodato de potasio que corresponde, exactamente, a una solucién 0,01667 mol/1 de yodato de potasio. i 4.50 Jones manganeso (II), solucién tipo 4.50.1 Sulfato de manganeso anhidro. Se seca el sulfato de manganeso hidratado (MnSO,.x1,0) hasta masa constante a una temperatura de 250°C + 10°C, La composicién del producto obtenide corresponde a la formula MaSO,. 4.50.2 Preparacién En un matraz aforado de 1000 ml, se pesa aproximadamente 2,75 g de sulfato de manganeso anhidro, se disuelven en agua y se enrasa, El contenido G en iones manganeso (II) de esta solucién, expresado on miligramos de Mn’ * por mililitro,, se calcula con la expresién: EA 22,7485 @ siendo: mm, Ja masa de sulfato de manganeso anhidro utilizada. 4.50.3 Obtenci6n de la curva analitica. En dos matraces aforados de 500 ml (N° 1) y de 1000 ml (N° 2), respectivamente, se introduce con una pipeta 20 ml de la solucién de iones manganeso. Se enrasa con agua. En cada uno de tres matraces aforados de 200 ml (N° 3), 500 ml (N° 4) y 1000 mi (N°'5), respectivamente, se introduce, con pipeta, 100 mi de la solucién del matraz aforado N° 2 y se enrasa con agua. Se toma con una pipeta 100 ml de cada una de las soluciones de los matraces aforados N° 1 a N° 5, que se vierten cada una en un vaso de 400 ml. Se agregan 20 ml de dcido nitrico concentrado, 1,5 g de peryodato de potasio (ver 4.29) y 10 mi de dcido fosférico (ver 4.15), se calienta a ebullicién y se mantiene, a ebullicién moderada durante 30 min. Se en= fria a 20°C y se transfiere el'contenido de cada vaso a un matraz aforado de 200 ml. Se enfrian los matraces y su contenido a 20°C y se enrasan con agua. Se mide la absorbancia de las soluciones con un espectrofotémetro (ver 5.9), a una longitud de onda de aproxima- damente 525 nm, comparandola con la del agua para anélisis, utilizando una o dos cubetas de dimensiones apropiadas (ver 5.10). Se anotan los valores de la absorbancia, con tres decimaies . Para cada longitud éptica, obtenida para cada cubeta, se llevan separadamente, en un dia- grama, las absorbancias de las soluciones patréu E, a E, en funcién de las concentraciones de manganeso correspondientes, expresadas en miligramos de Mn por 200 ml. Las corres. pondientes concentraciones de manganeso son las que figuran en la tabla 1. Dichas concen- iraciones se pueden utilizar tal cual si el contenido G, obtenido segun se describe en 4.50.2, tiene el valor 1,0000. En caso de no cumplirse esta condicién, multiplicar las con centraciones de manganeso de la tabla 1 por G. ‘Tabla 1 - Concentraciones de manganeso on las disoluciones normalizadas Solucién tipo gE, E, E E E, Concentracién de manganeso, en mg de Mn por 200 ml 4,0 2,0 1,0 0,4 0,2 4.51 Silice, solucién tipo 4.51.1 Silice (SiO,), de pureza 99,9 %, después de la calcinacion 4.51.2 Carbonato de sodio (IRAM 21338), anhidro (Na,CO,) 12 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.51.3 Solucién base. Se pesa 0,2000 g de silice recientemente calcinada a 1175°C + 25°C en un crisol de platino, que contenga 2,0 g de carbonato de sodio. Se calienta la mezcla y se funde hasta el rojo claro, durante al menos 15 min. Después del enfriamiento a la temperatura ambiente, se coloca el producto resultante de la fusion en un vaso de polietileno y se disuelve en agua, a continuacién se transvasa la solucién cuanti- tativamente a un matraz aforado de 200 ml y se enrasa con agua. La solucién se conserva en un frasco de polietileno. 1 ml de esta solucisn contiene 1 mg de SiO, . 4.51.4 Soluci6n tipo. Se pipetean 5 ml de la solucién base a un matraz aforado de 250 ml y se enrasa con agua. La solucién se conserva en un frasco de polietileno. 1 ml de la solucién tipo contiene 0,02 mg de silice. Se conserva esta solucién a lo sumo una semana. 4.51.5 Soluciones de compensacién. Se preparan las soluciones de compensacién de acuer- do con el procedimiento operatorio adoptado para la determinacién de la silice (ver 13.3 a 13.5), disolviendo las cantidades de reactivos que se incluyen en la tabla 2 en agua y se completa el volumen a 500 ml. ‘Tabla 2 - Composicién de las soluciones de compensacién para un volumen de 500 ml Insolubilizacion Doble — Descomposicion eactivo | niana| PF,e!poli(éxido | insolubitizacién | por HCI y NH,CL 43.3) (13.4) (13.5) HCI cone. ml 70 6 15 H,SO,1+1 mt 1 a - HINO, cone. mi - - al Dis. poliet. ml 5 - - NH,CI g - - a Na,Co, g 1,75 1,75 1,75 Nac g 0,25 0,25 0,25 Na,O, g 3 3 - 4.51.6 Obtencién de la curva analitica. En vasos de polietileno de 100 ml que contengan cada uno una barra magnética, se introduce por medio de una bureta los vohimenes de la solucién tipo de silice que se indican en la tabla 3. Se agregan por medio de una pipeta 20 mi de Ja solucién de compensacién y se Heva a 40 ml con el agua contenida en una bureta. Los voltimenes necesarios para este fin se indican, igualmente, en la tabla 3. Se agita con un agitador magnético, se afiaden 15 gotas de dcido fluorhidrico 1 + 3. Se agita durante, al menos 1 min. Se introduce a continuacion en la so- lucién, por medio de una pipeta, 15 ml de la solucion de deido bérico (ver 4.40). Se ajusta el pH de la solucion a 1,15 # 0,05, agregando gota a gota solucién de hidréxido de sodio (ver 4.25) o bien de la de écido clorhidrico 1 + 2. Esta operacién se realiza con ayuda de un pli-metro calibrado con una solucién reguladora (ver 4.47) de pH préximo al valor mencionado (por ejemplo: 1,40). 13 NORMA IRAM 1591-1: 194 Se introduce, por medio de una pipeta, 5 ml de la solucién de molibdato de amonio (ver 4.42) en la solucién (tiempo 0). Se ajusta el pH de la solucién a 1,60, afiadiendo gota a gota la solucién de hidréxido de sodio (ver 4.25), o la de Acido clorhidrico 1 + 2. Se transvasa la solucién a un matraz aforado de 100 ml y se enrasa con dcido clorhidrico a pH = 1,60 (ver 4.9). Pasados 20 min, se introducen en el matraz aforado, por medio de una pipeta, 5 ml de la solucién de dcido citrico (ver 4.41), se agita y se deja reposar durante 5 min. Seguidamente, se introduce en el matraz aforado, por medio de una pipeta, 2 ml de la solu- cion reductora (ver 4.46). Se enrasa con dcido clorhidrico diluido a pH = 1,60 (ver 4.9) y se homogeneiza. Exactamente, 30 min después de haber introducido la solucién de heptamo- libdato de amonio (tiempo 0 + 30), se mide la absorbancia con el espectrofotémetro (ver 5.9) utilizando cubetas de 1 cm de longitud éptica, con relacién a la solucién en blanco prepara- da dol mismo modo y la Iongitud de onda de extincién maxima en las proximidades de 815 nm. Se llevan a un diagrama las absorbancias medidas, en funcién de los contenidos de silice que figuran en Ia tabla 3. Como solucién en blanco se emplea la solucién en blanco que se ha utilizado para obtener la curva analitica. La curva analitica permite determinar el contenido de silice, que se expre- sa en miligramos de Si0,/100 ml. Tabla 3 - Composicién de las soluciones tipo de silice y de su contenido en silice Namero de orden [Blanco] 1 | 2 | 3 | 4 [| 5 | 6 [7 | 8 | Solucién tipo de SiO,, eae o |2 Ja |s [6 Je fio fis Agua, en mt aor line Wie lie \1at |1a t|19 5 Ig Contenido de silice, en we S10,/00'n © | 0,04] 0,08] 0,10/ 0,12] 0,16 ono} 0,30| 0,40 4.52 Tones calcio, solucién tipo, aproximadamente, 0,01 mol/1 4.52.1 Carbonato de calcio (CaCO,) (IRAM 21465), de pureza no menor que 99,9 %, secado a 200°C 4.52.2 Soluci6n tipo. Se pesa, aproximadamente, 1 g de carbonato de calcio y se coloca en un vaso de 400 ml con, aproximadamente, 100 ml de agua. Se cubre el vaso con un vidrio de reloj y se introduce, con precaucién, aproximadamente 10 ml de Acido clorhidrico 1 + 2. Después del ataque completo se Ileva a ebullicién para eliminar el dioxide de carbono di- suelto. Se enfria y se leva a 1000 ml en un matraz aforado. 