Está en la página 1de 15

I MPERATIVOS PARA

UNA CIUDAD
SUSTENTABLE:
JUAN MANUEL NÚÑEZ*
M A R I S O L R O M E R O **
ÁREAS ARBOLADAS
Y PLANEACIÓN
TERRITORIAL

Introducción espacial y conectividad. Los arboles pueden absorber


diversos contaminantes gaseosos, tales como dióxido
Las áreas arboladas son componentes integrales de de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono
los ecosistemas urbanos; contribuyen a mejorar la (O3) (Young et al., 2005). Los bosques en las partes
calidad ambiental y de vida, así como el desarrollo altas de las ciudades, al disminuir la velocidad de los
sostenible de las ciudades. Su manejo implica la or- vientos, obligan la precipitación de las partículas só-
ganización, planiicación y mantenimiento de árboles lidas. De acuerdo con Dais (1995), una hectárea de
y masas forestales que se encuentran dentro o cerca bosque de pino de productividad media puede elimi-
de áreas urbanas y que incluyen parques, hileras de nar hasta 32 toneladas de polvo de la atmósfera, ge-
árboles sobre vialidades, bosques urbanos y periur- nerar aproximadamente cuatro toneladas de oxigeno
banos, reservas naturales y plantaciones forestales, por año, retener más de cuatro toneladas de dióxido
entre otros (Konijnendijk et al., 2006). Estas áreas de carbono (CO2), y procesar de 10 a 12 millones de
proporcionan diversos servicios ecosistémicos, entre metros cúbicos de aire. La absorción de CO2 de los
los que se incluyen la compensación de emisiones de bosques, así como la liberación de oxígeno a través
carbono (Jo, 2002), la eliminación de los contaminan- del proceso de fotosíntesis son también funciones im-
tes del aire y la regulación del microclima (Bolund y portantes de las áreas arboladas que permiten alcan-
Hunhammar, 1999), la recreación y el equipamiento zar el bienestar humano en las ciudades. Para mante-
(Jim y Chen, 2006).
En general, las áreas arboladas tienen una función *
Investigador del Centro de Investigación en Geografía y Geo-
central para la mejora de la calidad atmosférica de las mática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C.
ciudades, que depende de su cantidad, distribución **
Consultora de Red Geo.

311
ner el equilibrio entre emisiones de CO2 y liberación de Esta perspectiva resulta de crucial relevancia para la Ciudad de México y la ZMVM con el propósito de edades, así como para delimitar el área metropolitana
oxígeno en el entorno urbano, lo ideal es contar con el contexto de la Ciudad de México y su zona me- apoyar los procesos de toma de decisiones en los di- y relacionar el desarrollo urbano con temas ambienta-
140 metros cuadrados per cápita de supericie forestal tropolitana, en donde existen retos importantes en ferentes niveles de gobierno de la ciudad. les y de movilidad (Sobrino, 2007).
dentro y alrededor de las ciudades (Singh et al., 2010). la planeación en torno al medio ambiente, tanto por La igura 1 muestra la delimitación de los contor-
Las áreas arboladas, asimismo, ayudan a ajustar cuestiones de coordinación política como por la nota- nos urbanos propuesta por Suarez (2007), que de-
las condiciones extremas de temperatura en la su- ble competitividad entre el entorno urbano y el natural. Situación actual de las áreas ine una región central y cuatro anillos asociados a
perficie urbana, lo que contribuye a la disminución El propósito general de este capítulo es hacer una arboladas de la ZMVM los diferentes periodos de expansión de la ciudad. La
del consumo energético en las ciudades (Oke et al., revisión del estado actual de las áreas arboladas de ciudad central está conformada por las cuatro dele-
1989). Este proceso se lleva a cabo por la reducción la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) a Contornos urbanos gaciones centrales y contiene el centro histórico de
de la radiación solar que entra a través de la copa de partir del análisis espacial en relación a los diferentes la ciudad; el primer contorno está formado por las
los árboles o por la obstrucción de la radiación emi- instrumentos de planeación territorial, y plantear es- La Ciudad de México en su delimitación de Zona Me- áreas urbanizadas entre 1930 y 1950, todavía den-
tida por la superficie terrestre. De igual manera, los cenarios a futuro. La primera sección constituye una tropolitana del Valle de México es la mayor área me- tro de la Ciudad de México; el segundo contorno es
árboles reducen eficazmente la velocidad del vien- la introducción a los servicios ecosistémicos y a los tropolitana del país, con una extensión de 7 854 ki- resultado de la expansión urbana sobre la entidad ve-
to, así como la propagación de las ondas acústicas instrumentos de planeación territorial. En la segunda lómetros cuadrados, distribuidos en 16 delegaciones cina sucedida entre 1950 y 1970; el tercer contorno
(Aslanidou et al., 2003). Otro servicio ecosistémico sección mediante contornos urbanos se ofrece un pa- en la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de se formó entre 1970 y 1990 mediante una ocupación
importante de los bosques en las ciudades es la re- norama acerca de la situación actual de las áreas ar- México y un municipio del estado de Hidalgo (Cona- indiscriminada en delegaciones y municipios propia-
gulación hídrica. En particular los bosques urbanos y boladas de la ZMVM, su extensión, distribución espacial po, 2010). En el año 2010 la ZMVM tenía 20.1 millones mente rurales; inalmente, el cuarto contorno está
periurbanos contribuyen a reponer los recursos hídri- y conectividad, así como su relación en términos del de habitantes, de los cuales, 8.9 millones vivían en la constituido por el resto de municipios que delimitan la
cos, controlar la escorrentía, prevenir inundaciones, servicio ecosistémico de carbono aéreo almacenado Ciudad; además, había registrados cerca de 6.8 millo- ZMVM (Suárez-Lastra y Delgado-Campos, 2010). Estos

mejorar la disponibilidad y calidad del agua, así como en relación a las emisiones de CO2 de vehículos en la nes de vehículos en toda la ZMVM (INEGI, 2010). contornos determinan la conurbación de la Ciudad
a detener la erosión del suelo. Son servicios ecosisté- ZMVM. Asimismo, se presenta un análisis de los instru- La ZMVM es resultado de una rápida urbanización de México con el Estado de México principalmente,
micos que dependen de la composición y estructura mentos de planeación territorial con los que cuenta la ocurrida entre 1960 y 1980 (Ward, 1998), y comple- lo que da cuenta de un proceso caracterizado por la
de los bosques, así como de su régimen y gestión ciudad para el aprovechamiento, uso y conservación mentada por la suburbanización de la población y desconcentración generalizada de la población de la
(Dafis, 1998). Todos estos ecosistemas forestales de sus áreas arboladas. En la tercera sección se de- la descentralización del empleo en los años más re- antigua ciudad central a favor de contornos más pe-
constituyen también un banco genético natural al ac- sarrolla una propuesta metodológica para la genera- cientes (Guerra, 2014). Para tratar de explicar tanto riféricos y recientes. En el proceso se propician cam-
tuar como reservorios de biodiversidad, a la vez que ción de un escenario tendencial de las áreas arbola- el desarrollo como el funcionamiento de la ZMVM, se bios de uso de suelo habitacional y comercial cada
preservan un alto valor estético, cultural, recreativo y das en la ZMVM para el año 2030. Estos resultados, en han propuesto diversos modelos conceptuales (More- vez más lejanos (Puebla, 2002). La deinición de con-
de salud para los habitantes de las ciudades (Jim y conjunto con los obtenidos del modelo de expansión no-Galván, 2012). Con base en el proceso de urbani- tornos urbanos para la ZMVM constituye un marco es-
Chen, 2009). urbana generado en este mismo libro (véase el primer zación, Suárez-Lastra y Delgado-Campos (2007) pro- pacial para el análisis tanto de la estructura como de
El conocimiento de los procesos relacionados con capítulo), permite analizar algunas tendencias de las pusieron la clasiicación en contornos urbanos para la la forma urbana en relación con las áreas arboladas
los servicios ecosistémicos que brindan las áreas ar- áreas arboladas en la ZMVM para los próximos 15 años. ZMVM. Este modelo de círculos concéntricos o anillos de la ZMVM.
boladas y, en general, la conectividad entre sistemas Para el caso del suelo de conservación de la Ciudad se reiere a la dinámica de los procesos históricos de
naturales y urbanos, es de gran relevancia para la pla- de México, en el anexo al inal del capítulo se realiza urbanización de la ciudad, y aunque el modelo plan-
neación urbana (Nowak, 2010). Por un lado, el reco- un análisis particular con el propósito de evaluar con tea principalmente la densidad de población como Insumos sobre las áreas arboladas
nocimiento de estos procesos requiere una planeación mayor profundidad los impactos del crecimiento urba- una función de la distancia al centro para visualizar la
territorial que trascienda los límites político-adminis- no en los bosques de la ciudad, los servicios ecosis- dinámica del empleo y de los cambios residenciales El producto Landsat Vegetation Continuous Fields
trativos y se fundamente en el funcionamiento del témicos que brindan y los instrumentos de planeación intraurbanos, también se la ha empleado para anali- (Landsat VCF) contiene en pixeles de 30 metros es-
ecosistema urbano. Por otro, se vuelve necesaria una territorial disponibles en la actualidad. Por último, en zar el comportamiento de la vivienda, en particular de timaciones con el porcentaje de terreno horizontal
planeación mucho más integral que supere la dicoto- la sección de conclusiones se identiican los temas la vivienda en renta, la industrialización, el empleo y de vegetación arbórea de más de cinco metros de
mía entre lo urbano y lo ambiental. críticos en torno la gestión de las áreas arboladas de la población económicamente activa, la estructura de altura para tres años: 2000, 2005 y 2010 (Sexton

