Está en la página 1de 16
derechos se han clasificado en derachos civiles, que son ssociados a libertad: isica de palabra, de pensamien- de culto; el derecho a la propiedad y a timar contratos y serecho a una jusicia independiente por parte del Estado, base en el principio de igualdad ante I ey, su consti 1 teconocimiento ocurnié fundamentalmente durante el XVI Los derechos politicos se desarolaton en el si- XIX. y estin conformados por el derecho a eerccio del politico, elepiry ser elegido, al sufragio ya a pati politica! E1Pacto intemacional de Derechos Econdmicos, Sociales Cultural (MDESC), derivado de la carta de principios de aciones Unidas, suserito por la mayorla de ls paises ericatios y que ent en vigencia en enero de 1976, ece como ties el derechoal trabajo, ala libertad sind la seguridad social, aun uvel de vida adecuado —que seguridad alimentara, vestido y vivienda— a la sa- la educacion y ala participacion cee ae -ycufrales? Este documento presenta una vi el dchate sobre el derecho sod enc orcas ‘ntemacional, Aborda cinco lineasanalticas, sinte- en cada una los puntos eiieos o mis polemicos Laprimera plates par qué ls derechos sociales son asi- femte 1 Jos eiviles y 1s politicos y destaca como tales requerira re-distribucion deta riqueca. ‘Le segunda linea descr dos concepciones aniagéinicas as sobre cl derecho a a salud el enfoque dela yyelde los derechos humanos, Sostiene qu la refor- a sau reduj el contenido del derecho ala sahad pero, ‘Busmo tiempo, el de los derechos humanos que pretende arto ha ganado espacio real, “Elterver aspecto abordado se refiee a los aleances, imi- Y propuestas del marco juridico internacional; alli 1a debilidad de derecho internacional para a jus- ildad de los derechos sociales y se mencionan algunas fas alterativas que contribuirian a foralecerlo y a avan- 2 una plobalizacién con sentido social. En la cuarta linea se describen los contenidos y Ia finda sn de cada uno de los enfoques contemparineos del ‘epercaechoverylgahoncomane : globalizacién, Estado y derecho a la salud Derecho a la salud, Estado y globalizacién Maria Esperanza Echovern L.? derecho 3 la salud y se emuncian los asuntos criticos sobre este tema en el debate internacional En fa quinta y dltima linea se aborda la earacterizacién ‘del Estado social de desecho como el escenario en el cual setia posible la realizacin de los derechos sociales como ‘derechos fundamentales y se hace énfasis en el aspecto re- distnbarivo, porque considera que alll esta el nisleo duro el debate sobre la equidad. La asimetria entre derechos civiles y politicos (DCP) y derechos econ6micos, sociales y culturales (DESC) ‘Aunque el enfoque de los derechos sociales como derechos bhumanos busque el reconocimiento dé todos los dcteshos —1os sociales, los civilesy los polticas— como fundamen- tales a tendencta predominante en la realizacign de los de~ rechos sociales y Ia que se advierte en el restrictive alcance cepcién y puesta en marcha del derecho a la salud con las! caracteristicas de la nueva politica social ya mencionadas. Sin embargo, esos cambios son estructurales mis no irrever- sibles: hay en la literatura y en los debates académicos um ‘consenso cada vez mis ampli, incluso de actores que en si ‘momento apoyaron y promovieron la reform ala salud, acer- ca de sus efectos negatives en cuanto a aumento de la seg rmentacién en el acceso a los servicios, profundizacién de! Jniquidsdes sovio-sanitanas y abandono de las funciones es- tatales en salud pablica,'® pero también hay una organiza- cidn y movilizacién crecientes y un esfuerzo analitico y pro- Positivo por la re-orientacién de la globalizacién bacis la Justicia social mundial,* y alli podria construitse o fartale- ‘erse una nueva concepcién de derecho a a salu. Por otra parte, los resultados de la reforma tambien han tenido otros desenlaces que han preservado derechos adqui- ridos; cabe destacar en América latina los casos de Costa Rica, Brasil y Venezuela,” y si bien esos resultados obede- cen a diversos fuctores que conjugan particularidades