4.53 Sal disédica dihidratada del Acido etilendiaminotetraacético (EDTA), solucién de EDTA, aproximadamente, 0,03 mol/L 4.53.1 Preparacién. Se disuelven 11,17 g de EDTA en agua y se completa a 1000 ml. Se conserva la solucién en un frasco de polietileno. 4.53.2 Valoracion. Se introduce por medio de una pipeta, 50 ml de la solucién tipo de iones calcio (ver 4.52), en un vaso adaptado al aparato de medida (ver 5.11). Inmediatamente, se lleva la solucién con agua a un volumen que permita utilizar correctamente el aparato. u4 NORMA IRAM 1591-1: 1994 Con ayuda de un pH-metro, se ajusta el pH de esta solucién a 12,5 con la o las soluciones de hidréxido de sodio (ver 4.25 y 4.26). Se determina el punto de equivalencla por medio de uno de los dos métodos siguientes: a) Determinacién espectrofotométrica de! punto de equivalencia (método de referencia) Se agrega, aproximadamente, 0,1 g del indicador murexida (ver 4.57) 0 del indicador mixto (ver 4.63). Se coloca el vaso en el platillo del aparato (ver 5.11), regulado a 620 nm con ia murexida 0 a §20 nm con el indicador mixto y, agitando 1a solucién, se valora con la solu- cién de EDTA 0,03 mol/1. En las proximidades del cambio de color del indicador, se evan a un diagrama los valores de las absorbancias, en funcién del volumen de EDTA afiadido. El volumen V, utilizado, se determina por la interseccién de la Iinea de pendiente maxima en las proximidades del vira- Je, con Ia linea de absorbancia précticamente constante después del viraje. El factor f, de esta solucién se determina por la formula: 50 x my hy fp = ————"**_ ___ - 16,65 St 6) ‘? ~ "100,09 x 0,03 x Vy ca Va = siendo: m, la masa de carbonato de calcio utilizada para preparer la solucién patron de jones de calcio (ver 4.52)5 Vs el volumen de la solucién de EDTA utilizada para la valoracién. b) —_Determinacién visual del punto de equivalencia (método alternativo) Se agrega, aproximadamente, 0,1 g del indicador calcén (ver 4.59). Se agita la solucién y se valora con la solucién de EDTA 0,03 mol/1 hasta viraje del rosa al azul, de tal manera que una gota en exceso no aumente la intensidad de la coloracién azul. El volumen V, utilizado sirve para calcular el factor f, por la formula (5). 4.54 Complexonato de cobre, solucién En un vaso de 400 ml se introducen 25 ml de la solucién de sulfato de cobre (ver 4.43), me- didos con una pipeta, y se afiade una cantidad equivalente de la solucién de EDTA 0,03 mol/1 (ver 4.53). EI volumen de Ja solucién de EDTA se calcula como sigue: En un vaso de 600 ml se pipetean 10 ml de la solucién de sulfato de cobre (ver 4.43). Se Heva a 200 ml con agua y se afiaden 10 ml de hidréxido de amonio concentrado y aproxima- damente 0,1 g de indicador murexida (ver 4.57). Se valora con la solucién de EDTA 0,03 mol/1 (ver 4.53) hasta viraje del rosa al violeta. El volumen utilizado es V,. El volumen V, de la solucién de EDTA 0,03 mol/l que se debe afiadir a los 25 ml de la sofucién de sulfaté de cobre para obtener el complexonato de cobre es: Vg = 2,5 Vy © 15 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.55 Acido etilen-glicol-bis~amino-2-etil N,N,N',N'-tetraacético (EGTA), solucién de EGTA, aproximadamente, 0,03 mol/1 4.55.1 Preparacién. En un vaso de 600 ml se pesan, aproximadamente, 11,4 g de EGTA y se agregan unos 400 mi de agua y 10 ml de la solucién de hidroxido de sodio (ver 4.26). Se - calienta la mezela hasta disolucién completa del EGTA. Se deja enfriar hasta la temperatura ambiente. Se ajusta el valor del pH de la solucién a 7, agregando gota a gota dcido clorhi- : drico diluido 1+ 2 (se utiliza un pH-metro).. Se transvasa la solucién cuantitativamente a - un matraz aforado de 1000 ml y se enrasa con agua. Se conserva la solucién en un frasco de polietileno. 4.55.2 Valoraci6n. Se introduce por medio de una pipeta, 50 ml de la soluci6n tipo de iones calcio (ver 4.52), en un vaso, adaptado al aparato de medida (ver 5.11). Se lleva inmedia- tamente, con agua, a un volumen que permita una utilizaciOn correcta del aparato. Se aiia- de 25 ml de la solucién de trietanolamina 1 + 4 (ver 4.45). Con ayuda de un pH-metro, se ajusta el pH de esta solucién a 12,5 con Ia o Ins soluciones de hidréxido de sodio (ver 4.25 y 4.26). Se agrega, aproximadamente, 0,1 g del indicador murexida (ver 4.57) 0 del indicador cal- ceina (ver 4.58). Se coloca'el vaso sobre el platillo del aparato (ver 5.11) regulado a 620 nm con la murexida o a 520 nm con la calceina y, se agita la solucién, se valora con la solucién de EGTA 0,03 mol/l. En las proximidades del cambio de color del indicador, se leva a un diagrama los valores de las absorbancias en funcién del volumen de EGTA afiadi- do. El volumen V, utilizado, se determina por Ia interseccién de la Ifinea de pendiente mayor en las proximidades del viraje con la linea de absorbancia précticamente constante después del viraje. El factor f, se calcula por la formula siguiente: 50 x m, m, fg = — Ox ___ 16,65 m ‘@ "100,09 x 0,03 x Ve Ve f siendo: _ mM, la masa de carbonato de calcio, utilizada para preparar la solucién patron de iones de calcio (ver 4,52); Ve el volumen de la solucién de EGTA utilizada para valorar 50 ml de Ia solucién patrén de iones calcio (ver 4.52). 