Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Zootecnia

Escuela Profesional de Medicina Veterinaria

TESIS

“CORRELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEL TEST CANI V4 Y EL


HEMOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE ANAPLASMOSIS Y
EHRLICHIOSIS CANINA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ANIMAL
FASHION. PIURA. PERÚ 2021”

Presentada por:
Bach. Joshua Eduardo Agurto Agurto

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO VETERINARIO

Línea de investigación: Bienestar animal

Sub línea: Epidemiologia, diagnóstico y control de enfermedades


infecciosas en animales domésticos

Piura, Perú
2022

I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Zootecnia

Escuela Profesional de Medicina Veterinaria

TESIS

“CORRELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEL TEST CANI V4 Y EL


HEMOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE ANAPLASMOSIS Y
EHRLICHIOSIS CANINA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ANIMAL
FASHION. PIURA. PERÚ 2021”

Presentada por:

Bach. Joshua Eduardo Agurto Agurto

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO VETERINARIO

Línea de investigación: Bienestar animal

Sub línea: Epidemiologia, diagnóstico y control de enfermedades


infecciosas en animales domésticos

Piura, Perú

2022

II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria

TESIS

“CORRELACION ENTRE RESULTADOS DEL TEST CANI V4 Y EL


HEMOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ANAPLASMOSIS Y
EHRLICHIOSIS CANINA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ANIMAL
FASHION. PIURA. PERÚ 2021”

Línea de investigación: Bienestar Animal

Sub línea: Epidemiologia, diagnóstico y control de enfermedades


infecciosas en animales domésticos

Responsables:

________________________________________
Bach. Joshua Eduardo Agurto Agurto
Tesista

________________________________________
Med. Vet. Rosario Nelly Elera Ojeda, Dra.
Asesora

Piura, Perú
2022

III
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo, Joshua Eduardo Agurto Agurto, identificado con D.N.I. N° 70836891, bachiller
de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, Facultad de Zootecnia de la Universidad
Nacional de Piura, domiciliada en Avenida 9 de Octubre Mz. C-1 Lt 97 Asentamiento
Humano Chiclayito del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura,
celular: 920996406, email: 0812013018@alumnos.unp.edu.pe

DECLARO BAJO JURAMENTO: ser autor de la tesis titulada: “Correlación


entre resultados del Test Cani V4 y el Hemograma en el diagnóstico de Anaplasmosis
y Ehrlichiosis Canina en la Clínica Veterinaria Animal Fashion. Piura. Perú 2021”, la
tesis que presento es original e inédita, no siendo copia parcial ni total de una tesis
desarrollada, y/o realizada en el Perú o en el extranjero, en caso contrario de resultar errada
la información que proporciono, me sujeto a los lineamientos estipulados en el Art. N° 411,
del código Penal, acorde con el Art. N° 32 de la Ley N° 27444, y Ley del Procedimiento
Administrativos General y las Normas Legales de Protección a los Derechos de Autor.

Dando fe de lo expuesto anteriormente, firmo la presente.

Piura, 20 de diciembre del 2021

Bach. JOSHUA EDUARDO AGURTO AGURTO

Artículo N° 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en


relación con hechos o circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de
veracidad establecida por ley, será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.

Artículo N° 4.- Inciso N° 4.12 del reglamento del Registro Nacional de Trabajos de
Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales- RENATI Resolución de
Consejo Directivo N° 033-216-SUNEDU/CD

IV
V
VI
DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar a Dios, por darme salud, sabiduría y perseverancia para
concretar las metas que me voy proponiendo, sin él no seriamos nada.
A mi hermosa madre Esther Agurto Calle, quien desde mis primeros días permaneció a mi
lado viéndome crecer, a quién le entrego este gran logro, en favor de la felicidad de verme
ahora culminar mi formación profesional.
A mi padre Luis Rodríguez Ocampo, quién desde pequeño me formó en las ciencias y las
letras, además de enseñarme mediante el ejemplo a ser un hombre correcto.
A mis hermanos, Luis y Óscar Rodríguez Agurto, por su apoyo moral y sus palabras de
aliento para conmigo.
A Molly Guerrero por su compañía incondicional e incentivarme a seguir adelante, incluso
cuando ya me había rendido.

VII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres Luis Rodríguez y Esther Agurto por haber hecho el esfuerzo en
dejarme el mejor regalo que un padre le puede dejar a sus hijos; la educación, también por
soportar mis enfados y alegrarse con mis aciertos.
A Rossmery Cruz Cerna, mi docente y amiga por sus sabios consejos brindados durante mi
formación universitaria.
A Carmen Quito Rodríguez, por su apoyo incondicional en mi formación universitaria, quién
siempre estuvo dispuesta a ayudarme al iniciar en todo el proceso de este proyecto de tesis.
A la Doctora Rosario Elera, por brindarme su tiempo, conocimientos y sobre todo paciencia
al asesorar esta investigación.
A Dick Crisanto, por confiar en mí y brindarme a manos abiertas el uso de las instalaciones
de su Clínica Veterinaria para realizar la parte de ejecución de esta tesis.
A mi pareja Molly Guerrero por su amor incondicional y brindarme ese empujoncito que
muchas veces me hacía falta.
Estaré agradecido por siempre con todos.

VIII
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1
CAPÍTULO I: ...................................................................................................................................2
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA...........................................................................................2
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................2
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................3
1.3 OBJETIVOS......................................................................................................................4
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................4
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................4
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................4
1.4.1 Delimitación espacial ................................................................................................4
1.4.2 Delimitación temporal ...............................................................................................4
1.4.3 Delimitación económica ............................................................................................4
CAPÍTULO II: ..................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................5
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................5
2.1.1. Antecedentes Nacionales ...........................................................................................5
2.1.2. Antecedentes Internacionales ....................................................................................6
2.2. BASES TEÓRICAS ..........................................................................................................6
2.2.1. Ehrlichiosis Canina ....................................................................................................6
2.2.2. Anaplasmosis Canina .............................................................................................. 16
2.2.3. Hemograma de ayuda diagnóstica ........................................................................... 23
2.2.4. El Test Cani V4 ....................................................................................................... 29
2.2.4.1 Fundamento del Test Cani V4: Inmunocromatografía. ............................................ 34
2.2.5. Lugar de experimentación: Clínica Veterinaria Animal Fashion. ............................ 34
2.2.5.1. Áreas con las que cuenta la Clínica Veterinaria Animal Fashion. ........................ 34
2.2.5.2. Organigrama de la Clínica Veterinaria Animal Fashion. ..................................... 35
2.2.5.3. Ubicación............................................................................................................. 36
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................ 37
2.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 38

IX
2.4.1. Hipótesis general ..................................................................................................... 38
2.4.2. Hipótesis específicas................................................................................................ 38
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 39
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 39
3.2. SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 39
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................. 39
3.3.1. Muestra .................................................................................................................... 39
3.3.2. Método .................................................................................................................... 40
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 42
3.4.1. Técnica de muestreo ................................................................................................ 42
3.4.2. Técnica de recolección de datos .............................................................................. 42
3.4.3. Instrumentos ............................................................................................................ 42
3.5. ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................................... 42
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 43
4.1. RESULTADOS ............................................................................................................... 43
4.1.1. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en el Test
Cani V4 y la presentación de anemia....................................................................................... 43
4.1.2. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en el Test
Cani V4 y la presentación de trombocitopenia ........................................................................ 46
4.1.3. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en el Test
Cani V4 y la presentación de leucopenia. ................................................................................ 49
4.2. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 52
4.2.1. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test
Cani V4 y la presentación de anemia....................................................................................... 52
4.2.2. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test
Cani V4 y la presentación de trombocitopenia ........................................................................ 53
4.2.3. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test
Cani V4 y la presentación de leucopenia ................................................................................. 55
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 57
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 59
ANEXOS ........................................................................................................................................ 63

X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Pág.

2.1 Clasificación de los miembros del orden Rickettsiales de importancia veterinaria. .................. 17
3.1 Rangos de referencias para los parámetros evaluados. ............................................................. 41

XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Pág.

2.1 Clasificación de géneros de la familia Anaplasmataceae. ..........................................................7


2.2 E. equi en estadío de mórula en el interior de un granulocito. ....................................................8
2.3 Ehrliquiosis monocítica producida por E. chaffeensis (Izquierda) y E. canis (Derecha). ...........9
2.4 Rhipicephalus sanguineus A. Macho B. Hembra. .................................................................... 10
2.5 Patogenia Ehrlichia spp............................................................................................................ 11
2.6 Elementos celulares de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos. En mamíferos los
eritrocitos no tienen núcleo, luego todas las células nucleadas de la sangre son leucocitos ..... 27
2.7 Principales tipos celulares que se observan en un frotis o extensión de sangre ........................ 27
2.8 Esquema básico con los linajes de los diferentes tipos celulares que se pueden observar en la
sangre. Las células progenitoras se encuentran en la medula ósea y los mastocitos y los
macrófagos se encuentran en los tejidos conectivos ................................................................ 29
2.9 Mapa de la ubicación de la Clínica Veterinaria en el distrito de Piura...................................... 36
4.1 Concordancia entre solo E. canis y la presentación de Anemia ................................................ 43
4.2 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de anemia ............................................ 44
4.3 Presentación de Anemia en muestras positivas a las 2 enfermedades. ...................................... 45
4.4 Concordancia entre E. canis y la presentación de Trombocitopenia. ........................................ 46
4.5 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de Trombocitopenia. ........................... 47
4.6 Presentación de Trombocitopenia en muestras positivas a las 2 enfermedades. ....................... 48
4.7 Concordancia entre E. canis y la presentación de Leucopenia. ................................................ 49
4.8 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de Leucopenia. .................................... 50
4.9 Presentación de Trombocitopenia en muestras positivas a las 2 enfermedades. ....................... 51

XII
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo Pág.

1. MATRIZ BÁSICA DE CONSISTENCIA ................................................................................. 63


2. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA ............................................................................. 64
3. MANUAL DE INSTRUCCIONES DEL ANIGEN RAPID CANI V-4 TEST KIT .................. 66
4. MANUAL DE INSTRUCCIONES DEL ANALIZADOR HEMATOLÓGICO ........................ 70
5. BASE DE DATOS ..................................................................................................................... 73
6. FICHA CLÍNICA. ...................................................................................................................... 81
7. FICHA DE RESULTADOS. ...................................................................................................... 82
8. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ............................................................................................. 83
9. INFORMACIÓN ADICIONAL DEL ANALIZADOR HEMATOLÓGICO ............................. 89
10. TABLAS Y GRÁFICOS ADICIONALES. ............................................................................. 90
11. PRUEBAS ESTADISTICAS. .................................................................................................. 93

XIII
“CORRELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEL TEST CANI V4 Y EL
HEMOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE ANAPLASMOSIS Y
EHRLICHIOSIS CANINA EN LA CLÍNICA VETERINARIA ANIMAL
FASHION. PIURA. PERÚ 2021”

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue la de establecer la correlación entre los resultados positivos
obtenidos en el Test Cani V4 y la anemia, trombocitopenia y leucopenia de los pacientes que acuden
a la Clínica Veterinaria Animal Fashion ubicada en el distrito de Piura-Piura-Perú, durante los meses
de julio-noviembre de 2021, en dicho periodo se muestrearon un total de 105 canes sin distinción de
raza, sexo ni edad, de los cuales 86 concordaron con los criterios de inclusión. Las muestras fueron
obtenidas mediante venopunción y colectadas en tubo vacutainer al vacío con anticoagulante EDTA.
Se realizó la prueba comercial Anigen Rapid Cani-V4 Test Kit del laboratorio Bionote. De las 86
muestras positivas, 43 fueron positivas solo a E. canis, 9 solo a Anaplasma spp. y 34 resultaron
positivas a la conjunción entre ambas. La correlación entre E. canis y anemia fue de 0.12, entre E.
canis y trombocitopenia fue de 0.17, y entre E. canis y leucopenia -0.16; entre Anaplasma spp. y
anemia fue de -0.14, entre Anaplasma spp. y trombocitopenia fue de 0.16, y entre Anaplasma spp. y
leucopenia fue -0.15; concluyendo que la correlación entre el resultado positivo a Ehrlichiosis y/o
Anaplasmosis canina en el Test CaniV4 y la presentación de anemia es directa, la correlación entre
el resultado positivo a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test CaniV4 y la presentación
trombocitopenia es directa, y la correlación entre el resultado positivo a Ehrlichiosis y/o
Anaplasmosis canina en el Test CaniV4 y la presentación de leucopenia es inversa.

Palabras claves: Anaplasmosis, Ehrlichiosis, Test Cani V4, Hemograma, Rickettsia.

XIV
“CORRELATION BETWEEN RESULTS OF THE CANI V4 TEST
AND THE HEMOGRAM IN THE DIAGNOSIS OF CANINE
ANAPLASMOSIS AND EHRLICHIOSIS AT THE ANIMAL FASHION
VETERINARY CLINIC. PIURA. PERU 2021”

ABSTRACT

The objective of this research was to establish the correlation between the positive results obtained
in the Cani V4 Test and the anemia, thrombocytopenia and leukopenia of the patients who attend the
Animal Fashion Veterinary Clinic located in the district of Piura-Piura-Peru, during the months of
July-November 2021, in that period a total of 105 dogs were sampled without distinction of race, sex
or age, of which 86 agreed with the inclusion criteria. The samples were obtained by venipuncture
and collected in a vacuum vacutainer tube with EDTA anticoagulant. The commercial Anigen Rapid
Cani-V4 Test Kit from the Bionote laboratory was performed. Of the 86 positive samples, 43 were
positive only for E. canis, 9 only for Anaplasma spp. and 34 were positive to the conjunction between
both. The correlation between E. canis and anemia was 0.12, between E. canis and thrombocytopenia
it was 0.17, and between E. canis and leukopenia -0.16; between Anaplasma spp. and anemia was -
0.14, between Anaplasma spp. and thrombocytopenia was 0.16, and between Anaplasma spp. and
leukopenia was -0.15; concluding that the correlation between the positive result for canine
Ehrlichiosis and/or Anaplasmosis in the CaniV4 Test and the presentation of anemia is direct, the
correlation between the positive result for canine Ehrlichiosis and/or Anaplasmosis in the CaniV4
Test and the presentation of thrombocytopenia is direct. , and the correlation between the positive
result for canine Ehrlichiosis and/or Anaplasmosis in the CaniV4 Test and the presentation of
leukopenia is inverse.

Key words: Anaplasmosis, Ehrlichiosis, Test Cani V4, Hemogram, Rickettsia.

XV
INTRODUCCIÓN

Las infecciones transmitidas por garrapatas son difíciles de diagnosticar basándose


únicamente en los signos y síntomas ya que son similares en signología a muchas otras infecciones.
Por lo tanto, los antecedentes de picaduras de garrapatas o una posible exposición a dichos
ectoparásitos son un dato importante para hacer un diagnóstico. En ambas enfermedades:
Ehrliquiosis o Anaplasmosis, es probable que se obtengan bajo recuento de glóbulos blancos,
recordando que los glóbulos blancos se relacionan con las defensas del organismo ante las agresiones
de diversos agentes biológicos y otros (Ramírez, 2006). También se puede presentar bajo recuento
de glóbulos rojos, ya que, por ejemplo, Anaplasma phagocytophilum es una bacteria intracelular
obligada que una vez dentro del torrente sanguíneo, penetra en estos eritrocitos maduros por
endocitosis, infectándolos y formando una vacuola donde se multiplica por fisión binaria para formar
ocho organismos individuales (Soto, 2010 citado por Delgado & Montoya, 2018), bajo recuento de
plaquetas sanguíneas, ya que Anaplasma platys es una rickettsia que infecta exclusivamente
plaquetas (Troncoso et al., 2014 citado por Delgado & Montoya, 2018).

La hematología representa una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico de la


Ehrlichiosis canina, debido a que la bacteria y las alteraciones más importantes de la enfermedad se
evidencian a nivel sanguíneo, usualmente los resultados del cuadro hemático, caracterizado por
trombocitopenia, leucopenia severa y anemia (Warner y Harrus, 1997 citado por Parrado et al., 2003).
Recientemente, se han diseñado pruebas serológicas rápidas para la detección de anticuerpos de
diversos microorganismos, entre ellos Ehrlichia canis y Anaplasma spp., etc. (BioNote, 2016), las
cuales son de fácil realización, rápidas, sensibles y adecuadas para uso clínico.

En el presente estudio se determinó la correlación entre los resultados positivos obtenidos en


el test Cani V4 y la anemia, trombocitopenia y leucopenia.

El Test Cani V4 indirecto, detecta anticuerpos contra Ehrlichia canis y Anaplasma spp. y es
utilizado para el diagnóstico de Ehrlichiosis y Anaplasmosis canina y el hemograma se utiliza como
ayuda diagnóstica para determinar Ehrlichiosis o Anaplasmosis canina, debido a su bajo costo.

En los consultorios veterinarios de Piura, se observan casos sospechosos de estas dos


enfermedades, aplicándose tratamientos sin tener la certeza de que se trata de una u otra enfermedad,
sin realizarse el diagnóstico etiológico. Por ello, se desarrolló la presente investigación, la cual tuvo
como objetivo establecer la correlación entre los resultados positivos obtenidos en el Test Cani v4 y
la anemia, trombocitopenia y leucopenia de los pacientes que acuden a la Clínica Veterinaria Animal
Fashion ubicada en el distrito de Piura-Piura-Perú.

En el Capítulo I se detallan los aspectos de la problemática de los perros que acuden a


consulta, y en la mayoría de los casos si presentan las 2 enfermedades del estudio. En el Capítulo II
se precisan los antecedentes de la investigación, bases teóricas e hipótesis. En el Capítulo III se
encuentra el marco metodológico, junto al enfoque y diseño de la investigación; además del método,
procedimiento, técnicas e instrumentos utilizados. En el capítulo IV se encuentran los resultados y
su respectiva discusión y finalmente están las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron
terminada la investigación.

