Está en la página 1de 4

Fitofarmacia

Plantas medicinales para


el tratamiento del acné
El acné es una afección dermatológica muy común, que puede aparecer en
cualquier etapa de la vida, aunque se presenta con mayor frecuencia a lo largo
de la adolescencia (80%). Para las mujeres, la edad de mayor incidencia se sitúa
entre los 14-16 años, mientras que para los varones se sitúa en los 17-19 años.
La itoterapia ayuda a favorecer la depuración, la eliminación de bacterias y la
reducción de la producción de grasa.

M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO


Farmacéutica

E
l acné (acne vulgaris) es una en- Factores condicionantes esta enfermedad, aunque sí se sabe que
fermedad inflamatoria crónica y las dietas con altos niveles de grasas y/o
autolimitada que se caracteriza Está bien documentado que la herencia carbohidratos inluyen en la producción
por la inlamación de los folículos pi- genética inluye en el desarrollo de esta de sebo.
losebáceos de la piel y el aumento de enfermedad (la historia familiar de acné, Por otro lado, el hecho de que el acné
la secreción de grasa. Esto conduce a la principalmente en alguno de los padres, se presente mayoritariamente en la pu-
obstrucción de dichos folículos dando incrementa el riesgo de dicha enferme- bertad se debe a la acción de los andró-
lugar a la formación de lesiones inlama- dad en adolescentes), así como los facto- genos que estimulan la secreción sebá-
torias como comedones, pápulas, pús- res étnicos (los individuos de raza blanca cea, lo que hace suponer que esta enfer-
tulas, quistes y, en ocasiones, nódulos o presentan mayor incidencia que negros y medad está relacionada con el aumento
cicatrices. Normalmente, estas lesiones asiáticos). de la producción de hormonas sexuales.
se desarrollan en las áreas del cuerpo Otro factor conocido que interviene en De hecho, existen otras etapas fisioló-
dónde las glándulas sebáceas son más el acné es el tabaco, de manera que los gicas en las que también tienen lugar
numerosas y activas (a excepción del fumadores activos tienen mayor riesgo cambios hormonales importantes, como
cuero cabelludo), es decir, en la cara de presentar dicha afección respecto a la menstruación y el embarazo, durante
(pómulos y frente), la parte superior del los no fumadores. Del mismo modo, la las cuales los cuadros clínicos de acné
tórax y la espalda. administración de ciertos medicamentos son frecuentes.
En la mayoría de las ocasiones, su evo- (andrógenos, antitiroideos, barbitúricos,
lución es benigna y se resuelve espon- corticoides, derivados yodados, isonia-
táneamente (aproximadamente solo un zida, litio, vitamina B12 o vitamina D), Desarrollo de las lesiones
30% de los casos precisa tratamiento). cosméticos no «libres de grasa» y algu-
Sin embargo, se trata de una patología nos productos químicos, inluye en su El acné tiene una etiología compleja que
de gran impacto psicológico y emocional desarrollo y persistencia. Sin embargo, implica una hiperplasia epitelial con se-
que puede conducir al desarrollo de al- todavía no se dispone de estudios serios borrea, alteración en crecimiento y di-
teraciones conductuales correlacionadas que demuestren la relevancia de la ali- ferenciación folicular, colonización se-
con la severidad de las lesiones. mentación en relación al desarrollo de cundaria con Propionibacterium acnes y

34 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


ción de tapones de grasa en dichos folícu-
los (comedones).
Por tanto, el microcomedón evoluciona
a comedón que puede ser abierto o ce-
rrado, según sea el grado de bloqueo del
conducto. El primero aparece como una
pequeña elevación coronada por un pun-
to negro de consistencia córnea, que al
ser comprimido libera una masa pastosa y
blanquecina que es el sebo acumulado en
el folículo. Éste, si no es manipulado no
suele dar lugar a lesiones inlamatorias.
Sin embargo, el comedón cerrado sí que
puede dar lugar a este tipo de lesiones.
Dicho comedón consiste en una peque-
ña pápula que, por presión de la masa