4.56 Acido trans-diamino-1, 2-ciclohexano-N,N,N',N'-tetraacético monohidratado (WCTA), solucion DCTA, aproximadamente, 0,01 mol/1 4.56.1 Preparacién. Se pesa en un vaso de 600 ml, 3,64 g de DCTA y se agrega, aproxima- damente, 400 ml de agua y 10 ml de la solucién de hidréxido de sodio (ver 4.26). Se calienta la mezcla hasta disolucién completa del DCTA. Se deja enfriar hasta la temperatura ambien- te. Se ajusta el valor del pH de la solucién a 7, agregando gota a gota dcido clorhidrico di- luido 1 + 2 (se utiliza un pH-metro). Se transvasa la solucién cuantitativamente a un matraz aforado de 1000 ml y se enrasa con agua. Se conserva esta solucién en un frasco de polieti- leno. 16 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.56.2 Valoracién. Se introduce, por medio de una pipeta, 50 ml de la solucién patrén de jones calcio (ver 4.52), en un vaso adaptado al aparato de medida (ver 5.11). Inmediata- mente, se lleva con agua a un volumen que permita una utilizacién correcta del aparato. Con ayuda de un pH-metro, se ajusta el pH de esta solucién a 10,5 con hidréxido de amonio concentrado. Se agrega, aproximadamente, 0,1 g del indicador murexida (ver 4.57) 0 del indicador cal eeina (ver 4.58). Se coloca el vaso en el platillo del aparato (ver 5.11) regulado a 620 nm, con Ja murexida 0 a 520 nm con la caiceina y, agitando la solucién, se valora con la solucién de DCTA. En las proximidades del cambio de color del indicador, se lleva a un diagrama los valores de las absorbancias en funcién del volumen de DCTA afiadido. El volumen V, utili- zado, se determina por la interseccién de la linea de pendiente mayor en las proximidades del viraje con la linea de absorbancia précticamente constante después del viraje. El factor f, se calcula por la férmula siguiente: 50 x mg 100,09 x 0,01 x V; 7 = ms fo 49,955, 7% ® G siendo: 4g la masa de carbonato de calcio, utilizada para preparar la solucién de iones de calcio (ver 4.52); V, el volumen de la solucién de DCTA utilizada para la valoracién. 4.57 Indicador de murexida Se muele 1 g de murexida (purpurato de amonio) con 100 g de cloruro de sodio (NaCl). 4.58 Indicador calceina 4.58.1 Calcefna. bis [bis(carboximetil) 2',7'-amino] metil fluoresceina. 4.58.2 Preparacién. Se muele 1 g de calceina con 99 g de nitrato de potasio (KNO,). 4.59 Indicador caleén 4.59.1 Caloén. Sal sédica de écido (hidréxinaltil-2-azo-1)~1-naftol-2-sulfonico-4. 4.59.2 Preparacién. Se muele 1 g de caleén con 100 g de sulfate de sodio (Na,SO,) anhi- dro. 4.60 Indicador dcido sulfosalicilico (acido sulfo-5-salicilico dihidratado) 4.61 Indicador PAN 4.61.1 PAN. [1-(piridil-2!-azo) naftol 2]. 4.61.2 Preparacién. Se disuelve 0,1 g de PAN en 100 ml de etanol (C,H,OH, p = 0,79 g/ml). 4.62 Indicador azul de metiltimol 4.62.1 Azul de metiltimol. bis {[bis (carboximetil)amino]metil)3', 3"-timolsulfonftaleina. 17 NORMA IRAM 1591-1: 1994 4.62.2 Preparacién. Se muele 1 g de azul de metiltimol con 100 g de nitrato de potasio (KNO,). 4.63 Indicador mixto calceina y azul de metiltimol Se muole 0,2 g de calceina y 0,1 g de azul de metiltimol con 100 g de nitrato de potasio (KNO,). 8 INSTRUMENTAL 5.1 Balanza(s) analitica(s), con una precisién de + 0,0001 g. 5.2 Crisol(es) de porcelana o de platino, con una capacidad de 20 a 25 ml, provisto(s) de tapa(s). 5.3 Soporte(s) de material cerdmico refractario, para evitar un sobrecalentamiento del cri- sol. Debe(n) estar en equilibrio térmico con el horno en el momento de introducir el crisol. 5.4 Capsula de porcelana, de 200 ml. 5.5 Mufla(s) eléctrica(s), con ventilacién natural, que se pueda(n) regular a las siguien- tes temperatura: 500°C, 925°C, 975°C y 175°C, 5.6 Desecador(es), con perclorato de magnesio Mg (ClO,), anhidro. 1 5.7 Refrigerante tipo Allihn (IRAM-AQA AA 91014) 18 NORMA IRAM 1591-1: 1994 5.8 Aparato para determinar sulfuros Un ejemplo de este aparato se representa en la figura 1. Figura 1 Sjemplo de aparato para la determinacicn de sulfuros 1 Solucién de acetato de plomo 3 Solucién amoniacal de sulfate de cine (ver 4.37) (ver 4.36) 2 Aire, nitrégeno o argon 4 Reactor Para regular el caudal de gas, se puede aiiadir un frasco de Wulf. Los tubos de unién deben ser de un material quo no contenga azufre (poli(cloruro de vini- 10), polietileno, ote.). 8,9 Espectrofotémetro(s) que permita(n) medir la absorbancia de una solucién en las pro~ ximidades de 525 nm y 815 nm. 5.10 Cubetas para el espectrofotémetro 5.11 Aparato, para medir el cambio de absorbancia de una solucién a 520 nm y 620 nm di- roctamente sobre el contenido de un vaso de valoraciones, asegurando una agitacién mag~ nética de la solucién, 5.12 Agitador magnético, con barras recubiertas de PTFE. 5.13 Dispositive de evaporacién, que se pueda regular a 105°C + 3°C. i9 NORMA IRAM 1591-1: 1994 5.14 Bajio de arena o placa calefactora, que se pueda regular, aproximadamente, a 400°C. 5.15 Papeles de filtro Los papoles de filtro que se utilicen deben estar exentos de cenizas. Los papeles de filtro cuyo didmetro medio de los poros es del orden de 2 ym se llaman finos, los de didmetro medio de os poros es del orden de 7 jum se Haman medios y los de diémetro medio de los poros es del orden de 20 um se llaman gruesos. 5.16 Material volumétrico de vidrio El material volumétrico de vidrio debe ser de precisién analitica, es decir de la clase A tal como se define en las normas IRAM sobre material volumétrico de vidrio. 5.16.1 Balones (IRAM-AQA AA 91002) de 250 ml. 5.16.2 Erlenmeyer (IRAM-AQA AA 91004) de 250 ml y 500 ml. 5.16.3 Embudos (IRAM-AQA AA 91006) 5.16.4 Vasos de precipitacion (IRAM-AQA AA 91008) de 100 ml, 250 ml, 400 ml y 600 ml. 5.16.5 Pipetas gradundas (IRAM-AQA AA 91018) de 5 ml, 10 ml y 25 ml. 5.16.6 Pipetas de un aforo (IRAM-AQA AA 91020) de 25 ml, 50 ml y 100 ml. 5.16.7 Buretas (IRAM-AQA AA 91022) de 50 ml. 5.16.8 Matraces aforados (IRAM-AQA AA 91024) de 50 ml, 100 ml 200 ml, 500 ml y 1000 ml. 5.16.9 Probetas graduadas (IRAM-AQA AA 91025) de 50 ml y 100 ml. 6 PREPARACION DE UNA MUESTRA DE CEMENTO Antes del anélisis quimico, la muestra de laboratorio obtenida de acuerdo con la norma IRAM 1643 se trata para obtener la muestra para ensayo. Se toman, aproximadamente, 100 g de la muestra por medio de un toma-muestras o por cuarteo. Se tamiza esta muestra con un tamiz de 150 um 6 125 jm hasta residuo constante. Se separa a continuacién por medio de un imén todo el hierro metélico contenido en este residuo. Seguidamente, se muele el residuo exento de hierro hasta que pase por completo por el tamiz de 150 um 6 125 um. Se transfiere la muestra a un frasco limpio y seco con cie- rre hermético y se agita vigorosamente para homogeneizar. Las operaciones precedentes se deben efectuar lo més répidamente posible para que la muestra esté expuesta al aire slo un tiempo mfnimo. Nota: La muestra se presenta tal y como se comercializa. Si tiene partfculas de hierro meté~ lico, tales como Ias que se pueden incorporar accidentalmente durante la molienda, éstas se deben separar por completo, por medio de un agitador magnético agitando en una suspen sién de comento, por ejemplo en ciclohexano. 20 NORMA IRAM 1591-1: 1994 7 DETERMINACION DE LA PERDIDA POR CALCINACION 7.1 Fundamento 1a pérdida por calcinacién se determina en atmésfera oxidante (aire). Ter ciarcinaclon on aire a 975°C + 25°C se eliminan el gas carbonico y el agua, y se oxidan Ke elementos oxidables eventualmonte presentes. Se indicara una eorrecein dele meee cia de esta oxidacién sobre la pérdida por calcinacion. 