Está en la página 1de 11

Contratos Mineros

[Mines contracts]

Presentado por Alejandro Elfer Elio Caycho


Espinoza, Grethel Bridget Garambel Apaza, 
Carlos Jesús Manuel López Mamani, 
Daniela Camila Madrid Chirinos,
Eduardo Piero Estrada Santos, 
Fatima Lizet Castro Llerena, 
Omar Ernesto Flores Cordova y
Franco Bladimir Gonzales Valdivia - 
Estudiantes de la Universidad La Salle de 
Arequipa

Sumario: I.- INTRODUCCIÓN. II.- JUSTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y SU


RELEVANCIA ANTE LA ACTIVIDAD MINERA II.- CONTRATOS MINEROS:. III.-
ACIERTOS Y DEFICIENCIAS DE LAS NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATOS
MINEROS IV.- RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS MINEROS V.-Conclusiones VI.-
Referencias

I.-INTRODUCCIÓN:
Un contrato minero, como cualquier otro contrato, genera obligaciones entre los celebrantes
y derechos sobre la cosa tratada, pero además el contrato minero utiliza el T.U.O. y es por
ello que tiene ciertas características, este también permite darle los detalles finales al acto por
celebrar. En nuestro trabajo presentamos características generales como que cada contrato
minero debe ser ad solemnitatem, pero también presenta características especiales como lo
que estipula el Artículo N.º 7, Ley N.º 26821. 
En el informe encontraremos que en la minería existen varios tipos de contratos: contrato de
cesión minera, cesión de derechos y cesión contractual, contrato de transferencia, contrato de
hipoteca, contrato de opinión y contrato de riesgo compartido; cada uno de estos cuentan
con articulados y objetivos. 
Dentro de este proceso existen Garantías Mobiliarias objeto del contrato, por medio de este
acto jurídico se conciertan las voluntades destinadas a hacer que una persona entregue o no
a otra un bien mueble.
Encontramos también aciertos y deficiencias de las normas aplicables a los contratos
mineros, presentando algunas supresiones puntuales y cambios de metodología.
Nombramos también la viabilidad ante una renegociación de los contratos mineros y
llegamos a la conclusión que esto no puede ser, pues según la base tributaria existen dos
impuestos grandes en la minería peruana. 

ABSTRACT:
A mining contract, like any other contract, generates obligations between the parties and
rights over the thing treated, but also the mining contract uses the T.U.O. and that is why it
has certain characteristics, this also allows to give the final details to the act to be celebrated.
In our work we present general characteristics such as that every mining contract must be ad
solemnitatem, but it also presents special characteristics such as what is stipulated in Article
No. 7, Law No. 26821. 
In the report we will find that in mining there are several types of contracts: mining
assignment contract, assignment of rights and contractual assignment, transfer contract,
mortgage contract, opinion contract and shared risk contract; each of these have
articulations and objectives. 
Within this process there are Movable Guarantees object of the contract, by means of this
legal act the wills destined to make a person deliver or not a movable good to another
person are agreed upon.
We also found successes and deficiencies of the rules applicable to mining contracts,
presenting some specific deletions and changes in methodology.
We also mentioned the feasibility of a renegotiation of mining contracts and concluded that
this cannot be done, since according to the tax base there are two large taxes in Peruvian
mining. 
PALABRAS CLAVE: 
Contratos, minería, celebración, compromiso, objeto, derechos.
KEY WORDS:
Contracts, mining, conclusion, commitment, object, rights.
INTRODUCCIÓN:

