Está en la página 1de 9

ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso.

TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

LA CULTURA NOCIÓN MODERNA

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA.

Dentro del proceso de la modernidad (siglos XVII a nuestros días) el concepto


de cultura ha sido muy revisado y lo mismo sucede a los de tecnología e investigación
científica,

A lo largo del XX se han ido ensayando transformaciones y pasando a


denominar bajo el término de cultura matices que conllevan cuestiones de valor
pretendiendo alcanzar o legitimar distintos objetivos. Ej.: las dos culturas, la revolución
cultural, la cultura popular, el derecho a la cultura. ETC. Con dicho concepto se
designan actividades diversas mientras se mantiene su equivalencia con la educación, la
ciencia o las artes. En todo esto caben distintos grados de perfección o excelencia.

Dos enumeraciones sobre los dos procesos de reelaboración del concepto durante la
modernidad.
• Incorporación de nuevos ámbitos (deporte, gastronomía…) antes oscurecidos o
tabú cuando se equiparaba a conocimientos, educación arte, etc.
• Al liberarse del corsé de ser algo perteneciente a la élite mediante la apelación a
valores como el de refinamiento. Ya no se apela con dicho término a la situación
de una clase acomodada.
• Políticas dirigidas a la extensión del “acceso a la cultura” salvaguardando las
obras e impulsando los medios.
• Extensión del mismo hasta abarcar todo lo humano.
• Apelación a su dimensión social.
• Ya no es concepto referido a obras y prácticas occidentales, sino a los modos de
vida, técnicas de supervivencia, formas de organización social y sistemas de
creencias y representación de TODAS las sociedades.
• Límites ampliados y más difuminados.
• Ha dejado de ser rasgo diferenciador de los humanos porque incluso se ocupa de
los grupos primates y sus relaciones.
• Ha conseguido que el concepto aparezca como indispensable ya que durante la
etapa moderna muchos grupos han construido su identidad mirándose en su
cultura. Han descrito el surgimiento de identidades múltiples en el proceso de
mundialización.
• Las fuerzas del mercado han producido que individuos y grupos se rodeen de
obras culturales reafirmándose con su propiedad.

Un proceso más reciente es la generalización de la perspectiva holista producida por


La elaboración del concepto de cultura en el XX. La cultura siguiendo a Tylor es un
“todo complejo”.

La escuela funcionalista Malinowski dio a ese todo unidad mediante el concepto de


institución

1
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

La escuela configuracionista o culturalista (USA), le dio un armazón mediante


conceptos como patterns (patrones culturales) de Ruth Benedict o los temas
transversales de Opler.

Desde la perspectiva del análisis de sistemas aplicado a las ciencias sociales se dio
a todo esto un sentido dinámico (Keesing)
Todo esto ha hecho que se viesen actividades y ámbitos diferenciados como “hechos
sociales totales” (Mauss).

Por ello se considera como cultura al conjunto de actividades, técnicas, usos,


organizaciones, conocimientos, saberes, valores, etc., atribuidos a las asociaciones o
grupos formados en torno a elementos diferenciados (culturas campesinas, grupos
urbanos, pandillas, grupos de voluntariado, medio ambientales, etc.).

La metáfora del “descubrimiento de un mundo” aplicada a sus prácticas y


representaciones da relieve a la diversidad y cuenta de su capacidad envolvente para dar
sentido a las acciones.

El concepto queda reelaborado sobre el soporte de mundo como si siempre hubieran


estado unidos cuando es un producto de la modernidad

Así pues:

- Al extenderse quedan igualados elementos que antes estaban en planos distintos.


- Al englobarse las esferas de la vida social que antes están separadas quedan
relacionadas.
- Cualquier acontecimiento cultural puede vivirse o afectar a los grupos y
personas
- Cada uno por separado es relevante, pero al englobarse pueden ayudar a
entender mejor otros aspectos.

Al conformar un todo, la cultura queda en un horizonte que sitúa y diferencia co


implicándosele y sumándose nuevos elementos, múltiples dimensiones y haciendo que
los sujetos sean conscientes de tener una entidad como todo diferenciado y todo ello
mediante el depósito que a lo largo de la modernidad ha sido la cultura.