7.2 Procedimiento Nota: Para los cementos que contienen sulfuros, Ia determinacién de sulfatos, antes y des- pugs de la calcinacién permite una determinacién mas exacta de la pérdida por caleinecion, Las correcciones aplicables para estos cementos estan indicadas en 7-4. 7.3. CAlculos Ta pérdida por calcinacién bruta, en por ciento, se caleula por la formula siguiente: Pérdida por calcinacién bruta = eae x 100 (9) siendo: 4 Ja masa de la muestra de ensayo inicial; Mg la masa de la muestra de ensayo caleinada. 7.4 Causas de errores y de correcciones Son causa de errores, la presencia de carbono por un lado y In oxidacién de sulfuros, del hlerro metélico eventualmente presente, del hierro (II) y del manganeso (11) Por el otro. Ector causado por la presencia de estos diferentes elementos puede ser corregido, pero To otto ee eblicar 1a correccion debida a la oxidacion de suifuros, ya que genorelmonty Jos otros se consideran despreciables. En este caso, la correccién por sulfuros, es de 1996 x por ciento de S*= y la pérdida por calcinacion corregida = pérdida por calcinacién bruta + 1996 x por ciento de S En el caso de Ja determinacion del sulfato presente, antes y después de la calcinacién, se tiene la relaci cerasaRle fe SO,(final) - por ciento de $0,{inicial) = por eiento de SO,, proveniente de la oxidacién de suifuros 21 NORMA IRAM 1591-1: 1994 Sea una correccion de: SO, de sulfuros en por clento x 0,8 = fijacion de oxigeno, en por ciento, y pérdida por calcinacién corregida (en por ciento) = pérdida por calcinacién bruta (en por ciento) + fijacion de oxigeno (en por ciento) ‘Todas las correcciones efectuadas deben ser indicadas en el certificado de anélisis. En caso de diserepancias, sélo se debe aplicar la correccién debida a la oxidacién de los sulfuros. 7.5 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacién normal de repetibilidad es de 0,04 %. La desviacién normal de reproducibilidad es de 0,08 %. 8 DETERMINACION GRAVIMETRICA DEL SULFATO 8.1 Fundamento Los iones sulfato, que se disuelven por el ataque del cemento con écido clorhidrico, son precipitados por una solucién de cloruro de bario, al operar en condiciones de pH compren- dido entre 1,0 y 1,5. La reaccién de precipitacién se realiza con las soluciones en ebulli- cion: 80,” + Ba” » BaSO, | La determinacion se efectiia gravimétricamente y se expresa como SO,. 8.2 Procedimiento A 1g + 0,05 g de cemento (mp), colocado en un vaso de 250 ml, se agrega 90 mi de agua fria. A continuacién, mientras se agita vigorosamente la mozcla, se agregan 10 ml de écido clothidrico concentrado. Se calienta moderadamente la solucién y se desmenuza la muestra con el extremo aplanado de una varilla de vidrio, hasta compietar el ataque del cemento. Se deja la solucién en digestion, durante 15 min, a una temperatura proxima a la de su ebulli- cién. Sobre un vaso de 400 ml, se filtra el residuo a través del papel de filtro medio. Se lava yepetidamente con agua caliente hasta que el filtrado esté exento de iones CI’, al ensayarlo con nitrato de plata (ver 3.6). Se Heva a un volumen de unos 250 ml; si fuera necesario, se afusta el pH de la solucién a un valor comprendido entre 1,0 y 1,5, para lo cual se emplean écido clorhidrico 1 + 11 6 hidré- xido de amonio 1 + 16. Se lleva la solucién a ebullicion y se mantiene ésta durante 5 min. Se verifica que la solu- cién sen limpida; si no lo fuera, se comienza de nuevo el ensayo con otra muestra. Manteni- da la solucién a Ja temperatura de ebullicién y mientras se agita vigorosamente, se agre- gan, gota a gota, 10 ml de solucién de cloruro de bario (ver 4.32) a una temperatura préxi- ma-a la de su ebullicién. Se mantiene la ebullicién durante 15 min, para obtener un precipi- tado bien formado. Se deja reposar la solucién, de 12 ha 24h, a temperatura préxima a lo de su ebuilicién, pero superior a 60°C, y teniendo cuidado de evitar que se concentre por evaporacion. 22 NORMA IRAM 1591-1: 1994 Se filtra el precipitado a través del papel de filtro fino, se lava intensamente con agua hir- Viendo, hasta que el filtrado esté exento de iones Cl’, al ensayarse con nitrato de plata (ver 3.6). Se calcina a 925°C + 25°C (ver 3.4) y se comprueba la constancia de masa (ver 3.5), En general, un periode de calcinacién de 15 min es suficiente para obtener la constancia de masa. 8.3 Célculos EI contenido de sulfato, expresado como por ciento de SO,, se calcula por la formula si- guiente: 50, = MX 0249 x 100 _ 4, 5 mmo a By My siendo: My la masa de la muestra de ensayo; Mo Ja masa de sulfato de bario. 8.4 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacién normal de repetibilidad es de 0,07 %. La desviacién normal de reproducibilidad es de 0,08 %. 9 DETERMINACION DEL RESIDUO INSOLUBLE EN ACIDO CLORHIDRICO ¥ CARBONATO DE SODIO 9.1 Fundamento Se trata de un método convencional mediante el cual el residuo insoluble de los cementos se obtiene por tratamiento con una solucion de acido clorhidrico diluido, evitando en la medida de lo posible la precipitacién de la silice soluble. El residuo de este tratamiento se ataca por una solucién en ebullicién de carbonate de sodio, con el fin de redisolver Ins trazas de sili ce que hayan podido precipitarse. El residuo se pesa, después de sor calcinado. 9.2 Procedimiento Una muestra de 1 g # 0,05 g de cemento (1; ), se coloca en un vaso de 250 ml, se agregan 90 ml de agua fria y, mientras se agita vigorosamente la mezcla, se agregan 10 ml de écido elorhidrico concentrado. Se calienta moderadamente la solucién y se desmenuza la muestra con el extremo aplanado de una varilla de vidrio, hasta la descomposicién total de la muestra. Se deja la solucion on digestion durante 15 min, a una temperatura préxima a la de su ebullicion. 23. NORMA IRAM 1591-1: 1994 Se filtra el residuo a través de papel de filtro medio y después se lava repetidamente con agua a una temperatura préxima al punto de ebullicién. El papel de filtro con su contenido se pasa de nuevo al mismo vaso y se afiaden 100 ml de solucién de carbonato de sodio (ver 4.34). Se hierve durante 1 min. Se filtra por papel de filtro medio, se lava con agua a una temperatura préxima al punto de ebullicién y después se lava cuatro veces con écido clorhi- drico 1 + 19 caliente, hasta que el pH del filtrado sea inferior a 2; por tiltimo, se lava al menos diez veces con agua a una temperatura préxima al punto de ebullicién, hasta que el filtrado esté exento de iones CI’, al ser ensayado con nitrato de plata (ver 3.6). Se calcina a 975°C + 25°C (ver 3.4) hasta alcanzar constancia de masa (ver 3.5). En gene- ral, un periodo de calcinacién de 30 min es suficiente para obtener la constancia de masa. Nota:’Si se observa turbidez en el filtrado, se repite la filtracién, utilizando papel de filtro mas fino; se lava repetidamente con agua caliente, se retinen los dos papeles con sus res~ pectivos residuos para calcinarlos juntos. Sia pesar de esta operacién, el filtrado sigue turbio, su efecto sobre el residuo insoluble puede ser despreciado. 