Está en la página 1de 15
NORMA IRAM 1597 Octubre de 1992 « cDU 691.3:620 ~*~ CNA 5610 MORTEROS ¥ HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND M&todo de ensayo de cambio de largo Gy INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES * — Corresponde a la revisién de la norma [RAM 1597/55. ** — Corresponde al Cédigo Nacional de Abastecimiento asignado por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 1597: 1992 La revision de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados de la forma siguiente: Subcomité de Hormigones, morteros y sus aplicaciones Integrante Representa a: Ing. O. Baccaro SIKA ARG. S.A. Ing. J. Buchas ICPA/AAHE Ing. C. Chiocconi ICPA/AAHE Ing. C. Fabre ARCILLEX S.A. Ing. E. Gavilén IMAE Ing. G. Lacunza DVBA Ing. M. Parmigiani cIRSOC Ing. J. Rodriguez Velo INTI Sr. V. Salinas GRACE S.A. Ing. E. Soaje ‘TRANSMIX S.A. Dr. D. Veronelli CORCEMAR, Ing. S. Lozano TRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. V. Alderuccio Ing. Ing. J. V. Casella Ing. Dr. E. Catalano Ing. Ing. D. Donegani Dr. Ing. R. Fernandez Dr. Lic. C. A. Grimaldi Ing. Dr. A. Grosso Sr. Dr. R.L. Huste Prof. ANTECEDENTES J. Kostic J. Mangosio S. Mardyks E. Miré A. F. Otamendi G. Schulte F. R. Soldi M. P. Mestanza En la revisién de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: TRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES IRAM 1597/55 - Morteros y hormigones. Método de ensayo de cambio de volu- men. IRAM 1637/91 - Reaccién dlcali-agregado. Método de la barra de mortero para 1a determinacién de la reactividad alcalina potencial. Informacién suministrada por los miembros del subcomité y propia de IRAM fundamentada en la experiencia obtenida por la aplicacién de la edicién anterior de esta norma. INFORME TECNICO ‘Se encaré la revisién de esta norma con el propésito de actualizarla, conforme a los elementos y ala técnica con que hoy en dia se lleva a cabo este método de ensayo. NORMA IRAM 1597: 1992 * MORTEROS Y HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND Método de ensayo de cambio de largo ‘CDU 691.3:620 ** CNA 5610 1 OBJETO ¥ CAMPO DE APLICACION 1.1 Establecer el método de ensayo para determinar el cambio de largo de morteros y hormi- gones de cemento portland, mediante la medicién de la variaci6n de la longitud de probetas. 2 NORMAS PARA CONSULTA IRAM 1536 - Hormigén fresco de cemento portland. Método de ensayo de la consistencia utili- zando el tronco de cono. IRAM 1570 - Morteros de cemento pértland. Determinacién de la consistencia por el método de escurrimiento. 3. DEFINICIONES 3.1 cambio de largo. Cualquier variacién lineal en las medidas de una probeta de mortero whormigén bajo ensayo, provocada por alguna causa que no sea una solicitacién externa que produzca tensiones en el material. 4 INSTRUMENTAL 4.1 Comparador de longitudes (fig. 1). Cumpliré con los requisitos siguientes: 4.1.1 Generalidades. Estaré provisto de un dispositive adecuado para la ubicacién de la probeta y de un dial comparador. 4.1.2 Aleance. Permitiré medir, como minimo, variaciones totales de longitud de 7,5 mm. 4.1.3 Aproximacién de la lectura. Estaré constituido de forma que su menor divisién permita leer 0,0025 mm. Para diferencias de lectura de hasta 0,025 mm la aproximacion serd de 0,0028 mm y para diferencias de lectura de hasta 0,25 mm la aproximacién serd de 0,005 mm. 4.1.4 Barra de referencia. El comparador de longitudes estaré equipado con una barra de acero, de longitud de referencia para su control, que cumpliré con los requisitos siguientes: a) su largo total sera de 295,0 mm + 1,5 mm. b) ‘Sus extremos estarén mecanizados en forma que se adapten a los extremos del com- parador, tratados térmicamente y pulidos. . Corresponde a la revisién de la norma IRAM 1597/55. ” Corresponde al Cédigo Nacional de Abastecimiento asignado por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 1597: 1992 °) Su parte media estaré cubierta, en un largo de 100 mm, por un tubo de caucho u otro material aislante de por lo menos 3 mm de espesor, para reducir el efecto del cambio de temperatura durante el manipuleo. a) Poseeré una marca en uno de sus extremos, con el fin de poder ubicarlo en el com- parador, el comenzar y finalizar las lecturas. 