Está en la página 1de 4

GRUPO INTEGRAL SABER – CURSO PREICFES SABER 11° - GUIA DE TRABAJO EN CLASE – DEPARTAMENTO

DE HUMANIDADES – COMPONENTE 3 – La relación del texto con otros textos


BORGES Y YO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente,
para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna
de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo xviii, las
etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso
que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo
vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado
ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del
otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante
de mí podrá sobrevivir en el otro.
Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió
que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de
quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que
en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los
juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida
es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
(El hacedor. Buenos Aires: Emecé, 1960)
Poema 1
Ese otro que también me habita, acaso propietario, invasor quizás o exiliado en este cuerpo ajeno o de ambos, ese otro a
quien temo e ignoro, felino o ángel,
ese otro que está solo siempre que estoy solo, ave o demonio
esa sombra de piedra que ha crecido en mi adentro y en mi afuera,
eco o palabra, esa voz que responde cuando me preguntan algo,
el dueño de mi embrollo, el pesimista y el melancólico y el inmotivadamente alegre, ese otro,
también te ama.
PROMETEO. Revista Latinoamericana de Poesía. Número 86-87. Julio de 2010. Darío Jaramillo Agudelo (Colombia, 1947)
1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre:

A. la literatura y el periodismo. C. el escritor y la academia.


B. el hombre y el escritor. D. la lírica y la prosa.

2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que:

A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más. D. es un autor mediocre sin una obra
B. la fama del "otro" le produce envidia. imperecedera.
C. él le ha ido usurpando su existencia.

3. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es:

A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde. C. El extranjero.


B. Tristán e Iseo. D. La metamorfosis.

4. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos

A. su apariencia y gestos. C. sus gustos y opiniones.


B. su origen de clase. D. sus convicciones políticas.

5. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es

A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí mismo".
Grupo Integral Saber S.A.S. – Nit. 900447283-1 – Comprometidos con la calidad de la Educación en
Colombia desde 2011
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos de que
están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas".
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido..".
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".

6. La relación de sentido, en la configuración narrataria cercanas que existe entre el poema N#1 y el texto de Borges se
encuentra en

A. La posibilidad de que se hable de dos personas diferentes en ambos textos


B. Se debe tener en cuenta que hay una figura de impersonalización
C. Hay un juego de roles entre narradores primera y tercera persona
D. Es un mismo autor con un yo interior latente en las realidades de los textos.

7. Si el contexto de Borges y yo era la dicotomía entre autor y autor, en el poema N#1 la dicotomía es:

A. La personalidad del escritor, aunque contraria a él, también ama.


B. Entre quién sostiene un sentimiento verdadero y quién no
C. Dos seres que a pesar de sus diferencias aman a una misma persona
D. La variación entre el amor y el desamor.

8. En el poema N# 1 la descripción del personaje está en el siguiente fragmento “el dueño de mi embrollo, el pesimista
y el melancólico y el inmotivadamente alegre”. El texto que mejor se acomoda a la anterior descripción es:

A. Un hombre desmoralizado, pesaroso y toma la alegría sin motivo alguno.


B. Completamente confundido, muy triste y solitario
C. Un hombre negativo y melancólico
D. Ese otro es un personaje muy alegre, animado y a veces pesado.

9. La idea de la moralidad kantiana se constituye sobre la idea de que la voluntad esta constreñida para el obrar por la
existencia del deber que permite la máxima de regulación de las acciones pueda ser universable. De esto se deduce
que

A. la autonomía propia de los sujetos es la que permite que las acciones sean consideradas como voluntarias
B. las máximas que regulan la acción puedan ser universalizables por la propia voluntad
C. la acción por sí misma tiene un carácter regulador al comprenderse como efecto de la voluntad
D. la voluntad como ley puede permitir la total arbitrariedad en todas las acciones

10. Aristóteles concibe la ética de forma eudemonista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo
de conseguir la felicidad, así́, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como
fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que
el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es
más importante que la búsqueda del placer, porque

A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos

11. Para Protágoras, el ser humano es juez y medida de todas las cosas, en este sentido sus acciones sólo pueden ser
juzgadas desde el punto de vista de cada individuo, lo que conduce claramente a un relativismo ético. De acuerdo

Grupo Integral Saber S.A.S. – Nit. 900447283-1 – Comprometidos con la calidad de la Educación en
Colombia desde 2011
con Platón, este relativismo es insostenible porque niega la posibilidad de una base común para que los seres
humanos puedan juzgar las acciones de otras personas. Así́ la crítica de Platón se evidencia cuando