9.3 Célculos El residuo insoluble, en por ciento, se calcula a partir de la formula: Residuo insoluble a1 siendo: 2, 1a masa de 1a muestra de ensayo; ‘Mz la masa del residuo insoluble calcinado. 9.4 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacién normal de repetibilidad es de 0,04 %. La desviacién normal de reproducibilidad es de 0,06 %. 10 DETERMINACION DEL RESIDUO INSOLUBLE EN ACIDO CLORHIDRICO E HIDROXIDO DE POTASIO 10.1 Fundamento Se trata de un método convencional mediante el cual el residuo insoluble de los cementos se obtiene por tratamiento con una solucién de acido clorhfdrico. El residuo de este tratamien- to se ataca por una solucién hirviente de hidréxido de potasio. El residuo se pesa, después de ser calcinado. 10.2 Procedimiento Una muestra de 1g 40,05 g de cemento (m3), se trata en una cépsula de porcelana (ver 5.4) con 25 ml de agua fria y se dispersa con una varilla de vidrio. Se agregan 40 ml de Acido clorhidrico concentrado. Se calienta moderadamente 1a solucién y se desmenuza la muestra con el extremo aplanado de una varilla de vidrio, para facilitar su ataque total. Se evapora a sequedad sobre bafiomaria. Se repite otras dos veces este mismo tratamiento, utilizando 20 ml de dcido clorhidrico concentrado. NORMA IRAM 1591-1: 1994 El residuo procedente de la tiltima evaporacién se trata con 100 ml de dcido clorhidrico 1 +3. Se vuelve a calontar, se filtra a través de papel de filtro medio y se lava al menos diez veces con agua a temperatura proxima a ebullicién, hasta que el filtrado esté exento de iones CI’, al ser ensayado con nitrato de plata (ver 3.6). Se pasan el filtro y su contenido a un erlenmeyer de 250 mi, al que se adapta un refrige- rante de bolas; se agregan 100 ml de solucién de hidréxido de potasio (ver 4.35). Se deja en reposo durante 16 h, a temperatura ambiente, y después se hierve a reflujo la solucion durante 4h. Se filtra a través de un papel de filtro medio, se lava primero con agua y, después, con 100 ml de Acido clorhidrico 1+ 9; por wltimo, se lava con agua a temperatura préxima al punto de ebullicion, hasta que el filtrado ‘esté exento de iones CI’, al ser ensayado con nitrato de plata (ver 3.6). Se calcina a 975°C £ 25°C (ver 3.4) hasta alcanzar constancia de masa (ver 3.5). En gene- ral, un periodo de calcinacién de 30 min es suficiente para obtener la constancia de masa. 10.3 Calculos El residuo insoluble se calcula, en por ciento, a partir de la formula siguiente: m, Residuo insoluble = —4 x 100 (12) mp siendo: mg 1a masa de la muestra de ensayo; ‘Bh, 1a masa del residuo insoluble calcinado. 10.4 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacién normal de repetibilidad es de 0,15 %: La desviacién normal de reproducibilidad es de 0,18 &. 11 DETERMINACION DE SULFURO 11.1 Fundamento La muestra se ataca por dcido clorhidrico, en atmésfera reductora. Los sulfuros se trans- forman en sulfuro de hidrégeno que, por medio de una corriente gaseosa, os Ilevado hasta una solucién amoniacal de sulfato de cine. El sulfuro de cine precipitado se determina por yodometria. 25 NORMA IRAM 1591-1: 1994 11.2 Procedimiento Se utiliza el aparato descripto en 5.8. Se pesa una muestra de cemento de 1 g # 0,05 ¢ (mg) 1) en un balén, de 250 mt, con cuello esmerilado. So agregan al matraz 2,5 g de cloruro de estaiio (II) (ver 4.28) y 0,1 g de cromo (ver 4.19) 2). Su contenido se dispersa en 50 ml de agua. Se une al con esmerilado del embudo de decantacién y el extremo de salida del refrigerante se une a un tubo, acodado, de vi- drio, que se sumerge en un vaso que contiene 15 ml de solucién amoniacal de sulfate de cine (ver 4.36) y 285 ml de agua. Se conecta el dispositivo de suministro gaseoso (aire, nitroge= no o arg6n) y se ajusta su caudal a 10 ml/min, aproximadamente. Se interrumpe ¢l paso de gas. Se vierten 50 ml de acido clorhidrico 1 +1, contenido en el embudo de decantacion, ol que deberd siempre conservar un volumen de Acido como liquido de cierre. Se reanuda el suministro de gas, se calienta ol balén, hasta ebullicién del liquide y se mantiene durante 10 min. Se desconecta, del refrigerante, el tubo de vidrio acodado, el que se utilizaré como agitador durante la valoracion. Se enfria el vaso colector a 20°C y se agregan exactamente 10 mi de solucién de yodato de potasio (ver 4.48) y 25 ml de dcido clorhidrico concentradg. Se valora con solucién de tio. sulfato de sodio (ver 4.49) hasta color amarillo palido. Se agregan 2 mi de solucién de almi- dén (ver 4.38) y se prosigue la valoracién hasta el viraje de azul a incoloro. 11.3 Célculos El contenido de sulfuro, en por ciento, se calcula mediante de la formula siguiente: gt = ex FY = % x A] x 1,608 « 100 _ 9659 (Wa x F) - Wy x (a3) 1000 x m5 Bhs siondo: Vq_ el volumen de solucién de yodato de potasio; F el factor de la solucién de yodato de potasio, preparada segin 4.48; Vo el volumen de la solucién de tiosulfato de sodio consumido en la valoracién; f el factor de 1a solucién de tiosulfato de sodio, preparada segin 4.495 Mg 1a masa de la muestra de ensayo de cemento (ver 11.2). 11.4 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacion normal para la repetibilidad es de 0,02 %. La desviacién normal para la reproducibilidad es de 0,04 3. 1) Si el contenido de sulfuro es bajo (<0, r& ser mayor, en forma proporcional. 2) BL cromo contribuye a la disolucién de 1a pirita (Fes,) eventualmente presente on el comento. 120 %) 1a masa de 1a muestra de ensayo debe~ 26 NORMA IRAM 1591-1: 1994 12 DETERMINACION DEL MANGANESO POR ESPECTROFOTOMETRIA. 12.1 Fundamento El manganeso presente se oxida a MnO] por medio del peryodato de potasio. La absorbancia de la solucién violeta se mide a 525 nm. Los iones Fe™ se eliminan por formacién del comple- je correspondiente con el dcido fosférico que, por otro lado, favarece la formncién dewinO; y estabiliza el color de la solucion. : 12.2 Procedimiento Seguin el contenido de manganeso que se prevea 1), se pesa 0,1g a 1,0 g de cemento en un vaso de 250 ml. Se dispersa en, aproximadamente, 75 ml de agua. Se agita, se agrega len tamente 15 ml de dcido nitrico concentrado y se calienta a ebullicién hasta que desaparezca por completo el sulfuro de hidrégeno (H,S) eventualmente presente y hasta descomposicion aparentemente completa del cemento. 