4.1.5 Verificacion. El dial comparador se verificaré empleando la barra de referencia, al co- menzar y al finalizar las lecturas. 4.2 Moldes. Se emplea un juego de moldes que permita el moldeo, en el caso de morteros, de probetas prisméticas de seccién cuadrada de 25 mm de lado y 250 mm de largo efectivo y en el de hormigones conteniendo agregados de hasta 38 mm de tamafio m&ximo nominal, de pro- betas prismaticas de seccién cuadrada de 100 mm de lado y 250 mm de largo efectivo (figs. 2a, b, c). El largo efectivo es la distancia entre las caras internas de los puntos de referen- cia que se insertan en ambos extremos de cada probeta. Los moldes deben cumplir con las caracteristicas siguientes: a) Deben construirse de material no atacable por las mezclas, preferentemente metali- co, de espesor adecuado, a fin de evitar que se deformen durante la colocacién y compactaci6n de la mezcla y disefiados de manera tal, que las probetas sean moldea- das teniendo sus ejes longitudinales en posicién horizontal; asimismo, deben estar provistos de placas terminales que aseguren un medio eficaz para mantener a los puntos de referencia exactamente en el contro de cada extremo de la probeta, du- rante el moldeo, fraguado y endurecimiento de la mezcla. b) La altura de los moldes medida individualmente para cada compartimiento seré, para las probetas de mortero de 25 mm + 1 mm y para las de hormigén, de 100 mm + 2mm. La distancia entre las caras opuestas de las placas terminales seré de 280 mm + 2mm. °) ‘Los puntos de referencia (fig. 2d) serdn de acero inoxidable o de otro material me- télico inatacable por la mezela, de seccién circular de 6,5 mm de didmetro y de 20 mm + 1 mm de largo. Durante el moldeo se dispondrén de modo que sus ejes prin- cipales coincidan con el efe longitudinal de la probeta y queden empotrados 16 mm + 1 mm en los extremos de aquella. La distancia entre las caras interiores de los puntos de referencia insertados en los extremos de la probeta seré de 250 mm + 2 mm (largo efectivo). 4.3 Varilla de apisonar. Para el moldeo de las probetas se utiliza, en cada caso, una varilla de apisonar de las caracteristicas siguientes: a) Morteros. Una varilla de material no absorbente ni abrasivo, por ejempio ebonita o madera dura, que précticamente no presente absorcién luego de un tratamiento de inmersiOn en basio de parafina a 200°C durante 15 min. La varilla debe tener una seccion transversal de aproximadamente 13 mm x 26 mm, largo comprendido entre 13 cm y 15 em y un extremo plano y normal al eje. b) Hormigones. Una barra metélica lisa, de 16 mm de didmetro, con extremos semiesfé- ricos y de largo tal que su masa sea de 560 g + 28 g. NORMA IRAM 1597: 1992 5 MUESTRAS PARA ENSAYOS Y PROBETAS 5.1 Materiales 5.1.1 Todos los materiales, antes de su empleo, deben estacionarse en un local mantenido a una temperatura comprendida entre 18°C y 24°C. Para el cémputo de las cantidades en ma- sa de los agregados debe tenerse presente que se llevan a la condicién de saturado y su- perficie seca. De no estarlo, se aplican las correcciones necesarias, para compensar ia ab- sorci6n a la humedad libre. 5.1.2 Dosificacién. Se registran las cantidades en masa de los materiales que intervienen en la composicién de cada paston. 5.1.3 Cantidad de probetas. Para cada condicién de ensayo, tanto para morteros como para hormigones, se preparan, como minimo, tres probetas. 