El hecho de que el acné se


presente mayoritariamente
en la pubertad se debe a
la acción de los andrógenos
que estimulan la secreción
sebácea, lo que hace suponer
que esta enfermedad está
relacionada con el aumento
de la producción de hormonas
sexuales

retenida sobre la pared folicular, produce


una ruptura de la misma y la consiguiente
invasión del material hacia la dermis. Este
hecho iniciará el proceso inlamatorio que
conducirá a la aparición de pápulas, pús-
tulas y nódulos.
Por otro lado, el cúmulo de sebo en
el canal pilosebáceo favorece la proli-
feración de bacterias, como Propioni-
bacterium acnes, integrantes de la lora
cutánea normal. Estas bacterias liberan
enzimas que descomponen el sebo pro-
una respuesta de hipersensibilidad inmu- mo consecuencia de una mayor secreción duciendo moléculas fuertemente irritan-
nitaria. Como se produce en la unidad sebácea, la cual se va eliminando por des- tes y comedogénicas. Si las áreas infec-
pilosebácea, las lesiones tienen lugar en camación de la piel. Este proceso provoca tadas de la piel son profundas, pueden
las áreas corporales donde existe mayor un exceso en la producción de queratina expandirse dando lugar a la formación
concentración y actividad, es decir, cara, (hiperqueratinización) por parte de las de quistes. En estos casos, la glándula se-
pecho y espalda. células que tapizan el canal folicular, lo bácea continúa produciendo grasa, pero
La lesión primaria es el microcomedón, que conducirá al bloqueo del canal, una en vez de romperse la pared del folículo,
que se desarrolla en la parte superior del mayor diicultad para la evacuación del ésta continúa agrandándose y formando
canal folicular. Esta estructura aparece co- exceso de sebo y, en deinitiva, a la forma- un bulto duro (quiste) debajo de la piel.

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 35 Farmacia Profesional


FITOFARMACIA. Plantas medicinales para el tratamiento del acné

La presencia de unas u otras lesiones ción de la hiperqueratinización del folículo


depende de la profundidad y de la inten- Clasificación del acné y de la secreción seborreica, por lo que
sidad de la reacción inlamatoria y, con se lleva a cabo mediante fármacos quera-
frecuencia, un mismo afectado puede En función del tipo de lesión pre- tolíticos y antibióticos (peróxido de ben-
presentar más de un tipo de lesión. dominante, su extensión y la pre- zoilo, ácido azelaico, antibióticos tópicos,
sencia de cicatrices, el acné se cla- alfahidroxiácidos, tretinoína (tópica), etc.).
siica en: leve, moderado o grave.
Los medicamentos de aplicación tópica
Medidas higiénicas • Acné leve: se caracteriza por la deben aplicarse en todas las áreas afecta-
presencia principal de lesiones o das, requieren un cumplimiento estricto
El tratamiento del acné debe ir encami- comedones no inlamatorios. Pue- y son de uso prolongado. En el acné leve
nado a regular la secreción sebácea, evi- den aparecer pápulas y pústulas, y moderado el tratamiento de elección es
tar la obstrucción del folículo pilosebá- pero siempre serán pequeñas y en el tratamiento tópico. En cambio, en el
ceo, mantener controlada la lora micro- un número muy reducido. caso de acné grave o cuando el tratamiento
biana dérmica, disminuir la inlamación • Acné moderado: se manifies- tópico es insuiciente y no da resultados,