2) Se filtra utilizando papel de filtro medio en un vaso de 400 ml. Se lava el residuo con agua caliente hasta obtener un volumen de filtrado de 120 ml. Se agregan a este filtrado 10 ml de Scido fosférico (ver 4.15), se homogeneiza y después se agrega 1,5 g de poryodato de po tasio (ver 4.29). Se calienta a ebullicién hasta aparicién del color rosa del permanganato. Si éste no aparece, se disminuye la acidez por adicién de algunas gotas de hidréxido de amonio concentrado. Cuando aparece la coloracién, se mantiene a ebullicién moderada du= rante 30 min. Se enfria y se transfiere el contenido del vaso a un matraz aforado de 200 mi y Se enrasa con agua. Se mide la absorbancia con ayuda de un espectrofotémetro (ver 5.9 y 5.10), a una longitud de onda de, aproximadamente, 525 nm, comparéndola con la del agua. Se anota el valor de la absorbancia con tres decimales. La absorbancia leida sobre la curva analitica correspondiente a la cubeta utilizada proporciona la concentracién de manganeso €, en miligramos de Mn por 200 ml. Se anota la concentracién de manganeso C con tres de~ cimaies. 12.3 Célculos El contenido de manganeso, en por ciento, se calcula con la formula siguiente: 100 x © c e100) Og Cs me” [000 x mg ang on siendo: € 1a concentracién de manganeso de Ja solucién en miligramos/200 ml; ‘Mg 1a masa de la muestra de ensayo de cemento (ver 12.2). 1) Para contenidos del orden de 0,01 %, se recomienda tomar una muestra de ensayo de, aproximadamente, 1g y adaptar la cantidad de muestra en funcién de la con centracién probable de éxido de manganeso. 2) Para los cementos de residuo insoluble elavado, puede ser necesario realizar la fusion de otra muestra con objeto de llevarla a disolucién por completo. Se reas liza por fusion con peréxido de sodio, descripto para la determinacién de los elementos mayoritarios (ver 13.2). 27 NORMA IRAM 1591-1: 1994 El contenido de manganeso, en por ciento, se puede convertir en MnO o Mn,O, por medio de las formulas: MnO = 1,2912 x Mn as) Mn,O, = 1,4368 x Mn (as) 12.4 Repetibilidad y reproducibilidad La desviacién normal de repetibilidad es de 0,003 %. La desviacion normal de reproducibilidad es de 0,03 %. 13 DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS MAYORITARIOS 13.1 Fundamento El anilisis se efectia después de llevar a disolucién completa la muestra. El cemento se disgrega por fusién con peréxido de sodio o por ataque con dcido clorhidrico en presencia de cloruro de amonio. En el primer caso, después de la disolucién de la masa fundida en dcido clorhidrico, la mayor parte de la silice se precipita con dcido clorhidrico y coagulacién con poli(éxido de etileno), o por doble insolubilizacién; en el segundo caso, la mayor parte de la silice se separa por este ataque. La silice impura precipitada se volatiliza por medio de dcido fluorhidrico y dcido sulfirico, el residuo atacado con una mezcla de carbonato de sodio y de cloruro de sodio se disuelve con dcido clorhidrico y se afiade al filtrade de la silice. Si, en el caso del ataque clorhidrico en presencia de cloruro de amonio, el residuo obtenido después de la volatilizacién de Ja silice impura empleando dcido fluorhidrico y de dcido sul- farico, es superior a 0,5 %, el método no se puede aplicar. Se debe, obligatoriamente, dis- gregar el cemento por medio de peréxido de sodio. En Ia solucién final, llevada a 500 ml, la silice en solucién se determina espectrofotométrica- mente, y el 6xido de hierro (III), el xido de aluminio, el 6xido de calcio y el 6xido de mag- nesio se determinan complejométricamente. La representacién esquemética de la marcha analitica se encuentra en la figura 2. Este esquema, dado en la figura 2 llega, en lo concerniente a la determinacién de la silice, @ los mismos valores para la sflice total cualquiera que sea ol camino elegido. 28 Disgregacion de 1 ¢ Se Ataque directo sobre con Na,O, (13.2) 1 g con HCl + NHCI (13.5) NORMA IRAM 1591-1: 1994 Insolubilizacién por HCl en Doble insolubilizacion presencia de poli(éxido de 0 bien por HCI (13.4) etileno) (13.3) Volatilizacién ‘de la SiO, pura 2) (1) HE + H.S0 (13.6) Filtrado Fusion det residuo con Na,CO, + NaCl y disoludion 3.7) Solucién final 500 mi © bien 20 ml 100 ml 25 ml 50 mi 50 mi 50 ml SiO, en solueién Feo. cao Mgo cao CaO + Mgo (Espectrofo- EDTA EGTA DCTA EDTA EDTA tometria) (13.10) (13.12) (13.13) (13.14) (13.15) (13.8) I+IL Al. iO, totat | | pink = 2) 13.9) 3.11) por diferencia Figura 2 - Representacién esquemética de la marcha del analisis para los elementos mayoritarios Si el reeiduo insoluble en Acido clorhidrico y carbonate de sodio es superior a 1,5 &, @8 necesario utilizar el método de disgregacién con peroxido de odio. Guando se utiliza el método dei cloruro de amonio, ai el residue de ia volatilize: gién por medio de acido fluorhidrico y Acido sulfirico es superior a 0,5 4, dete xepotirse el andlisis utilizando la disgregacién con peréxido'de sodio. 29 NORMA IRAM 1591-1: 1994 13.2 Disgregacién con peréxido de sodio Se pesa en un crisol de platino (ver 5.2) 1 g # 0,05 g de cemento (amy) y 2 g de pordxido de sodio (ver 4.30); se mezclan intimamente con una espétula. Se incorpora a la mezcla, con un pincel, las particulas adheridas a la espatula. Se cubre la mezcla con 1 g de peréxi- do de sodio. Se precalienta con precaucién el crisol cubierto durante, aproximadamente, 2 min a Ja entrada de la mufla (ver 5.5) antes de colocarlo sobre su soporte (ver 5.3) en la zona de calefaccién homogénea, regulada a 500°C # 10°C. Pasados 30 min, se retira el crisol de la mufla y se deja enfriar hasta temperatura ambiente. La masa sinterizada no debe quedar adherida a las paredes del crisol. En caso contrario, se repite la disgregacion a una temperatura inferior en 10°C a la utilizada. Se pasa la masa sinterizada a un vaso de 400 ml y se lava el crisol con 150 ml de agua fria. Se cubre el vaso con un vidrio de reloj y se calienta hasta disolucién completa del sdlido. Se agregan entonces, con precaucién, 90 mi de Acido clorhidrico concentrado. La solucién obtenida debe ser perfectamente limpida. En caso contrario, debe desecharse y ropetir la disgregacién con peroxido a una temperatura mayor, en 10°C, o duplicar el tiempo de per~ manencia en la mufla. Se aflade a la solucién 1 ml de Acido sulfirico 1 + 1. Se calienta la solucién hasta ebullicién y se deja hervir durante 30 min. Esta solucién est en condiciones de ser utilizada para la insolubilizacién de la silice segin 13.3.6 13.4, 13.3 Tnsolubilizacin y determinacion de la silice. Método del poli(éxido de etileno) (método de referencia) 13.3.1 Procedimiento. Se evapora a sequedad la solucién obtenida como se describe en 13.2. Se doja enfriar el vaso. Se toma el residuo con 5 ml de agua y 10 ml de dcido clorhfdrico concentrado. Se agrega a la mezcla, mientras se agita, pulpa de papel de filtro exento de cenizas y, a continuacién, 5 ml de la solucién de poli(éxido de etileno) (ver 4.39), comprobando que el precipitado y el poli(6xido de etileno) se han mezclado convenientemente, en especial la parte del preci pitado adherida a las paredes del vaso. Se agita bien la mezcla, después se agrogan 10 ml de agua, se agita durante un corto periodo de tiempo y se deja reposar durante 9 min. Se filtra a través de papel de filtro de velocidad de filtracién media en un matraz aforado de 500 ml y se lava con écido clorhidrico diluido 1 + 19 caliente. Las porciones de precipitado adheridas se separan con una espatula de caucho. El filtro y el precipitado se lavan, por lo menos, cinco veces con acido clorhidrico 1 + 19 caliente, después se lava con agua caliente, asegurando que el residuo en el filtro esté bien dispersado durante el lavado, hasta desa~ paricién de los iones CI" por el ensayo con nitrate de plata (ver 3.8). Se recogen las aguas de lavado en el mismo matraz aforado de 500 ml. Se calcina el filtro y el precipitado en un crisol de platino a 1175°C + 25°C (ver 3.4). Se verifica Ia constancia de masa (ver 3.5). En general, un periodo de calcinacién de 60 min es suficiente para conseguirlo (mg). 