5.2 Preparacién de las mezclas 5.2.1 La cantidad de agua necesaria para obtener un mortero u hormigén de la consistencia descada se determina en pastones de prueba con no nds de una semana de anterioridad a la fecha de mezclado de los pastones con los cuales deben moldearse las probetas. 5.2.2 Mortero. El mezclado del mortero y la determinacién de la consistencia se efecttan de acuerdo con la norma IRAM 1570. La cantidad de agua de mezclado debe ser suficiente como para obtener una consistencia comprendida entre 100 % y 115 3. 5.2.3 Hormigon. El hormigon se prepara manualmente o en una mezcladora de laboratorio; en ambos casos debe obtenerse una cantidad de mezcla que exceda en aproximadamente 10 $ a la necesaria para moldear las probetas. La consistencia del hormigén se determina de acuerdo con la norma IRAM 1836. La cantidad de agua de mezclado debe ser suficiente para obtener un asentamiento de 7,5 cm + 1,5 cm. El mezclado puede efectuarse de una de las dos formas siguientes: a) Mezclado a mano. El pastén se prepara en una bandeja metélica limpia y huimeda, mediante una cuchara de albafiil de punta roma o una pala, utilizando una u otra de acuerdo con el volumen del pastén, y en la forma siguiente: 1) se mezclan intimamente el cemento y el agregado fino; 2) se afiade el agregado grueso y se mezcla hasta que se observe una distribu- cién homogénea; 3) se agrega la cantidad de agua necesaria para producir el hormigén de la con~ sistencia deseada y se bate vigorosamente hasta que la mezcla tenga aperien- cia uniforme. b) Mezclado mecanico. Se sigue el mismo orden especificado para el mezclado a mano. Si fuese necesario, con el fin de eliminar la segregacién, se descarga el pastén de la hormigonera, se deposita en una bandeja metélica y se remezcla a cuchara 0 pala hasta obtener une apariencia uniforme. 5.3 Moldeo de las probetas 5.3.1 Sellado. Antes del moldeo de las probetas, se sellan las juntas de los moldes con cera vw otro material apropiado, a fin de evitar pérdidas de agua de mezcla. Asimismo, las superfi- cies de los moldes que han de estar en contacto con fa mezcla deben cubrirse con una delgada capa de vaselina en pasta o grasa de consistencia similar. NORMA IRAM 1597: 1992 5.3.2 Probetas de morteros. El moldeo de las probetas de mortero se efectia colocando con tana espétula la mezcla en el molde en dos capas aproximadamente del mismo espesor y de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) se apisona con Ie varilla el mortero en las esquinas, alrededor de los puntos de re- ferencia y a lo largo del molde hasta que la primera capa esté uniformemente distri- bufda; b) se coloca la segunda capa y se compacta en la forma indicada en a) ceso de mortero de los bordes del molde y se enrasa con unas pocas pasadas de la espétula hasta obtener una superficie lisa y uniforme; 5.3.3 Probetas de hormigén. El moldeo de las probetas de hormigén se efectiia colocando la mezcla en el molde en dos capas de aproximadamente el mismo espesor, de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) se distribuye el material y se compacta cuidadosamente cada capa mediante la canti- dad necesaria de pases de una cuchara de punta roma, seguida de 50 golpes de la varilla de apisonar; »b) durante la operacién de formar cada capa, se distribuye la mezcla alrededor de los pernos con la punta de los dedos, estando la mano protegida con guante de caucho; si se considera necesario, puede aplicarse una vibracién de intensidad moderada interna o externamente, como medio suplementario de asegurar una compactacién uniformes e) la tiltima capa debe rebasar ligeramente el molde; luego que la compactacién esté completada, se retira el exceso de mezcla del molde mediante una regla metdlica. 