1
CAPÍTULO I:
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


En las clínicas veterinarias de la localidad de Piura, se evidencia una alta concurrencia de
pacientes caninos con signos compatibles a Ehrlichiosis y Anaplasmosis canina, a los cuales se les
practica el hemograma como prueba de ayuda diagnóstica de laboratorio, por ser el examen más
accesible a la economía del propietario, para aproximarse al diagnóstico de estas enfermedades,
mediante este análisis se pueden evaluar hallazgos congruentes con estas enfermedades, con lo cual
ayuda al diagnóstico.

El hemograma es una ayuda diagnóstica de importancia puesto que en muchos casos los
propietarios por motivos económicos no pueden costear el test, ante esta trombocitopenia, leucopenia
y anemia, sumada a la sintomatología, en la mayoría de los casos se diagnostica presuntivamente al
paciente con una enfermedad rickettsial, siendo las dos más comunes Ehrlichiosis y Anaplasmosis
canina, ambas presentan sintomatología similar a distintos procesos hematológicos, lo que dificulta
el diagnóstico certero. Sin embargo, se han encontrado que algunos pacientes que presentan estas
enfermedades, no reportan valores hematológicos disminuidos y también otros pacientes que tienen
una enfermedad diferente a las Rickettsiales que presentan valores hematológicos reducidos. Estos
resultados pueden conllevar a un diagnóstico incorrecto de la enfermedad y, por ende, a un mal
tratamiento.

Como diagnóstico definitivo se puede utilizar el Test Cani V4 de la marca BioNote, el cual es
una prueba inmunocromatográfica. El test Cani V4 detecta antígenos contra Dirofilaria immitis, y
anticuerpos contra Borrelia burgdorferi, V0Q FGT Erlichia canis, Anaplasma phagocytophilum y,
Anaplasma platys; siendo las enfermedades de mayor prevalencia, la Erlichiosis y la Anaplasmosis
canina.

En el presente estudio se realizó un estudio de correlación entre los hallazgos en el hemograma


(Anemia, leucopenia y trombocitopenia), el cual se usa como ayuda diagnóstica; y el resultado del
Test Cani V4.

2
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación permitió conocer la correlación que existe entre el Test Cani V4,
que es la prueba más certera para diagnosticar tanto Ehrlichia canis como Anaplasma spp., y el
hemograma como ayuda diagnóstica, al encontrar dicha correlación se pudo estimar un diagnóstico
presuntivo según los hallazgos observados en el hemograma. Sobre todo, en los casos que los
consultorios veterinarios no se pueda realizar el Test Cani V4 porque el propietario no cuente con
los medios económicos para su inclusión en el diagnóstico de la enfermedad de su mascota. Es decir,
que luego de la ejecución del presente proyecto se pudo establecer si existe una correlación entre los
resultados positivos en el Test Cani V4 y la presentación de anemia, trombocitopenia y leucopenia
en los animales muestreados del distrito de Piura, sentando como antecedente la utilización del
hemograma como ayuda diagnóstica de Erlichiosis y Anaplasmosis, así como el Test Cani V4
utilizado como el diagnóstico etiológico definitivo.
El proyecto fue factible de ejecutar bajo las condiciones sanitarias en que nos encontramos,
porque se realizó en el laboratorio de la Clínica Veterinaria Animal Fashion, siguiendo los protocolos
de bioseguridad en el laboratorio impuestos por el Ministerio de salud para prevenir la infección por
covid-19.
Es ético porque no se atentó contra la salud del paciente y se acataron las medidas de
bioseguridad necesarias para la realización de dicha investigación.
Esta investigación es relevante porque tiene un impacto benéfico en la comunidad de médicos
veterinarios del distrito porque los resultados en la investigación reflejaron si existe una correlación
directa entre el método de diagnóstico definitivo (Test Cani V4) y el método tradicional utilizado
más frecuentemente (Hemograma), contribuyendo a confirmar o no, la necesidad de utilizar ambas
pruebas como diagnóstico de Anaplasmosis y Ehrlichiosis Canina y de esta manera, no instaurar
tratamientos errados para estas enfermedades y obtener el pronto bienestar de los pacientes.

3
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

 Establecer la correlación entre los resultados positivos obtenidos en el Test Cani V4 y la


anemia, trombocitopenia y leucopenia.

1.3.2 Objetivos específicos

 Correlacionar el resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani V4


y la presentación de anemia.

 Correlacionar el resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani V4


y la presentación de trombocitopenia.

 Correlacionar el resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani V4


y la presentación de leucopenia.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Delimitación espacial


El Estudio se realizó en la Clínica Veterinaria Animal Fashion, ubicada en la Avenida Grau
2280 en la Urbanización Las Mercedes, distrito, Provincia y Departamento de Piura.

1.4.2 Delimitación temporal


La duración total del estudio fue de seis meses, correspondiendo a la fase experimental, tres
meses, a partir de la aprobación del proyecto.

1.4.3 Delimitación económica


El presupuesto total de la investigación ascendió a S/.9´029,35 soles y fue financiado por el
bachiller responsable del mismo.

4
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Nacionales


Hoyos et al. (2012) evaluaron el examen hematológico en el diagnóstico de Ehrlichiosis, en la
Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La evaluación se
realizó en 77 muestras de sangre de perros con signos clínicos compatibles a Ehrlichiosis canina y a
20 controles clínicamente sanos, encontrándose un 84,71 ± 11,0% de grado de concordancia
mediante la prueba estadística Kappa. Así mismo, se determinó que la trombocitopenia, leucopenia,
anemia y el antecedente de contacto con garrapatas tuvieron una relación directa significativa con la
presencia de la enfermedad (p<0.05), concluyendo que el examen hematológico es muy importante
en el diagnóstico de la Ehrlichiosis canina y que el ELISA directo es una excelente prueba
confirmativa.

Brito (2013) realizó un estudio en el que determinó que la distribución porcentual de las
rickettsias mostró a Ehrlichia spp. como la especie más abundante (68,83%) seguida por la
asociación de Ehrlichia spp. y Anaplasma platys (10,64%), siendo A. platys la especie menos
prevalente (6,38%). Los caninos con Ehrlichiosis presentaron anemia, el valor promedio de la
hemoglobina fue de 10,90 g/dl-1). En cuanto a las plaquetas el valor promedio fue de 163,20 K/µl-
1, ubicándose dentro de los valores de referencia (140-461 K/µl-1), aunque existieron perros que
presentaron trombocitopenia (62,50%) y también existieron caninos que presentaron la infección sin
manifestaciones clínicas y hematológicas aparentes.

Naranjo (2018) realizó en la ciudad de Piura un estudio acerca de la Frecuencia de Ehrlichiosis


y Anaplasmosis en canes con historial de garrapatas, donde se recolectaron 71 muestras a perros que
llegaron a consulta a una Clínica Veterinaria, dichos perros cumplían con los requisitos de tener
garrapatas y presentar signos compatibles a las enfermedades en estudio. Las muestras se analizaron
mediante hemograma y la prueba SNAP 4Dx, esta última determinó anticuerpos frente a
Ehrliquiosis/Anaplasmosis. Se determinó que el 55% de la muestra (39 caninos) presentaron
anticuerpos de Ehrlichia canis mientras que sólo el 4,2% (3 caninos) presentó anticuerpos contra
Anaplasma spp. Todos los individuos que poseían anticuerpos contra Anaplasma spp., también
poseían anticuerpos contra Ehrlichia canis. Se determinó que los individuos con serología positiva
tenían como alteraciones principales; anemia (51%), leucocitosis (51%) y trombocitopenia (54%),
mientras que los negativos sólo obtuvieron alteraciones en la serie blanca. Este estudio reporta por
primera vez la presencia de Anaplasma spp. y corrobora la presencia de Ehrlichia canis en la ciudad
de Piura.

Chavesta (2019) realizó un estudio en Chosica en Lurigancho en la provincia de Lima en el año


2018, donde se evaluó la prevalencia de Ehrlichiosis canina y los hallazgos hematológicos en la
Clínica Veterinaria Vet Center, este estudio se realizó mediante el DFV Test de Ehrliquia y el
hemograma manual, se realizó un muestreo de 1082 animales a los cuales se les efectuaron ambos
exámenes de diagnósticos complementarios durante el periodo de enero a diciembre del año antes
mencionado. Se obtuvo una prevalencia de 45,75% (495 perros positivos). Dentro de los 495
pacientes caninos positivos a Ehrliquia canis se obtuvieron los siguientes hallazgos hematológicos:
72,93% presento recuento bajo de Eritrocitos, 60,40% presento Hematocrito bajo, 60,40% presentó
5
Hemoglobina baja, 31,52% presentaron Leucopenia y 63,23% presentaron Trombocitopenia, 1,21%
presentaron recuento alto de Eritrocitos, 4,44% presentaron Hematocrito alto, 3,64% presentaron
Hemoglobina alta, 29,49% presento Leucocitosis y 0% presentaron Trombocitocis.

Alvarez et al. (2020) determinaron la presencia de Anaplasmosis canina mediante hallazgos de


corpúsculos de inclusión o mórulas en frotis sanguíneo más trombocitopenia, así como la presencia
de anticuerpos contra Anaplasma spp. en 88 perros aparentemente sanos y con antecedentes de
garrapatas en el distrito de Chiclayo. El 2,3% de perros resultaron positivos (con corpúsculos de
inclusión o mórulas más trombocitopenia) siendo compatibles con Anaplasma platys. Se detectó el
22,7% de seropositividad a Anaplasma spp. y una seropositividad múltiple de 21,6% con Ehrlichia
spp. mediante el test SNAP 4DX Plus. Los perros positivos y seropositivos evidenciaron
trombocitopenia y en menor grado, anemia, leucocitosis y leucopenia. Concluyendo que la
Anaplasmosis canina se encuentra presente en el distrito de Chiclayo, de manera subclínica en perros
con antecedentes de garrapatas.

2.1.2. Antecedentes Internacionales


Badillo et al. (2017) en sus estudio realizado en la ciudad de Barranquilla (Colombia), durante
los meses de enero a agosto del año 2015, se determinó la prevalencia de infección por Ehrlichia
canis y Anaplasma spp. y su correlación con aspectos epidemiológicos y de laboratorio, en caninos
atendidos en clínicas veterinarias la ciudad. Se analizaron 184 caninos compatibles clínicamente con
infección por los microorganismos antes mencionados. Se obtuvo que el 34% (63 caninos) fue la
prevalencia global de Ehrlichia canis y Anaplasma spp., 28% (52 caninos de 184) presentaron E.
canis y 6% (11 caninos de 184) presentaron Anaplasma spp. Además, los pacientes positivos a E.
canis y Anaplasma spp. presentaron disminución del hematocrito, leucopenia y trombocitopenia. Se
concluyó que en ciudad de Barranquilla existe una alta prevalencia y es de carácter endémico, en
contraste con otras regiones de Colombia. También que los datos del hemograma demostraron ser
relevantes en el diagnóstico y pronóstico de estas enfermedades.

Arellano y Saavedra (2019) relacionaron los valores hematológicos con la presencia de


Ehrlichia en 80 perros atendidos en el consultorio veterinario “El Fortín” en la ciudad de Guayaquil-
Ecuador. Se les realizó frotis sanguíneo, hemograma en el analizador hematológico veterinario
automático modelo RT-7600 Vet y el test Sens Pert® Anaplasma Ab/ Ehrlichia Ab Test Kit. Se
encontraron 42,5% positivos y 57,5% negativos. De los casos positivos, el 44,12% fueron mestizos
y el 55,88%, de raza pura. El 94,12% de los casos positivos presentaron garrapatas. El 41,2% de los
casos positivos presentaron anemia; el 94,1%, normocitosis; 82,4%, normocromia; 91,2%,
trombocitopenia; 55,19%, linfocitosis; 88,2%, MID dentro del rango establecido, 67,6% de
reducción de GRA y 82,4% sin pancitopenia.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Ehrlichiosis Canina

2.2.2.1 Historia

Fue descrita por primera vez en 1935 por Donatien y Lestoquard, recibiendo el nombre
Rickettsia canis (Jiménez, 2018). En 1945 Moshovski los reclasificó como Ehrlichia canis en honor
6
al bacteriólogo alemán Paul Ehrlich, estableciéndose un género distinto a Rickettsia (Ristic y
Huxsoll, 1984 citado por Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016).
En occidente, Bool y Sutmöller en 1957 identificaron en frotis sanguíneos el primer caso de
infección por E. canis en la isla de Aruba. Mientras que, en Estados Unidos, Ewing (1963) visualizó
a E. canis en leucocitos vistos en frotis sanguíneos de canes luego de los brotes epizoóticos en perros
militares ingleses en Singapur (1963) y Vietnam (1968), que trajo como resultado la muerte de
aproximadamente 200 animales (Huxsol et al, 1970 citado por Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016).
Todo esto en concordancia con la presencia de la garrapata marrón del perro Rhipicephalus
sanguineus (Harrus et al, 1999 citado por Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016). En 1971 Ewing et al.
descubrieron una nueva cepa de E. canis, visualizada en granulocitos (Neutrófilos). Mientras que, en
1992, Anderson et al., después de análisis genéticos concluyeron que era otra especie a la que
nombraron E. ewingii ( Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016).
En 1987, Maeda et al. reportaron el primer caso de ehrlichiosis monocítica humana al observar
cuerpos de inclusión en leucocitos, en el frotis de un paciente febril. Inicialmente se pensó que podría
ser E. canis, pero secuenciaron el gen ARNr 16S y se demostró que era una especie diferente, a la
que nombraron E. chaffensis (Dawson et al, 1996 citado por Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016).

2.2.2.2 Taxonomía
En el año 2001 los órdenes de las Rickettsiales sufrieron una reclasificación, los géneros
Ehrlichia y Wolbachia de la familia Rickettsiaceae se trasladaron a la familia Anaplasmataceae
(Figura 2.1). También, las especies E. phagocytophila, E. equi y E. platys que formaban parte del
genero Ehrlichia ahora se encuentran dentro del género Anaplasma. Los géneros E. risticii y E.
sennetsu están ahora dentro del género Neorickettsia. Los géneros Rickettsia y Orientia aún se
encuentran dentro de la familia Rickettsiaceae (Dumler et al, 2001 citado por Restrepo, 2017).

Figura 2.1 Clasificación de géneros de la familia Anaplasmataceae.


Fuente: Dumler et al (2001) citado por Restrepo, (2017).

7
2.2.2.3 Agente etiológico

Las Rickettsias no se tiñen bien con la tinción de Gram, pero se observan con facilidad cuando
se tiñen con colorante Giemsa, colorante de Gimenez, naranja de acridina y otras tinciones. Proliferan
fácilmente en sacos vitelinos de huevos con embrión y se pueden obtener preparaciones puras de
rickettsias mediante la centrifugación diferencial de suspensiones de saco vitelino. Las Rickettsias
poseen paredes celulares gramnegativas con ácido murámico que contiene peptidoglicano y ácido
diaminopimélico. También contienen lipopolisacáridos y las proteínas de la pared celular incluyen
las proteínas de superficie OmpA y OmpB. Estas proteínas son importantes para la adhesión a las
células hospedadoras y en la respuesta inmunitaria humoral, al tiempo que proporcionan la base de
la serotipificación. La mayoría de las Rickettsias sobreviven durante periodos muy cortos fuera del
vector u hospedador. Son sensibles al calor, la desecación y a los bactericidas químicos (Carroll et
al., 2016).
Existen varias especies de Ehrlichia que afectan a la población de mamíferos, tales como E.
canis, E. chaffeensis, E. ewingii, E. risticii reclasificada como ¨Neorickettsia risticii¨, asociada a
Ehrlichiosis Monocítica en equinos y Anaplasma phagocytophilum (Barcat, 2006 citado por
Insuasty, 2017).
E. canis es el agente etiológico de la Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC), la cual es una
enfermedad multisistémica grave que afecta principalmente a miembros de la familia Canidae, se
transmite por la garrapata marrón del perro (R. sanguineus) (Straube, 2010 citado por Ramírez,
2020).
Es una bacteria gram negativa, intracelular obligada que requiere de un mamífero como
reservorio y un artrópodo (vector) como transmisor. Posee tropismo por las células sanguíneas, donde
se multiplican por fisión binaria dentro de vacuolas llamadas en estos casos mórulas por su apariencia
(Cartagena, Rios & Cardona, 2015 citado por Ramírez, 2020).
Son microorganismos pequeños con forma de coco, con un único cromosoma circular, cabe
mencionar que E. canis es la más pequeña del género. Presenta tres estadios diferentes: los cuerpos
elementales (unidad bacteriana), los cuerpos iniciales y las mórulas (Figura 2.2). Donde los cuerpos
elementales son células de centro denso y son las formas maduras infectantes extracelulares que
miden de 0.4 a 0.6 µm de diámetro, los cuerpos iniciales a su vez miden de 1,0 a 2,5 µm de diámetro
y, por último, las mórulas que pueden ser redondas u ovaladas, miden 4 a 6 µm de diámetro y son
las formas características utilizadas para el diagnóstico microscópico (Figura 2.3). En cuanto a la
tinción esta se puede realizar con Giemsa, Wright ó Romanoswski (coloración rápida de Diff-Quik
o Hemacolor), las inclusiones toman un color azul púrpura (Elera, 2021).

Figura 2.2 E. equi en estadío de mórula en el interior de un granulocito.


Fuente: (Elera, 2021)

8
Figura 2.3 Ehrliquiosis monocítica producida por E. chaffeensis (Izquierda) y E. canis
(Derecha).
Fuente: (Elera, 2021)

Esta bacteria presenta especial tropismo por monocitos y macrófagos causando infecciones
prolongadas y persistentes (Labruna & Machado, 2006 citado por Rojas et al., 2013).