312 313
FIGURA 1. Contornos urbanos para la Zona Metropolitana del Valle de México et al., 2013). Esta cubierta de árboles se define es- diversos esfuerzos de vinculación entre ambas enti-
tructuralmente como el área proporcional a la pro- dades en el ejercicio de la política pública, la aplica-
yección vertical de la vegetación –incluyendo hojas, ción de políticas obedece a las prioridades deinidas

2225000

2225000
440000 475000 510000 545000

tallos y ramas– de vegetación arbórea con afectación a por el gobierno de cada una (Sheinbaum, 2008).
numerosos servicios ecosistémicos (Mansfield et al., A principios de los años noventa, la Organización
2005; De Fries et al., 2005). Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones
Hidalgo
Metodológicamente, las áreas arboladas se cal- Unidas para la Agricultura y la Alimentación recomen-
culan en un rango de 0 a 100% como una función daron una disponibilidad mínima de entre nueve y 12
lineal por tramos de la relectancia de la supericie y metros cuadrados de espacio abierto verde por ha-
2190000

2190000
la temperatura que involucra las siete bandas de los bitante, cantidad sólo adecuada si la vegetación es
sensores landsat-5 TM y/o Landsat-7 ETM+, depen- accesible (OMS, 2010). Sin embargo, los criterios para
diendo de la selección de imágenes disponibles para su determinación están referidos exclusivamente a las
las distintas fechas y en donde la incertidumbre en funciones tradicionales de las áreas verdes (Takano
3
cada pixel se evalúa con respecto a los datos de en- et al., 2002). Algunas referencias más actuales, sobre
trenamiento mediante validación cruzada (Sexton et todo de países desarrollados, recomiendan un míni-
4 Tlaxcala al., 2013). El producto, que está disponible en el sitio mo de entre 15 y 25 metros cuadrados; esta sugeren-
2155000

2155000
México 1 2
4
2 web Global Land Cover Facility (GLCF) para su descar- cia se basa en los beneicios sociales y ambientales
ga gratuita,1 representa el producto multitemporal de que ofrecen las áreas verdes y representa un rango
0
mayor resolución espacial sobre cobertura forestal a de entre 20 y 30% de cubierta vegetal del área urbana
3
1 disposición de la comunidad cientíica mundial compi- (Fuller y Gaston, 2009).
3
CDMX
lado hasta ahora. Para este estudio se han descarga- Ya hemos mencionado que al considerar única-
do, de acuerdo con el sistema de referencia de Land- mente las áreas arboladas –relacionadas con mayo-
2
sat, los productos p026r046 y p026r047 de la versión res beneicios para la salud de la población y el am-
2120000

2120000
Puebla
3 para los años 2000, 2005 y 2010 correspondientes biente urbano– el indicador deseado de 140 metros
4
a la ZMVM (iguras 2a, 2b y 2c). cuadrados per cápita permite favorecer el control de
la temperatura local, participar en la captura de car-
bono, brindar protección a la biodiversidad, reducir la
Morelos
Análisis de las áreas arboladas de la Zona erosión de los suelos y mitigar el ruido, entre otros.
Metropolitana del Valle de México Estos beneicios otorgados por las áreas arboladas
440000 475000 510000 545000 se relacionan directamente con el tamaño, la calidad,
Las principales diicultades para conocer la situación la densidad y la coniguración espacial de la suma
Contornos urbanos Proyección: Universal Transversal
de Mercator de las áreas verdes urbanas en la ZMVM son la falta de todos los árboles situados en el entorno urbano.
Ciudad Central (0)
Primer Contorno (1)
Datum: WGS84
de información completa y coniable sobre ellas, y En esta sección se examinan, para el año 2010, la
Segundo Contorno (2) Hidalgo el hecho de que administrativamente esta zona está cantidad, conectividad y distribución espacial de los
Tercer Contorno (3)
Cuarto Contorno (4)
0 5 10 20 constituida por distintas entidades federativas: princi- bosques urbanos y periurbanos de la ZMVM en relación
kilómetros

Cuerpos de Agua
Tlaxcala
palmente la Ciudad de México y el Estado de Méxi- con los diferentes contornos urbanos que la delimi-
Delegaciones y municipios
México
CDMX
co, cada una con políticas ambientales distintas (Me- tan, así como su relación con las emisiones de CO2
de la ZMVM
Fuente:
Elaboración propia a partir de Suárez
Morelos Puebla
za-Aguilar y Moncada-Maya, 2010). Aunque existen en relación a la movilidad de las personas en la ZMVM.
(2007) con información del INEGI
Entre los indicadores propuestos se encuentran: el
Elaboró: Juan Manuel Núñez 1
<www.landcover.org> número y supericie (en hectáreas) de áreas arboladas,

314 315
FIGURA 2a. Landsat VCF de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2000 FIGURA 2b. Landsat VCF de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005

2225000

2225000

2225000

2225000
440000 475000 510000 545000 440000 475000 510000 545000

Hidalgo Hidalgo
2190000

2190000

2190000

2190000
Tlaxcala Tlaxcala
2155000

2155000

2155000

2155000
México México

CDMX CDMX
2120000

2120000

2120000

2120000
Puebla Puebla

Morelos Morelos

440000 475000 510000 545000 440000 475000 510000 545000

Landsat VCF 2000 Proyección: Universal Transversal Landsat VCF 2005 Proyección: Universal Transversal
de Mercator de Mercator
Áreas arboladas (0 - 100%) Datum: WGS84
Hidalgo Áreas arboladas (0 - 100%) Datum: WGS84
84 81
63 Hidalgo 63 Hidalgo

21 0 5 10 20 21 0 5 10 20
Tlaxcala
Zona Urbana kilómetros Zona Urbana kilómetros
CDMX
Cuerpos de Agua México Tlaxcala Cuerpos de Agua Tlaxcala
CDMX CDMX
Delegaciones y municipios Fuente: México Delegaciones y municipios Fuente: México
de la ZMVM Elaboración propia con información del
Morelos Puebla de la ZMVM Elaboración propia con información del
Puebla
producto Landsat Vegetation Continuos Morelos producto Landsat Vegetation Continuos Morelos
Fields (Landsat VCF) para el año 2000 Fields (Landsat VCF) para el año 2005
y del INEGI y del INEGI
Puebla

Elaboró: Juan Manuel Núñez Elaboró: Juan Manuel Núñez

316 317
FIGURA 2c. Landsat VCF de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2010 CUADRO 1. Indicadores relacionados con las áreas arboladas de la ZMVM

2225000

2225000
440000 475000 510000 545000
Participación
Distancia
en la Índice Supericie
Supericie Supericie Supericie Densidad Índice del al área
Número supericie de de áreas
Contornos del urbana del de áreas de áreas fragmento arbolada
Población de áreas total de vecino arboladas
urbanos contorno contorno arboladas arboladas más más
Hidalgo arboladas áreas más per cápita
(ha) (ha) (ha) (m2/ha) grande próxima
arboladas cercano (m2/hab.)
(m)
(%)
2190000