30 NORMA IRAM 1591-1: 1994 Se volatiliza el residuo disgregado segin 13.8. Se agrega el residuo disgregado (ver 13.7) al filtrado y al agua de lavado que se encuentran en el matraz aforado de 500 ml. Las solu- ciones reunidas se utilizan para la determinacién fotométrica de la silice que quedé en solu- cién (ver 13.8), asi como para las determinaciones complejométricas del 6xido de hierro (IID) (ver 13.10), del dxido de aluminio (vor 13.11), del 6xido de calcio (ver 13.12 6 13.14) y del dxido de magnesio (ver 13.13 6 13.15). 13.3.2 Célculos. El contenido de silice impura, en por ciento, se calcula por la formula si- guiente: m SiO, impura = —# x 100 an ee siendo: my Ja masa de la muestra de ensayo segtin 13.2; Mg _—ila masa determinada segiin 13.3.1. 13.4 Insolubilizacion y determinacién de la silice. Método de doble insolubilizacién (método alternativo) 13.4.1 Procedimiento. La solucién preparada como se ha descripto en 13.2 se evapora a sequedad sobre un dispositivo de evaporacién a 105°C + 3°C (ver 5.13). Se humedece con algunas gotas de dcido clorhidrico concentrado. Se deja 1 h a esta temperatura. Después del enfriamiento a la temperatura ambiente, se toma el residuo con 10 ml de écido clorhidrico concentrado. Pasados algunos minutos se diluye con 50 ml de agua, se lleva a ebullicién y se filtra en caliente a través de papel de filtro de velocidad de filtracién media a un matraz aforado de 500 ml. Se lavan el filtro y el residuo tres veces con agua caliente. Se evapora el filtrado y las aguas de lavado de Ja misma manera, se recupera el conjunto con 10 ml de dcido clorhidrico concentrado y se diluye con 50 ml de agua. Se lleva a ebulli cion y se filtra sobre el mismo filtro a un matraz aforado de 500 ml. Se lavan el filtro y el residuo con agua caliente hasta que desaparezcan los iones CI verifi- cado por el ensayo con AgNO, (ver 3.6). Se recogen las aguas de lavado on el mismo matraz aforado de 500 ml. Se caicina el filtro y el precipitado en un crisol de platino a 1175°C + 25°C (ver 3.4). Se verifica la constancia de masa (ver 3.5). En general, un tiempo de caicinacién de 60 min os suficiente para obtener la constancia de masa (img). Se volatiliza el residuo disgregado como se sefiala en 13.8. Se une el residuo disgregado (ver 13.7) al filtrado y las aguas de lavado, que se encuentran en el matraz aforado de 500 ml. Las soluciones reunidas se usan para la determinacién fotométrica de Ia silice que queda en solucién (ver 13.8), asi como para las determinaciones complejométricas del 6xido de hierro (IID) (ver 13.10), del 6xido de aluminio (ver 13.11), del 6xido de calcio (ver 13.12 6 13.14) y del 6xido de magnesio (ver 13.13 6 13.15). 31 NORMA IRAM 1591-1: 1994 13.4.2 Céleulos. El contenido de silice impura, en por ciento, se calcula por la férmula siguiente: my, SiO, impura = —® x 100 «sy yy siendo: my, Ja masa de la muestra de ensayo segtin 13.25 Mg Ja masa determinada segan 13.4.1. 13.5 Descomposici6n con dcido clorhidrico y cloruro de amonio y precipitaci6n de la silice (método alternative) 13.5.1 Procedimiento. Se pesa 1 g + 0,05 ¢ de cemento (11g) y se introduce en un vaso de 100 ml. Se agrega, aproximadamente, 1 g de cloruro de amonio (ver 4.27) y se mezcla inti- mamente con una varilla de vidrio. Se cubre el vaso con un vidrio de reloj y se agrega con precaucién 10 ml de dcido clorhidrico concentrado, teniendo cuidado de que fluya por la pared del vaso. Una vez que haya cesado la efervescencia, se afiaden 10 gotas de dcido nitrico y se agita con una varilla de vidrio. Se coloca el vaso y su vidrio de reloj en bafiomaria a ebullicién y se deja durante 30 min. Se filtra a través de papel de filtro de velocidad de filtracién Ienta en un matraz aforado de 500 ml, se pasa la masa gelatinosa al filtro de la forma més completa posible sin dilucién y se deja que la solucién fluya a través del filtro. Se recupera por completo el precipitado adhe~ jo al vaso con una espatula de caucho. Se lavan el vaso y el precipitado con écido clorhidrico diluido 1 + 99 caliente. Se lavan, a continuacién, 12 veces el precipitado y el filtro con pequefias cantidades de agua caliente hasta desaparicién de los iones CI” verificado por el ensayo con AgNO, (ver 3.6). Se reco- gen las aguas de lavado en el mismo matraz aforado de 500 ml. El residuo disgregado segtin 13.7 sirve para la determinacién fotométrica de la silice en solucién segiin 13.8. A continuacién se calcina el filtro y el precipitado, en un crisol de platino a 1175°C # 25°C (ver 3.4). Se verifica la constancia de masa (ver 3.5). En general, un tiempo de calcinacién de 60 min es suficiente para obtener la constancia de masa (Iq). So volatiliza el residuo disgregado como se describe en 13.6. 13.5.2 Caleulos. El contenido de silice impura, on por ciento, se calcula con la férmula si- guiente: SiO, impura = = x 100 (asy Map siendo: 3% ‘la masa de la muestra de ensayo segtin 13.5.1; 4, —_Ja masa determinada segtin 13.5.1. 32 NORMA IRAM 1591-1: 1994‘ 13.6 Determinacién de la silice pura 13.6.1 Procedimiento. Se humedece con, aproximadamente, 0,5 ml a 1,0 ml de agua el resi-* duo obtenido en 13.3.1 (img), 0 en 13.5.1 (mg), se afiaden unos 10 ml de dcido fluorhi- drico y, a continuacién, dos gotas de dcido sulfirico. Se evapora, bajo campana, el conte- nido del crisol en bafio de arena o en placa calefactora (ver 5.14) y se contintia ¢l calenta- miento hasta que cese el desprendinfento de humos blancos de acide sulfirieo. Se calcina el erisol que contiene el residuo de la evaporacién, durante 10 min, en horne. eléctrico (ver 5.5) a temperatura controlada de 1175°C + 25°C y se deja enfriar hasta tem- peratura ambiente, sobre un desecador; después, se pesa (yg). El residuo de la evaporacién se disgrega segin se describe en 13.7. Si el residuo obtenido por este método es superior al 0,5 %, deberd volverse a empezar el anélisis utilizando la disgregacién con poréxido de sodio (ver 13.2). 13.6.2 Célculos. El contenido de silice pura, en por ciento, se calcula por la férmula si- guiente: Pu = Me . 