Para empezar el Contrato Minero es un acuerdo de voluntades, que tiene por finalidad y
objeto la exploración, explotación, labor general, beneficio y transporte de productos
minerales frente a una concesión minera, las cuales están sujetas al contrato que se haya
pactado y/o suscrito en la concesión. Conjuntamente debemos señalar que en la materia
minera distinguimos los contratos preparatorios (promesas y opción regulados art 169
C.M.), están los de disposición (compraventa y permuta de Concesión Minera), de
asociación (sociedades mineras), los de garantía (Hipoteca y prenda) y de crédito (el avio). 
En el Perú, estos contratos son de vital trascendencia para el derecho, podemos encontrarnos
con contratos especiales que cumplen un rol específico añadiendo la legislación minera
dentro de un ordenamiento jurídico. Como ya es conocido la industria minera es muy
importante en el país. Cabe señalar que los contratos están envueltos dentro del derecho
minero sin dejar de lado la gran relevancia que tienen dentro de la legislación civil, siendo
preponderante en cada uno de estos. Siendo ambas ramas legislativas que se complementan
de manera excepcional. 
Estos contratos siguiendo la línea de nuestra normativa civil sirven para modificar, regular y
extinguir algún tipo de relación jurídica. Teniendo la misma estructura neurálgica de los
contratos normales, rigiéndose con los parámetros del derecho común, continuando con los
lineamientos del T.U.O. de minería. Conociendo los lineamientos del derecho común, estos
contratos cuentan con la pluralidad de sujetos, fin lícito, agente capaz y objeto jurídica y
físicamente posible, sobre todo con la observación bajo sanción de nulidad prescritamente,
plasmando que según algunos especialistas del derecho minero en el campo del derecho
minero, la composición de los actos jurídicos de modalidad especial, son legislados respecto
de diferentes contratos, diferenciándose en su contenido de los contratos comerciales y
civiles, característica que generó bastante controversia, basándonos en el uso de los recursos
y su respectivo aprovechamiento. 

II.- JUSTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y SU RELEVANCIA ANTE LA


ACTIVIDAD MINERA
Un contrato es un concierto de voluntades donde en esta relación se exigirá algo acordado.
Este acto jurídico genera obligaciones entre los celebrantes muy aparte también derechos
sobre la cosa tratada. El Art. 1351 de nuestro código civil describe perfectamente y es la
disposición general para como debe ser tratado.

La existencia de cualquier contrato se funda en la exigibilidad y la legitimidad que dan las


partes para que una de la res prometida y la otra recepcióne esta y en caso de incumpliendo
actuar por la actividad contractual celebrada.

Para tener en cuenta esta actividad gira en torno a la voluntad de las partes, recordando que
existe tanto un consentimiento interno y externo de las partes, por ende, nadie está obligado
ante lo que se comprometieron en papel dando relevancia a lo que mueve y promueve todo
acto en el mundo jurídico como en las relaciones cotidianas, la autonomía de la voluntad.
Se tiene que tener en cuenta que existe diferencia entre contratar y la contratación, contratar
lo explica nuestra misma constitución política y se encuentra en el art. 62, que explica que
podemos decidir si quiero contratar a alguien, algo o a quién y en qué modo quiero tener
esta relación; y la contratación que se da posteriormente que se plasma en el acto,
precisamente un documento donde se pondrá las voluntades unidas para un fin, siendo el
contenido del contrato junto con las voluntades la contratación.

La relevancia de los contratos en el derecho minero es muy similar a cualquier otro contrato,
pero los contratos mineros tienen unas cuantas características especiales ya que utilizan el
T.U.O. para darle los detalles finales a los mismos. Primero se explicará algunas
características generales y luego algunas especiales.
Características generales de los contratos mineros:
- Cada contrato minero debe ser ad solemnitatem
- Todos deben cumplir tantos los requisitos generales del acto jurídico, disposiciones
de un contrato general y normas del T.U.O. que lo requieran.
- En la suscripción de estos contratos no interviene el Estado, se da entre particulares,
mediante su manifestación de voluntad.
Características especiales:
- El Artículo N° 7, Ley N° 26821 habla sobre el aprovechamiento de los recursos
naturales de la mejor manera utilizando la tecnología y cualquier medio para su
mejor uso. Tanto innovando y dando iniciativa libre
- El uso de especial de la ley orgánica de concesiones mineras dará dirección tanto en
la cesiones, usufruto y modificaciones de las relaciones de los contratos mineros.