2190000
Ciudad Central 1 721 137 13 937 13 171 818 742 0.4 563 0.2862 0.5071 334.4 4.3

Primer
5 148 045 40 718 32 876 2 226 4 607 2.4 1 401 0.5602 0.3568 418.0 8.9
contorno

Segundo
5 569 336 94 903 38 600 5 191 26 094 13.6 6 760 0.6740 0.4356 536.0 46.9
contorno

Tercer
5 809 426 207 187 41 002 9 172 65 092 34.0 15 875 0.3146 0.4208 610.1 112.0
Tlaxcala contorno
2155000

2155000
México
Cuarto
1 868 898 429 246 22 928 15 433 94 810 49.5 41 351 0.3260 0.3977 561.9 507.3
contorno

Total 20 116 842 785 991 148 577 32 840 191 346 100 12 879 0.4625 0.5260 548.2 95.1

CDMX

que representan un porcentaje igual o mayor al 20% de la población y la superficie urbana de los contornos
terreno horizontal de árboles de más de cinco metros para el año 2010. La ciudad central presenta la me-
2120000

2120000
Puebla
de altura; la densidad de las áreas arboladas, que mide nor superficie de áreas arboladas (742 hectáreas).
la supericie de áreas arboladas respecto a la supericie En promedio, muchas de estas áreas son menores
urbana de los contornos (metros cuadrados por hec- a una hectárea, con excepción de algunos grandes
tárea); el índice del fragmento más grande, que entre- espacios, como la Alameda Central y el Bosque de
Morelos
ga la participación del área arbolada de mayor tamaño Chapultepec. Por otro lado, el cuarto contorno me-
dentro del contorno respecto de la supericie de áreas tropolitano presenta la mayor cantidad de áreas ar-
440000 475000 510000 545000 arboladas; el índice de vecino más cercano, que repre- boladas, con cerca del 50% de los bosques de la
senta el grado de conectividad estructural o física de ZMVM . Se observa, así, una contrastante disponibili-
Proyección: Universal Transversal
Landsat VCF 2010
de Mercator las áreas verdes, y el índice de accesibilidad, que indi- dad de áreas arboladas per cápita, que representa
Áreas arboladas (0 - 100%) Datum: WGS84
79 ca la distancia promedio al área arbolada más próxima para el año 2010 un promedio para toda la ZMVM de
63 Hidalgo (Reyes y Figueroa, 2010). 95.1 metros cuadrados de áreas arboladas por habi-
21 0 5 10 20
Todos los indicadores fueron obtenidos median- tante, cantidad insuficiente con respecto al indicador
kilómetros
Zona Urbana
Cuerpos de Agua Tlaxcala
te ArcMap TM 10.0 a partir del procesamiento de los deseado.
CDMX
Delegaciones y municipios Fuente: México datos Landsat VCF desplegados más arriba. El cua- Se observa que los contornos urbanos no tienen
de la ZMVM Elaboración propia con información del
Puebla
producto Landsat Vegetation Continuos
Fields (Landsat VCF) para el año 2010
Morelos
dro 1 presenta los valores para estos indicadores una única gran área arbolada con respecto a su total
y del INEGI
sobre la cobertura forestal para los diferentes con- ya que el índice de fragmento más grande está por
Elaboró: Juan Manuel Núñez
tornos urbanos, además de incluir indicadores sobre debajo del 50%, son mayores únicamente para los

318 319
CUADRO 2. Distribución del volumen de emisiones de dióxido de carbono por movilidad y carbono aéreo FIGURA 3. Instrumentos para el manejo de las áreas tral y en el cuarto contorno guardan proporción con el
almacenado en las áreas arboladas de la ZMVM arboladas en la Zona Metropolitana del Valle de México. volumen de población ahí asentada.

Densidad de
Distribución Distancia Distribución Instrumentos de planeación territorial
carbono aéreo
Contornos urbanos Población de viajes por promedio de del volumen de
almacenado en los bosques de la ZMVM
movilidad (%) viajes (km) emisiones (%)
(tC/ha)
En este apartado se hace un recuento de las principa-
Ciudad Central 1 721 137 9.71 5.44 8.7 3 Programas les políticas y ordenamientos en torno a los bosques
de Ordenamiento
dentro de la ZMVM Para ello se revisan: a) los progra-
Ecológico
Primer contorno 5 148 045 29.06 6.92 25.4 11 mas de gestión de la calidad del aire (Proaire) en lo
que respecta a las medidas de restauración de los
Segundo contorno 5 569 336 29.15 8.43 29.5 32 recursos naturales; b) los programas de ordenamiento
ecológico de la ZMVM, y c) los decretos y programas de
Tercer contorno 5 809 426 26.48 10.96 30.6 36 Bosques
manejo de la Zona Metropolitana del Valle de México.
ZMVM
ANP
Estos instrumentos informan sobre el uso y manejo de
Cuarto contorno 1 868 898 5.60 10.49 5.9 25 Decretos las áreas arboladas metropolitanas, así como acerca
y Programas PROAIRE
de las diversas estrategias que se han planteado para
de Manejo
Total 20 116 842 100 8.43 100 28 el control de emisiones contaminantes en relación con
los bosques (igura 3).

casos del primero y segundo contorno correspon- vidad–, analizarlos en conjunto permite abordar de Los resultados con las estimaciones de las emi-
dientes al sur-poniente del suelo de conservación de mejor forma la complejidad del paisaje urbano (Reyes siones de CO2 asociadas a la movilidad de lunes a Bosques y programas de gestión
la Ciudad de México. Los resultados obtenidos para y Figueroa, 2010). viernes para la población de la ZMVM se presentan de calidad del aire
el índice del vecino más cercano arrojan valores si- En cuanto a la relación entre áreas arboladas y junto con datos de carbono aéreo almacenado para
milares para todos los contornos urbanos, a pesar patrones de emisiones de CO2, se entiende que los cada uno de los contornos urbanos en el cuadro 2. En la década de los noventa se agudizó la proble-
de las grandes diferencias en la cantidad de áreas espacios verdes, y en particular las áreas arboladas, Mientras que los datos de emisiones de CO2 aso- mática de la contaminación atmosférica en la Ciudad
arboladas. En el caso de la distancia al área arbolada tienen una capacidad excepcional para capturar y il- ciadas a movilidad han sido tomados del trabajo de de México y su zona metropolitana. En respuesta, se
más próxima, la ciudad central presenta la menor dis- trar múltiples contaminantes del aire, incluyendo CO2, Sánchez-Trujillo (2015), los datos de carbono aéreo comenzó a plantear la conveniencia de establecer
tancia, lo cual significa que en promedio la población ozono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y par- almacenado han sido procesados a partir del mapa programas de gestión para la mejora de la calidad del
de esa región puede beneficiarse de un área arbolada tículas suspendidas (Nowak et al., 2014). Se calcula nacional detallado de las reservas forestales de car- aire. Concretamente, en la ZMVM se han instrumentado
dentro de los primeros 350 metros, aunque en reali- que las emisiones de CO2 asociadas a movilidad junto bono sobre el suelo en México, reportado por Cartus cuatro programas de gestión para la calidad del aire
dad se trata de áreas muy pequeñas y posiblemen- con las de la vivienda representan aproximadamente et al. (2014) al aplicar el umbral de porcentaje mayor desde 1990. De manera general, estos programas
te inaccesibles. En el tercer contorno, esa distancia 30% de las emisiones directas de una ciudad (Rees y al 20% para deinir las áreas arboladas al 2010. han consistido en el planteamiento de medidas con-
aumenta más allá de los 600 metros en relación con Wackernagel, 2008). De acuerdo con Sánchez-Trujillo De acuerdo con los resultados obtenidos, las cretas para abatir y controlar las emisiones de conta-
grandes macizos forestales. Es importante mencio- (2015), en el año 2007 en un día laborable en la ZMVM áreas arboladas de la ZMVM almacenan en promedio minantes que repercuten en el medio ambiente y en la
nar que todos estos indicadores deben usarse en for- se realizaban más de 21 millones de desplazamientos; 28 toneladas de carbono por hectárea, de donde re- salud de los habitantes de la ZMVM.
ma complementaria, pues aunque cada uno de ellos cuyas emisiones de CO2 se asocian principalmente a sultan importantes los bosques situados en el segun- Si bien dichos programas se fundamentan en la
permite analizar algún atributo específico de las áreas la distribución entre los modos de transporte y la dis- do y tercer contorno. Por otra parte, la proporción de relación entre las fuentes contaminantes y los efectos
arboladas –cantidad, distribución espacial, conecti- tancia recorrida. emisiones asociadas a la movilidad en la ciudad cen- que producen, también han planteado una diversidad