2.2.2.4 Epidemiología

La E. canis ha sido descrita en países de todo el mundo, siendo endémica en zonas tropicales y
subtropicales por ser el clima predilecto para su agente transmisor (Ayllon, 2009 citado por Jiménez,
2018).
Estos microorganismos necesitan de un mamífero como reservorio y de un artrópodo como
vector para transmitirse, siendo los géneros Ixodes spp. y Rhipicephalus spp. las más comunes; este
factor determina en gran parte su transmisión y epidemiología (Barcat, 2006 citado por Insuasty,
2017).
E. canis tiene una distribución cosmopolita, incluyendo Asia, África, Europa, y las Américas,
al parecer Australia y Nueva Zelanda están libre de la infección por E. canis (Kelly, 2000 citado por
Gutiérrez, Pérez, & Agrela, 2016).

2.2.2.5 Transmisión

Los vectores artrópodos y los hospedadores animales son los reservorios de las Rickettsias. En
los artrópodos, las Rickettsias se replican en las células epiteliales del intestino antes de difundirse a
otros órganos como glándulas salivales y los ovarios, en los que puede producirse una replicación
posterior (Quinn et al., 2017).
Las garrapatas son ácaros que presentan cabeza, tórax y abdomen fusionados, que forman un
cuerpo no segmentado, se consideran parásitos ya que son succionadores de sangre. Se dividen en
dos familias, Ixodidae o garrapatas duras y Argasidae o garrapatas blandas. El ciclo de vida
comprende los estadios de huevo, larva, ninfa y adulto (con dimorfismo sexual)(Bustos, 2015 citado
por Insuasty, 2017).
R. sanguineus o también llamada garrapata marrón del perro, se alimentan del hospedero en un
periodo de 6 a 50 días, luego copulan y el macho generalmente muere mientras que la hembra cae al
suelo donde depositará entre 1000 y 5000 huevos, estos huevos eclosionarán luego de 19 a 60 días

9
convirtiéndose en larvas, estas se alimentan de un perro disponible y empiezan su transformación
(color y forma), para caer al suelo y dar origen a la ninfa, la cual también se adhiere a un perro
nuevamente para cambiar de color y forma, vuelve a caer al suelo donde se convierte en adulto
(Figura 2.4). Este ciclo puede durar aproximadamente 63 días a una temperatura optima de 29°C. Se
pueden presentar de tres a cuatro generaciones de garrapatas por año (Leal, 2004 citado por Insuasty,
2017).
El ciclo de la E. canis dentro de la garrapata es el siguiente; las garrapatas adquieren la E. canis
al alimentarse de un perro infectado en cualquiera de sus estadios fisiológicos (Leal, 2004 citado por
Insuasty, 2017). Una vez ingeridas, las E. canis pasan a la faringe y esófago llegando al intestino de
la garrapata, algunas son expulsadas en las heces y otras quedan libres en la luz intestinal, atraviesan
el intestino y se distribuyen por los ovarios, testículos, tubos de malpigio y las glándulas salivales
(Font et al 1988 citado por Insuasty, 2017) en donde acompañadas de agua y exceso de iones son
aprovechadas para formar saliva, la que será inoculada en ese u otro hospedador (Chávez, 2014 citado
por Insuasty, 2017). Luego de las dos primeras semanas de comenzada la enfermedad, se multiplican
en los hemocitos y células del intestino delgado de la garrapata, el ciclo termina cuando la garrapata
muerde e inyecta las secreciones de sus glándulas salivales contaminadas con E. canis en el perro
(Cadavid et al, 2012 citado por Insuasty, 2017).

Figura 2.4 Rhipicephalus sanguineus A. Macho B. Hembra.


Fuente: ESCCAP, 2010 citado por Insuasty, 2017

La E. canis también se puede transmitir por medio de transfusiones sanguíneas de un animal


infectado a otros susceptible o a través de fómites (Barcat, 2006 citado por Insuasty, 2017).

2.2.2.6 Patogenia

La garrapata incide la piel del hospedador con su par de quelíceros, posteriormente insertan el
hipostoma en la herida y lo hacen penetrar hasta llegar a los capilares sanguíneos, lacerándolos
produciendo un pequeño hematoma desde donde se alimentan, cabe mencionar que las garrapatas
tienen la capacidad de inyectar secreciones salivares que contienen sustancias que ayudan a penetrar
la piel del huésped, alteran de manera local la hemostasia y producen una reacción inflamatoria local,
con lo que se favorece la nutrición de la garrapata. También, la saliva de la garrapata posee moléculas
anticoagulantes, antiinflamatorias e inmunoreguladoras que facilitan la adquisición y transmisión del
patógeno (Day, 2011 citado por Ramírez, 2020).
E. canis al ser una bacteria intracelular obligatoria ha desarrollado diversos mecanismos que
aseguran la evasión del sistema inmunológico del huésped. Los procesos de adhesión,
internalización, proliferación, exocitosis y propagación intercelular de Ehrlichia spp. con la
participación de diferentes vías de señalización culminan con la adquisición de nutrientes, evasión

10
lisosomal y la inhibición de la apoptosis de la célula huésped (Rikihisia, 2010 citado por Gutiérrez,
Pérez, & Agrela, 2016).
La Ehrlichia se adhieren a la superficie de la célula diana y entran por endocitosis. Una vez
dentro de la célula huésped las bacterias se desarrollan dentro de la vacuola rodeada de membrana
plasmática celular, donde se crea un nicho para su supervivencia y la reproducción. Luego, los
cuerpos elementales se transforman en formas intermedias 1, llamadas cuerpos reticulares que se
multiplican por fisión binaria, incrementando en número y formando inclusiones intracitoplasmáticas
inmaduras llamadas cuerpos iniciales (Figura 2.5). Después se transforman a formas intermedias 2
hasta completar su maduración como mórulas que son vacuolas con 20 a 40 cuerpos elementales,
estas vacuolas pueden observarse en el microscopio óptico como inclusiones intracitoplasmáticas.
Después de unos pocos días, los cuerpos elementales se liberan de la vacuola y quedan libres fuera
de la célula para iniciar un nuevo ciclo infeccioso (Elera, 2021).

Figura 2.5 Patogenia Ehrlichia spp.


Fuente: (Elera, 2021)

El periodo de incubación es de 8 a 20 días, seguido de una fase aguda, en algunos casos se da


paso a una fase subclínica, en esta fase el parasito ingresa al torrente sanguíneo y linfático, se localiza
en los macrófagos del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado y ganglios linfáticos, la
reproducción se da por fisión binaria, posteriormente se disemina hacia otros órganos del cuerpo, lo
que trae consigo la fase clínica y en algunas ocasiones la fase crónica (Dominguez, 2011 citado por
Jiménez, 2018).

2.2.2.7 Manifestaciones clínicas y lesiones


Los signos clínicos de la Ehrlichiosis canina son inespecíficos, como pueden ser depresión,
anorexia, fiebre, esplenomegalia y epistaxis. En algunos casos puede presentar equimosis y petequias
en piel y membranas mucosas. Los hallazgos hematológicos en los pacientes agudos y crónicos
pueden ser trombocitopenias, leucopenias y anemias graves (Harrus et al, 1998 citado por Ramírez,
2020). En los pacientes crónicos además se pueden observar lesiones oculares y neurológicas
(Marcondes, 2017 citado por Ramírez, 2020).

11
Las principales fases de la Ehrlichiosis monocítica canina son: La fase aguda, sub-clínica y
crónica.
En la fase aguda se pueden encontrar garrapatas en el perro, los signos clínicos pueden ser leves
y no específicos, en algunos casos pueden ser severos y llegan a comprometer la vida del animal. Las
alteraciones dependerán del estado inmunológico del animal. En cuanto a la hematología se pueden
observar alteraciones como trombocitopenia, leucopenia, anemia leve y variables. Las alteraciones
visibles en el análisis clínico pueden ser: pérdida de peso, anorexia, letargia, hipertermia (41°C),
linfadenomegalia, exudado óculo-nasal seroso o purulento, hemorragias, disnea (Benavidez, 2004
citado por Jiménez, 2018). En esta fase la ehrlichiosis se replica en las células mononucleares, sobre
todo del sistema mononuclear fagocitario (ganglios, bazo, hígado y médula ósea), provocando una
hiperplasia linforeticular. La infección continúa diseminándose por el organismo, afectando
principalmente pulmones, riñones y meninges (Rodriguez, Bolio y Ojeda, 2015 citado por Jiménez,
2018). La sintomatología es muy variada, en algunas ocasiones e puede observar edema en
extremidades y escroto, así como signos hemorrágicos como epistaxis, petequias y equimosis en la
piel y mucosas, problemas oculares como conjuntivitis opacidad corneal, panuvéitis, hipema,
hemorragias retinianas, desprendimiento de retina o glaucoma secundario (Rodriguez, Bolio y Ojeda
citado por Jiménez, 2018).

En la fase sub-clínica se presenta un estado de convalecencia donde se suele observar que remite
la hipertermia y se recupera el peso perdido. Se han observado casos en los que algunos pacientes
han eliminado el parásito y se convierten en portadores sanos hasta por 3 años (Rodriguez, Bolio y
Ojeda citado por Jiménez, 2018), siempre y cuando el sistema inmunológico del animal sea eficiente.
A esta fase también se le llama fase asintomática (Rodriguez, 2017 citado por Jiménez, 2018) y cabe
aclarar que en la mayoría de los casos la infección pasa de ser subclínica a ser crónica. Los pacientes
quedan como portadores sin presentar sintomatología, pero pueden presentar trombocitopenia,
leucopenia variable y anemia. En esta fase la respuesta inmunitaria predominante es de tipo humoral
(Ayllon, 2009 citado por Jiménez, 2018).

En la fase crónica, los animales que llegan a esta fase, es porque su sistema inmunitario es
ineficaz y no puede eliminar el agente agresor, los animales que llegan a esta fase normalmente se
encuentran en estado avanzado y su pronóstico es grave, teniendo en cuenta que su nivel o estado de
gravedad se ve influenciado directamente por la raza, edad, estado inmunitario y el contacto con el
vector de esta enfermedad (Ayllon, 2009 citado por Jiménez, 2018). Se ha observado cómo común
que en esta fase los animales presenten una enfermedad leve con alteraciones hematológicas y de
peso casi irrelevantes (Dominguez, 2011 citado por Jiménez, 2018). Pero también, se pueden
desarrollar cuadros clínicos mucho más complejos, conociéndose como la fase más grave y letal,
caracterizada por supresión de la médula ósea (Rodriguez, 2017 citado por Jiménez, 2018), con
alteraciones como:
Trombocitopenia, denotando síntomas como palidez de las mucosas, petequias, equimosis en
mucosas y/o hemorragias nasales (epistaxis) (Jiménez, 2018).
Nefropatía, influenciada por la pérdida de proteínas, además de la Glomerulonefritis provocada
por el depósito de inmunocomplejos sobre capilares glomerulares. La proteinuria conlleva a
hipoalbuminemia, lo que también explicaría la aparición de edemas en la parte ventral del cuerpo
(extremidades o escroto) (Dominguez, 2011 citado por Jiménez, 2018).
Disnea o tos, dado por el edema intersticial a nivel pulmonar (Jiménez, 2018).
Hepatomegalia, esplenomegalia o linfadenopatía, dado que en estos órganos se encuentran las
células diana donde se reproduce el agente etiológico (Jiménez, 2018).

12
Signos oculares, como en la fase aguda, como consecuencia de la Glomerulonefritis, ya que son
animales que tienden a hipertensión sistémica, causando ceguera, uveítis, hipema, retinitis o
desprendimiento de retina (Jiménez, 2018).
Alteraciones neuromusculares, causadas principalmente por meningitis inflamatoria o
hemorrágica (con hiperestesia, estados de estupor o convulsiones) (Jiménez, 2018).
Los signos neurológicos, que pueden ocurrir tanto en la fase aguda como crónica (Tabla 2.1).
Incluyen meningoencefalitis (lomo arqueado, dolor severo de cuello y lomo, paraparesia o
tetraparesia, ataxia, déficit de nervios craneales y convulsiones). Estos signos pueden deberse a
hemorragias, infiltración celular extensa o compresión perivascular de las meninges (Jiménez, 2018).
En las afecciones del aparato reproductor femenino, se pueden presentar abortos, muertes
neonatales, predisposición a hemometras o piometras (Ayllon, 2009 citado por Jiménez, 2018).
También se puede observar hemorragias en miocardio, que originan taquicardia o arritmias,
colateralmente reforzando los problemas de respiratorios y la disnea (Rodriguez, 2017 citado por
Jiménez, 2018) y cojeras por rigidez en la marcha por depósitos de inmunocomplejos en las
articulaciones (Dominguez, 2011 citado por Ramírez, 2020).

En cuanto a las lesiones, Merck (2000) menciona que, durante la etapa aguda las lesiones no
son específicas, siendo común observar esplenomegalia y pulmones decolorados. Histológicamente
se evidencia una hiperplasia linforeticular y manguitos perivasculares y linfocitos. En lo casos
crónicos esta lesión puede ir acompañada de hemorragias difusas y un aumento de la infiltración en
los órganos de células mononucleares (Márquez, 2011).

2.2.2.8 Diagnóstico

Todo procedimiento diagnóstico empieza con la valoración clínica, la anamnesis y la evaluación


del paciente al contacto con garrapatas, luego se procederá con la realización de análisis de
laboratorio (Benavidez y Ramírez, 2003 citado por Insuasty, 2017), iniciando con el hemograma para
determinar el estado de las células sanguíneas, se puede complementar con la bioquímica sanguínea
(Chávez, 2014 citado por Insuasty, 2017). Dependiendo de los resultados se determinará la necesidad
de realizar otras pruebas como la técnica de capa sanguínea blanca teñida con Wright o frotis
sanguíneos, tratando de identificar los corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos en linfocitos o
monocitos (Barrios, 2013 citado por Insuasty, 2017). También se pueden realizar pruebas de
respuesta inmune a la exposición del antígeno o como las pruebas de inmunofluorescencia indirecta
(Reporta títulos de anticuerpos), lo que guiará al clínico para afirmar un diagnóstico positivo. Como
prueba confirmatoria se utiliza PCR ya que identifica directamente al antígeno por medio de su ADN
(Rojas et al, 2013 citado por Insuasty, 2017).
Los métodos diagnósticos más utilizados actualmente son el frotis sanguíneo, la serología
directa e indirecta y el diagnóstico molecular. A continuación, se profundizará más acerca de cada
prueba diagnóstica:
Frotis sanguíneo: Se basa en la detección u observación del agente, identificando las mórulas
que son los cuerpos elementales y/o iniciales de la E. canis que se pueden encontrar en el interior de
los linfocitos o monocitos sanguíneos. Los frotis se tiñen con colorantes empleados para la
observación de leucocitos como Giemsa o Romanowsky, pero solamente un porcentaje muy bajo de
las mórulas intraleucocitarias son las que se pueden observar (Dominguez, 2011 citado por Jiménez,
2018).
Serología: Es una de las técnicas más utilizadas, consiste en detectar al agente mediante la
valoración de la respuesta inmunitaria humoral del hospedador, midiendo la producción de
anticuerpos. En esta prueba se distinguen la IFA (Técnica Indirecta de Detección de Anticuerpos por
Inmunofluorescencia) que es la más aceptable, pudiendo detectar enfermos a partir de los 7 días
13
después de su infección inicial. La IFI (Técnica de Inmunofluorescencia Indirecta) es el método
analítico de referencia y determina anticuerpos antiehrlichia específicos.
El test Cani V4 es una prueba inmunocromatográfica rápida utilizada actualmente para el
diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias en caninos.
ELISA (Inmunoadsorción Ligado a Enzimas) que mide la unión del antígeno-anticuerpo, se
basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpo que
directa o indirectamente produce una reacción cuyo producto puede ser medido espectometricamnte,
en veterinaria la más usada es la prueba rápida SNAP 3DX/4D de la marca Idexx (Rodríguez, Bolio
y Ojeda, 2015 citado por Jiménez, 2018).
Diagnóstico Molecular: La reacción en cadena de la polimerasa permite detectar el ADN del
agente agresor en la sangre del paciente, por su alta sensibilidad se puede dar un diagnóstico
temprano, incluso antes que se desarrollen los anticuerpos, también permite determinar el estado del
portador y diferenciar entre las especies de Ehrlichia (Rodríguez, 2017 citado por Jiménez, 2018).

2.2.2.9 Pronóstico

El pronóstico es bueno para los perros con Ehrlichiosis aguda siempre y cuando sea debidamente
tratado. Para los perros que han llegado a la etapa crónica de la enfermedad, el pronóstico es
reservado. Si se presenta supresión de la médula ósea y hay niveles bajos de células sanguíneas, el
animal no responde al tratamiento y podría morir por las infecciones bacterianas secundarias o
hemorragias incontrolables. La enfermedad puede regresar, especialmente durante los períodos de
estrés (Peraza, 2019).

Algunas razas como los Pastores Alemanes y Doberman Pinschers tienden a tener una forma
crónica más grave de la enfermedad. Se debe medir por segunda vez los títulos de anticuerpos luego
de 6 meses de la enfermedad para confirmar el éxito de la terapia (Peraza, 2019).

La enfermedad no suele dejar inmunidad por lo que un paciente curado de Ehrlichiosis puede
volver a infectarse, sobre todo cuando vive en contacto frecuente con las garrapatas (Peraza, 2019).

Se considera que el pronóstico de la EMC tras el tratamiento será favorable en las fases aguda,
subclínica o crónica leve. Mientras que, en la fase crónica grave, que puede asociarse con el
desarrollo de insuficiencia renal o aplasia de médula ósea, entre otros desórdenes, será desfavorable
(Peraza, 2019).