III. CONTRATOS MINEROS:


3.1. CONTRATO DE CESIÓN MINERA:

El artículo 166° de la Ley General de Minería expresa que el concesionario podrá entregar su
concesión minera, de beneficio, labor general o transporte minero a tercero, percibiendo una
contraprestación indicando también que el cesionario se sustituye en todos los derechos y
obligaciones que tiene el cedente. Entonces el contrato de cesión minera es aquel contrato
por el cual el titular entrega temporalmente su concesión a un tercero.
Es importante hacer mención al extenso debate en la jurisprudencia de nuestro
ordenamiento debido a la diferencia que existe entre el arrendamiento y la cesión, ya que se
pueden llegar a confundir estos conceptos, para ello es imprescindible señalar que una
característica del arrendamiento es que al finalizar el tiempo de la entrega del bien, este será
devuelto al propietario, esto es lo que imposibilita poder llamar así a este contrato, ya que en
este caso, la cesión se da con la finalidad de que el inmueble (en este caso la mina) está sujeta
a un agotamiento, producido por la explotación que se realiza en esta, lo que hace imposible
que el bien sea devuelto en las mismas o similares condiciones en las que fue conferido. Es
por todo ello que este negocio jurídico en el ordenamiento peruano es concebido con el
nombre de contrato de cesión.

Objeto del contrato:

Pueden ser objeto de contrato las concesiones antes mencionadas para ser más específicos en
el caso de cesión de concesiones y denuncios mineros, los atributos del cesionario son la
exploración y explotación de minerales, en el caso de cesiones de beneficio y transporte
minero el atributo del cesionario son las operaciones de estas instalaciones y en las cesiones
de concesiones de labor general el atributo principal será mantener las labores que permitan
el desagüe y ventilación, mas no pueden ser objeto de contrato los petitorios mineros ya que
constituyen derechos expectativos por lo que no conceden a su titular ningún atributo hasta
que no se proporcione el título de la concesión.

Sobre las partes intervinientes en este contrato encontramos al concesionario o cedente y el


tercero o cesionario.

En cuanto a los derechos y obligaciones del cesionario, como lo establece la Ley General de
Minería, durante la duración del contrato de cesión, el cesionario se sustituirá
temporalmente en los derechos y obligaciones del cedente, pero como ya se indicó el cedente
no pierde su calidad de titular de la concesión.

Sobre la temporalidad del contrato de cesión minera no existe un plazo determinado


exigible, pero el plazo máximo es no mayor a diez años, esto según el artículo 1688° del
Código Civil.