320 321
CUADRO 3. Principales programas de ordenamiento ecológico aplicables a la Zona Metropolitana del Valle de México3

de estrategias y acciones para la reducción de emi- del suelo y zoniicación basada en criterios ambienta- Programa de
Características y objetivos principales Categorías de zoniicación
siones relacionadas con la conservación y restaura- les. Para este estudio se revisaron los siguientes pro- ordenamiento
ción de los recursos naturales. En un principio, la re- gramas vigentes dentro de las entidades de la ZMVM:
Se aplica únicamente al territorio rural de la Suelo de conservación
lación entre bosques y emisiones que se planteó en el a) Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico del Programa de Ciudad de México, denominado suelo de • Forestal de conservación.
contexto de estos programas se centró en la emisión Estado de México (2006); b) Programa General de Or- Ordenamiento conservación. • Forestal de conservación especial.
de partículas suspendidas en la atmosfera; de ahí que denamiento Ecológico del Distrito Federal (2000); c) Ecológico del Sus objetivos son: • Forestal de protección.
las estrategias se centraron en abatir la erosión de los Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Distrito Federal, • Ordenar las actividades productivas y de • Forestal de protección especial.
suelos por falta de cubierta vegetal, y la deforesta- Valle Pachuca-Tizayuca (2014), y d) Programa de Or- 2000. conservación. • Agroforestal.
• Preservar los ecosistemas • Agroforestal especial.
ción. Sin embargo, a partir de los primeros años del denamiento de la Zona Metropolitana del Valle de Mé-
• Detener el cambio de uso de suelo. • Agroecológica especial.
siglo XXI se fue incorporando una visión más amplia xico (1999)2.
sobre los bosques como sumideros de carbono, y por Cada uno de estos programas utiliza diversas ca- Unidad Ecológica
Se aplica a todo el territorio del Estado de
• Área Natural Protegida.
lo tanto, las estrategias empezaron a incluir medidas tegorías territoriales y políticas de uso de suelo en lo Programa Estatal México.
• Agricultura.
relacionadas con el manejo adecuado de los bosques que respecta a los bosques y áreas con cobertura ve- de Ordenamiento Sus objetivos son:
• Forestal.
y la selección de las especies arbóreas más adecua- getal. En el cuadro 3 se exponen las principales ca- Ecológico del • Hacer la caracterización ecológica del
• Pecuario (pastizal).
das para la captura de carbono y iltración de conta- racterísticas y las categorías territoriales de cada uno. Estado de México territorio.
• Flora y fauna.
(POET Edomex), 2006 • Ordenar las actividades productivas y de
minantes a la atmosfera (Proaire, 2000). Asimismo, se • Cuerpo de agua.
conservación.
empezó a considerar la articulación entre la conserva- • Minería.
ción y el desarrollo rural mediante el establecimiento Áreas naturales protegidas Unidad de Gestión Ambiental
de esquemas para el aprovechamiento sustentable de • Aprovechamiento: para crecimiento de asentamientos
Programa de
los recursos naturales. Las áreas naturales protegidas (ANP) son instrumen- humanos urbanos y rurales; asentamientos humanos
Ordenamiento
Se han registrado diversos avances en lo relati- tos de regulación ambiental del territorio orientado Se aplica a la región Pachuca Tizayuca rurales; para desarrollos industriales mixtos; agropecuario
Ecológico Regional
vo a preservación de recursos naturales y control de al establecimiento de un régimen de conservación Sus objetivos son: de actividades de temporal y ganadería extensiva.
del Valle Pachuca-
• Atender la recuperación ecológica • Conservación restauración: conservación del ecosistema
emisiones; no obstante, los programas se encuen- ambiental en ciertos espacios considerados como Tizayuca (POET
• Planear el crecimiento territorial acuático y recuperación de las zonas degradadas
tran un tanto desarticulados. Esto, por un lado, se valiosos por sus características ambientales y paisa- Pachuca-Tizayuca),
• Restauración: restauración de zonas agropecuarias y
debe a la falta de continuidad en la instrumentación jísticas. Los decretos y los planes de manejo son los 2014
sin vegetación con vocación forestal, Restauración de
de programas de manejo y reforestación, y por otro, mecanismos principales para la delimitación territorial matorral xeróilo perturbado
a que los programas de gestión para el mejoramiento y el planteamiento de estrategias concretas para la Es un instrumento de planeación urbana aplicable
de la calidad del aire se han centrado en las medi- gestión ambiental de estos lugares. Existen diversas al territorio de la ZMVM.
das de mitigación más que en las de adaptación. subcategorías de ANP que responden a sus caracterís- Su objetivo central es la ordenación del territorio, Sector Metropolitano
Programa de
Asimismo, existen factores limitantes en cuanto al ticas y funciones ecológicas, pero también atienden a a partir de la consideración de distintas temáticas • Áreas no urbanizables: la sectorización se basa en la
Ordenación de la
monitoreo de los efectos que estas medidas han te- la escala político administrativa. En este sentido, las entre las que se incluye el medio natural. identiicación de la vocación territorial. De aquí se deriva
Zona Metropolitana
En cuanto a los bosques, destaca la identiicación la identiicación de zonas especíicas no propensas a la
nido o pueden tener con respecto a la reducción de diferentes categorías existentes dentro de la ZMVM se del Valle de México
de áreas no urbanizables, las cuales se deinen urbanización, ya sea por su vocación agrícola o forestal
emisiones. encuentran deinidas por la Ley General de Equilibrio (POZMVM), 1999
a partir de su valor ecológico, su productividad (ver POZMVM, 1999, pp. 152-157)
Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Ambiental agropecuaria o forestal y los riesgos geológicos e
y de Protección a la Tierra del Distrito Federal y el hidrometereológicos de la zona
Programas de ordenamiento ecológico Código para la Biodiversidad del Estado de México.
del territorio 3
Cabe señalar que existen otros programas de ordenamiento ecológico en la ZMVM. Aquí no se revisa ninguno de estos, pero se enlistan
a continuación a modo de referencia. En cuanto a programas de ordenamiento ecológico municipal, están el de Ixtapaluca (2009), Tlal-
2
Aunque no es propiamente ecológico, contiene indicios im-
Los programas de ordenamiento ecológico son docu- manalco (2010), Chalco (2010), Ecatepec (2011), Huehuetoca (2012) y Zumpango (2012). También existe el Programa de Ordenamiento
portantes sobre la planeación ambiental de los bosques en la
Ecológico Regional del Volcán Popocatépetl y su Zona de Inluencia (2009). Asimismo, hay algunos documentos preliminares de actuali-
mentos mediante los cuales se emite una clasiicación ZMVM.
zación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2011) y del Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del
Valle de México (2011). No obstante, éstos no se consideran programas oiciales dado a que no se han publicado en las gacetas oiciales
correspondientes.
322 323
En 2016 existen en total 81 áreas y 89 decretos efectiva y articulada de los bosques metropolitanos. FIGURA 4. Áreas naturales protegidas por jurisdicción en la Zona Metropolitana del Valle de México
de algunas de estas ANP en la ZMVM. Por lo que reiere El primero es la imposibilidad de homologar los ins-

2225000

2225000
440000 475000 510000 545000
a los programas de manejo ambiental (PMA), sólo exis- trumentos de ordenación y protección ambiental, lo
ten 25 publicados y uno en proceso de aprobación que se deriva de diversos factores, como el uso de
(Corredor Chichinautzin) por la Comisión Nacional de diferentes metodologías para delimitar las unidades
Áreas Naturales Protegidas, lo que signiica que sólo de gestión ambiental, la disparidad de la información
Hidalgo
el 26.6% de las ANP de la ZMVM cuenta con estrategias disponible acerca del territorio en la escala estatal y la
especíicas deinidas para su manejo ambiental. De falta de actualización de los instrumentos. A esto se
las 191 346 hectáreas estimadas de áreas arboladas, suma la ineicaz aplicación de las políticas y regulacio-