histé- ricas, configoracién de fuerzas sociales proyectos guber- nnamentales —no replicables como “modelo” —, son ambien luna evidencia empitiea de que esa reforma no es un proceso inreversible, El otro aspecto que me interesa destacar se refiere al n= foque de la salud como un derecho humano fundamental. La sustentacn y el marco juridico de los DESC como derechos ‘humanos fundamentals esta documentada en varios traba- jos®'S y enel ordenamient juridico interactonal, Un argu ‘mento solido y empiricamente incontrovertible es el de Ia interdependencia indivisiblidad de los derechos humanos. Diversos autores afirman que los DESC son condiciones in- dlispensables para el ejercicio de los derechos civiles y poli = Enquline se imesh lo raj de Amaya Sen» Joveph Suit ni ots autores. Como espacio de vlc oeshsin po lites se destaan Tos foros sociales mnie En slow fr ‘ernacinaes y murdales por a sll de los pueblos, raids en orto Ale. ras y ls tambles mune po sali de lok cbs realizadas e Hangadesh yen Cuencs, Bound, ‘Derecho a a alu. Estado y globalzandén + M. Eenevern ‘cos: sin nclusién social no hay una base material —en tr- ‘minos de condiciones de vida— para la deliberacign piblica | ‘para Ia apropiacién y despliegue de la libertad pibli- 257 En el caso del derecho a la salud, ese enfoque m0 es, ‘solo una aspiraci6n o una declaracion politica; si bien no “ido el que ha predomninado en la realizacidn efectivaosiste1 smitca de ese derecho, si ha servido de base para enriquecer ‘et marco juridico,"*" para guia trabajos tedricas o empiti- Bp moveto de ley y para genera jurispradencia en | EI marco juridico internacional de los derechos sociales y del derecho a Ia salud: limites, posibilidades y propuestas £1 estudio pretimnar de marco jurdico iternacional y los ‘érminos dela discusn actual sobre prteccion dels Jre- hos sociales evidencaa ls inconsistencia entre su amplio ‘econocimicnto —desde mediados del siglo XX, en las de- claraciones, pactos y convenciones (tablas 1, 3 y 4)— y la por pulses ‘minimos requis, PRA ~ Los relatores especiales buscany reeiben 1990 nasal fecha derechos sociales. pyrene revise “hawt lepanatlhi nvaue Gonaies"* Facultaral Comité DESC de i ONY pura ‘examinar denuncias de ls parscuars, 0) roduc jurisprudenct, svanzar en la ‘kigiiida y determnar medidas de ‘Feparacion internacional por volacién de los Informacion, realizan visitas y presentan Informe anual de actividades ala Comision enomnidela ow Al ato 2005, n0 a adoptado un [rotocolo fculatwo par divertos ctor, en especial ef emor de as pies desarolados Ta usilabilad internacional de 1s derechos sociales, aque las demandas ‘sopeten la capscidad econdmica de {0 Estados ya las bligaciones RerFecNec Said Pilea vol 24 nimero-especal sana de Derechos Humanos, ante ls cual se tamitan las Deticiones de investizaci6n por violacién de derechos. y La Corte Interamericana de Derechos Humanos,intancia que decide el fallo con cardeter vinewlante-2 ‘A pesar de que en todos estos instrumentos ha habido un reconovimiento del derecho a la salud, este no ha tenido «efectos en la prictica porque los problemas criticos para la ‘obligatoriedad juridica de los derechos sociales y,consecuen- ‘emente, del derecho a la salud mo son entonces de reco. hnocimiento formal: ienen que ver con la debilidad del orde- "namientointemacional para su justiciabilidad y con la ausencia de efectos vinculantes ante st violaciéa, La justiciabilidad es ts aplicabilidad de un derecho por 4s érganos judiciales mediante procedimientos definidor, por jem, una tuelajuridica 0 “el poder juridico que posce el ‘ular de un derecho para hacerlo valeranteel Estado” 2° La justiciabilidad tiene entonces un elemento de exisibilidad, ‘que es el que hace que un derecho no sea solo una aspiacion ‘un valor moral porque puede reclamarse por via judicial, y tuno de procedimiento, que conereta la posibilidad de ejercer recursos judtciales individuales o colectivos para esa recla- macién.* Siguiendo a Rossi, para algunos autores, la justi-

También podría gustarte