2.2.2.10 Tratamiento

El tratamiento adecuado se basa en la estabilización del paciente, enfocándose en la parte


anémica, hidratación e inmunitaria. En pacientes con sintomatología avanzada debe priorizarse la
fluidoterapia, en casos severos de anemia se recomienda la transfusión sanguínea. El tratamiento
farmacológico se basa en la utilización de medicamentos que ayuden a controlar o eliminar al agente
agresor, los más usados son: Doxiciclina, Oxitetraciclina o Tetraciclinas, Dipropionato de Imidocarb,
Azitromicina y Enrrofloxacina (Dominguez, 2011 citado por Jiménez, 2018).
El tratamiento debe integrar tanto en control del vector (garrapata) en el entorno y el animal, así
como el uso concomitante de fármacos específicos que permitan eliminar el agente causal, además
de la terapia de apoyo sintomática (Chávez, 2014 citado por Ramírez, 2020).

14
En casos agudos se requieren tratamientos adecuados para que se recuperen de la enfermedad,
en el caso de no ser tratados o tratados de forma inapropiada ingresarán a la fase subclínica de la
enfermedad (Greene, 2008 citado por Ramírez, 2020).
La doxiciclina es la tetraciclina de elección, ya que es más liposoluble permitiendo mayor
penetración en las células, tiene una excelente absorción y menor nefrotoxicidad (Ettinger y Feldman,
2007 citado por Ramírez, 2020). Posee actividad bacteriostática, ya que se implanta en el ribosoma
bacterial e inhibe la síntesis de proteínas (Restrepo, 2013 citado por Ramírez, 2020). La doxiciclina
se absorbe muy bien en el tracto digestivo, se une a las proteínas y penetra fácilmente en los tejidos,
además es el miembro más seguro de las tetraciclinas ya que se excreta en forma de conjugado
inactivo en las heces (Chávez, 2014 citado por Ramírez, 2020). Se recomienda su uso en dosis de
2.5-5mg/kg 2 veces al día por 21 días (Ramírez, 2020).
Otros autores consideran que el uso de Dipropionato de Imidocarb es efectivo en estos casos, a
dosis de 5-7mg/kg Intramuscular 1 o 2 veces en un periodo de 14 días, teniendo en cuenta el
monitoreo constante del paciente ya que pueden presentare efectos adversos como: salivación
excesiva, descarga nasal serosa, diarrea y disnea (Grenee, 2008 citado Ramírez, 2020). El
Dipropionato de Imidocarb es un antriprotozoario derivado de la Carbanilida, su mecanismo de
acción es poco conocido, se dice que actúa sobre la glucolisis del parásito y como inhibidor de la
topoisomerasa II, bloqueando la replicación del ADN. Este medicamento no posee larga duración,
pero su metabolismo hepático es muy lento y se une a proteínas plasmáticas y tisulares (Tabla 2.2).
Se ha demostrado resultados en algunas zonas endémicas en casos de Ehrlichiosis crónicas, graves o
recurrentes, sin embargo, se ha demostrado falta de eficacia en el tratamiento de algunos perros
(Ramírez, 2020).
La terapia de apoyo consiste en la fluidoterapia. Se requiere terapia de soporte con fluidos
(electrolitos, transfusión sanguínea o plasma) en pacientes anémicos o con hemorragias provenientes
de la trombocitopenia (Ramsey y Tenant, 2012 citado por Insuasty, 2017). La resolución de la
trombocitopenia suele ser en un periodo de 7 a 10 días tras el inicio del tratamiento y es recomendable
monitorizar el recuento plaquetario para evaluar la eficacia del tratamiento instaurado (Dolz, 2012
citado por Insuasty, 2017). En cuanto al proteinograma, los valores de la albumina y de las globulinas
se suelen normalizar en 3-9 meses, en algunos casos puede durar hasta 12 meses (López et al, 2012
citado por Insuasty, 2017). El título de anticuerpos específicos disminuye de manera progresiva tras
el tratamiento eficaz y generalmente se negativiza a los 6-9 meses (Rivera y Motta, 2013 citado por
Insuasty, 2017), aunque algunos a pesar de mejorar clínicamente mantienen los títulos elevados
durante años, lo que puede indicar la permanencia del agente en el organismo, una producción de
anticuerpos persistente, una nueva infección o una respuesta inmunitaria residual de una infección
pasada. Además, el tiempo de negativización de los títulos de anticuerpos dependen mucho de los
títulos presentados al comienzo del proceso patológico (Chávez, 2014 citado por Insuasty, 2017).

2.2.2.11 Prevención

Se logra principalmente al evitar que las garrapatas infesten a la mascota y a los humanos. En
caso de infestación se debe eliminar al vector y recibir el tratamiento efectivo para evitar la
reinfestación. También debe incluirse un manejo profiláctico del entorno, eliminando de dos maneras
al vector, ya sea mediante el uso de acaricidas o la extracción mecánica manual (Dantas, 2008 citado
por Gutiérrez, Pérez & Agrela, 2016).
Si el control de garrapatas no es factible, se puede utilizar dosis bajas de tetraciclina o
doxiciclina diariamente durante la temporada de garrapatas (5mg/kgPV). Además, se debe tener en
cuenta el uso de donantes seronegativos para las transfusiones sanguíneas (Peraza, 2019).

15
2.2.2.12 Control

El control se basa en el control del vector y en el control del agente etiológico. Para el control
de vector se considera un control no químico y a un control químicos de las garrapatas. Para el control
del agente se utiliza antibióticos.
El control no químico del vector se puede realizar mediante el manejo correcto del hábitat,
cortando el pasto continuamente, lo que incrementaría la temperatura del suelo y disminuyendo la
humedad causando incremento en la mortalidad de las garrapatas por deshidratación (Bustos, 2015
citado por Ramírez, 2020). Estas labores culturales en el ambiente como mantener la grama corta o
establecer barreras físicas evitan la dispersión de las garrapatas en pisos de grava o concreto (Dantas,
2008 citado por Gutiérrez, Pérez & Agrela, 2016).
El control químico de las garrapatas se realiza mediante el uso de insecticidas ya sea en el suelo
o en la mascota, además del uso de antiparasitarios externos, destacando entre estos últimos los
collares de Amitraz, Fipronil y la asociación de imidacloprid con permetrina (10% y 50%
respectivamente) (Chávez, 2014 citado por Ramírez, 2020). El control químico de la garrapata
incluye tanto a las áreas de uso exclusivo de la mascota como las zonas aledañas, generalmente se
realiza mediante la aplicación de soluciones garrapaticidas, teniendo en cuenta que tales productos
son tóxicos, además que su uso indiscriminado conlleva a polución ambiental o desarrollo de
garrapatas resistentes (Dantas, 2008 citado por Gutiérrez, Pérez & Agrela, 2016)
El control químico y la prevención mediante el uso de acaricidas se puede realizar con diversos
productos incluyendo jabones, champús, soluciones acaricidas, collares, sprays, productos de
administración oral, inyectables y tabletas masticables. Los compuestos activos son un grupo de
moléculas muy diversas, incluyen lactonas macrocíticas (ivernectina, selamectina),
organofosforados (diazinón y fentión) formamidinas (amitraz), piretroides (cipermetrina, permetrina,
deltametrina, flumetrina), fenilpirazoles (fipronil y piripol) e isoxazolinas (fluralaner, afoxolaner,
sarolaner) (Bishop et al, 2000 citado por Gutiérrez, Pérez & Agrela, 2016). La eficiencia y duración
de los productos dependen de dos puntos muy importantes, el grado de infestación y el efecto residual
del producto, que puede ser desde un mes hasta varios meses (Dantas, 2008 citado por Gutiérrez,
Pérez & Agrela, 2016).
El control del agente se basa en el tratamiento del canino utilizando antibióticos del grupo de
las tetraciclinas, en los casos agudos la respuesta es muy positiva, pero en los casos crónicos suele
presentarse resistencia a los antibióticos (Jiménez, Cala, Albarracin &Beatriz, 2017 citado por
Ramírez, 2020). El mecanismo de acción de las tetraciclinas es que se unen a la subunidad 30S del
ribosoma, impidiendo la elongación de la cadena y alterando parcialmente la síntesis de proteínas
(Ettinger y Feldman, 2007 citado por Ramírez, 2020).
Se han realizado avances en cuanto al desarrollo de una vacuna a partir de una cepa atenuada de
E. canis, pero no se ha desarrollado con éxito una vacuna comercial. Se ha aplicado un enfoque
similar para formular una vacuna contra E. chaffensis presentando una buena respuesta inmune
confiriendo protección a los perros inoculados (McGill et al, 2016 citado por Gutiérrez, Pérez &
Agrela, 2016).

2.2.2. Anaplasmosis Canina

2.2.2.1. Historia

Anaplasma spp. fue identificada por primera vez por Smith y Kilborne en 1883, debido a
investigaciones realizadas sobre la enfermedad relacionada a la fiebre de la garrapata, en donde se

16
lograron describir pequeños corpúsculos puntiformes o en forma de cocos, dentro de glóbulos rojos
de los animales infectados a los cuales se pensó que padecían de algún estadio del ciclo de la Babesia
bigemina (Figueroa et al., 1984 citado por Delgado y Montoya, 2018).
En el año 1910 Sir Arnold Theiler por primera vez utilizó el término “Anaplasma”, para
describir un pequeño microorganismo (corpúsculo) que se encontraba presente en los eritrocitos de
bovinos africanos que sufrían de anemia infecciosa aguda, Sir Arnold Theiler fue el primero en
considerar estos corpúsculos como representantes de un nuevo género de parásito y propuso el
nombre de Anaplasma marginale, debido a la carencia de citoplasma y a su localización marginal
dentro del glóbulo rojo. A la enfermedad por consecuente se le denominó Anaplasmosis. Durante
este período al microorganismo se le consideraba un nuevo género de protozoario e incluso Seiber
en el año 1911 notó características en el comportamiento clínico y patológico del agente que lo
asemejaba más a un virus (Figueroa et al., 1984, citado por Delgado y Montoya, 2018).
De Robertis y Epstein, en el año 1951, gracias a la implementación de la microscopía
electrónica, evidenciaron que no se trataba de un protozoario ya que, al observar la morfología,
concluyeron que el cuerpo marginal no era una estructura homogénea, sino que el cuerpo de inclusión
estaba formado por varias subunidades. En 1955, los estudios histoquímicos demostraron la
presencia de dos ácidos nucleicos que contradecían la teoría vírica. En 1961, Pilcher determinó que
el Anaplasma pertenecía al género Rickettsia y concluyó además que los glóbulos rojos parasitados
con Anaplasma consumen el doble de oxígeno que los normales, condición que no ocurre en los
glóbulos rojos parasitados por virus. En 1973, Kreir y Ristic, clasificaron a Anaplasma dentro de la
familia Anaplasmataceae del orden de Rickettsiales, por carecer de núcleo y organelos (Figueroa et
al., 1984, citado por Delgado y Montoya, 2018).
En 1995 se publica el primer caso de infección canina por A. phagocytophilum en Suecia
(Greene, 2008 citado por Restrepo, 2017).

2.2.2.2. Taxonomía

En la Tabla 2.3 se clasifica al género Anaplasma. Los miembros de la familia Anaplasmataceae


comprenden cuatro géneros de importancia veterinaria (Anaplasma, Ehrlichia, Neorickettsia y
Aegyptianella) (Quinn et al., 2017). En Medicina Veterinaria, las especies importantes del genero
Anaplasma son Anaplasma bovis, Anaplasma centrale, Anaplasma marginale, Anaplasma ovis,
Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma platys y Anaplasma caudatum; todas parasitan glóbulos
rojos, excepto A. phagocytophilum que parasita fagocitos (Elera Ojeda, 2021). Las especies que
pueden causar enfermedad en el perro son: Anaplasma platys (Anaplasmosis trombocítica) y
Anaplasma phagocytophilum (Anaplasmosis granulocitica canina) (Cohn & Kottler, 2010 citado por
Restrepo, 2017).

Tabla 2.0.1 Clasificación de los miembros del orden Rickettsiales de importancia veterinaria.
Orden Rickettsiales
Familia Anaplasmataceae
Género Anaplasma
Especie Anaplasma bovis
Anaplasma marginale
Anaplasma ovis
Anaplasma phagocytophilum
Anaplasma platys

Fuente: (Quinn et al., 2017)

17
2.2.2.3. Agente causal

Los agentes causales de la Anaplasmosis canina son Anaplasma platys que causa la
Anaplasmosis trombocítica y Anaplasma phagocytophilum que causa la Anaplasmosis granulocitica
canina (Cohn & Kottler, 2010 citado por Restrepo Bolívar, 2017).
Son organismos gramnegativos, miden entre 0,2 a 2 µm de diámetro, no motiles, cocoides o
elipsoides, aerobios obligados, no poseen vía glucolítica y son parásitos intracelulares obligados. Las
especies del género Anaplasma residen en vacuolas recubiertas de membrana en células
hematopoyéticas maduras o inmaduras de los huéspedes mamíferos (Alleman, 2017 citado por
Restrepo, 2017).
Además, no poseen retículo endoplasmático, ni membrana nuclear limitante, se encuentran
rodeados de una membrana citoplasmática, la mayoría poseen apéndices delgados saculiformes, que
miden 1,0 x 8µm de longitud, se tiñen con Giemsa y Wright, tomando un color azul púrpura (Elera
Ojeda, 2021).

2.2.2.4. Epidemiología

La Anaplasmosis se presenta en áreas tropicales y subtropicales con las condiciones que


favorecen la supervivencia y reproducción del vector. Siendo endémica en regiones del Medio Oeste,
Este y Noreste de los Estados Unidos, así como las regiones costeras occidentales. En países del
Reino Unido, Noruega, Suecia, Suiza y Alemania se han reportado infecciones en rumiantes, caninos
y humanos; mientras que en Asia y Sudamérica ha sido menos frecuente su estudio (Pujalte,
Marberry, Libertin, 2018 citado por Cardona et al., 2019).

Actualmente la distribución de Anaplasma platys es mundial, habiendo sido descrita en el


continente Americano, Asia, Oceanía, África y Europa (Lopes, 2014 citado por Jiménez, 2018).

2.2.2.5. Transmisión

En el caso de Anaplasma platys la transmisión natural no se ha definido completamente, parecen


estar implicadas las garrapatas y otros vectores artrópodos, se pudo estimar un periodo de incubación
de 8 a 15 días mediante infecciones experimentales. Las infecciones cursan con trombocitopenia
cíclica, la carga bacteriana más elevada se encuentra en el periodo inicial, mientras que en los ciclos
posteriores solo aproximadamente el 1% de las plaquetas están afectadas, encontrándose los
episodios trombocitopénicos en el mismo nivel que al inicio. Con el tiempo la gravedad de la
trombocitopenia disminuye (Vignau, Venturini, Romero y Basso, 2011 citado por Jiménez, 2018).
De igual manera la A. platys se puede transmitir por transfusión sanguínea, así como se conoce la
transmisión transestádica en la garrapata.
Para Anaplasma phagocytophilum el principal vector es la garrapata del género Ixodes ricinus
que no posee un hospedador específico (Ayllon, 2009 citado por Jiménez, 2018). Se ha demostrado
también que posee transmisión transestádica, pero no transovárica, normalmente es necesario que la
garrapata se alimente durante 24 a 48 horas antes que el agente infeccioso se le transmita al
hospedador (Trigo y Valero, 2002 citado por Jiménez, 2018).
La garrapata (Ixodes) es portadora de la bacteria. La hembra adulta repleta de sangre cae al suelo
y después de un periodo de 3 y 83 días pone alrededor de 4000 huevos. Los huevos eclosionan entre
los 8 y 67 días, saliendo las larvas, que pueden sobrevivir sin alimentarse hasta más de 253 días.
Cuando encuentran otro hospedador, se fijan y se alimentan durante 3 a 7 días; a continuación, se
desprende y muda a ninfa en 6 a 23 días, que pueden sobrevivir sin alimentarse más de 183 días,
18
luego al encontrar otro hospedador la ninfa se alimenta durante 4 a 9 días. Una vez repleta desprende
y muda a adulto (macho o hembra) en 12 a 129 días, que puede sobrevivir sin alimentarse más de
568 días y tras fijarse al tercer hospedador las hembras adultas se alimentan durante 6 a 50 días
(Dahlgren et al., 2009 citado por Paico Solano, 2018).

2.2.2.6. Patogenia

Anaplasma platys: Una vez infectado el hospedador se desarrolla una infección aguda que va
desde 8 a 15 días, caracterizada por tener ciclos de parasitemia y trombocitopenia que ocurren en
intervalos de 10 a 14 días. En la primera fase parasitémica, la trombocitopenia tiende a ser más grave
(De 20.000 a 50.000 plaquetas por uL de sangre) (Lopes, 2014 citado por Jiménez, 2018).
Luego del periodo de incubación y luego de haberse producido la parasitemia de las plaquetas,
llevando a una trombocitopenia con linfadenomegalia generalizada, se observan también signos
como anorexia, depresión, fiebre, letargia, mucosas pálidas, pérdida de peso, secreción nasal,
letargia, hemorragias petequiales y en ciertos casos uveítis. Se le conoce como trombocitopenia
cíclica recurrente ya que al inicio el recuento plaquetario es bajo, luego se incrementa hasta alcanzar
valores normales pudiendo aparecer luego de 1 a 2 semanas una nueva trombocitopenia. En algunas
ocasiones también puede presentar alteraciones en el recuento leucocitarios, anemia,
hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. Experimentalmente se ha observado en fases iniciales una
ligera anemia de tipo Normocítica, Normocrómica y no regenerativa (Lopes, 2014 citado por
Jiménez, 2018).