2190000

2190000
92 719 se encuentran bajo alguna categoría de ANP, nes territoriales.
pero de éstas, únicamente el 8.4% cuenta con un PMA, Asimismo, es necesario resaltar la importancia de
es decir, existe una gran cantidad de áreas arboladas los parques que si bien no son bosques propiamente
sin ningún instrumento que determine las estrategias dichos, constituyen lugares con áreas arboladas den-
de conservación y uso de estos espacios. tro de las zonas urbanas. Para el caso de la Ciudad
De las áreas arboladas de la ZMVM que se inscriben de México, la Ley del Patrimonio Urbanístico y Arqui-
Tlaxcala
dentro de la categoría de ANP, 66.3% son jurisdicción tectónico protege ciertas áreas verdes a partir de su

2155000

2155000
México
del Estado de México y 13.4% son jurisdicción de la consideración como patrimonio cultural de la Ciudad,
Ciudad de México, mientras que 20.3% están bajo mediante la categoría de espacios abiertos monu-
jurisdicción federal (igura 4). mentales. En el Estado de México, aunque no están
bajo protección legal, se les incluye en el inventario de
áreas verdes como áreas verdes signiicativas. CDMX

Sobre el estado de la planeación


de los bosques en la ZMVM

2120000

2120000
Puebla
Escenario tendencial de la cobertura
Considerando lo expuesto hasta ahora, se puede forestal de la ZMVM
afirmar que aunque existen diversos instrumentos
de planeación en las distintas entidades que confor- En esta sección se propone un modelo de simula-
Morelos
man la ZMVM , hay un gran retraso en la actualización ción de la tendencia de las áreas arbóreas de la ZMVM
de los programas de manejo a partir de los cuales 2000-2015 para evaluar la dinámica de los bosques
se identifican y diferencian los usos de los bosques urbanos y periurbanos, frente a proyecciones de ex- 440000 475000 510000 545000

de esta zona, como los muestran los POET y las ANP . pansión del área urbana de la ZMCM construidas en
Proyección: Universal Transversal
También se cuenta con lineamientos y estrategias este proyecto para el mismo periodo. ÁNP por jurisdicción
de Mercator
Federal Datum: WGS84
para la implementación de un régimen de conser- Estado de México
vación, restauración y aprovechamiento sustentable CDMX Hidalgo

de los recursos forestales vinculados al control de Modelo de análisis tendencial Zona Urbana 0 5 10 20

kilómetros
Cuerpos de Agua
las emisiones, como lo indican los diversos progra- Tlaxcala
Delegaciones y municipios CDMX
mas de gestión del aire que se han hecho en las Para la proyección de la cobertura forestal a 2015, se de la ZMVM
Fuente: México
Elaboración propia con información de Puebla
últimas décadas. empleó un modelo de agotamiento exponencial ba- la CONANP, Gobierno del Estado de
Morelos
México, Gobierno de la Ciudad de
No obstante, existen diversos factores limitantes sado en la solución mediante separación de variables México y del INEGI

que impiden una planeación y regulación territorial de una ecuación diferencial, que nos permite estimar Elaboró: Juan Manuel Núñez

324 325
De continuar la tendencia de pérdida
de capital natural en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de
México, y teniendo en cuenta las
dinámicas poblacionales y de
expansión de la mancha urbana,
para el año 2030 las áreas
arboladas habrán disminuido
7.1% con respecto al año 2000.
cuál es la situación del arbolado urbano y periurbano captura de carbono, proteger la biodiversidad y re- FIGURA 5. Escenario tendencial de áreas arbóreas en la Zona Metropolitana del Valle de México
para un instante futuro del tiempo (Mora, 2008): ducir la erosión, además de permitir actividades de

2225000

2225000
440000 475000 510000 545000
integración social y físicas en beneficio de sus resi-
dentes y visitantes.
CF p = CF 0 e rt
La aproximación al estado actual y tendencial de
las áreas arboladas de la ZMVM que se ha presentado
Hidalgo
Donde: aquí, así como su análisis mediante algunos instrumen-
tos de planeación territorial con alcance local y metro-
CF p cobertura forestal proyectada al tiempo politano, constituyen un llamado para afrontar los retos

2190000

2190000
CF cobertura forestal inicial al tiempo de la fundamentales e identiicar oportunidades para diseñar
proyección una ciudad más habitable, saludable y resiliente.
r tasa de cambio De acuerdo con los resultados obtenidos de este
t periodo de proyección estudio, de continuar la tendencia de pérdida de ca-
pital natural en la ZMVM, y teniendo en cuenta las di-
La tasa de cambio (r), es la tasa continua de námicas poblacionales y de expansión de la mancha
Tlaxcala
cambio de las diferencias del porcentaje de terreno urbana, para el año 2030 las áreas arboladas de la

2155000

2155000
México
horizontal de las áreas arboladas para el periodo ZMVM habrán disminuido 7.1% con respecto del año

2000-2010, obtenida mediante ventanas de análisis 2000. Es importante enfatizar que poco más del 50%
(Puyravaud, 2003). de esa pérdida habrá ocurrido entre 2010 y 2030. Si
bien es cierto que el ritmo de esa pérdida de acuerdo
con el modelo propuesto será menor que con respec- CDMX

Principales hallazgos to al periodo 2000-2010, también es un hecho que la


Ciudad de México no puede permitirse disminución

2120000

2120000
Puebla
A partir de los datos Landsat VCF 2000, 2005 y 2010 alguna de su capital natural, ya que esa merma va en
para la ZMVM se realizó una proyección de la cobertura detrimento de la salud del ecosistema urbano y de
forestal para 2030. Los resultados muestran que en ese sus habitantes.
año la supericie total de áreas arboladas para la ZMVM A modo de conclusión, este apartado señala las
Morelos
será de 184 190 hectáreas; la reducción de las áreas áreas de oportunidad que se observan en cuanto al or-
arboladas representará una pérdida neta de 14 105 hec- denamiento y manejo de las áreas arboladas de la ZMVM.
táreas en 30 años (2000-2030), de las cuales 7 156 co- El propósito es plantear una serie de hallazgos y temas 440000 475000 510000 545000

rresponden al periodo entre 2010 y 2030 (igura 5). pendientes que puedan orientar la toma de decisiones
Proyección: Universal Transversal
a partir de examinar qué estrategias se han propuesto, Áreas arboladas
de Mercator
Hidalgo
Áreas arboladas 2030 Datum: WGS84
que avances se han tenido y que áreas de oportunidad Pérdida 2010 - 2030
Conclusiones existen con vistas a la preservación de bosques. Pérdida 2000 - 2010 Hidalgo

Zona Urbana 2030 0 5 10 20

kilómetros Tlaxcala
Cuerpos de Agua
Como se ha argumentado a lo largo de este capí- México
CDMX
Tlaxcala
Delegaciones y municipios CDMX
tulo, las áreas arboladas constituyen importantes Principales hallazgos de la ZMVM
Fuente: México
Elaboración propia con información Morelos Puebla
sitios que proporcionan beneficios significativos al de los productos Landsat VCF
Morelos
2000-2010, del INEGI e información
ambiente urbano, tales como mejorar la calidad del Las grandes problemáticas que aquejan a las áreas generada en el presente estudio Puebla

aire, regular localmente la temperatura, favorecer la arboladas de la ZMVM son: la deforestación por la Elaboró: Juan Manuel Núñez

328 329
reconversión del suelo forestal a suelo agrícola y ur- Recomendaciones • Impulsar el desarrollo rural sustentable me- • Homologar en la medida de lo posible las ca-
bano, malas prácticas de manejo forestal, falta de diante acciones como la capacitación técnica tegorías territoriales y la información dispo-
vigilancia de los bosques, deiciente seguimiento de En este sentido, las estrategias que se han planteado para el aprovechamiento sustentable de los nible sobre ordenamiento territorial y manejo
las políticas ambientales y programas de ordenación en los diferentes programas para paliar estas proble- recursos forestales, así como para las activi- de las ANP en las entidades que conforman la
territorial, así como la ausencia de monitoreo de las máticas y mejorar las condiciones de los bosques me- dades agrícolas y pecuarias. ZMVM .