El vigor del concepto se entiende:

- Desde la empresa que propone como motivo la “cultura de la empresa” en la


formación de su personal. Ella fomenta la adhesión y entrega
- Que no hay sujeto social y viceversa.
- Que no podemos contemplar elementos de la cultura en abstracto y distanciados
de lo humano, sin embargo esta posición ha hecho que se vea con consistencia
ante la sospecha de ficción. En la modernidad avanzada las formas de
conformarse el sujeto social son numerosas, variadas y complejas, lo que
reseñan los procesos que se advierten en el concepto de cultura.
- Se han transmitido junto con la generalización algunos sesgos que a lo largo de
los últimos 25 años se han intentado corregir. Esta imagen surge en los estudios

2
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

- de sociedades pequeñas, tecnología simple y organizaciones sociales sencillas


llamadas “primitivas o tradicionales”. Estudios posteriores han mostrado que no
eran tan sencillas ni que el concepto sea válido p.ej. para el estudio de
sociedades campesinas actuales.

Actualmente la tarea de la antropología está en:

- Contribuir a desvelar las lógicas y las políticas que están debajo de las
reelaboraciones del concepto de cultura.
- Estudiar las múltiples identidades cambiante y en constante negociación.
- Desvelar como tradiciones inventadas pasan a ser intemporales.
- Ver como las mal llamadas formas auténticas suelen ser híbridos de diversas
procedencias.
- Si pensar en “un todo único” dio imágenes armónicas e idealizadas ahora se está
tratando de ver como los actores sociales manipulan el significado de sus
comportamientos y actividades sobre el medio ambiente, el social o el consenso
parcial.
- Intentan ver como un concepto que acentúa la homogeneidad y coherencia
puede haber sido un instrumento ideológico de dominación.

Las sociedades modernas viven según A. Gidens un proceso de des anclaje por
lo que los sujetos sociales forman grupos de escasa duración que escenifican una
cultura común disgregándose al poco y recomponiéndose para otro fin. La
etnografía es ciencia flexible que se adecua a esos procesos y puede estar dotando
de entidad a esas identidades. Ahora que pueden vivirse simultáneamente culturas
variadas la antropología revisa el papel de mediación que tiene la etnografía para
representar tanto culturas como usos políticos y sociales.

BREVE HISTORIA DEL TÉRMINO CULTURA.

Desplazamientos metafóricos y metonímicos.

Desde el siglo IXX se han seguido varias líneas en la reelaboración del concepto
de cultura.
Se ofrecen a continuación una serie de desplazamientos metafóricos y
metonímicos que la semántica ha ido desgranando en el concepto de cultura.

1. Del cultivo de las plantas al del espíritu.

El primer uso que en el español se dio fue el del cultivo del campo y así fue
usado por los humanistas a modo de cultivo. (Cicerón, San Agustín, lo usaron para
referirse al cultivo de la mente o del alma). Ya en el XVII se usa por analogía de
efectora retóricos en pedagogía moral ya que el término que acompañaba a cualquier
capacidad de desarrollo fue el de cultura para referirse a la educación intelectual.
Posteriormente se ha usado ampliándolo del individuo a los pueblos y otros ámbitos
de la vida social. Así de este modo el término cultivo fue sustituido por el de cultura
que ya estaba en desuso para referirse a las labores del campo.

Cultivo del campo Cultivo de la mente


Agricultura Cultura mentis
3
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

2.- Del proceso al resultado.

El termino cultura es el participio del verbo latino collere. Denota proceso y


connota resultado, sin embargo en las lenguas modernas europeas el sentido se
invierte y denota resultado en tanto que connota el proceso lo que ha permitido
referirse a la cultura como un logro y posesión por ello, precisamente se le da valor,
esa consecución da prestigio a quien lo consigue y mantiene rebajando a la vez al
que carece de ella.
El resultado de poseer cultura conlleva y se refiere a la educación formal la que
se entiende como progreso (de menos a más), o sea sucesión de resultados que
amplia constantemente.
La idea mas clara es la de “acceso de la cultura”, que se formula como objeto de
derecho “derecho a la cultura”, con todas sus implicaciones poco claras que hacen
pensar en que lleva implícito algo más dependiendo su uso de una concepción de la
cultura como algo a lo que llegar, una situación final y distinta a la que se tenía en la
que se carecía de ella (por estar reservada históricamente a pocos – iglesias, nobleza,
alta burguesía), llegándose de esa situación inicial a la actual de “estar al acceso de
todos”.