6 PROCEDIMIENTO 6.1 Desmolde y curado humedo de las probetas 6.1.1 Se mantienen las probetas en los moldes durante 20 h a 24 h (ver 6.1.4) a una tempe- ratura de 23°C + 2°C y 90 $0 més de humedad relativa. Transcurrido el lapso indicado, se desmoldan las probetas cuidadosamente tratando de no flexionarles, y se efectda una marca con pintura en una de las caras y cerca de alguno de los extremos, a fin de que cada vez que deban ser comparadas se coloquen en el instrumento en la misma posicién. 6.1.2 Se efectua una lecture inicial del largo sobre cada una de las probetas estando todavia éstas en las condiciones de temperatura y de humedad relativa indicados en 6.1.1 (Nota 1). A continuacién, se disponen dentro de una cémara himeda con 100 % de humedad relativa o bien se sumergen en una pileta con una solucién saturada de hidréxido de calcioa 23°C + 1°C y se mantienen en estas condiciones durante el resto del perfodo de curado himedo, que de- ‘be ser de 28 d, incluyendo el lapso durante el cual las probetas se mantuvieron en los mismos moldes, a menos que se especifique otro periodo. 6.1.3 Se efecttia una segunda lectura del largo sobre cada una de Ins probetas al finalizar el periodo de curado hiimedo, manteniendo las mismas condiciones de temperatura y de hume~ dad relativa existentes al practicar la lectura inicial. Nota 1: En el Anexo A de esta norma se indica el procedimiento de uso del comparador de longitudes. NORMA IRAM 1597: 1992 6.1.4 A fin de evitar que se deterioren las probetas al extraerlas de los moldes, puede ser necesario, especialmente cuando se hayan utilizado mezclas de endurecimiento lento, dejarlas mas de 24 h antes de desmoldarlas. En ese caso el régimen de curado htimedo puede ser modi- ficado, siempre que todas las probetas que se utilicen como término de comparacién en el programa de ensayos se sometan a las mismas condiciones. 6.2 Almacenamiento seco de las probetas 6.2.1 Inmediatamente después de registrar la longitud de las probetas al final del periodo de curado bimedo, se almacenan en una cémara o local mantenido a una temperatura de 28°C + 2°C y humedad relativa de 50 % + 2%, a menos que se establezcan otras condiciones. 6.2.2 Las probetas de mortero se disponen con no menos de 7 mm de distancia entre una y oiras y las de hormigén con no menos de 25 mm de separaci6n en todos los costados, utilizan~ do los soportes necesarios y de modo de permitir la Ifbre circulacién del aire. Cuando las probetas se almacenan en posicién horizontal, deben estar sostenidas a aproximadamente 60 mm de cada extremo. 6.2.3 Se mide ol desvio en el largo, respecto del de referencia de cada una de las probetas en las condiciones indicadas como normales (temperatura de 23°C + 2°C y humedad relative de 50% 2%) y al final de cada una de las edades siguientes: 3; 7; 28 y 56 dy 3; 6; 9y 12 meses, a menos que hayan sido previamente establecidas otras edades. 6.2.4 Deben efectuarse los registros del largo después de alcanzarse cada una de las edades indicadas para el almacenamiento seco directamente en la misma cdmara 0 local de estacionado, a fin de evitar los efectos de cambios de temperatura y de humedad. Cuando sea necesario realizar lecturas en diferentes locales, el instrumental de comparacién deberé permanecer fal menos 2 h en ese lugar, antes de comenzar con las comparaciones, con el propésito de uni- formar sus temperaturas. 