3.2. CESIÓN DE DERECHOS Y CESIÓN CONTRACTUAL:


Es importante señalar que existen la cesión de derechos estipulado en art. 1206° del C.C. y la
cesión contractual en art. 1435° del C.C., en la primera se transmiten sólo los derechos, es un
contrato unilateral y las partes intervinientes son, cedente y cesionario; mientras que en la
segunda se transmiten los derechos y obligaciones del contrato inicial, es un contrato
plurilateral y las partes que lo conforman son, cedente, cesionario y cedido.
3.3 CONTRATO DE TRANSFERENCIA:
El contrato de transferencia minera, es un contrato donde se opera la enajenación, el
traspaso, la transmisión de la totalidad o parte de los derechos mineros, el derecho conferido
por el Estado, ya sea a personas naturales o jurídicas para el ejercicio de la actividad minera.
Conforme al artículo 164° de la Ley General de Minería. Los siguientes puntos serán
necesarios para la celebración de este tipo de contrato:
- El objeto del presente contrato, es la transferencia perpetua del derecho de propiedad
minera de las concesiones y obligaciones mineras que tuve el transferente frente al
Estado.
- Las partes intervinientes son dos: la persona transferente, que puede ser una persona
natural o jurídica que tenga una concesión o titular del derecho minero que tiene a su
cargo y, por otro lado, tenemos al adquiriente, puede ser una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera quien a través del contrato adquiere el derecho minero
del titular de la concesión minera.
- La contraprestación por lo general es monetaria.
- El plazo que debe cumplir el presente contrato puede ser determinado o
determinable. Con la excepción de no establecerse el plazo, este será de un año.
3.4 CONTRATO DE HIPOTECA:
La hipoteca minera dentro de un contrato es una garantía real, indivisible y accesoria,
conforme el artículo 172° de la Ley General de Minería, la hipoteca debe recaer sobre
Concesiones Mineras inscritas en Registros Públicos de Minería, este debe constar con una
escritura pública por lo cual no deja de estar en posesión del deudor, en consecuencia, ello
concede al acreedor el derecho de que pueda perseguir el derecho minero gravado en
hipoteca.
- El objeto del contrato de hipoteca minera es garantizar una obligación por medio de
un derecho minero; este puede ser propio o de un tercero.
- Las partes que intervienen en este contrato son: el acreedor y la persona que
constituirá la hipoteca y como ya se mencionó anteriormente puede ser un tercero o
directamente el deudor. Al ser un contrato accesorio, no se puede indicar la
existencia de una contraprestación.
- El plazo puede ser determinado o indeterminado.
3.5 CONTRATO DE OPCIÓN:
Se trata de un contrato previo a uno definitivo. Mediante este contrato se estipula una
prioridad a la hora de tomar este contrato definitivo.
“Asimismo, de acuerdo con el artículo 1422 del Código Civil, el contrato de opción debe
contener todos los elementos y condiciones del contrato definitivo, a diferencia de lo que
ocurre con el compromiso de contratar —que no constituye acto inscribible —, el cual según
el artículo 1415 del referido Código, debe contener solo los elementos esenciales del
definitivo.” 1
- Un aspecto a resaltar es el tiempo que tiene un plazo límite para su cumplimiento.
Este tiempo puede establecerse sin un tiempo máximo fijo, pero su duración
generalmente suele ser de un año. De no especificarse el tiempo límite en el contrato
de opción, este se entenderá como un año.
- El contrato de opción implica la preferencia en la celebración de un contrato aparte,
siendo este libre de estipularse dentro del compromiso. Así mismo, este puede
implicar simplemente un plazo de tiempo hasta la respuesta de si este contrato será
celebrado o rechazado, no siendo únicamente una preferencia, sino más bien un
espacio de tiempo hasta dar una respuesta. Esto es debido a casos como los de una
concesión minera, dándose un contrato de opción a forma de compromiso de
pactar a futuro los permisos y condiciones para que esta se realice.
- El objeto de este contrato es el compromiso de mantener este beneficio por un plazo
ya establecido o sobreentendido por la extensión de un año.
A.-Consideraciones especiales del contrato de opción:
- Durante el tiempo de espera a finalizar el contrato de opción es que se realizan
evaluaciones y revisiones pertinentes a la concesión, de forma que se podrá dar una
respuesta basada en esos datos. De esta manera, el contrato de opción vincula a la
empresa minera y al Estado, dando al empresario del sector privado la seguridad de
que se está evaluando su caso y obtendrá una respuesta y dándole al Estado como
administrador y responsable de los recursos el tiempo para tener la seguridad de la
evaluación. Se trata de un acto previo al contrato, debido a ello es que en nuestro
Código Civil este se entiende como un contrato preparatorio, siendo un contrato que
asegura.
3.6 Contrato de riesgo compartido
El contrato de riesgo compartido es una figura de protección para las partes. Al darse este
contrato a un nivel de empresas, las partes conservarán su individualidad e independencia