Proceso Resultado
Adquisición reforzada Posesión lograda de
de conocimientos conocimientos

3.-De las capacidades del sujeto a las obras de los objetos

Las capacidades subjetivas se han visto desplazadas hacia la objetivación


cualificada lo que deriva del desplazamiento de proceso a resultado. Se percibe en todas
las áreas de conocimientos, las artes y las ciencias.

El diccionario de autoridades en el XVIII describe el arte como “facultad que


prescribe reglas y preceptos para hacer rectamente las cosas” designando el primor y
perfección de la obra bien hecha.

En el diccionario ideológico de Casares (XX) aparece como “todo lo que se


hace por industria y habilidad del hombre y específicamente el conjunto de obras
estéticamente realizadas”1. El desplazamiento hacia la objetivación acaba en reificación
de la cultura como conjunto de obras (bienes), formado por la suma de las obras a un
legado recibido a lo largo de la historia. Esta reificación va asociada a la dependencia de
la escritura y los medios de representación gráfica (libros, mapas, etc.), así como a los

1
Ver las definiciones que ofrece para ciencia o literatura.
2 En colaboración con la Asociación británica y agrupándose etnógrafos y misioneros se
publica un libro catalogo de preguntas y respuestas que aún permanece activo y ampliado: las
notes and queries. La primera edición es de 1874. Fue básico el papel de Tylor en las tres
primeras ediciones. El trabajo ofrece información empírica sobre caracteres, lenguajes,
costumbres, etc.. Se trataba de que esta información pudiera ser usada por misioneros,
estudiantes, colonizadores, etc

4
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA


de transmisión/adquisición (herencia o compra). De este modo se entrelazan obra e
instrumento consecuencia de un proceso y un resultado emblemáticos en la cultura
misma.
Este desplazamiento semántico se recoge en la legislación sobre la creación
cultural y la propiedad intelectual (noción de patrimonio cultural).

Conlleva la conversión de la cultura en objetos deseables y por tanto protegibles.

Los términos histórico y cultural adjetivan este patrimonio. Veamos sus


matices:
Histórico. Asociado o no a artístico es más antiguo y está generalizado.

Esta ocupación se corresponde con una concepción más restringida. Al


asociársele el término artístico queda unido a un valor que describe lo cultural como
una ampliación.

Facultades Obras. Objetos


Capacidades
Arte, ciencia Literaturas, pinturas, etc.

Estos desplazamientos semánticos parecen aludir a un sujeto genérico e


individual (ser humano), para Velasco se supone que debió dar visibilidad a ciertos
sectores formar modelos.

Estos desplazamientos semánticos lo son también sociales sugiriendo relaciones:

Desplazamiento Uso
Desplazamiento Por los humanistas del XV al VII para justificar un tipo de
del cultivo de las educación y moralidad acorde con la sociabilidad moderna en
plantas al del alma oposición al modelo medieval de educación como
y las facultades entrenamiento.
Del proceso al Dio a los poseedores prestigio y status social conseguidos con su
resultado esfuerzo individual frente a los otorgamientos o adscripciones
recibidos por herencia o pertenencia a un estamento, vinculando
la educación al cambio y ascenso social logrado por propio
esfuerzo. No obstante el pretendido ascenso social contiene la
doble cara de inútil empeño y subordinación al mecenazgo.
Conlleva un tono despectivo frente a quienes no la logran y se
ocupan en la agricultura y los oficios artesanos despreciándola
como pérdida de tiempo, siendo a su vez tachados de incultos y
con mente embotada. También de cierto desprecio hacia quienes
por herencia o adscripción la tienen sin haberse esforzado.
De las capacidades La cultura toma una dimensión utilitaria y entra en el mercado.
y disposiciones a Los bienes, capital simbólico, contribuyen a una distinción social
las obras y objetos y a exhibiciones de grandeza y prepotencia tanto económica
como política.
De lo individual a El aspecto de resultado ya fue aplicado en el XVII a sociedades
lo colectivo. enteras considerándose cultas las organizadas y en orden