109 SiO, pura Mag (20) siendo: M%yq —_—ila. masa dee la muestra de ensayo, segiin 13.6.1; m3 ‘la masa determinada segiin 13.2 (my) 0 segiin 13.5.1 (2m); ‘yy da masa determinada segtin 13.3.1 (mg), segiin 13.4.1 (1g) 0 segiin 13.5.1 (amy). 13.7 Disgregaci6n del residuo de In evaporacién Se agregan 2 g de la mezcla de carbonato de sodio y cloruro de sodio (ver 4.31) al crisol que contiene el residuo de la evaporacién, obtenido segiin 13.6.1, y se funde la mezcla calentando hasta el rojo claro con la llama de un mechero de gas. Se remueve con frecuencia el fundido hasta disolver el residuo por completo. Se controla visualmente de forma que no quede ninguna parte del residuo en el fondo del crisol. Se deja enfriar el crisol y su conte- nido y se pasan a un vaso de 250 ml; se agrega 100 ml de agua y se acidifica con algunos mililitros de acido clorhidrico concentrado. Cuando la masa disgregada esta totalmente disuelta, se saca el crisol de platino de la solu- cién y se lava con agua. La solucién deberd estar perfectamente limpida. Si no es asi, se filtra a través de papel de filtro medio, se lava, se quema el papel, se calcina y, a continuacién, se repite la disgro- gacion de la forma indicada mas arriba. Se pasa la-solucién a un matraz aforado de 500 ml, que contiene ya el filtrado y las aguas de lavado procedentes de la precipitacién de la silice sogdn 13.3.1 6 13.5.1. Se enrasa el matraz aforado con agua. Después de agitar, la solu- cién esta preparada para su uso. 33 NORMA IRAM 1591-1: 1994 ‘Se emplea para la determinacién fotométrica de la silice que queda en solucién (ver 13.8), ‘asi como para las determinaciones complejométricas del 6xido de hierro (III) (ver 13.10), del éxido de aluminio (ver 13.14) y del 6xido de calcio (ver 13.12 6 13.14) y del éxido de magnesio (ver 13.13 6 13.15). 13.8 Determinaci6n de Ia sflice en solucion 18.8.1 Procedimiento. Se vierte, por medio de una pipeta, 20 ml de la solucién contenida en el matraz aforado de 500 ml, preparada segtin el apartado 13.7, en un vaso de polietileno ‘que, previamente contiene una barra agitadora magnética y se agregan 20 ml de agua. Con ol agitador magnético en marcha, se agregan 15 gotas de écido fluorhidrico 1 + 3. Se conti- nia la agitacién, por lo menos 1 min mas. ‘A continuacién y medidos con pipeta, se agregan 15 ml de solucién de dcido bérico (ver 4.40). Se ajusta el pH de la solucién a un valor de 1,15 0,05, agregando gota a gota, solucién de hidroxido de sodio (ver 4.25) 0 dcido clorhidrico 1 +2; se utiliza un pH-metro calibrado con una solucién reguladora, de pH similar (por ejemplo, 1,40; ver 4.47). Medidos con pipeta, se afiaden 5 ml de la solucién de heptamolibdato de amonio (ver 4.42) a la solucién preparada (tiempo 0). Se ajusta después el pHi de la solucién al valor 1,60 agre- gando, gota a gota, solucién de hidréxido de sodio (ver 4.25) 0 écido clorhidrico 1+ 2. Se pasa la solucién a un matraz aforado de 100 ml, se lava el vaso con acido clorhidrico diluido de pli = 1,60 (ver 4.9). Se deja en reposo durante 20 min, se agregan 5 ml de solucién de Acido citrico (ver 4.41) medidos con pipeta, se agita y se deja en reposo durante 5 min. A continuacién, se afiaden 2 ml de la solucin reductora (ver 4.46), medidos con pipeta. Se enrasa el matraz con acido clorhidrico diluido de pH = 1,60 y se homogeneiza. Se mide con el espectrofotémetro (ver 5.9) en el tiempo 0 + 30 min la absorbancia de la solucién, frente ala solucién en blanco, preparada de forma similar utilizando la misma longitud de onda y una cubeta que tenga igual longitud optica que la empleada para la construccién de la curva analitica (ver 4.51). La concentracién de silice, en miligramos de SiO,/100 ml, se lee sobre la curva analitica. 13.8.2 Céleulos. El contenido de silice en solucién, en por ciento, se calcula por medio de ja formula siguiente: 500 x x 100 In, SiO, en solucién ed = 258 «ay 2 20 x 1000 x mig” Bing siendo: yg ‘da masa de a muestra de ensayo, segiin 13.2 (yp) 0 en 13.5.1 (2m9)5 hog el contenido de silice en la solucién, segin 13.8.1 expresado en miligramos de SiO,/100 ml 13.9 Sflice total 13.9.1 Célculos. Ei contenido de silice total es igual a la suma del contenido de silice pura (ver 13.6) y del contenido de silice en solucién (ver 13.8). 34 NORMA IRAM 1591-1: 1994 13.9.2 Repetibilidad y reproducibilidad. La desviacién normal de repetibilidad es de 0,10 %. La desviacién normal de reproducibilidad es de 0,25 %. 13.10 Determinacién del éxido de hierro (ITI) 13-10-1 Procedimiento. Se introduce por medio de una pipeta, 100 ml de la solucion prepa: rada segiin 13.7 (matraz aforado de 500 ml), en un vaso adaptado al aparato de medida (ver 5.11). A continuacién se lleva agregando agua, a un volumen tal que pormita una utiliza cién correcta del aparato. Se agregan 0,5 g de dcido aminoacético (ver 4.18) y 0,3 ga 0,4 g de indicador acido sulfo- salicilico (ver 4.60). Se ajusta el pH de esta solucién, por medio de un pH-metro, a 1,5 + 0,1 con las soluciones de hidréxido de amonio 1 +1 (ver 4.21) y 1 +10 (ver 4.22). Se calionta la solucién a 47,5°C + 2,5°C. Se coloca el vaso sobre el platillo del aparato de medida (ver 5.11) regulado a 520 nm y, agitando la solucién, se valora por medio de la so lucién de EDTA 0,03 mol/l (ver 4.53). En las proximidades del viraje del indicador, se lle- van sobre un diagrama los valores de las absorbanclas en funcién del volumen agregado de EDTA. El volumen Vio utilizado se determina por la interseceién de la linea de mayor pen- diente en las proximidades del viraje con 1a linea de absorbancia précticamente constante después del cambio de color. Durante la valoracién, la temperatura de la solucién no debe sobrepasar los 50°C. En caso contrario, se debe repetir dicha valoracién. Esta solucién valorada se conserva para determinar el contenido de 6xido de aluminio, se- gin el apartado 13.1.1. La presencia de éxido de titanio (TiO,) puede perturbar la valo- racién del 6xido de hierro (III) (Fe,O,) en presencia de perdxidos, los cuales se deben destruir por completo. Nota: La presencia de titanio influye en la determinacién del hierro por EDTA, porque mo- difica la velocidad de reaccién. Esta causa de error se puede eliminar operando con mas lentitud, por ojemplo con ayuda de una bureta automatica. Es posible, igualmente, enmas- carar al titanio por adicién a la solucién de 2 ml de dcido sulfarico diluido 1 +1 antes de la valoracién. 13.10.2 Caleulos. El contenido de éxido de hierro (III), en por ciento, se calcula por me- dio de la f6rmula siguiente: 0,08 x 159,692 x 500 x Vio x fy FeO, 22) 2% 2 x 1000 x 100 x gy i) siendo: Vio _el volumen de Ia solucién de EDTA 0,03 mol/1, consumido en Ia valoracion; ty el factor de la solucién de EDTA, definido en 4.53.2; ‘Myg ta masa de la muestra de ensayo, segiin 13.2 (m7) 0 13.5.1 (119). 35

También podría gustarte