En estudios realizados presentan trombocitopenia y presencia de mórulas intraplaquetarias siete


días post infección, se estima que la trombocitopenia es causada por la proliferación del agente,
además también se considera el secuestro esplénico y la fagocitosis plaquetaria por macrófagos en el
bazo, hígado y medula ósea (Lopes, 2014 citado por Jiménez, 2018). En general A. platys es un
organismo de patogenicidad baja, causante de la trombocitopenia clínica de leve a moderada, siendo
muy a menudo asintomática, dejando de serlo cuando el paciente presenta coinfección por otra
Ehrlichia (Tateishi et al, 2015 citado por Jiménez, 2018).
Anaplasma phagocytophilum: El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas, el patógeno ingresa
por endocitosis a los neutrófilos y eosinófilos, una vez dentro se multiplica por fisión binaria en el
interior de los fagosomas donde se trasforman en mórula. Las células infectas pueden encontrarse en
el torrente sanguíneo y órganos hematopoyéticos (bazo, hígado y médula ósea) (Vignau, 2011 citado
por Jiménez, 2018).

2.2.2.7. Manifestaciones clínicas y lesiones

Los signos son inespecíficos, pudiendo ser fiebre, letargia, depresión, esplenomegalia,
anorexia, cojera, poliartritis, mucosas pálidas, tensión abdominal, diarrea, vómitos, hemorragias
petequiales, taquipnea, linfadenomegalia, tos, uveítis, edema de las extremidades, polidipsia, signos
neurológicos (Ayllon, 2009 citado por Jiménez, 2018).
Los signos en el perro son inespecíficos, encontrándose individuos asintomáticos, además de
depender de la edad, el estado del sistema inmune y la variante de Anaplasma spp. involucrada
(Rubio, Salas y Gómez, 2011 citado por Delgado & Montoya, 2018). Al inicio se denota fiebre alta
(40-41°C), con claudicación de patas alternantes, tumefacción articular, anorexia y malestar general,
así como vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea y alteraciones del estado mental
(Calvache, 2014 citado por Delgado & Montoya, 2018). El signo clínico más destacado de la anemia
es la palidez de las mucosas, que se acompaña de debilidad muscular, depresión y anorexia (Romero,
2015 citado por Delgado & Montoya, 2018).

19
Los síntomas clínicos se dan cuando más del 15% de los eritrocitos han sido infectados, en
este momento se desarrolla la parasitemia, a la vez que los eritrocitos infectados se eliminan del
torrente mediante fagocitosis por las células del retículo endotelial del bazo, hígado y nódulos
linfáticos, induciendo una fase de inflamación aguda (Soto,2010 citado por Delgado & Montoya,
2018).
Al igual que con la enfermedad de Lyme, los perros que sufren de Anaplasmosis pueden
experimentar dolor o inflamación en las articulaciones, pudiendo el dolor cambiar de una pata a otra.
Causando en algunos canes cambios en el comportamiento y el apetito volviéndolos inapetentes y
aletargados. También pueden sufrir infección y/o daños en el hígado o lo riñones, que al ser tratada
la enfermedad tienden a resolverse por sí solos. En casos más extremos, pueden verse problemas
neurológicos como dolor de cuello, convulsiones y ataxia (Couto, 2010 citado por Paico, 2018). Los
síntomas de la ataxia canina incluyen pérdida de equilibrio después de un movimiento brusco,
temblores y un cambio en la marcha en la que el perro puede tropezar o parece que está borracho.
Las convulsiones en los perros a menudo se manifiestan como un movimiento muscular
incontrolable, acompañado de una pérdida temporal de control sobre los movimientos intestinales
(Couto, 2010 citado por Paico, 2018).
Los síntomas más comunes producidos por Anaplasma phagocytophilum son: Fiebre,
linfadenomegalia, letargia, hinchazón y dolor articular, signos neurológicos y hemorragias, pudiendo
llegar a la muerte. Así mismo, ocurre trombocitopenia, Linfopenia y elevación de las transaminasas
(Rubio, Salas y Gómez, 2011 citado por Ulloa, 2018). Los síntomas más comunes producidos por
Anaplasma platys son: Bacteriemia y trombocitopenia cíclica de 10 a 14 días de intervalo, anemia
no regenerativa y leucopenia e hipoalbuminemia (Rubio, Salas y Gómez, 2011 citado por Ulloa,
2018).

La Anaplasmosis comprende tres fases: Aguda, hiperaguda y crónica.


La fase aguda dura aproximadamente 2 a 4 semanas, el primer signo clínico es un aumento de
la temperatura de hasta 41°C, seguido por anorexia, depresión, ganglios linfáticos aumentados de
tamaño, debilidad muscular e ictericia; esta fase puede ser superada de manera espontánea y sin
tratamiento por algunos perros (Calvache, 2014 citado por Delgado & Montoya, 2018). La
recuperación de esta fase da paso a la infección persistente y se caracteriza por ciclos repetitivos de
parasitosis. Siendo los portadores asintomáticos los reservorios de la infección (Calvache, 2014
citado por Delgado & Montoya, 2018).
La fase hiperaguda se presenta una pérdida dramática de peso, presencia de abortos, fallo
cardiopulmonar y muerte, debido a que el 90% de eritrocitos están infectados (Soto, 2010 citado por
Delgado & Montoya, 2018).
La fase crónica se presenta en los perros que sobreviven a la fase hiperaguda, disminuyen
drásticamente la presencia de parásitos en el torrente sanguíneo, luego de varias semanas se
normalizan los valores sanguíneos. El perro recuperado puede permanecer infectado de manera
persistente, conociéndoseles como ¨portadores asintomáticos¨, esta fase es difícil de diagnosticar la
enfermedad por los métodos tradicionales (Soto, 2010 citado por Delgado & Montoya, 2018).

2.2.2.8. Diagnóstico

a) Diagnóstico diferencial
La mayoría de los síntomas observados se pueden presentar con enfermedades sistémicas
como hemorragia gastrointestinal, hipertensión sistémica, linfadenopatía, uveítis, Hiperproteinemia
con hiperglobulinemia, artritis (Sainz eta al., 2000 citado por Paico, 2018).
Enfermedades que cursan con trombocitopenia o con sintomatología hemorrágica, por
ejemplo, la intoxicación por estrógenos o con warfarina, otras como la Ehrlichiosis canina,
20
Distemper, hepatitis infecciosa viral canina, leptospirosis. Enfermedades inmunológicas como las
coagulopatías inmunomediadas, lupus eritematoso sistémico o neoplasias como el mieloma y la
leucemia linfocítica crónica (Kelly et al., 1994 citado por Paico Solano, 2018).
La Anaplasmosis es una enfermedad emergente que se encuentra subdiagnosticada, debido a
que no presenta signos patognomónicos, y en muchos casos se confunde con Ehrlichiosis. Es
necesario realizar un buen diagnóstico clínico, teniendo en cuenta el antecedente de infestación por
garrapatas, sumando a una prueba diagnóstica (serología) que permita detectar el contacto con el
agente infeccioso (Troncoso et al., 2014 citado por Delgado & Montoya, 2018).

b) Técnicas Diagnósticas empleadas

 Hematología y bioquímica: Se observa leucopenia (glóbulos blancos por debajo de


4,500/mm3), trombocitopenia (plaquetas por debajo de 150.000/mm3) y aumento de las
transaminasas, anemia de tipo no regenerativa caracterizada por oligocitemia y oligocromenia,
neutropenia e hiperglobulinemia (Calvache, 2014 citado por Delgado & Montoya, 2018).
 Tinción Giemsa: Es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos. Consiste en
una tinción diferencial que es capaz de distinguir distintas estructuras celulares según su afinidad por
colorantes básicos, ácidos o la mezcla de ellos. Los eritrocitos se ven de color naranja rosado, los
núcleos de los leucocitos de azul púrpura, el citoplasma azul claro, las granulaciones neutrófilos de
color violeta claro y las plaquetas de color lila oscuro (Franco, 2016 citado por Ulloa, 2018).
 Técnica de examen microscópico directo de frotis sanguíneo: Esta técnica detecta
distintas fases de desarrollo de parásitos extracelulares, intraeritrocíticos, intraleucocíticos o
intraplaquetarios en frotis de muestra de sangre. Las tinciones metacromáticas de extensiones de
sangre son muy útiles para identificar parásitos sanguíneos.
 Test ELISA Snap 4Dx: Este test detecta anticuerpos contra A. phagocytophilum, A. platys,
E. ewingii, E. canis, B. burgdorferi y antígenos contra Dirofilaria inmitis, en ocho minutos. Teniendo
una especificidad de 100% y sensibilidad de 99,1% para Anaplasma spp. Este test constituye un
método de diagnóstico periódico y rápido. El SNAP emplea antígenos purificados que proporcionan
mayor sensibilidad y especificidad respecto al test que emplea células enteras (IFI y Western blot),
la tecnología basada en péptidos únicamente permite evaluar la presencia de anticuerpos muy
específicos frente a los agentes, descartando falsos positivos. Los test que usan células enteras
detectan todos los anticuerpos producidos contra estos microorganismos pudiendo dar falsos
positivos (Troncoso et al, 2014 citado por Ulloa Calderón, 2018).
 PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): El método consiste en amplificar in vitro
del ADN de células o microorganismos sin necesidad de cultivos previos. Un requisito indispensable
es que se conozca la secuencia de una parte de la región del ADN que se desea amplificar (Gutierrez,
2002 citado por Ulloa, 2018).
 IFA (Inmunofluorescencia Indirecta): El análisis por anticuerpos fluorescentes es de alta
sensibilidad y especificidad, de fácil preparación y conservación de su antígeno y de simple
desarrollo (Monge, 1985 citado por Ulloa, 2018). Se usa para confirmar el diagnóstico cuando la
extensión de sangre es negativa (Franco, 2016 citado por Ulloa, 2018).

2.2.2.9. Pronóstico

En general es una infección más leve que la causada por Ehrlichia canis, pero produce una
variedad de signos durante la fase aguda. Es menos probable que alcance la cronicidad, en
comparación con E. canis. Sin embargo, la reaparición de la infección puede ocurrir si el animal es
posteriormente inmuno suprimido en los meses siguientes a la presentación de la infección (Fisher y
John, 2007 citado por Márquez, 2011)
21
2.2.2.10. Tratamiento

El tratamiento farmacológico debe acompañarse de una terapia de apoyo sintomatológico.


Entre los fármacos eficaces contra estos agentes tenemos a las tetraciclinas, el dipropionato de
imidocarb, la amicarbacida y el cloranfenicol (Neer & Harrus,2006 citado por Paico, 2018).
Dentro de las tetraciclinas; la tetraciclina y la oxitetraciclina fueron empleadas para el
tratamiento de la Ehrlichiosis y Anaplasmosis, aún se describe una buena actividad antirickettsial.
En la actualidad la Doxiciclina y Minociclina (tetraciclinas semisintéticas) son las drogas de elección
para el tratamiento de la Ehrlichiosis y Anaplasmosis (Sainz et al., 2000 citado por Paico, 2018), ya
que poseen mayor liposolubilidad, excelente absorción y una menor nefrotoxicidad. E. canis y A.
platys al ser bacterias intracelulares obligadas, requiere que los compuestos activos ingresen en
mayor proporción a las células para que sean eficaces, por lo que la mayor liposolubilidad hace que
su penetración sea mayor y por esto sean de elección. La administración generalmente es por vía
oral, aunque la doxiciclina puede ser administrada por vía intravenosa. La duración del tratamiento
parece ser más importante que la dosis o la frecuencia de administración (Woody & Hoskins, 1991
citado por Paico, 2018). Aun no se ha fijado una duración del tratamiento que garantice la eliminación
completa del agente. Se recomienda administrar la doxiciclina a dosis de 10mg/kg cada 24 horas por
28 días (Neer et al., 2002 citado por Paico, 2018).
Los principales efectos adversos de las tetraciclinas son alteraciones gastrointestinales,
causando vómitos tras su administración por vía oral. También pueden causar decoloración de los
dientes en desarrollo y afectar la funcionalidad renal y/o hepática. La doxiciclina es el miembro más
seguro de esta familia, ya que se excreta en forma de conjugado inactivo con las heces, pudiendo ser
administrada en animales con insuficiencia renal. Al administrarse conjuntamente con alimento
puede evitarse en muchos casos el vómito y las náuseas (Riviere & Spoo,2001 citado por Paico,
2018).
El dipropionato de imidocarb puede ser una alternativa eficaz en el tratamiento, al ser un
fármaco de carácter ácido puede provocar dolor en el punto de inoculación, en algunos casos provoca
efectos anticolinesterasa como salivación, disnea, taquicardia, temblores o diarrea, que pueden
revertirse usando atropina o glicopirrolato (Cohn, 2003 citado por Paico, 2018). Su administración
se lleva a cabo por vía intramuscular o subcutánea a dosis de 5-7mg/kg en dos inyecciones separadas
por 15 días (Sainz, 2000 citado por Paico, 2018). En un estudio se demostró que la recuperación a
los valores normales de los recuentos plaquetarios y proteinogramas se retrasó en los perros que se
trataron con dipropionato de imidocarb (Sainz, 2000 citado por Paico, 2018).
La amicarbalida es una diamidina aromática empleada en el tratamiento de la Babesiosis que
se ha utilizado en el tratamiento de Anaplasmosis, pero son escasos los estudios sobre la eficacia en
estas enfermedades. Se emplea en dosis de 5-6mg/kg por vía intramuscular en dos inyecciones
separadas por un intervalo de 15 días (Neer & Harrus, 2006 citado por Paico, 2018).
Con el fin de apoyar a animales con padecimientos severos se pueden implementar
transfusiones sanguíneas de 4 a 12 litros de sangre, pudiéndose repetir a las 48 horas si es necesario
(Muñoz, 2008 citado por Delgado & Montoya, 2018).

2.2.2.11. Prevención

Muchas enfermedades causadas por hemoparásitos se previenen controlando el vector, en este


caso la garrapata, restringiendo el acceso a áreas infestadas de garrapatas y haciendo uso de
acaricidas(Little, 2010 citado por Restrepo, 2017).
22
Existen varios productos en diversas presentaciones como en forma de rocío, de aplicación
tópica o collares impregnados con ingredientes como permethrin, fipronil y amitraz. La extracción
manual de las garrapatas puede reducir la transmisión de las enfermedades que transmiten, se deben
usar pinzas, tomar a la garrapata lo más cerca posible a la piel y halar directamente hacia atrás. No
se debe aplicar calor, productos derivados del petróleo o apretar el abdomen para prevenir que la
garrapata regurgite. La reducción de la población de la garrapata es difícil, se han probado diversos
métodos incluyendo el manejo de la vegetación, tratamientos con acaricidas, exclusión de hospederos
y tratamiento de los mismos (Rey, Lord y Roxanne, 2002 citado por Ulloa, 2018).

2.2.2.12. Control

Para Argos Portal Veterinario, 2017, citado por Paico Solano, 2018, la prevención frente a las
garrapatas debe cubrir el periodo completo de actividad de las mismas. Los pasos a seguir para evitar
una infestación por garrapatas y reducir los riesgos de transmisión de enfermedades vectoriales son:
A. Evitar o limitar el acceso a zonas con alta densidad de garrapatas o en épocas del año
donde se sabe que la actividad de la garrapata es más elevada.
B. Inspeccionar a los animales en busca de garrapatas y eliminar cualquiera que se encuentre.
C. Usar acaricidas de acciones residuales y resistentes al agua (Argos Portal Veterinario,
2017 citado por Paico Solano, 2018).

2.2.3. Hemograma de ayuda diagnóstica


En la actualidad, el hemograma constituye una técnica complementaria para el diagnóstico de
enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales y metabólicas; su importancia radica en que es
posible llegar al diagnóstico definitivo de la enfermedad encontrando los valores hematológicos.
Según Becker (2001), el hemograma es un examen relativamente simple y en algunas
situaciones nos ayuda en la evaluación diagnostica. Este examen entrega datos sobre hematocrito
(Hto), concentración de la hemoglobina (Hb), concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Además, nos entrega información sobre la dispersión del tamaño de los eritrocitos (RDW), el
que se expresa en porcentaje y representa el coeficiente de variación de tamaños de los eritrocitos.
En el hemograma se analiza también el frotis sanguíneo que consiste en la evaluación morfológica
de los elementos sanguíneos, lo cual puede ser especialmente útil en los pacientes con anemia, pero
también anormalidades en los leucocitos o plaquetas pueden ser de orientación diagnostica (Becker,
2001).
Para este análisis se utiliza sangre periférica, no importa el vaso que se puncione para realizar
la obtención de la muestra ya que no existen diferencias significativas en las concentraciones de los
componentes sanguíneos que se miden en el hemograma. El anticoagulante para este estudio es el
EDTA (tubo con tapón morado), ya que es el que preserva en mejor estado las células sanguíneas,
además de que no interfiere con las tinciones hematológicas. El EDTA debe utilizarse en la
proporción 10-20 mg o tres gotas al 10%/10 ml de sangre, ya que un exceso puede alterar los
resultados. Debe recordarse que si se utiliza sistema vacío (Vacutainer®), es importante llenar el
tubo a la capacidad que marca el fabricante, ya que el anticoagulante está dosificado para el volumen
máximo de cada tubo. Una vez extraída la muestra, es necesario agitar el tubo con suavidad al menos
10 veces para permitir la mescla de la sangre y el anticoagulante. Inmediatamente, o dentro de la
primera hora de tomada la muestra, deben hacerse por lo menos tres frotis sanguíneos en portaobjetos
que se fijan al aire (Núñez y Bouda, 2007).
Cuando se tiene interés en observar hemoparásitos (Babesia spp., Anaplasma spp.,
Haemobartonella spp., etc.) se recomienda preparar el frotis en un portaobjetos, inmediatamente

23
después de tomada la muestra; de no ser posible, es necesario prepararlo en las siguientes 6 horas de
la extracción de la muestra, como máximo, ya que de no hacerlo es posible que se obtengan resultados
falsos negativos, pues los parásitos no se observan en las células. La muestra ideal se obtiene de
vasos periféricos debido a que en ciertas ocasiones ayudan a la diferenciación de la especie, como en
el caso de Babesia bigemina y Babesia bovis (Núñez y Bouda, 2007).