A. se afirma que para que los hombres puedan medir algo deben usar un patrón de medida externo a ellos
B. se afirma que las acciones se deben juzgar a partir de unos modelos de conducta que no dependen de ellos
mismos
C. se sostiene que los seres humanos pueden juzgar las acciones de acuerdo con su punto de vista
D. se juzga una acción por la impresión que ésta produce en cada individuo particular

12. Fichte dice que no puede exigirse al sujeto ético, que no realice aquellas acciones a que le impulsen sus instintos
naturales, tales como comer, beber, etc. No se puede exigir que viva como un espíritu desprovisto de cuerpo, lo que
se le exige es que no realice sus actos simplemente con vistas a la inmediata satisfacción, sino que dichos actos
formen parte de una serie convergente hacia el fin ideal que el hombre se propone como sujeto espiritual. Lo anterior
indica que la vida moral implica la

A. subordinación de lo espiritual a lo instintivo. C. sustitución de unos fines por otros


B. negación de lo placentero y lo natural D. sujeción del placer a un ideal espiritual

13. Para Kant lo bello y lo sublime tienen diferencias considerables. Lo bello tiene que ver con la cualidad más que con la
cantidad y lo sublime más con la cantidad que con la cualidad. La belleza natural se basa en formas de un objeto
que implican limitación, mientras que lo sublime se basa en la ausencia de límite. Así́, Kant vincula la belleza con el
entendimiento y lo sublime con la razón porque

A. la experiencia de lo bello involucra las facultades humanas pero es independiente de los conceptos
B. lo bello se adecua a la imaginación mientras que lo sublime la rebasa
C. el entendimiento crea conceptos a partir de una intuición y la razón crea ideas indeterminadas de la realidad
D. lo bello es causa de alegría mientras que lo sublime es causa de asombro

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE Recorren los campos y remontan los ríos,
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
Hay una raza de hombres inadaptados, y no saben cómo descansar.
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca Si siguieran siempre en el camino
y vagan por el mundo a su antojo... llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
14. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres
adaptados a ese sistema son de carácter

A. sedentario. B. indeciso. C. vagabundo. D. curioso.

15. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres
inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.


B. los medios, porque los comunican con otras culturas.
C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda.
D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

16. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado para

Grupo Integral Saber S.A.S. – Nit. 900447283-1 – Comprometidos con la calidad de la Educación en
Colombia desde 2011
A. relatar las aventuras de los protagonistas. C. describir los hábitos de los protagonistas.
B. referir los viajes de los protagonistas. D. idealizar la figura de los protagonistas.

17. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, este sería

A. una brújula. B. un mapa. C. un ancla. D. una bitácora.

18. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición

A. genética de las razas humanas. C. extraña de los pueblos asiáticos.


B. errante de los pueblos nómadas. D. familiar de los tipos sanguíneos.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL TESTAMENTO

Oye, morenita, te vas a quedar muy sola Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno;
porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo. te juro que más tarde te vas a arrepentir.
Como es estudiante ya se va Escalona Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
pero de recuerdo te deja un paseo (bis) porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
que te habla de aquel inmenso amor que llevo ¡Ay! entonces me tienes que llorar
dentro del corazón, y de "ñapa" me tienes que rezar
que dice todo lo que yo siento ¡Ay! entonces te tienes que poner traje negro,
que es pura nostalgia y sentimiento, aunque no gustes d'él.
grabado en el lenguaje claro que tiene ¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho que me hiciste
la tierra ‘e Pedro Castro. (bis) sufrir. (bis)

Adiós, morenita, me voy por la madrugada;


no quiero que me llores porque me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa y de tarde se mete a Santa Marta.
(bis)

19. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos decir que se emparenta culturalmente con la
literatura de

A. Jorge Isaacs. C. José́ Asunción Silva.


B. Tomás Carrasquilla. D. Gabriel García Márquez

20. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la música vallenata, porque

A. emplea un vocabulario cargado de referencias geográficas.


B. sus interpretaciones son escuchadas con admiración y respeto.
C. cada verso representa una memoria histórica de la humanidad.
D. sus versos aluden a una temática amorosa.

21. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje,
podemos decir que son literatura

A. oral. B. abstracta. C. escrita. D. audiovisual.

22. Si el personaje de El testamento hubiese muerto, tal como lo supone el texto, el periódico habría registrado la noticia
en la página

A. de deportes. B. de obituarios. C. editorial. D. cultural.


Grupo Integral Saber S.A.S. – Nit. 900447283-1 – Comprometidos con la calidad de la Educación en
Colombia desde 2011

También podría gustarte