5
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA


(sociedades en estado de cultura), frente a las denominadas
primitivas (en estado de naturaleza) carentes de dicha
organización.
El primer sujeto colectivo al que se aplicó fue la nación definida
como poder estatal que garantiza el orden legal en cuyo seno es
posible la sociedad civil. La nación había sido pensada como un
geist, un espíritu concebido a modo de individuo y empleado para
visibilizar la nación con la idea de proceso puesto que se explica
sobre gradaciones o estadios. Así púes el progreso de la
humanidad fue concebido como una sucesión de estadios de
cultura entiendo la cultura como proceso cuando ya se había
establecido como resultado.
El término civilización sirvió para caracterizar la cima del
progreso de la humanidad lo que implicaba desigualdad en la
distinción siendo el término cultura el que centro el
reconocimiento de la diversidad
Sujeto individual Sujeto colectivo
Nación, pueblo,
humanidad

De lo distinguido y Un desplazamiento que destacó en la cultura lo compartido y


refinado a lo común, lo mismo que el que incluyó en ella los elementos
común y popular. propuestos por Herder y Tylor.
Hacia 1870 la cultura se hizo común e implicaba proyección en 2
líneas. A). El encuentro con un sujeto social englobante, la
humanidad a la que singularizaba y por ello chocaba hallarla en
los pueblos primitivos. B). Otro sujeto social, la nación, el
pueblo también singularizado por ella. Los campesinos aparecían
como prototipo de lo popular con creaciones culturales
admirables.
De todos modos el concepto no se alejaba de la idea de lo selecto
por lo que se usan adjetivos al hablar de sociedad exóticas
(primitivas, de los campesinos, (folk o folklore)2, cuyo término
partió de sociedad campesina.

Distinción Común
refinamiento Popular

De los logros de la La antropología reclamó que todas las culturas fueran


civilización reconocidas mediante sus monografías en las que se enseñaban:
occidental técnicas, organizaciones, cosmovisiones, arte, lengua, etc.
(cultura) a los Mostraba alejada del determinismo biológico y ecológico gran
modos de vida de diversidad cultural siendo el concepto de cultura el responsable
cada una de las de salvar la unidad psíquica de la especie humana (todos iguales
sociedades pero diferentes). Ciertas configuraciones propuestas dieron
(culturas) imagen de consistencia y acabaron encontrando mejor definición
en la expresión “identidad cultural”. Otros como grupos étnicos o
etnicidad también han sido aceptados.

6
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA


El esfuerzo realizado ha logrado en parte superar el
etnocentrismo y el culturo centrismo que impiden reconocer a las
sociedades ágrafas como culturas igual que sucede con quienes
en nuestras sociedades no han recibido educación formal.
UNESCO ha generado documentos y declaraciones que asocian
diversidad rechazando el esquema evolucionista que sitúe a las
sociedades y culturas en distinto estadio de civilización.3
La cultura Las culturas
Civilización. Todas las sociedades
occidental. humanas

UN CONCEPTO COMPLEJO

Vemos pues que estamos ante un concepto en constante cambio. Observamos


distintas tendencias y el discurso habitual se puebla de diferentes significados
Estamos ante dos posibilidades:
1.- Seguir investigando sobre cómo encontrar una definición mejor de las que ya
existes.
2.- Aceptar que se trata de algo heredado en constante reelaboración, rico en
matices, complejo y atractivo y que además, promete muchos rendimientos al
investigador.
Ofrecemos una serie de rasgos básicos:

• Primates culturales.- Siempre se ha pensado que la cultura es exclusiva de la


especie humana. Se reconoce por el uso de herramientas, la capacidad de
simbolización, organización social basada en tabú del incesto. Rituales.
Estudios recientes muestran que los gorilas y chimpancés comparten algunas de
estas características con el ser humano.

• Múltiples direcciones de la evolución de las culturas. Entendemos la cultura en


occidente como fruto de la civilización, si ésta fuera fruto del progreso, no se
podría pensar que el resto de las culturas no han evolucionado ya que todos han
progresado. Algunos antropólogos (Claude Lévi-Strauss) han mostrado que las
direcciones de los cambios son diferentes según las distintas sociedades.
Además cabe considerar que los cambios se producen por los préstamos
culturales entre sociedades diferentes.

• El valor de la diversidad cultural.- Se observan diferencias y constatan


semejanzas entre culturas, por lo tanto no podemos pensar en que existen rasgos
universales. Vemos prácticas, instituciones, tipos de alimentación, lenguas,
ritos, etc. muy distintos, precisamente por esa diferencia marcamos la
diversidad.