También, según Hernández (2013)concluye que la hematimetría automatizada llevada a cabo


por lo analizadores hematológicos contribuye de un modo rápido, preciso y relativamente barato, a
poner en manos de los médicos un número cada vez mayor de parámetros destinados a ofrecer una
orientación diagnóstica y pronostica más fiable y en el menor tiempo posible.

2.2.3.1. Fundamento del Hemograma

El hemograma, describe y cuantifica el número de las diversas clases de células que se encuentran
en una cantidad determinada de sangre y de las proporciones entre ellas. El volumen de muestra que
utiliza es de10 µl de sangre venosa, 10 µl de sangre capilar ó 20 µl de sangre capilar diluida. El
analizador se basa en el principio de impedancia para el recuento de células y realiza la medición de
hemoglobina sin cianuro (ASSEL, n.d.).

2.2.3.2. Hematología tradicional y moderna

En todo el mundo el examen más solicitado por los medico veterinarios clínicos es el
hemograma, hecho por el cual es importante que se conozcan las ventajas y limitaciones de cada
procedimiento que nos lleva al resultado cuantitativo de las formas celulares que conforman la
sangre. Para realizar un hemograma con fines cuantitativos existen hoy en día dos grupos que son el
análisis tradicional y los sistemas automatizados (Lajara, 2010).
El análisis tradicional se entiende a los métodos manuales, que usan cámaras de conteo como
Neubauer y pipetas de dilución y el análisis automatizado, cuando se trabaja tres sistemas:
Impedancia eléctrica, contadores centrífugos y contadores láser.

A continuación, se detallan el sistema manual y automatizado.

a) Sistema Manual
El sistema manual o tradicional de conteo celular es conocido por todos los veterinarios. En este
sistema se usan dilutores de Leucocitos y de Eritrocitos, cámara de Neubauer y un microscopio. Si
bien este sistema se ha usado como referencia por muchos años en el ambiente veterinario, se debe
señalar que posee demasiados puntos críticos que si no son abordados con la técnica adecuada nos
puede brindar resultados lejanos (muy lejanos) a la realidad. El conteo de eritrocitos mediante cámara
de Neubauer presenta menos probabilidad de error excesivo, por lo que los resultados de un buen
examen son bastante aceptables para el manejo de un paciente a diferencia del conteo leucocitario
que presenta una posibilidad de error que muchos autores comparten la idea que es imposible obtener
resultados útiles para la medicina clínica (Lajara, 2010).
Es conocido que a mayor cantidad de células contadas es menor la probabilidad de error, pero
en el conteo leucocitario la posibilidad de llegar y sobrepasar la máxima imprecisión permisible deja
de ser una posibilidad y se convierte en una realidad. Solo los conteos de polimorfos neutrófilos
pueden producir resultados que no sobrepasen el límite de errores permitidos siempre que se cuenten

24
500 células o más. Para los otros tipos celulares presentes en el paquete leucocitario, el conteo de
incluso 500 células no representa ninguna garantía (Lajara, 2010).

b) Sistemas automatizados
Los estudios de los componentes celulares de la sangre comprenden el conteo de miles de células
por cada muestra analizada. Es por esta razón que los sistemas automatizados suelen ser más precisos
que los conteos manuales. Hasta hace algunos años, los médicos veterinarios debían hacer uso de
equipos diseñados para medicina humana. Esto producía en muchas oportunidades resultados que
creaban desconfianza en los clínicos veterinarios. Hoy en día encontramos en el mercado equipos de
uso veterinario, con lo que se obtienen resultados más confiables (Lajara, 2010). Dentro de los
sistemas automatizados tenemos a la Impedancia eléctrica, contadores celulares centrífugos y
contadores láser.

 Contadores por impedancia eléctrica

Descrito y usado por Coulter en 1956 citado por Lajara (2010), el contador de
impedancia eléctrica trabaja mediante la suspensión de las células sanguíneas en un líquido
electrónicamente conductor. Cada partícula es forzada a atravesar un par de electrodos
produciendo un cambio en la resistencia eléctrica entre los electrodos. Cada célula produce un
pulso eléctrico específico que permite su clasificación y conteo. Los equipos de medicina
humana que trabajan bajo el mismo principio producen resultados cercanos a lo real cuando se
analiza sangre canina. En el caso de los felinos la presencia de Macroplaquetas suele producir
falsas trombocitopenias al ser ¨confundidas¨ por eritrocitos (Lajara, 2010).
Para el caso de los leucocitos, los equipos de impedancia producirán un índice de
variación menor al 5% pero los equipos para humanos deben ser calibrados eléctricamente para
poder ser usado en conteo diferencial de los leucocitos en medicina veterinaria (Lajara, 2010).

 Contadores celulares centrífugos


También llamados ¨Buffy Coat¨ fueron introducidos en los 80´s como herramienta
alternativa al conteo tradicional. El sistema se basa en la densidad variable de los componentes
celulares al ser colocados en un capilar de microhematocrito y se sometidos a centrifugación. Un
flotador cilíndrico específicamente colocado entre la capa de eritrocitos y el plasma expande las
distintas capas de los componentes leucocitarios. Por último, la diferencia se logra mediante el
uso de reactivos y colorantes (naranja de acridina, oxalato potásico y un anticuerpo monoclonal)
que cubren internamente el tubo o capilar. Los componentes una vez teñidos son expuestos a una
fuente de luz violeta y la fluorescencia permite distinguir los componentes celulares. Los
resultados contenidos comprenden hematocrito, hemoglobina, número de células rojas, numero
de leucocitos, granulocitos totales, neutrófilos, eosinófilos y porcentaje de reticulocitos (Lajara,
2010).
Estos equipos son fáciles de usar y son los más accesibles para el uso en perro, gato,
caballo y vacuno. Los resultados se obtienen en 7 minutos, aunque en algunos casos
especialmente en gatos, requiere una segunda centrifugación de la muestra para producir una
adecuada separación de las capas. Muchos errores pueden ser detectados mediante los gráficos
de Buffy Coat que proporciona el equipo. Otras anormalidades como son la microcitosis,
hipocromasia o células inmaduras invalidan los resultados inmediatamente (Lajara, 2010).

25
 Contadores laser o Citometría de flujo

El principio de trabajo de estos equipos radica en la dispersión de la luz sobre una célula.
Las interrupciones del láser pueden ser usadas para el conteo celular, mientras que los cambios
en la refracción de la luz brindan información de tamaños celular o complejidad y densidad
interna. Es de esta forma que los equipos láser pueden determinar el recuento de eritrocitos,
recuento de leucocitos, concentración de hemoglobina, distribución de los eritrocitos,
distribución de la hemoglobina, dos histogramas, citograma eritrocitario, recuento de plaquetas,
volumen plaquetario medio, el histograma plaquetario, identifica errores como la agregación
plaquetaria (Lajara, 2010).

Se debe tener en cuenta que ya sea que se esté usando cualquiera de los tres sistemas
automatizados mencionados, no se debe dejar de realizar frotis manual para evaluar morfología
celular y posibles anormalidades que podrían alterar los resultados (Lajara, 2010).

2.2.3.3. Tejido Sanguíneo

La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido conectivo
compuesto de elementos celulares (células y fragmentos celulares) y una matriz extracelular líquida
denominada plasma sanguíneo. La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del
corazón, y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y por todos los
movimientos corporales (Megias et al., 2020).
Entre las principales funciones de la sangre destacan tres: La vía de comunicación, homeostasis
y defensa. La vía de comunicación sirve para transportar nutrientes y oxigeno desde el aparato
digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo, y otros productos
de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones y son la principal vía de comunicación
entre células distantes para el intercambio de señales como las hormonas. La función de homeostasis
contribuye a la homeostasis general o regulación del estado general del cuerpo, como el
mantenimiento de una temperatura corporal homogénea o un pH estable. La función de defensa: tiene
una función de protección frente a heridas mediante su capacidad de coagulación, y de defensa frente
a patógenos externos o células malignas internas gracias a las células del sistema inmunitario, que
utilizan la red de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo (Megias et al., 2020).

Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos (Figura 2.6) y
leucocitos o glóbulos blancos. La sangre a su vez también posee fragmentos celulares denominados
plaquetas (Megias et al., 2020).

26
Figura 2.6 Elementos celulares de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos. En
mamíferos los eritrocitos no tienen núcleo, luego todas las células nucleadas de la sangre son
leucocitos
Fuente: (Megias et al., 2020)

Los leucocitos se dividen a su vez en granulares (Neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y en


agranulares (Linfocitos y monocitos). Entre el componente celular, la mayoría son eritrocitos (99%
de las células), el resto son leucocitos y plaquetas (Figura 2.7). Todas las células de la sangre derivan
de una célula madre adulta común, que en organismos adultos se encuentran en la médula ósea
(Megias et al., 2020).

Figura 2.7 Principales tipos celulares que se observan en un frotis o extensión de sangre
Fuente: (Megias et al., 2020)

Cuando se centrifuga la sangre los diferentes elementos que la componen se separan por
densidad. El componente más pesado son los eritrocitos que quedan en el fondo del tubo, más arriba
están los linfocitos y plaquetas formando una fina banda blanquecina, mientras que el plasma es el
27
componente más ligero y queda en la parte superior. El hematocrito es el porcentaje de volumen de
glóbulos rojos respecto al total de volumen sanguíneo. El porcentaje de leucocitos y plaquetas es
menos de 1%. El resto es plasma. El color rojo de la sangre se debe a la gran cantidad de hemoglobina
que hay en el interior de los eritrocitos, con un color más oscuro cuando tienen poco oxígeno. El
suero es el plasma al que se le han eliminado los agentes coagulantes (Megias et al., 2020).

Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos (Megias et al., 2020).

a) Neutrófilos
Los neutrófilos son los leucocitos granulares más abundantes y representan el 60 a 70% de
todos los leucocitos (Figura 2.8). Se reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado.
Presentan gránulos azurófilos, pero en mayor cantidad hay granos específicos con un
contenido rico en lisozimas, activadores del complemento, colagenasas, etc. Son uno de los
principales tipos celulares que intervienen en la defensa frente a las infecciones bacterianas
(Megias et al., 2020).

b) Eosinófilos
Los eosinófilos representan el 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado
y en su citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por colorante
ácidos como la eosina. Estos granos poseen proteínas de carácter básico como la proteína
básica mayor y la proteína catiónica eosinofila, las cuales intervienen en la lucha contra las
infecciones parasitarias, además de histaminas encargadas de neutralizar la acción de la
histamina en reacciones alérgicas (Megias et al., 2020).

c) Basófilos
Los basófilos son los leucocitos granulares menos abundantes y más pequeños,
representando el 0.5% del total. Su núcleo es poco lobulado. Se caracterizan por poseer
granos específicos que se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina. El contenido
en heparina e histamina de sus granos específicos, así como la presencia en su membrana
plasmática de receptores para las inmunoglobulinas E, hace pensar que actúan en el tejido
conjuntivo en cooperación con las células cebadas o mastocitos (Megias et al., 2020).

Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos en su citoplasma, pero si presentan


una escasa población de granos inespecíficos y son los linfocitos y los monocitos (Megias et al.,
2020).

a) Linfocitos
Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes, representando el 20 al
35% de los leucocitos. Son células pequeñas, aunque se pueden encontrar una cierta
variabilidad en su tamaño, lo cual parece no estar relacionado con los diferentes tipos de
linfocitos. Los dos grandes grupos de linfocitos son los B y los T. Ambos principales
responsables de las respuestas de defensa inmune del organismo (Megias et al., 2020).

28
b) Monocitos
Los otros leucocitos agranulares son los monocitos. Estos se caracterizan por tener un tamaño
grande en los frotis sanguíneos y por presentar un núcleo arriñonado. Los monocitos
contribuyen a las respuestas de defensa del organismo, abandonando la sangre y
desplazándose al lugar de la infección o daño, donde se convierten en macrófagos (Megias
et al., 2020).

En general la vida de los elementos celulares que forman la sangre es muy corta, y puede ir
desde horas a unas pocas semanas (excepto algunos linfocitos denominados de memoria que pueden
durar años). Por lo tanto, se deben generar continuamente células sanguíneas, proceso conocido como
hematopoyesis (Megias et al., 2020).

Figura 2.8 Esquema básico con los linajes de los diferentes tipos celulares que se pueden
observar en la sangre. Las células progenitoras se encuentran en la medula ósea y los mastocitos y
los macrófagos se encuentran en los tejidos conectivos
Fuente: (Megias et al., 2020)

2.2.4. El Test Cani V4


El kit de prueba Anigen Rapid CaniV-4 es un inmunoensayo cromatográfico para detección
cualitativa de antígeno de Dirofilaria immitis, anticuerpos de Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi
y Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys en suero, plasma o sangre canina (Traducido al
español de BioNote, 2016).
El kit de prueba Anigen Rapid CaniV-4 tiene dos letras que son la línea de prueba ("T") y el
control ("C") que se encuentran en la superficie del dispositivo. La línea de prueba y la línea de
control en la ventana de resultados son no visibles antes de aplicar la muestra. La línea de control es
29
una línea de referencia que indica que la prueba se está realizando correctamente. La línea de control
("C") tiene que aparecer cada vez que se haya realizado correctamente la prueba. Si los antígenos y/o
anticuerpos diana están presentes en la muestra, aparecerá una línea de color violeta en la ventana de
resultados ("T”), denotando que la muestra es positiva al antígeno/anticuerpo de la casilla respectiva
(Traducido al español de BioNote, 2016).
El antígeno o anticuerpo recombinante altamente selectivo se utiliza como captura o detector en
el ensayo. Estos son capaces de detectar el antígeno de Dirofilaria immitis (HW Ag), anticuerpo de
Ehrlichia canis (E. canis Ab), anticuerpo de Borrelia burgdorferi (Lyme Ab) y anticuerpo
Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys (Anaplasma Ab) en la muestra de caninos con alta
precisión (Traducido al español de BioNote, 2016).

 Materiales

 Dispositivos de prueba rápida Anigen CaniV4 o también llamado casete.


 Frasco diluyente de ensayo o también llamado gotero diluyente.
 Tubos con anticoagulante para colección de muestra sanguínea.
 Tubos capilares desechables (20㎕).
 Instrucciones de uso (BioNote, 2016).

 Precauciones

 El kit de prueba es solo para uso canino. No se usa para otras especies.
 El dispositivo de prueba es sensible a la humedad y al calor. Se debe realizar la prueba
inmediatamente después de retirar el dispositivo de su empaque de aluminio.
 No se debe reutilizar los componentes de la prueba.
 Se debe aplicar la muestra y los diluyentes verticalmente.
 No se debe tocar la membrana de la ventana de resultados del dispositivo o casete.
 Observe la fecha de vencimiento antes de realizar el test. No usar si ya ha expirado.
 No se debe utilizar el test si el empaque está roto o dañado.
 No mezclar componentes de diferentes números de lote porque los componentes del kit
han sido probados por control de calidad como unidad de lote estándar.
 Todas las muestras deben ser manipuladas como potencialmente infecciosas. Se deben
usar guantes y posteriormente lavarse correctamente las manos.
 Descontaminar y desechas todas las muestras, kits de reacción y materiales
contaminados de forma segura con las regulaciones nacionales y locales (BioNote,
2016).

 Almacenamiento y estabilidad

 Almacenar el kit de la prueba de 2 a 30°C. No congelar.


 No exponer a la luz solar directa.
 El kit de prueba es estable dentro de la fecha de vencimiento marcada en la etiqueta
(BioNote, 2016).

30
 Recolección y preparación de muestra

1. Para la prueba se puede utilizar sangre completa, suero o plasma.


En caso sea sangre completa:
a. Recoja la sangre completa en el tubo con anticoagulante (Vol. Máx. 1,5 mL) proporcionado.
b. Si la sangre no se analizará inmediatamente, debe refrigerarse entre 2 a 8°C y debe usarse
dentro de las 24 horas.

- En caso sea suero sanguíneo:


a. Recoja la sangre completa en el tubo de recolección (Sin heparina, EDTA ni citrato de
sodio).
b. Dejar reposar 30 minutos para la coagulación de la sangre.
c. Centrifugar para obtener sobrenadante.

- En caso sea plasma sanguíneo:


a. Recoger toda la sangre en el tubo de recolección (Con heparina, EDTA o citrato de sodio).
b. Centrifugar para obtener el plasma.

2. Las muestras de suero deben permanecer entre 2 a 8°C. Para un almacenamiento más
prolongado, congele las muestras a -20°C o menos. Evite congelar y descongelar
repetidamente.
3. Las muestras que contienen precipitado pueden producir resultados de prueba
inconsistentes. Deben ser aclaradas antes de realizar el ensayo.
4. Las muestras hemolizadas o contaminadas pueden dar resultados erróneos (BioNote, 2016).

 Procedimiento

1. Todos los reactivos y la muestra deben estar a temperatura ambiente (15 a 30°C) antes de
realizar el ensayo.
2. Retire el dispositivo de prueba de la bolsa de aluminio y colóquelo en una superficie plana
y seca.
3. Con un tubo capilar desechable, agregar 20 uL de sangre total en cada pocillo de muestra.
O agrege 10 uL de suero/plasma en cada orificio de muestra usando una micropipeta.

Fuente: BioNote, 2016.

4. Agregar 3 gotas de diluyente de ensayo en cada pocillo de muestra.

31
Fuente: BioNote, 2016.

5. Iniciar a contar los 15 minutos. La muestra deberá fluir por la ventana


de resultados. Si no aparecen después de 1 minuto, agregar una gota más
de diluyente de ensayo en el orificio de la muestra.
6. Interpretar los resultados de la prueba a los 15 minutos. No leer después
de 15 minutos (BioNote, 2016).