1
Contrato de opción - wikiregistral, s. f.
jurídica, a la hora de realizar una asociación entre las partes. Esto incluiría empresas y
personas individuales, así mismo, para los casos de trabajo en colaboración con el Estado.
“(...) se entenderá por Contrato de Riesgo Compartido al suscrito entre sociedades constituidas en el
país, así como entidades y corporaciones del Estado, incluyendo las empresas autárquicas y las
personas individuales nacionales o extranjeras, domiciliadas o representadas en el país, que se asocian
para el desarrollo o ejecución de trabajos, proyectos, obras, servicios, suministros y otros, dentro o
fuera del territorio de la República de Bolivia”
De esta manera, las partes tienen la seguridad de tener el respaldo total de la otra parte,
pues, los beneficios serán compartidos, pero también los riesgos, dejando una participación
constante de las partes y un compromiso con el continuar de los procedimientos
establecidos. El perjuicio no puede ser dirigido o darse un esfuerzo único de las partes en
beneficio propio, sino que se pacta una mutua colaboración asegurada por el precio de los
riesgos del error.
- Un aspecto importante es el hecho que al realizarse este contrato se evita la
existencia de un ente jurídico aparte de los participantes, de manera que las
obligaciones, tareas y riesgos afectan a las partes como tal y no a una figura
jurídica aparte, es de esta manera que este tipo de contrato supone un seguro para
las partes en colaboración.
3.7 Prenda minera
La prenda se inicia históricamente la prenda aparece en el campo del derecho antes que la
hipoteca. Era natural que así fuera porque responde a una idea simple: la entrega de una
cosa en garantía del pago de una deuda, se constituía simplemente por la entrega manual de
la cosa. Pero esta forma de garantía que consiste en la entrega de la cosa por el deudor,
suficiente en las sociedades primitivas, no así en las sociedades modernas. Las cosas
muebles han adquirido un valor antes insospechado, no solo en la cantidad sino
individualmente consideradas. Esto ha motivado la organización de registros en donde se
inscribe el dominio de las cosas muebles valiosas. Por otra parte, hay muchos muebles (y
particularmente las máquinas) que son productores de bienes de tal modo que existe un
gran interés por parte del deudor, de retenerlos en su poder, inclusive como medio de pagar
la deuda contraída con el acreedor prendario. Así ha nacido la llamada prenda sin
desplazamiento, es decir, el derecho real constituido a favor de terceros sobre una cosa
mueble que no pasa a poder del acreedor, sino que conserva el deudor.
Las Garantías mobiliarias, es aquel acto jurídico por el cual se conciertan las voluntades
destinadas a hacer que una persona entregue o no a otra un bien mueble, en garantía para el
cumplimiento de una obligación; tratándose de un contrato real, pues en algunos casos se
perfecciona con la tradición o no del bien que se da en prenda. La entrega o no entrega del
bien dado en garantía mobiliaria puede hacerla el propio deudor o una tercera persona que
garantice al deudor quien es conocido como constituyente.
También se puede dar tradición física de la cosa, o sin tradición, es decir, sin entrega del bien
que queda en poder del deudor y a la que la doctrina ha venido a llamar “sin desposesión”.
Las garantías mobiliarias es un derecho real de garantía establecido en nuestro
ordenamiento, Ley de la Garantía Mobiliaria Ley Nº 2867724. Hay que tener en cuenta
que la ley ha derogado todo lo concerniente a la prenda que establecía la Ley General de
Minería por la Ley Nº 28677. Se ha creado la garantía mobiliaria que unifica en un solo
procedimiento las diversas prendas que habían sido constituidas por leyes especiales
debido a la complejidad que se manifestaba entre todas estas normas. De la misma forma
la Sexta Disposición Final de esta ley deroga el articulado del TUO referido a la prenda
minera. Esto significa que sólo puede constituirse garantía mobiliaria sobre bienes que no
figuran expresamente en el título constitutivo de una hipoteca minera, que en su mayoría
serían de los bienes muebles.
IV.-ACIERTOS Y DEFICIENCIAS DE LAS NORMAS APLICABLES A LOS
CONTRATOS MINEROS

En nuestro ordenamiento contractual respecto a la actividad minera no se evidencian sino


algunas supresiones puntuales y cambios de metodología, es decir, se vislumbra un
tratamiento superficial.

Debemos plasmar la permanencia de las tres sucesivas reformas que ha experimentado la


legislación minera; en primer lugar, está el Decreto Ley Nº 18880 de fecha junio de 1971,
en segundo lugar el Decreto Legislativo Nº 109 de fecha setiembre de 1981; y finalmente
en tercer lugar el Decreto Legislativo Nº 708 de fecha noviembre de 1991.