condiciones de los bosques de la ZMVM. tropolitanos se pueden agrupar en cuatro líneas es- • Promover que la Comisión Ambiental de la
Es necesario mejorar la cantidad, distribución tratégicas: ordenamiento territorial, manejo ambiental, Vigilancia y monitoreo Megalópolis retome los esfuerzos en materia
espacial y conectividad de las áreas arboladas en la vigilancia y monitoreo, y coordinación metropolitana. de preservación y conservación de recursos
ZMVM. En general, los resultados del estudio siguieren • Fortalecer las brigadas de vigilancia en las ANP naturales en el ámbito metropolitano, empe-
buscar un equilibrio entre los contornos urbanos y la Ordenamiento y de valor ambiental. zando por la actualización del Programa Me-
densidad de áreas arboladas, especialmente en las • Integrar un inventario actualizado y homologa- tropolitano de Recursos Naturales.
zonas con baja densidad de espacio verde, para ayu- • Actualizar los programas de ordenamiento do en materia de bosques y áreas verdes para
dar a mejorar en el ámbito local la calidad del aire ecológico existentes para la Ciudad y el Es- la ZMVM. Estas recomendaciones no son más que la re-
urbano de la ciudad. tado de México. Asimismo, dar seguimiento a • Contar de manera periódica con información afirmación de medidas ya planteadas a lo largo de
Aunque es importante buscar aumentar la cantidad los programas locales y regionales de ordena- precisa y actualizada sobre el estado y los las últimas décadas. Es necesario dar seguimiento
de áreas arboladas, los indicadores estimados siguie- miento ecológico de los municipios de la ZMVM. avances en materia de conservación y recu- y cumplimiento a los programas de ordenamiento
ren que es aún más relevante procurar una conigura- • Cumplir con la normatividad y los ordenamien- peración de suelos de conservación, agrícola, y gestión ambiental, tomando en cuenta las accio-
ción espacial adecuada que favorezca su distribución y tos de regulación del suelo existentes en la ANP y suelos erosionados en las distintas enti- nes ya realizadas y aquellas que aún no han logrado
conectividad. Todos los espacios arbolados –desde ár- ZMVM. dades de la ZMVM. concretarse. También, resulta necesario fortalecer un
boles individuales hasta los grandes bosques periurba- • Insistir en la recuperación de bosques y otros • Contar con estimaciones sobre la absorción enfoque que impulse tanto el mantenimiento como
nos– son importantes en la regulación de la temperatu- espacios vegetados tanto en el contexto urba- de gases de efecto invernadero, captura de la creación de nuevas ANP . Resulta relevante, asimis-
ra y en la reducción de la contaminación del aire, por lo no como en el rural, con el propósito de incre- carbono y otros contaminantes que se lleva a mo, que los programas de mejora de la gestión de la
que su adecuada distribución es un asunto esencial, en mentar la supericie de áreas verdes en la ZMVM. cabo en los bosques de la ZMVM. calidad del aire den prioridad a las tareas de adapta-
particular en zonas densamente construidas. ción más que las de mitigación, lo cual implica que
Los avances con respecto al cuidado y manejo Manejo ambiental Coordinación metropolitana las medidas de conservación y de aprovechamiento
de los bosques de la ZMVM en las cerca de tres dé- sustentable de los bosques ocupen un lugar mucho
cadas más recientes se traducen en la creación de • Establecer planes de manejo ambiental en las • Fortalecer los sistemas de ANP en las entidades más sustancial del que ocupan hoy en las políticas
programas de ordenamiento territorial a escala estatal ANP, en particular en las áreas de valor ambien- de la ZMVM. públicas.
y local; la creación de nuevas ANP y áreas de valor am- tal de la Ciudad de México.
biental; la creación de algunos programas de manejo • Procurar la renovación de bosques viejos y en-
de ANP, programas de reforestación y desarrollo fores- fermos a través de un adecuado manejo en
tal, programas de retribución económica por servicios toda la ZMVM.
ambientales y el impulso a esquemas de desarrollo • Dar seguimiento y fortalecer los programas de
rural sustentable. No obstante, los resultados encon- prevención de incendios en la zona metropo-
trados en este capítulo indican que aún hay muchas litana.
cosas por hacer. • Dar continuidad a los programas de reforesta-
Finalmente, es importante sumar y hacer congruen- ción en donde se requiera.
tes las estrategias de manejo para las áreas arboladas • Dar continuidad a los programas de retribu-
e integrar estas políticas con aquellas referidas a salud, ción económica por la prestación de servicios
planeación territorial y uso de suelo más amplias. ambientales.

330 331
ANEXO Sin embargo, los periodos de estudio reieren diferen- CUADRO A.1. Estimaciones de supericies forestales perdidas anualmente en suelo
tes fechas, que van desde 1970 hasta principios del de conservación de la Ciudad de México
nuevo milenio (cuadro A.1).
No obstante, los procesos que generan estas pér- Fuentes y año de publicación Supericie de pérdida (ha/año) Periodo de estudio
Suelo de conservación de la Ciudad de México didas se relacionan en mayor medida con el cambio de
uso de suelo provocado por la agricultura y los asen- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1998) 500 1970-1997
Antecedentes tamientos humanos, aunque también destacan los in-
Programa de Desarrollo Regional Sustentable (2003) 820 1973-2000
cendios y la erosión, entre otros. Ante esta situación,
La Ciudad de México, con una extensión de 1495 ki- se requiere contar con herramientas que contribuyan a Comisión de Recursos Naturales (2002) 402 1994-2000
lómetros cuadrados, engloba la mayor parte de los un monitoreo más coniable y describan de mejor ma-
servicios y gestiones administrativas nacionales. Su nera la dinámica del capital natural que aún resguarda Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2004) 240 2000-2003
densidad de población, según datos del Instituto Na- el suelo de conservación de la Ciudad de México.
cional de Estadística y Geografía (INEGI), pasó de 5 494 En este anexo se plantea el análisis de pérdida de
a 5 921 personas por kilómetro cuadrado de 1990 cubierta forestal elaborado a partir de ocho imágenes CUADRO A.2. Resumen de características de las imágenes de satélite Landsat y SPOT
a 2010. Esto inluye en una mayor presión para los de los satélites Landsat y SPOT (Satellite Pour l’Obser-
espacios verdes en la ciudad; desde el gradiente de vation de la Terre) para el periodo 1986-2010. Los re- Intervalo Elevación solar Azimut solar
Satélite Sensor Fecha de toma
bosques densos y continuos, bosques intervenidos, sultados se presentan y analizan en términos del índice (años) (grados) (grados)
los llamados bosques urbanos, humedales, agricul- de cubierta forestal, tasas de deforestación, cantidad
Landsat 5 TM 23/03/1986 52.02 113.58
tura y pastizales, matorrales, relictos de vegetación y número de parches y patrones de fragmentación. A
natural, hasta pastos, arbustos y arbolado urbano en partir de esta información se elaboró un modelo ten- Landsat 4 TM 03/02/1989 2.87 41.24 133.8
camellones, parques y avenidas, todos ellos tienen dencial para el año 2030, mediante la construcción de
Landsat 5 TM 22/02/1993 4.05 43.57 125.09
una enorme importancia ambiental, ya que conforman un modelo de agotamiento exponencial.
un complejo ecosistema en el que la biodiversidad y Landsat 5 TM 18/03/1996 3.07 46.92 112.26
sus funciones resultan indispensables para su perma-
nencia, lo que deviene en los servicios ecosistémicos Descripción del modelo digital de pérdida Landsat 5 TM 22/01/1999 2.85 40.31 138.79
vitales para los más de 8.8 millones de habitantes de de cubierta forestal
Landsat 7 ETM+ 06/01/2002 2.96 40.36 144.71
la ciudad (Mohar et al., 2012).
Sin embargo, la Ciudad de México reconoce una A continuación se describen brevemente los elemen- SPOT 5 HRG-2 27/01/2006 4.06 49.23 136.22
primera división en su territorio: suelo urbano y suelo tos metodológicos para la estimación de la cobertura
de conservación; este último abarca el 59% de la ex- forestal y su análisis a partir del procesamiento digital SPOT 5 HRG-2 13/03/2010 4.12 57.33 130.95
tensión total de la metrópoli. De acuerdo con datos de de imágenes de los satélites Landsat TM, Landsat
la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Terri- ETM+ y SPOT 5 para el periodo enero-abril de los años
torial (PAOT) local, en el suelo de conservación existen de toma, con un promedio temporal de 3.4 años CUADRO A.3. Validación de la coniabilidad mediante estadístico kappa y matriz de confusión
alrededor de 50 000 hectáreas de cobertura vegetal (cuadro A.2).
que se distribuye entre bosques de pino y oyamel, La metodología para detectar el cambio de la cu- Estadístico 1986 1989 1993 1996 1999 2002 2006 2010
bosques mixtos e inducidos, y remanentes de bos- bierta forestal del suelo de conservación de la Ciudad
ques de encino principalmente, además de vegeta- de México se basó en la aplicación de correcciones Precisión global (%) 87.2 85.8 86.8 91.9 85.4 92.2 86.2 83.3
ción acuática y matorrales xeróilos (PAOT, 2010). y transformaciones de las imágenes para extraer de
kappa 0.7885 0.7923 0.7660 0.8653 0.7552 0.8440 0.7552 0.7898
De acuerdo con diversas fuentes, las tasas de de- ellas, mediante un método de regresión logística mul-
forestación varían entre 240 y 820 hectáreas anuales. tivariada, patrones de relectancia/absorción de los