 Interpretación de resultados

1. Resultado negativo: Solo aparece la línea de control (“C”) en la ventana de resultados.

Fuente: BioNote, 2016.

2. Resultado positivo: La línea de prueba (“T”) y la línea de control (“C”) dentro de la ventana
de resultados indica la presencia de antígenos y/o anticuerpos diana.

NOTA: La tira reactiva de Anaplasma Ab no puede diferenciar entre A. phagocytophilum y A.


platys. Un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos contra cualquiera de los dos.

32
Fuente: BioNote, 2016.

3. Resultado inválido: Si no aparece la línea de control (“C”), el resultado podría considerarse


no valido. La muestra debe volver a analizarse (BioNote, 2016).

Fuente: BioNote, 2016.

 Limitaciones del Test:

1) Aunque el kit prueba Anigen Rapid CaniV4 es muy preciso para detectar Antígeno
de Dirofilaria immitis o anticuerpos contra Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi, Anaplasma
phagocytophilum o Anaplasma platys; pueden ocurrir resultados falsos. Otras pruebas clínicas y/o
de laboratorio pueden ser requeridas si los resultados del test son cuestionables. El diagnóstico clínico
definitivo no debe basarse en una sola prueba, sino debe ser diagnosticado por el veterinario después
de todos los hallazgos clínicos y de laboratorio que han sido evaluados.
2) La ventana de lectura puede mostrar una coloración de fondo color rosa claro; esto
no afectará la precisión de los resultados.
3) BioNote y sus distribuidores no se hacen responsables de las consecuencias del mal
uso o la mala interpretación de los resultados obtenidos en la prueba (BioNote, 2016).

33
2.2.4.1 Fundamento del Test Cani V4: Inmunocromatografía.

La inmunocromatografía (IC) es un método de diagnóstico utilizado por su simple y rápido


procedimiento. Se requiere grandes cantidades de antígeno vírico para que se produzca una señal
claramente visible por lo que los resultados pueden ser afectados por la subjetividad del operador
(Flores, 2018).
La inmunocromatografía, es una técnica ampliamente utilizada en diagnóstico rápido, a través
de la detección de antígenos o anticuerpos en diversos fluidos biológicos (Acosta, 2013).
El fundamento de la inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través de
una membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado
por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de
detección (Estela, 2017).
Si la muestra contiene el antígeno problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo
inmune y migrará a través de la membrana de nitrocelulosa. Sino, migrarán el conjugado y la muestra
sin unirse (Estela, 2017).
La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del
antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos formados por la unión del antígeno y
conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas) (Estela, 2017).
En el caso contrario las muestras son negativas. La zona control está formada por un tercer
anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el
anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea
es un control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas
y negativas (Estela, 2017).
Los test que detectan antígeno vírico son mediante métodos basados en los anticuerpos están
disponibles en las clínicas veterinarias de forma habitual, constituyendo un método sencillo,
económico fiable (Flores, 2018).

2.2.5. Lugar de experimentación: Clínica Veterinaria Animal Fashion.


La Clínica Veterinaria Animal Fashion realiza atención a mascotas en la localidad de Piura
desde el año 2018.

2.2.5.1. Áreas con las que cuenta la Clínica Veterinaria Animal Fashion.
La clínica veterinaria Animal Fashion cuenta con:
 Área de recepción y sala de espera.
 Petshop.
 Área de grooming.
 3 Consultorios.
 Laboratorio clínico.
 Área de internamientos no virales.
 Área de internamientos virales.
 Sala de Cirugía.
Cada área esta implementada con los materiales y equipos necesarios para desarrollarse las
actividades determinadas.

34
2.2.5.2. Organigrama de la Clínica Veterinaria Animal Fashion.
GERENTE GENERAL
MV. Dick Kevin Crisanto Crisanto

ASESOR LEGAL

ÁREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD/ RR. HH OPERACIONES MARKETING


Lic. Fanny Zapata Lic. Javier Manrique MV. Gissela Avalo Br. Jans Crisanto
A. M. M.

ENCARGADO DE ATENCION DIRECTOR MÉDICO


ENCARGADO DE ENCARGADO LIMPIEZA
AL CLIENTE MV. Yari Troncos GROOMERS
Lucia Garridolecca LL. Enrique García
Jorge Sondor C.
A.

ENCARGADO DE GROOMER
M. VETERINARIO LABORATORIO
ATENCIÓN AL CLIENTE INTERNAMIENTO Issha Nichorson
Dhoryan Gil MV. Molly Guerrero Br. Joshua Agurto
Giancarlo Durand O.
A. A.
ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENTE VETERINARIO Andrea Huachez
Zoila Chaparro INTERNISTA
James Benites C.
Enrique Solano P. GROOMER 35
ATENCIÓN AL CLIENTE Hemerson Nuñez
Isabela Rivera F. INTERNISTA O.

Joel Amaya
2.2.5.3. Ubicación.

La Clínica Veterinaria Animal Fashion se encuetra ubicada en el distrito, provincia y departamento


de Piura, exactamente esta ubicada en la Avenida Grau 2280 en la Urbanización Las Mercedes.

Figura 2.9 Mapa de la ubicación de la Clínica Veterinaria en el distrito de Piura.

Fuente: Google maps, 2022.

36
2.3.GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Anemia: Las anemias se definen por la reducción de la concentración de hemoglobina por debajo
de 12g/dl, el hematocrito por debajo de 37% y el recuento de eritrocitos por debajo de 5,5x10 6/µl
(SuizaVet, 2011). Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas. El diagnóstico precoz y el
tratamiento son cruciales para evitar o paliar las consecuencias a largo plazo sobre los principales
órganos y sistemas del organismo (Kliegman et al., 2009 citado por Hernández, 2012).

Leucopenia: Es una reducción del recuento de leucocitos circulantes por debajo de 9,0x103/µl
(SuizaVet, 2011). Por lo general, se caracteriza por un menor número de neutrófilos circulantes,
aunque también puede contribuir la disminución del número de linfocitos, monocitos, eosinófilos o
basófilos. Por consiguiente, la función inmunitaria puede en general estar disminuida (Territo, 2020).

Trombocitopenia: Disminución del número absoluto de plaquetas en la sangre periférica, por


debajo de 200 000 por milímetro cúbico o 200x103 µl (Calpa et al., 2010).

BD Vacutainer: Consiste en una serie de tubos al vacío que se utilizan para los análisis de sangre.
Posee una aguja de un lado para la toma de muestra y otro lado con la capacidad de adaptar el tubo
al vacío (Pillou, 2015).

EMC: Siglas para ¨Ehrlichiosis Monocítica Canina¨ (Zapata, 2014).

Hematocrito: Es la fracción del volumen de la masa eritrocitaria respecto del volumen sanguíneo
total y se expresa como porcentaje (Hernández, 2012).

Hemoglobina: Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya
función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en
tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo, se
expresa en gramos (g) por 100mL (dl) de sangre completa (Hernández, 2012) .

Hemograma: Es un análisis de sangre que consiste en el recuento y análisis de diferentes tipos de


células que conforman la sangre, contribuye al diagnóstico de estos trastornos para facilitar la
prescripción de tratamientos adecuados (Hematología, 2003).

Inmunoensayo cromatográfico o Inmunocromatografía: Es una técnica inmunológica que


permite visualizar la reacción antígeno-anticuerpo por la acumulación del oro coloidal del conjugado
en zonas específicas del papel de nitrocelulosa donde se fijan previamente los anticuerpos de
captura.(Escalante et al., 2001).

37
Test CANI V4: Es un inmunoensayo cromatográfico que detecta la presencia de anticuerpos contra
Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum/Anaplasma platys, Borrelia burgdorferi y antígenos
de Dirofilaria immitis (BioNote, 2016) .

Rickettsia: Es un género de bacterias (colectivamente denominadas rickettsias) que pertenece a la


familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia y Wolbachia). Las rickettsias son bacterias,
muy pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas. Son altamente pleomórficas pues se pueden
presentar como cocos (0,1 µm de diámetro), bacilos (1-4 µm de longitud) o hilos (10 µm de largo).
Se tiñen mal con la tinción de Gram y al examinar cultivos debe haber especial cuidado por esta
característica. En el pasado eran considerados microorganismos intermedios entre los virus y
las bacterias.

Anticuerpo (Ac): Los anticuerpos son proteínas del sistema inmunitario de humanos y animales,
que se producen como respuesta a sustancias extrañas al organismo, antígenos (Tizard, 2019).

Antígeno (Ag): Los antígenos son sustancias que pueden estimular en un animal la elaboración de
ciertas proteínas denominadas anticuerpos. La mayoría de los antígenos son proteínas y algunos de
los restantes son carbohidratos (Morán, 2019)

Perro: Es un miembro del reino animal, con la siguiente clasificación Zoológica. El perro al ser
domesticado ha acompañado al hombre desde hace aproximadamente 10.000 años, hoy en día el
perro es la mascota de mayor predilección si se compara con otros animales, ocupando un lugar
importante dentro de la familia (Mendoza, 2017).

Bacteria: Se trata de un microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades,


fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas, carece de nucleó u orgánulos
internos, pueden tener forma de barra, esfera o hélice (Pérez & Merino, 2013).

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

o Existe una correlación entre los resultados positivos obtenidos en el Test Cani V4 y la
anemia, trombocitopenia y leucopenia.

2.4.2. Hipótesis específicas

o Existe una correlación entre los resultados positivos a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina
con el Test Cani V4 y la presentación de anemia.

o Existe una correlación entre los resultados positivos a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina
con el Test Cani V4 y la presentación de trombocitopenia.

o Existe una correlación entre los resultados positivos a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina
con el Test Cani V4 y la presentación de leucopenia.

38
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El enfoque fue cuantitativo (Hemograma) y cualitativo (Test Cani V4), se aplicó la recopilación
y el análisis de datos para responder las preguntas de investigación y justificar las hipótesis
establecidas en el estudio.

El diseño de la investigación fue no experimental.

3.2. SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN


En la investigación se trabajó con 86 canes atendidos en la Clínica Veterinaria Animal Fashion
positivos a Anaplasmosis y Ehrlichiosis Canina, en el año 2021.
Los criterios de inclusión fueron: animales positivos al test Cani V4 (Frente a Ehrlichia canis,
Anaplasma spp. o ambas), de cualquier edad, de cualquier sexo y de cualquier raza.
Los criterios de exclusión fueron: animales negativos a Ehrlichiosis y Anaplasmosis.

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.3.1. Muestra
La población es desconocida, por lo tanto, se trabajó con la fórmula que se menciona abajo.
La muestra estuvo conformada por 86 pacientes caninos (que equivale a más del 35% de la
población), siendo representativa de la población.
La muestra se calculó según la siguiente formula:

(𝑍𝛼2 )2 ∗ p ∗ q
𝑛=
𝑑2
Donde:
n= Tamaño de muestra
𝑍𝛼2 = 1.96 (Valor al 95%)
p= prevalencia (6%) (Badillo et al., 2017)
q= 1-p
d= precisión (5%)

1.962 x0.06x0.94
𝑛= = 86 muestras
0.052

39
En la ficha clínica (Anexo 5) se recolectaron los datos del paciente como: nombre del animal,
edad, sexo, peso, temperatura, presencia o ausencia de garrapatas, síntomas compatibles con las
enfermedades del estudio e historial de haber tenido garrapatas en los últimos 3 meses.

3.3.2. Método

Se utilizaron el test Cani V4 y el Hemograma.

3.3.2.1.Recolección de la muestra
Para la recolección de la muestra primero se alistaron los materiales necesarios los cuales fueron:
 Torundas de algodón.
 Alcohol 96°
 Aguja vacutainer 21G x 1´´
 Capuchón vacutainer
 Tubo vacutainer con anticoagulante EDTA
 Ligadura para hemostasia
Una vez preparados los materiales se procedió a realizar la toma de muestra siguiendo los siguientes
pasos.
1. El ayudante realiza la sujeción de la mascota.
2. Se coloca la ligadura a nivel de la vena cefálica para realizar la hemostasia y poder evidenciar
de mejor manera la vena.
3. Se realiza la antisepsia de la zona a puncionar, frotando a contra pelo con el algodón con
alcohol.
4. Se procede a acoplar la aguja vacutainer al capuchón vacutainer.
5. Se punciona la vena cefálica a 45° de la línea de piel.
6. Se acopla el tubo vacutainer al capuchón realizando ligera presión.
7. Una vez acoplado, se observa si se está recolectando la sangre, de no ser así, se reposiciona
la aguja en la vena sin retirarla por completo para no perder el vacío en el tubo vacutainer.
8. Se llena el tubo vacutainer hasta la medida señalada en el tubo.
9. Se realiza la homogenización de la muestra con el anticoagulante mediante movimientos
lentos, girando el tubo y moviéndolo en círculos.
10. Por último, se procede a rotular la muestra con marcador indeleble, anotando datos como
Nombre, Edad, Raza, Sexo (Avalo, 2019).

3.3.2.2.Procedimiento del Test Cani V4

Una vez obtenida la muestra sanguínea de canes positivos a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis
canina y se realizó el test CaniV4 siguiendo los siguientes pasos:

 Se colocaron guantes de látex.


 Se colocaron en una superficie recta y limpia, los materiales.
 Se homogenizó la muestra sanguínea.
 Se procedió a abrir el estuche que contiene el test y se extrajo el casete, colocándolo
correctamente con los pocillos hacia arriba.
 Se extrajo 20 µL de sangre con la pipeta que brinda el test y se colocó en cada pocillo.

40
 A continuación, se añadió 3 gotas de su respectivo reactivo (observando que coincida
con el número de lote del test).
 Se esperó 15 minutos para realizar la lectura.
 Si se marcaron dos líneas se consideró positivo a la enfermedad correspondiente,
confirmándose la presencia de anticuerpos contra Ehrlichia canis, Anaplasma
phagocytophilum/Anaplasma platys, Borrelia burgdorferi y antígenos de Dirofilaria
immitis (Avalo, 2019) .

3.3.2.3.Procedimiento del Hemograma

A las muestras de sangre de perros que resultaron positivas a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis, se
les realizó el Hemograma en el Analizador Hematológico Automatizado.

Los pasos para realizar el hemograma en el analizador fueron los siguientes:

 La sangre con anticoagulante recolectada (0,5 mL ó 3 mL) se homogenizó por 3 a 5


minutos.
 Se observó que la muestra no presente coágulos.
 Se ingresó el tubo destapado en la aguja de recolección de muestra del analizador.
 Se presionó el botón de aspiración de muestra, verificando que la aguja esté rodeada de
la sangre y para prevenir que absorba aire.
 Se dejó el tubo por 5 segundos hasta que la aguja suba sola.
 Se esperó un minuto mientras el analizador realizó las lecturas, para poder observar los
resultados (Avalo, 2019).

En la tabla 3.1 Se presentan los valores de cotejo en la evaluación de los datos.

Tabla 3.1 Rangos de referencias para los parámetros evaluados.

Parámetro Rango de Referencia


Leucocitos ≤9,0 x 103/µl
Eritrocitos 5,5 x 106/ µl
Hemoglobina ≤12g/dl
Hematocrito ≤37%
Plaquetas ≤200 x 103 µl
Fuente: Recopilado de SuizaVet, 2011 y Calpa et al., 2010.

Todos los resultados del Test Cani V4 y del hemograma se anotaron en la ficha de resultados
(Anexo 4).

3.3.2.4.Valoración de la correlación del test Cani V4 y el Hemograma.


Con todos los resultados obtenidos se realizó un análisis de concordancia según el índice de
kappa para establecer si existe correlación entre los resultados positivos del Test Cani V4 con la
presentación de anemia, trombocitopenia, leucopenia.
41
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS

3.4.1. Técnica de muestreo


La técnica de muestreo utilizada en este estudio fue no probabilístico accidental, puesto que se
seleccionaron los pacientes por su anamnesis, exploración física y hallazgos positivos al test,
considerando un número total de 86 caninos atendidos en la Clínica Veterinaria Animal Fashion, en
un periodo total de muestreo de 4 meses.

3.4.2. Técnica de recolección de datos


La técnica de recolección de datos fue cualitativa (Test Cani V4) y cuantitativa (Hemograma).

3.4.3. Instrumentos

3.4.3.1. Instrumento de recolección de datos

La información, que se obtuvo en la ejecución de la investigación, fue recolectada en las fichas


clínicas (Anexo 4).

3.4.3.2. Instrumento de análisis

En primera instancia para el procesamiento de la información obtenida se creó una base de datos
en Excel, obtenida de la recopilación de los instrumentos de recolección de datos y considerando las
variables que se contemplan en la investigación. En segunda instancia con todos los datos obtenidos
se realizó la prueba estadística de coeficiente kappa de Cohen. Asimismo, se realizó un análisis de
correlación, haciendo uso del coeficiente de correlación (r) también llamado de Pearson,

3.5. ASPECTOS ÉTICOS


El trabajo de investigación no afectó la vida, salud o comodidad de los seres humanos, de los
animales, ni del medio ambiente. El trato brindado a los animales en la clínica veterinaria fue el
adecuado, puesto que se realizó por personal capacitado en técnicas de manejo de animales de
compañía, con la finalidad de reducir el estrés propio de la inspección médica y minimizar el dolor
producido por la toma de muestra. La realización del test no alteró de manera directa el bienestar del
paciente, ya que se utilizó la misma muestra de sangre para realizar el Test y el hemograma, lo cual
redujo el estrés del paciente frente a una segunda toma de muestra. El material que utilizado en la
investigación fue desinfectado con lejía, antes de ser eliminado como residuo biológico.