7 CALCULOS 7.1 Se calcula el cambio porcentual de largo a cualquier edad, aplicando la formula siguien- te: Lx - Li aL x 100 ig siendo: AL el. cambio de longitud a la edad x, en por cientos Lx Ja lectura del comparador con la probeta a la edad x menos Ja lectura del com- parador con la barra de referencia a la edad x, en milimetros; Li la lectura inicial del comparador con la probeta menos la lectura del compara- dor con la barra de referencia al mismo tiempo, en milimetros; Lg _ el largo nominal de calibracién, 250 mm. 7.2 Se calculan los valores del cambio de largo de cada barra al 0,001 % més préximo y se re- dondean los promedios al 0,01 % més préximo. NORMA IRAM 1597: 1992 8 INFORME 8.1 Deberé incluir los datos siguientes: a) b) e) a) e) f) 2) h) » D la identificacin de las probetas de mortero o de hormigén y el ntimero para cada con- dicién; el origen y las caracteristicas de cada uno de los materiales empleados; el tipo, el tamafio maximo, las condiciones de humedad y la granulometria de los agre~ gados; Ia descripcién del procedimiento de mezcla que se haya usado para la preparacién del hormigon 0 mortero; la deseripcién del procedimiento de moldeo que haya sido utilizado tanto para las mez- clas de mortero como para las de hormigén, en el caso de que fuere distinto al especifi- cado en 5.2.2 y 5.2.3, respectivamente; las condiciones y la duracién del perfodo de curado htimedo previo y subsiguiente al desmolde de las probetas; la temperatura y la humedad relativa de la cémara o del local de almacenamiento seco, en el caso que fueren diferentes a las especificadas en 6.25 la duracién total del perfodo de almacenamiento seco para cada observacin; los valores de cambio de largo registrados para cada probeta como expansién lineal du- rante el periodo de curado htimedo y como contraccién lineal durante el almacenamiento seco; las informaciones adicionales que se consideren de utilidad. seacaeeonaneneaneseseneenssanene NORMA TRAM 1597: 1992 ANEXO A (NORMATIVO) Detalles de la comparacién del cambio de largo de las probetas A.1 Se limpia el agujero en la base del comparador, en el que encaja el perno para la calibra- cin en la parte inferior de la barra (ese agujero tiende a juntar agua y arena, y deberd lim- piarse después de cada lectura). Se lee y registra cada indicacién del comparador del largo de referencia de la barra. A.2 Se saca una probeta del recipiente, se secan los pernos (Nota), se pone la probeta en el comparador, se hace la lectura y se registra la indicacion. Se vuelve la probeta al reci~ piente y se limpia el agujero en la base del comparador. Se saca la segunda probeta y se trata del mismo modo. Se retorna la segunda probeta al recipiente, se registra la lectura y limpia el agujero en la base del comparador.. Se contintia el procedimiento hasta que hayan sido lef- das todas las probetas, vueltas al recipiente y registradas las lecturas, limpiando el agujero en la base dei comparador cada vez. Después de leer Ja wltima probeta, se limpia el agujero ‘en la base del comparador, y se lee y registra la indicacién de la barra de referencia. Nota: El objeto de efectuar un secado minimo de los pernos, y ningtin secado de las probe- tas, 05 a los efectos de evitar Ia contraccién de las probetas. Se ha observado que si se se can los pernos y se coloca la probeta en el comparador y se lee en el dial, y se seca luego suavemente la probeta con un pafio seco, la probeta se contrae en forma medible. Por lo tanto debe reducirse el secado al minimo. 10 Figura 1 Comparador de longitudes NORMA IRAM 1597: 1992 NORMA IRAM 1597: 1992 oxeqz0u ep sezeqord ezed opto ez eambra quel SOUBIE}aN Bp SOquR SO] Op SOIOLD IH SEI} cry Punto de referencia Corte AB NORMA IRAM 1597: 1992 Figura 2-b Molde para probetas de mortero NORMA IRAM 1597: 1992 30 Moleteado recto ajusta_con_Posicién_1 : = 20 : Ail E}- Templar y revenr ms a6 - 50 RC. Alusta con Posicién 6 Tolerancia Gral. no acotada + 0,15 Matar cantos no acotados 05 x 457 Figura 2-¢ ‘Tornillo del molde para probetas de hormigén y de mortero 13 NORMA IRAM 1597: 1992 Punto de referencia Proyecto 2 TRAM 1597: 1992 APROBADO POR EL SUBCOMITE DE HORMIGONES, MORTEROS ¥ SUS APLICACIONES, EN SU SESION DEL 7 DE ABRIL DE 1992 (Acta 1-92). (firmado) (firmado) Ing. Sergio Lozano Ing. Marta Parmigiani IRAM Secretario del Subcomité (firmado) Dr. Emilio V. Pineda ‘V° B° Equipo B 18

También podría gustarte