y evitar, en la medida de lo posible, que ta por la presencia de un mayor estaría indicado el tratamiento sistémico
las lesiones acaben provocando cicatrices número de comedones, pápulas y con antibióticos orales, isotretinoína, corti-
permanentes. Pero independientemente pústulas inlamatorias. coesteroides o terapia hormonal en algunas
de las medidas terapéuticas indicadas • Acné grave: además de abun- mujeres.
para tratar esta afección, se deben seguir dantes pápulas y pústulas infla-
unas normas de higiene básicas. matorias se desarrollan nódulos y
En este sentido, los consejos relaciona- quistes. Dentro de esta clase de Tratamiento
acné se encuentran el acné nodu-
dos con el aseo de la piel deben ser cla- itoterapéutico
loquístico y el acné conglobata.
ros. En el acné, la limpieza debe realizar-
se solamente dos veces por día, en forma La función principal de la fitoterapia
suave, con agua templada, el jabón ade- en el tratamiento del acné leve supone
cuado y prescindiendo de usar toallas y En general, la radiación solar tiende la utilización de una serie de plantas
esponjas. El lavado exagerado y el uso a mejorar el cuadro acneico debido a su medicinales que tienen como objetivo
de jabones agresivos y alcalinos, está efecto antiinlamatorio y bactericida, por fundamental favorecer la depuración, la
contraindicado porque causa disrupción lo que es recomendable la exposición eliminación de bacterias y la reducción
de los folículos y puede aumentar la irri- solar moderada. Sin embargo, existen de la producción de grasa.
tación e inlamación. formas raras de acné que aparecen, se Entre las más útiles, destacan la barda-
Evidentemente, las lesiones no se de- desarrollan o empeoran en verano o en na, el pensamiento y el áloe. Utilizar cual-
ben manipular o presionar con los dedos primavera y desaparecen en otoño. quiera de estas plantas con la inalidad de
o uñas porque esto supone un riesgo mejorar el acné, además de ofrecer bue-
de sobreinfección y puede conducir al nos resultados, garantiza la ausencia de
agravamiento de las mismas. Asimismo, Tratamiento efectos adversos importantes, a diferencia
en el caso de los varones, para evitar la farmacológico de la mayoría de los tratamientos farma-
irritación de la piel es mejor afeitarse con cológicos que sí los presentan. Por tanto,
cuchilla que con maquinilla eléctrica. El tratamiento farmacológico de esta en- la fitoterapia constituye una alternativa
Los cosméticos utilizados deben ser fermedad es de larga duración y requiere menos agresiva en los casos leves de acné.
no comedogénicos y de base acuosa, li- la administración de fármacos que en al-
bres de grasas. En el mercado existe una gunos casos pueden tener efectos inde- Bardana (Arctium lappa L.)
amplia gama de productos especiales seables para el paciente. En principio, las De esta planta se utilizan las hojas, las
para pieles grasas con tendencia acneica. opciones terapéuticas que se utilizan con semillas y la raíz fresca. En su compo-
Además, todas las noches debe eliminar- más frecuencia son el tratamiento tópico, sición química se encuentran lactonas
se el maquillaje con agua y un limpiador el sistémico o la combinación de ambos. sesquiterpénicas, triterpenos, polisacári-
adecuado. El tratamiento tópico pretende la disminu- dos homogéneos, polisacáridos hetero-