332 333
FIGURA A.1. Cubierta forestal 1986-2010

1986 1989 1993 1996


38 900 hectáreas 39 200 hectáreas 35 200 hectáreas 33 200 hectáreas

1999 2002 2006 2010


31 600 hectáreas 30 400 hectáreas 29 300 hectáreas 28 200 hectáreas

Cubierta forestal
Suelo de conservación

Delimitación delegacional

334 335
diversos rasgos de la cubierta forestal (Silván et al., En el análisis tendencial a nivel del paisaje del sue- De acuerdo con los datos empleados para alimen- el periodo de estudio 1986-2010. Por ello, las accio-
2015). lo de conservación de la Ciudad de México puede tar el modelo de agotamiento exponencial, se puede nes que se pongan en marcha en el futuro sin duda
Después de este proceso se realizaron modiica- decirse que si bien se ha logrado disminuir la tasa observar: podrían modiicar los resultados de la proyección. Sin
ciones espaciales, consistentes en agrupar los pixeles de pérdida de cubierta forestal anual por debajo de embargo, mediante el modelo se puede predecir lo
con tamaño mínimo de una hectárea para reducir el las 300 hectáreas (254 al año en el periodo 2006- • Una pérdida en promedio de 219 hectáreas siguiente:
número de pixeles aislados. La exactitud de los pro- 2010), los patrones de fragmentación del bosque son anuales entre 2010 y 2030.
ductos cartográicos generados se evaluó mediante alarmantes, lo que permite suponer un deterioro de • Aunque se aprecia una disminución en el nú- Para garantizar que en el año 2030 se mantenga el
matrices de error que permiten valorar la exactitud de la prestación de servicios ambientales, principalmente mero de hectáreas perdidas, de continuar a mismo número de hectáreas con las que se contaba
la clase de cubierta forestal (Congalton, 2001). Adi- hábitat disponible, cosecha de agua en follaje, iniltra- ese ritmo, para 2040 se habrá perdido la mitad en 2010, sería necesaria la reforestación efectiva con
cionalmente, la exactitud total de una clase puede ser ción, biodiversidad y distribución potencial de espe- de la cubierta forestal que había en suelo de cubierta forestal de alrededor de 98 hectáreas más de
evaluada a través del índice kappa (K), que es una cies, entre otros. conservación de la Ciudad en 1986. las que la tasa de reforestación marque anualmente.
técnica discreta multivariada para determinar estadís- Este dato resulta importante pues constituye una
ticamente si una matriz de error es signiicativamente Es importante señalar que estos escenarios pro- meta accesible en la medida en la que las posibilida-
diferente a otra (Jia y Richards, 1999). Descripción del modelo tendencial 2030 puestos únicamente toman en cuenta los patrones de des de gestión del suelo de conservación de la Ciu-
De los datos mostrados en el cuadro A.3 se pue- la dinámica de la cubierta forestal encontrados para dad de México lo permitan.
de deducir que la evaluación de las clases binarias De acuerdo con los resultados del análisis del modelo
multitemporales es buena, lo que atestiguan tanto las digital de pérdida de cubierta forestal en el periodo
medidas de iabilidad global como los datos estadís- de estudio 1986-2010, se presenta también la cons-
ticos obtenidos conforme al esquema de validación trucción de escenarios de prospección acerca de la
planteado. cubierta forestal como parte de los elementos de aná-
Los resultados para el periodo de estudio 1986- lisis tendencial. Para ello se deine el proceso de de- Bibliografía tion. International Journal of Wildland Fire, vol. 10,
2010 generaron estimaciones de cubierta forestal para forestación a futuro como el agotamiento exponencial núm. 4, pp. 321-328.
cada uno de los ocho años analizados (igura A.1). de cubierta forestal. Con esta aproximación es posible Aslanidou, M., P. Smiris, O. Mavrokordopoulou e I. Pipinis Dais, S.A. (1995). The role of a forest in environmental and
De 1986 a 1993 se perdieron en promedio alrede- generar escenarios futuros basados en los patrones (2003). Urban green spaces and the most impor- human protection. Selected Subjects on Environ-
dor de 540 hectáreas por año; de 1993 a 1999 el pro- de cubierta forestal que se detectaron durante el pe- tant problems of the thessalonica conurbation. Pro- mental Management. Grecia, Goulandri Museum of
medio aumentó a 617, para inalmente mostrar una riodo observado, que para este ejercicio corresponde ceedings of the 10th Pan-Hellenic Forestry Confe- Natural History, pp. 513-530.
baja con alrededor de 300 hectáreas de pérdida anual a un umbral de aproximadamente 24 años. Se decidió rence, pp. 205-216. (1998). City Forestry. Grecia, University of Thessalonica.
entre 1999 y 2010. plantear escenarios con un horizonte de tiempo de 20 Bolund, P. y S. Hunhammar (1999). Ecosystem services in DeFries, R., A. Hansen, A. C. Newton y M. C. Hansen,
Se observa también un proceso de fragmentación años, lo que condujo a la construcción de modelos urban areas. Ecological economics, vol. 29, núm. (2005). Increasing isolation of protected areas in
del bosque categorizada por el número de parches y su tendenciales para 2020 y 2030. Esto permite dar una 2, pp. 293-301. tropical forests over the past twenty years. Ecologi-
área promedio a lo largo del periodo. Mientras que en- idea de cómo se comportarían los patrones de pérdi- Cartus, O., J. Kellndorfer, W. Walker, C. Franco, J. Bishop, cal Applications, vol. 15, núm. 1, pp. 19-26.
tre 1986 y 1993 el número de parches era de 570 con da y ganancia de cubierta forestal de acuerdo con la L. Santos y M. Fuentes (2014). A national, detailed Fuller, R. A. y K. J. Gaston (2009). The scaling of green
un área promedio de 67 hectáreas, de 1993 a 1999 el dinámica observada en el pasado reciente. map of forest aboveground carbon stocks in Mexi- space coverage in European cities. Biology letters,
número de parches aumentó a 790 con un área pro- El análisis del modelo tendencial, además, da una co. Remote Sensing, vol. 6, núm. 6, pp. 5559-5588. vol. 5, núm. 3, pp. 352-355.
medio de 41 hectáreas, y para los últimos 10 años se idea del efecto que pueden tener las acciones que se En: <http://www.mdpi.com/2072-4292/6/6/5559>. Guerra, E. (2014). The built environment and car use in
incrementó hasta 939 parches con un área promedio implementen en el futuro, pues facilita hacer una com- Conapo (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas Mexico City. Is the relationship changing over time?
de 31 hectáreas. Esto implica un signiicativo patrón de paración de acuerdo con la tendencia establecida. Es de México 2010. México, Consejo Nacional de Po- Journal of Planning Education and Research, vol.
fragmentación, caracterizado por un aumento al doble decir, la tendencia marcada se puede tomar como un blación. 34, núm. 4, pp. 394-408.
de parches y su consecuente disminución a la mitad patrón de referencia contra el cual comparar las ac- Congalton, R. G. (2001). Accuracy assessment and valida- Jia, X. y J. A. Richards (1999). Segmented principal com-
del área promedio en un lapso de 24 años. ciones implementadas para romper dicha tendencia. tion of remotely sensed and other spatial informa- ponents transformation for eficient hyperspectral