Estas reformas se han relacionado sobre todo con los derechos y obligaciones de los
concesionarios y con la tributación, razón por la cual la relevancia de los contratos ha
quedado relegada y prácticamente sin revisión.

Sin embargo, como un acierto debemos considerar y destacar el esfuerzo realizado en


décadas por estructurar los contratos mineros a través de disposiciones reglamentarias. 

Enrique Lastre Bernizón analiza críticamente:


“La permanencia del actual estado de cosas no solamente exige una mayor prolijidad en
la preparación de los contratos mineros que podría ser hasta excusable, sino que
perturba otro tipo de consecuencias, como por ejemplo, la de los tributos aplicables a
ellos, en muchos casos confusos por la inexistencia de concordancia entre el
ordenamiento tributario y el contractual específico minero.” (p.15)2

V.-RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS MINEROS

¿Es factible la renegociación de contratos mineros? La cuestión planteada, surge debido a la


propuesta que realizó el ex candidato —ahora presidente— Pedro Castillo respecto a la
renegociación de contratos mineros. Ya que aseguró que el 70% de todas las ganancias de las
mineras se iban a quedar en el país. Existe un tema que es implícito ya sea minero o de
metales es el hecho de que hay cierto rango de precios.  Perú junto con Chile son los países
que tienen costos menores de producción de cobre, esto es debido a las tecnologías que
tienen las empresas mineras y ha habido un incentivo de largo plazo para que ambas estén
estables y eso está bordeado para el Perú.

Si bien es cierto, un contrato es plenamente negociable, lo afirmado por el sr. Pedro Castillo
no es factible, ya que si uno analiza la base tributaria existen dos impuestos grandes que
tiene la minería en el Perú: uno es el impuesto a la renta que corresponde al 30%, y el
impuesto sobre minería.  

VI.- CONCLUSIONES:
Existen varios tipos de contratos mineros, de los cuales los más importantes son los que se
desarrollaron en el presente trabajo, como es el contrato de cesión minera, contrato de
transferencia, contrato de hipoteca minera, contrato de opción minera y contrato de riesgo
compartido.

Entonces la prenda se da en todos los bienes muebles destinados a la industria minera y los
minerales extraídos y/o beneficiados de propiedad del deudor o de un constituyente; este
tiempo de contrato minero llega a ser beneficioso en cuanto a la garantía que pretende dar la
concesión minera; sin olvidar que este tipo de contrato es de naturaleza accesoria,
mostrando una dependencia del contrato principal. El contrato de prenda minera debe
constar por escritura pública e inscribirse en el Registro de Bienes Muebles - Registro de
Minería de los Registros Públicos.

2
Lastres Bérninzon, E. (2009). Los contratos mineros. Revistas de Derecho Administrativo
 VII.-BIBLIOGRAFÍA:
DECRETO SUPREMO Nº 014-92-EM Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería. (03 de Junio de 1992). El Peruano . Lima, Perú.
 DECRETO SUPREMO Nº 03-94-EM Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería . (08 de Febrero de 2018). El Peruano. Lima ,
Perú.
 Lastres Bérninzon, E. (2009). Los contratos mineros. Revistas de Derecho
Administrativo, 11 - 23.

● https://wikiregistral.sunarp.gob.pe/Contrato_de_opci%C3%B3n#:~:text=El
%20contrato%20de%20opci%C3%B3n%20es,%2C%20o%20no%2C%20dicha
%20propuesta
● FUNDAEMPRESA, (2009). Resolución Ministerial. MDPyEP/ DESPACHO No 286/2009.
[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.fundempresa.org.bo/docs/documents/93f04a30c47f7c807978aa265d3
2c773/52_rm2862009-inscripcion-de-contratos-de-riesgo-compartido-en-el-registro-
de-comercio.pdf
● Slideshare (2004), Contratos De Asociación A Riesgo Compartido-Joint Venture.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/angelitamurillo/contrato-de-riesgo-
compartido-tesis

 Rodríguez Escobedo, Carlos. Texto Único de la Ley General de Minería, Lima 1994.

También podría gustarte