La bardana, por vía tópica, es una planta con


actividad emoliente y protectora de la piel con acción
antipruriginosa. También ejerce acción antimicrobiana y
bacteriostática por su riqueza en arctiopicrina, antibiótico
natural activo principalmente frente a estafilococos
(responsable de algunas infecciones cutáneas)

36 Farmacia Profesional Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014


FITOFARMACIA. Plantas medicinales para el tratamiento del acné

géneos, ácidos fenólicos, aceite esencial, El gel de áloe posee acción cicatrizante
taninos, esteroides, sales minerales, po- de heridas, antiinlamatoria, inmunodu-
liínos y lignanos. ladora, antiviral, antiulcerosa, hipoglu-
La bardana, por vía tópica, es una cemiante e hipolipemiante. Todas estas
planta con actividad emoliente y protec- propiedades son el resultado de la acción
tora de la piel con acción antiprurigino- sinérgica de los diversos constituyentes
sa. También ejerce acción antimicrobiana del gel. Asimismo, debido a su conte-
y bacteriostática por su riqueza en arctio- nido en mucílagos, el gel de áloe posee
picrina, antibiótico natural activo princi- propiedades hidratantes y emolientes, de
palmente frente a estailococos (respon- utilidad no solo en terapéutica sino tam-
sable de algunas infecciones cutáneas). bién en cosmética.
Por vía oral, tiene efecto diurético, cole- La actividad cicatrizante del gel de
rético y depurativo. áloe se debe a que varios de sus compo-
La bardana facilita la eliminación de sultados en el tratamiento de las afeccio- nentes actúan sinergicamente estimulan-
impurezas a través la piel y del sistema nes cutáneas asociadas a una eliminación do el crecimiento de los ibroblastos y,
urinario, por lo que su uso resulta muy insuiciente. Además, por su riqueza en por tanto, reduciendo el tiempo de ree-
útil en el tratamiento del acné, seborrea mucílagos, tiene efecto laxante mecáni- pitelización, con repercusión inmediata
y forúnculos. En estos casos, se emplea co que se maniiesta después de las 24 en la menor frecuencia de contaminacio-
tanto por vía interna como externa y su horas de su administración. Por otro nes bacterianas, formación de queloides
eicacia se acentúa cuando se asocia con lado, también debido a dichos mucíla- y cambios pigmentarios. Además, tam-
el pensamiento. gos, el pensamiento ejerce una actividad bién reducen la fase inlamatoria.
Además, su acción antimicrobiana es calmante sobre la mucosa respiratoria, Las indicaciones que propone la Or-
extensible a ciertas infecciones urinarias inhibiendo el relejo de la tos, por lo que ganización Mundial de la Salud (OMS)
puesto que se elimina por la orina, ejer- también tiene efecto antitusivo. para el gel de áloe, se centran en la apli-
ciendo también su acción antibiótica a Aunque la Comisión E del Ministerio
este nivel. de Sanidad alemán solo aprueba su indi-
Tradicionalmente, también se ha uti- cación para el tratamiento de dermatitis,
lizado directamente sobre el cuero ca- el pensamiento es eficaz para el trata-
belludo para fortalecer y estimular el miento del acné, estreñimiento, bronqui-
crecimiento del cabello, pero su eicacia tis, tos improductiva, resfriado común
no ha sido demostrada. y faringitis. También se utiliza, por vía
Por vía oral se utiliza la droga pulve- tópica, para el tratamiento del acné y la
rizada, en infusiones o decocciones, el dermatitis seborreica.
extracto luido o seco y las tinturas. Por Se usa la droga pulverizada, en infu-
vía tópica se administran compresas, cre- siones o decocciones, el extracto luido o
mas, geles, etc. elaborados con la droga seco y las tinturas.
pulverizada. Como consecuencia de su contenido
Su uso está contraindicado en caso de en mucílagos, el uso de pensamiento está El gel de áloe posee
hipersensibilidad a la bardana o a otras contraindicado en caso de obstrucción
acción cicatrizante de
especies de la familia de las compuestas, esofágica o intestinal, dolor abdominal
así como durante el embarazo y la lac- de origen desconocido, apendicitis, etc. heridas, antiinflamatoria,
tancia debido a la ausencia de datos que Durante el embarazo y la lactancia tam- inmunoduladora, antiviral,
avalen su seguridad. bién está contraindicado su uso debido
antiulcerosa, hipoglucemiante
A dosis terapéuticas no presenta reac- a la ausencia de datos que avalen su se-
ciones adversas. guridad. e hipolipemiante
A dosis terapéuticas no se han descrito
Pensamiento (Viola tricolor L.) reacciones adversas. cación tópica del gel, el cual, según esta
Del pensamiento o trinitaria se utiliza la organización, está indicado en el trata-
planta entera, que contiene polisacáridos Gel de áloe (Aloe vera) miento de heridas menores, quemaduras
heterogéneos, lavonoides, ácidos fenóli- El jugo o gel de áloe vera es de gran de primer y segundo grado, quemaduras
cos, taninos, hidroxicumarinas, saponi- interés tanto para el acné como para por radiación y calor, irritación de la
nas triterpénicas y sales minerales. cualquier otra afección cutánea. Éste se piel y abrasiones. Sin embargo, su uso
Al igual que la bardana, el pensa- obtiene de la pulpa de las hojas y dentro también es muy eicaz en eczemas secos,
miento es también una planta con efecto de su composición se encuentran poli- acné y psoriasis. Para estos casos, se usa
emoliente y protector de la piel. Asimis- sacáridos, aminoácidos, glicoproteínas, tópicamente en forma de lociones, geles,
mo, ejerce acción diurética, depurativa enzimas, heterósidos hidroxiantracéni- cremas, etc. elaborados con el gel fresco.
y antiinflamatoria y, asociado con la cos, saponinas, esteroles, ácidos y sales Prácticamente no existen referencias
bardana, permite obtener excelentes re- orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas. sobre efectos adversos del gel de áloe.

Vol. 28, Núm. 5, Septiembre-Octubre 2014 37 Farmacia Profesional

También podría gustarte