Percibir esas semejanzas y diferencias forma parte de la interacción reforzando


al ser conscientes de ellas la pertenencia a cada una. Ninguna sociedad ha vivido
totalmente aislada y el resultado es la capacidad de compartir y conocer.

Diversidad genética y diversidad cultural no se corresponden, no hay relación


entre raza, lengua y cultura.

7
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

• Proceso de socialización. Proceso de enculturación.


Se entiende como proceso de socialización o enculturación aquél en que se
desarrollan las habilidades y se toma conciencia de pertenencia a un grupo, se
adquieren las identidades. Esto no significa que una vez socializado en un grupo
no pueda serlo también en otra cultura. Ello conlleva una ampliación de
conocimientos y prácticas.
La cultura no se transmite genéticamente, se aprende en sociedad como miembro
de ella en un tiempo y lugar concretos. El rasgo básico es el aprendizaje. Se han
encontrado personas criadas por animales incapaces de habituarse y aprender a vivir en
sociedades humanas. De este modo lo biológico y lo cultural se entrelazan.

• Comunicación y cambio cultural.-


La cultura es comunicativa y dinámica. Es transitiva y se realiza mediante la
interacción social (mimesis, negociación, transmisión, modelos).
Durante el siglo XIX se creía en la cultura por difusión extendiéndose por todo
el mundo, o bien por generación múltiple en distintos lugares, lo que hizo que se
investigasen los focos desde los que irradiaba.
Estos fenómenos de difusión se muestran menores ante la mundialización y la
constante circulación de bienes, personas y capitales, unos procesos acrecentados
por las acciones de los Estados y las multinacionales, lo que lleva a la
desaparición/aparición y/o préstamos de múltiples prácticas e instituciones.

• Adaptación y desarrollo sostenible.

La cultura ha proporcionado satisfacer las necesidades y la supervivencia en


entornos variados.
Contamos con distintos indicadores para poder medir. Ej. El nº de calorías o la
cantidad de energía necesarios.
La adaptación se evalúa teniendo en cuenta que el tiempo es importante.
Podemos distinguir en la cultura elementos que ayudan a manipular el medio
(modos de subsistencia, tecnología, herramientas…) A veces por ellos podemos
caracterizar sociedades (cazadores, pastores, etc.). Esto no quiere decir que se pueda
establecer una relación exacta entre tipo de cultura y entorno ya que hay otros
elementos no medibles como por ejemplo las creencias.
El concepto de naturaleza se opone al de cultura y del mismo modo es cultura
viéndose de modo muy distinto entre los diferentes pueblos.

• Divisiones y dominios de la cultura.

El Notes and Queries menciona un montón de categorías etnográficas clasificadas


como cultura material. Estas clasificaciones llevan a una tarea sin fin que es la de
seguir haciendo anotaciones y abriendo nuevos apartados lo que trae el peligro que
es el de mantener la división entre material e inmaterial que comporta muchas
confusiones.
Más que la acumulación de elementos en la cultura lo que debería destacarse es
la interrelación entre ellos y cómo contribuyen a dar sentido a la acción.. Des este
modo el concepto de cultura sería útil.

8
ANTROPOLOGÍA. Curso de acceso. TEMA 1

REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE CULTURA

¿Hay alternativas al concepto de cultura?.

Una sería deshacerse de él. Esta crítica realizada recientemente se refiere a la forma
en que se critican las valoraciones y aportaciones críticas de los antropólogos
postmodernos.
La forma en que se han hecho los estudios de comunidades con este concepto ha
hecho que no se parezcan a si mismas. Cuando se habla de identidades se han
construido por oposición a alguna otra sin valorar que de algún modo se produce
violencia sobre ellas al no ver otras formas de ser distintos.
Haber visibilizado culturas exóticas ha hecho que se velasen otros movimientos
como los feministas, populares, ecologismos, etc.
Bajo la etiqueta de “culturas hibridas se ha recopilado a todos aquellos que tienen en
su cultura un poco de cada lugar, pero no se aprecia bien la diferencia.
Este pecado se agrava porque lo han transmitido a los investigadores de otras
disciplinas contagiándose de un concepto de cultura inservible y ciego ante las
diferencias, que pese a haber hecho visibles, aún no se han reconocido.

Mairena Fernández Escalante.

También podría gustarte