336 337
remote-sensing image display and classiication. hidrológico y dinámica de la cobertura forestal. Puyravaud, J. P. (2003). Standardizing the calculation of the Singh, V. S., D. N. Pandey y P. Chaudhry, (2010). Urban fo-
IEEE Transactions on Geoscience and Remote México, Centro de Investigación en Geografía y annual rate of deforestation. Forest Ecology and rests and open green spaces: lessons for Jaipur, Ra-
Sensing, vol. 37, núm. 1, pp. 538-542. Geomática, Centro GEO; Corredor Biológico Me- Management, vol. 177, núm. 1, pp. 593-596. jasthan, India. India, Rajasthan State Pollution Con-
Jim, C. Y. y W. Y. Chen (2006). Recreation–amenity use soamericano-México, Comisión Nacional para el Rees, W. y M. Wackernagel (2008). Urban ecological foo- trol Board. En: <http://www.indiaenvironmentportal.
and contingent valuation of urban greenspaces in Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Semar- tprints: Why cities cannot be sustainable–and why org.in/iles/RSPCB-OP-1-2010.pdf>.
Guangzhou, China. Landscape and Urban Plan- nat, pp. 55- 83. they are a key to sustainability. En: J. Marzluff, E. Sobrino, J. (2007) Patrones de dispersión intrametropolita-
ning, vol. 75, núm. 1, pp. 81-96. Moreno-Galván, F. J. (2012). El debate sobre la estructura Shulenberger, W. Endlicher, M. Alberti, G.Bradley, na en México. Estudios Demográficos y Urbanos,
(2009). Ecosystem services and valuation of urban urbana de la Zona Metropolitana del Valle de Méxi- C. Ryan, C. ZumBrunnen y U. Simon, (eds.) Urban vol. 22 , núm. 3, pp. 583-617.
forests in China. Cities, vol. 26, núm. 4, pp. 187-194. co. Boletín Espacio Diseño, núm. 204, pp. 44-47. Ecology, pp. 537-555. E.U.A., Springer. Suárez, M. (2007). Mercados de trabajo y localización re-
Jo, H. K. (2002). Impacts of urban green space on offset- Nowak, D. J. (2010). Urban Biodiversity and Climate Change; Reyes, S. e I. M. Figueroa (2010). Distribución, supericie sidencial en la ZMCM. Tesis doctoral inédita. Mé-
ting carbon emissions for middle Korea. Journal of en Muller, N., P. Werner y J. Kelcy (eds.); Urban biodi- y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de xico, Universidad Nacional Autónoma de México.
Environmental Management, vol. 64, núm. 2, pp. versity and design, Inglaterra, Ed. John Wiley & Sons. Chile. EURE, vol. 36, núm. 109, pp. 89-110. Suárez-Lastra, M. y J. Delgado-Campos (2007).
115-126. Nowak, D. J., S. Hirabayashi, A. Bodine y E. Greenield Sánchez-Trujillo, V. (2015). Forma urbana y emisiones de Estructura y eiciencia urbanas. Accesibilidad a
Konijnendijk, C. C., R. M. Ricard, A.Kenney y Randrup, T. B. (2014). Tree and forest effects on air quality and CO2 de la movilidad en la Zona Metropolitana del empleos, localización residencial e ingreso en la
(2006). Deining urban forestry-A comparative pers- human health in the United States. Environmental Valle de México (ZMVM). Versión preliminar. Universi- ZMCM 1990-2000. Economía, Sociedad y Territorio,
pective of North America and Europe. Urban Fores- Pollution, vol. 193, pp. 119-129. tat Autònoma de Barcelona. vol. 6, núm., 23, pp. 693-724.
try & Urban Greening, vol. 4, núm. 3, pp. 93-103. Oke, T. R., J. M. Crowther, K. G. McNaughton, J. L. Mon- Sexton, J. O., X. P. Song, M. Feng, P. Noojipady, A. Anand, Suárez-Lastra, M., y J. Delgado-Campos (2010). Patrones
Mansield, C., S. K. Pattanayak, W.McDow, R. McDonald y teith y B.Gardiner (1989). The micrometeorology C. Huang y J. R. Townshend (2013). Global, 30-m de movilidad residencial en la Ciudad de México
P.Halpin, (2005). Shades of green: measuring the va- of the urban forest [and discussion]. Philosophical resolution continuous ields of tree cover: Land- como evidencia de co-localización de población y
lue of urban forests in the housing market. Journal Transactions of the Royal Society of London B: Bio- sat-based rescaling of MODIS vegetation conti- empleos. EURE, vol. 36, núm.107, pp. 67-91.
of Forest Economics, vol. 11, núm. 3, pp. 177-199. logical Sciences, vol. 324, núm. 1223, pp. 335-349. nuous ields with lidar-based estimates of error. In- Takano, T., K. Nakamura, y M. Watanabe (2002). Urban resi-
Meza-Aguilar, J. O. y M. D. C. Moncada-Maya (2010). Las PAOT (2010). Presente y futuro de las áreas verdes y del ternational Journal of Digital Earth, vol. 6, núm. 5, dential environments and senior citizens’ longevity
áreas verdes de la ciudad de México. Un reto ac- arbolado de la Ciudad de México. México, Procura- pp. 427-448. in megacity areas: the importance of walkable green
tual. Scripta Nova: revista electrónica de geografía duría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. Sheinbaum Pardo, C. (2008). Problemática ambiental de la spaces. Journal of <epidemiology and community
y ciencias sociales, vol. 14, núm. 56. Pickett, S. T. A., M. L. Cadenasso, J. M. Grove, C. H. Nilon, Ciudad de México. México, Universidad Nacional health, vol. 56, núm.12, pp. 913-918. En: http://
Mohar, A., M. Najera y J. M. Núñez (2012). Propuesta para R. V. Pouyat, W. C. Zipperer y R. Costanza (2001). Autónoma de México y Limusa. jech.bmj.com/content/56/12/913.full.pdf+html>.
la conformación del sistema de espacios verdes Urban ecological systems: linking terrestrial ecolo- Silván, J. L., N. Corona, J. M. Galeana, J. M. Núñez y J. M. Ward, P. (1998). Mexico City. Inglaterra, Wiley Ed.
del Distrito Federal, México. Primer Congreso La- gical, physical, and socioeconomic components of Madrigal (2015). Geospatial technologies to support WHO (2010). Urban planning, environment and health: from
tinoamericano de Ecología Urbana, Buenos Aires, metropolitan areas. Annual Review of Ecology and coniferous forests research and conservation efforts evidence to policy action. Dinamarca, World Heal-
Argentina. Systematics, vol. 32, pp. 127-157. in Mexico. En: R. P. Weber (ed.) Old-growth forests th Organization. Meeting report. En: <http://www.
Mora, F. (2008). Caracterización de la cobertura forestal Proaire (2000). Programa para Mejorar la Calidad del Aire and coniferous forests: ecology, habitat and conser- euro.who.int/__data/assets/pdf_ile/0004/114448/
en el Corredor Biológico Mesoamericano-México: en el Valle de México 2011-2020. México, Comi- vation. E.U.A., Nova Science Editors. En: <https:// E93987.pdf?ua=1>.
patrones espaciales en la pérdida y fragmentación sión Ambiental Metropolitana. www.researchgate.net/publication/283503310_ Young, T. P., D. A. Petersen y J. J. Clary (2005). The ecology
de bosques. En Importancia del capital ecológico Puebla, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estra- Geospatial_Technologies_to_Support_Coniferous_ of restoration: historical links, emerging issues and
de la región del Corredor Biológico Mesoamerica- tegias facilitadoras. Cambios en la política de vi- Forests_Research_and_Conservation_efforts_in_ unexplored realms. Ecology letters, vol. 8, núm.6,
no-México: evaluación de la biodiversidad, ciclo vienda en México. México, Colegio de México. Mexico>. pp. 662-673.

338 339

También podría gustarte