42
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en


el Test Cani V4 y la presentación de anemia

En el gráfico 4.1 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo a E.
canis frente a la presentación de anemia. Se puede observar que de las 43 muestras positivas solo a
E. canis, 25 presentaron Anemia y la diferencia no la presentaron (18 muestras), teniendo un grado
de correlación directa de 0,12 entre la presencia de anemia y el resultado positivo a E. canis, resultado
semejante al obtenido al aplicar la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 2.21; Χ2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
5.991) en la cual con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que existe correlación entre
la positividad a E. canis. y la presencia de anemia en el hemograma, ya que más de la mitad (58,1%)
de los animales que presentaron Ehrliquiosis también presentaron anemia.

Solo E. canis vs Anemia


25

25
18
20

15

10

0
Anemia + Anemia -

E. canis +

Gráfico 4.1 Concordancia entre solo E. canis y la presentación de Anemia

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de 0.076, demostrando que existe concordancia entre la presentación de anemia y la presencia de
Ehrliquiosis canina, indicando que la anemia se va a presentar en casi todos los animales que padecen
de Ehrlichiosis canina.

43
En el gráfico 4.2 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo a
Anaplasma spp. frente a la presentación de anemia. Se puede observar que de las 9 muestras positivas
solo a Anaplasma spp., 3 presentaron anemia y 6 no la presentaron, teniendo un grado de correlación
inversa de -0.14 entre la presencia de anemia y el resultado positivo a Anaplasma spp., resultado
similar al obtenido al aplicar la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 2.21; Χ2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
5.991) en la cual con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que no existe correlación
entre la positividad a Anaplasma spp. y la presencia de anemia en el Hemograma, ya que menos de
la mitad (33,3%) de los animales que presentaron Anaplasmosis también presentaron anemia.

Solo Anaplasma spp. vs Anemia


6

5
3
4

0
Anemia + Anemia -

Anaplasma spp. +

Gráfico 4.2 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de anemia

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de -0.14, con lo que se demuestra que no existe concordancia entre la presentación de anemia y la
presencia de Anaplasmosis canina, indicando que la anemia no siempre se presenta en animales que
padecen de Anaplasmosis.

44
En el gráfico 4.3. se evidencia la relación los resultados de las muestras que resultaron positivas a E.
canis y Anaplasma spp. simultáneamente frente a la presentación de anemia. Se puede observar que,
de las 34 muestras positivas a ambas enfermedades, 16 presentaron anemia y 18 no la presentaron,
teniendo un grado de correlación inversa de -0.06 entre la presencia de anemia y el resultado positivo
a ambas enfermedades.

Presentación de anemia en muestras positivas de


las 2 enfermedades

Presenta Anemia
47%

No presenta
Anemia
53%

Presenta Anemia No presenta Anemia

Gráfico 4.3 Presentación de Anemia en muestras positivas a las 2 enfermedades.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de -0.06, confirmando que no existe concordancia entre la presentación de anemia y la presencia de
Ehrliquiosis y Anaplasmosis canina, indicando que la anemia no siempre se va a presentar en
animales que padecen de ambas enfermedades a la vez.

45
4.1.2. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en
el Test Cani V4 y la presentación de trombocitopenia

En el gráfico 4.4 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo E. canis
frente a la presentación de trombocitopenia. Se puede observar que de las 43 muestras positivas solo
a E. canis, 39 presentaron trombocitopenia y 4 no la presentaron, teniendo un grado de correlación
directa de 0.17 entre la presencia de trombocitopenia y el resultado positivo a E. canis. resultado
semejante al obtenido al aplicar la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 3.63; Χ2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
5.991) en la cual con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que existe correlación entre
la positividad a E. canis y la presencia de trombocitopenia en el hemograma, ya que más de la mitad
(90,7%) de los animales que presentaron Ehrliquiosis también presentaron trombocitopenia.

Solo E. canis vs Trombocitopenia


39

40
35
30
25
20
15 4
10
5
0
Trombocitopenia + Trombocitopenia -

E. canis +

Gráfico 4.4 Concordancia entre E. canis y la presentación de Trombocitopenia.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de 0.17, demostrando que existe concordancia entre la presentación de trombocitopenia y la presencia
de Ehrliquiosis canina, indicando que la trombocitopenia se va a presentar casi siempre en animales
que padecen de Ehrliquiosis.

46
En el gráfico 4.5 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo a
Anaplasma spp. frente a la presentación de Trombocitopenia. Se puede observar que de las 9
muestras positivas solo a Anaplasma spp., 6 presentaron trombocitopenia y 3 no la presentaron,
teniendo un grado de correlación directa de 0.16 entre la presencia de trombocitopenia y el resultado
positivo a Anaplasma spp., resultado semejante al obtenido al aplicar la prueba de Chi Cuadrado
(Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 3.63; Χ 2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 5.991),en la cual con un nivel de significancia del 5% se
puede afirmar que existe correlación entre la positividad a Anaplasma spp. y la presencia de
trombocitopenia en el hemograma, ya que más de la mitad (66,7%) de los animales que presentaron
Anaplasmosis también presentaron trombocitopenia.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor de


0.12, demostrando que existe concordancia entre la presentación de trombocitopenia y la presencia
de Anaplasmosis, indicando que la trombocitopenia se va a presentar en casi todos los animales que
padecen de Anaplasmosis canina.

Solo Anaplasma spp. vs Trombocitopenia


6

5
3
4

0
Trombocitopenia + Trombocitopenia -

Anaplasma spp. +

Gráfico 4.5 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de Trombocitopenia.

47
En el gráfico 4.6 se evidencia la relación los resultados de las muestras que resultaron positivas a E.
canis y Anaplasma spp. simultáneamente frente a la presentación de Trombocitopenia. Se puede
observar que, de las 34 muestras positivas a ambas enfermedades, 28 muestras resultaron positivas a
trombocitopenia y 6 no la presentaron, teniendo un grado de correlación directa de 0.05 entre la
presencia de trombocitopenia y el resultado positivo a ambas enfermedades a la vez.

Presentación de trombocitopenia en muestras


positivas de las 2 enfermedades
No presenta
Trombocitopenia
18%

Presenta
Trombocipenia
82%

Presenta Trombocipenia No presenta Trombocitopenia

Gráfico 4.6 Presentación de Trombocitopenia en muestras positivas a las 2 enfermedades.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de 0.03, confirmando que no existe concordancia entre la presentación de trombocitopenia y la
presencia de Ehrliquiosis y Anaplasmosis canina, indicando que la trombocitopenia se va a presentar
en casi todos los animales que padecen de ambas enfermedades a la vez.

48
4.1.3. Correlación entre los resultados positivos a Ehrliquiosis y/o Anaplasmosis en
el Test Cani V4 y la presentación de leucopenia.

En el gráfico 4.7 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo a E.
canis frente a la presentación de leucopenia. Se puede observar que de las 43 muestras positivas sólo
a E. canis, 10 presentaron leucopenia y 33 no la presentaron, teniendo un grado de correlación
inversa de -0.16 entre la presencia de leucopenia y el resultado positivo a E. canis; resultado
semejante al obtenido al aplicar la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 3.08; Χ2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
5.991) en la cual con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que no existe correlación
entre la positividad a E. canis y la presencia de leucopenia en el hemograma.

Solo E. canis vs Leucopenia


33

35

30

25

20
10
15

10

0
Leucopenia + Leucopenia -
E. canis +

Gráfico 4.7 Concordancia entre E. canis y la presentación de Leucopenia.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de -0.048, demostrando que no existe concordancia entre la presentación de leucopenia y la presencia
de Ehrlichiosis canina, indicando que la leucopenia no se va a presentar en todos los animales que
padecen de Ehrliquiosis.

49
En el gráfico 4.8 se presenta la correlación entre los resultados de las muestras positivas solo a
Anaplasma spp. frente a la presentación de Leucopenia. Se pudo observar que de las 9 muestras
positivas a Anaplasmosis, ninguna muestra presentó leucopenia y 9 no la presentaron, teniendo un
grado de correlación inversa de -0.15 entre la presencia de leucopenia y el resultado positivo a
Anaplasma spp; resultado semejante al aplicar la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
3.08; Χ 2 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 5.991) en la cual con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que no
existe correlación entre la positividad a Anaplasma spp. y la presencia de leucopenia en el
hemograma.

Solo Anaplasma spp. vs Leucopenia


9

9
8
7
6
5
4
3
0
2
1
0
Leucopenia + Leucopenia -

Anaplasma spp. +

Gráfico 4.8 Concordancia entre Anaplasma spp. y la presentación de Leucopenia.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de -0.12, con lo que se demuestra que no existe concordancia entre la presentación de leucopenia y
la presencia de Anaplasmosis canina, indicando que la leucopenia no se va a presentar en todos los
animales que padecen de Anaplasmosis.

50
En el gráfico 4.9. se evidencia la relación los resultados de las muestras positivas a E. canis y
Anaplasma spp. frente a la presentación de leucopenia. Se puede observar que de las 34 muestras
positivas a ambas enfermedades simultáneamente, 5 muestras presentaron leucopenia y 29 no la
presentaron, teniendo un grado de correlación inversa de -0.05 entre la presencia de leucopenia y el
resultado positivo a E. canis y Anaplasma spp.

Presentación de Leucopenia en muestras


positivas de las 2 enfermedades
Presenta
Leucopenia
15%

No presenta
Leucopenia
85%

Presenta Leucopenia No presenta Leucopenia

Gráfico 4.9 Presentación de Trombocitopenia en muestras positivas a las 2 enfermedades.

Al aplicar Coeficiente de Kappa de Cohen, con un nivel de significancia de 5% se obtuvo un valor


de -0.05, con lo que se demuestra que no existe concordancia entre la presentación de leucopenia y
la presencia de Ehrlichiosis y Anaplasmosis canina, simultáneamente, indicando que la leucopenia
no se va a presentar en todos los animales que padecen de ambas enfermedades a la vez.

51
4.2. DISCUSIÓN

4.2.1. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el


Test Cani V4 y la presentación de anemia

En el presente estudio se obtuvo que el 47,05% (16/34) presentaron positividad tanto para E.
canis como para Anaplasma spp y presentaron anemia, mientras que el 52,95% (18/34) fueron
positivas para ambas enfermedades sin presentar anemia. También el 58,13% (25/43) presentaron
positividad sólo a E. canis y anemia, por el contrario, el 41,87% (18/43) presentaron positividad sólo
a E. canis sin presentar necesariamente anemia. Para el caso de Anaplasma spp., el 33,3% (3/9) es
positivo y presenta anemia y el 66,7% (6/9) es positivo para Anaplasma spp. y no presenta anemia.

Hoyos et al. en el 2012 encontraron en 77 muestras seropositivas a E. canis y 20 controles


clínicamente normales, que el 82,1% ± 9,2% de los casos con anemia evidenciaron anticuerpos contra
E. canis, dejando claro que en casi todos los casos de Ehrliquiosis se presentó anemia. Parrado et al.
en el año 2003 realizaron un estudio en 30 canes, encontrando una reducción de Hemoglobina por
debajo de 12mg/dl en el 71,42% de los pacientes, lo que se confirma en el presenta estudio ya que la
correlación encontrada es positiva, cabe mencionar que Parrado et al. en 2003 menciona que ¨…los
resultados del hemograma no orientan el diagnóstico y esto se debió a una gran variación de los
datos, por lo que se hace necesaria la implementación de otras pruebas diagnósticas específicas…¨,
hipótesis que también ha sido confirmada en el presente estudio.

Los resultados encontrados por Gutiérrez et al. en 2012 en su estudio encontraron que el 100%
de los perros presentaron anemia y trombocitopenia, esto podría deberse a que el estudio comparó el
frotis de capa blanca observando inclusiones intracitoplasmáticas compatibles con Ehrlichiosis y los
resultados obtenidos en el contador hematológico, resultado que se asemeja en cierta forma a los
resultados obtenidos en el presente estudio que encontró correlación directa frente a anemia y
trombocitopenia. Por otro lado, Chavesta en 2019 en su estudio realizado a 1082 canes en la localidad
de Lurigancho en Chosica-Lima, obtuvo una prevalencia de 45,75% (495/1082) mediante el Ensayo
inmunocromatográfico DFV Test de Ehrlichia, en dicho estudio también se encontró que el 72,93%
(361/1082) presentó recuento de hematíes bajo (menor a 5,5 x 1012L), el 60,40% (299/1082)
presentó hematocrito bajo (menor a 37%), el 60,40% (299/1082) presentó Hemoglobina baja (menor
a 12 GR/DL); lo que se asemeja a los resultados obtenidos en el presente estudio, la diferencia es
muy baja ya que ambas investigaciones fueron realizadas utilizando similares pruebas diagnósticas,
ambas basadas en el mismo método de inmunocromatografía.

Arellano & Saavedra en 2019 en su estudio realizado a 80 muestras de canes, encontraron un


42,5% (34/80) de E. canis, dentro de los cuales el 67,64% (23/34) presentó hematocrito bajo y un
54,34% (25/46) presentó hematocrito bajo sin ser positivo a E. canis. Con lo que se refuerza lo
encontrado en la presente tesis ya que el 41,87% (18/43) de los canes positivos a E. canis no
presentaba anemia, puesto que la anemia no se presenta en todos los casos positivos a E. canis.

Alvarez et al. en el 2020 en su estudio realizado en el distrito de Chiclayo, determinaron que el


22,7% (20/88) presentó seropositividad frente a Anaplasma spp, de los cuales el 55% (11/20)
presentó anemia, siendo distinto al resultado obtenido en el presente estudio en el que el 33,3% (3/9)
es positivo a Anaplasma spp. y presenta anemia, como se evidencia en la correlación encontrada en
el presente estudio, al ser negativa, se interpreta que no hay correlación entre la positividad frente a
Anaplasma spp. y la presencia de Anemia.
52
Paico en 2018 realizó un estudio de prevalencia donde se encontró que 33 de los 98 canes
resultaron positivos a Anaplasma spp. mediante el Kit ELISA SNAP 4DX Plus® de la marca
IDEXX, de los 33 canes positivos a Anaplasma spp. el 72,73% (24/33) presentó recuento de hematíes
por debajo de 5,5 x 1012/L, el 75,76% (25/33) presentó hematocrito por debajo de 37% y el 93,94%
(31/33) presentó hemoglobina por debajo de 12 Gr/DL, con lo que se infiere que la presentación de
anemia es alta en casos Anaplasmosis canina, dicho resultado difiere a los resultados encontrados en
el presente estudio. Sin embargo, en líneas más abajo Paico detalla que de los 65 caninos que fueron
negativos a Anaplasma spp., el 38,46% (25/65) presentó recuento de hematíes por debajo de 5,5 x
1012/L, el 43.08% (28/65) presentando hematocrito por debajo de 37% y el 76,92% (50/65) presentó
hemoglobina por debajo de 12 Gr/DL, con lo que se denota que la presencia de anemia no es
específica al 100% en casos de Anaplasmosis, así como aclara que los canes fueron negativos a
Anaplasma spp. mas no a otras enfermedades que presentan la misma sintomatología aparente, con
lo que se entiende que dichos hallazgos no son determinantes para confirmar fehacientemente la
Anaplasmosis canina.

4.2.2. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el


Test Cani V4 y la presentación de trombocitopenia

En el presente estudio se obtuvo que el 82,35%(28/34) presentó positividad tanto para E. canis
como para Anaplasma spp. y presentó trombocitopenia, por el contrario, el 17,65% (6/34)
presentaron positividad a ambas enfermedades sin presentar trombocitopenia. También el 90,69%
(39/43) presentaron positividad sólo a E. canis y anemia, por el contrario, el 9,30% (4/43) presentaron
positividad sólo a E. canis sin presentar necesariamente trombocitopenia. Para el caso de Anaplasma
spp., el 66,7% (6/9) es positivo y presenta trombocitopenia y el 33,3% (3/9) es positivo para
Anaplasma spp. y no presenta anemia.

Hoyos et al. en el año 2012 en su estudio antes mencionado encontraron que el 90,5% ±7,3%
de los casos con trombocitopenia evidenciaron anticuerpos contra E. canis, siendo congruente con el
presente estudio, demostrando que la presentación de trombocitopenia como hallazgo al hemograma
es un buen factor determinante de infección por Anaplasma spp. y un excelente hallazgo para la
Ehrlichiosis canina.

Por otro lado, Parrado et al. en el 2003 en su estudio obtuvo que el 89,28% de los caninos
presentaron trombocitopenia (Valor normal= 400.000 cel/il), concluyendo que la trombocitopenia
severa es la anormalidad hematológica más común y consistente en caninos. Según
Aberyguanawardena et al., 1990 citado por Parrado et al. en 2003, reportan que en caninos que
padecen Ehrlichiosis canina existe una citoquina sérica llamada factor de inhibición de la migración
plaquetaria FIMP que fue aislado y caracterizado y se cree que juega un papel importante en el
secuestro y estasis plaquetario, el FIMP impide la migración de estos elementos y es elaborado por
linfocitos cuando se exponen a monocitos infectados, lo que explicaría otra razón por la cual se
encuentre trombocitopenia en estas enfermedades, concordando con lo encontrado en el presente
estudio, ya que la correlacion encontrada fue directa entre la positividad a E. canis y Anaplasma spp.
y la presencia de Trombocitopenia.

Gutiérrez et al. en 2012 encontraron que el recuento plaquetario reveló valores que variaron
entre 14 x 103 a 125 x 103 plaquetas/mm3 siendo los valores normales de entre 150 x 103 a 500 x 103
plaquetas/mm3. Mencionan también que el 100% de los canes presentaron tanto anemia como
53
trombocitopenia. En el presente estudio se obtuvieron valores muy altos como es en el caso de la
presencia de E. canis y trombocitopenia en un 90,69%.

En lo encontrado por Chavesta en el 2019 denota que el 63,23% (313/495) de los canes positivos
a E. canis mediante el DFV Test de Ehrlichia, presentaron trombocitopenia; siendo la
trombocitopenia un indicador aceptable de la Ehrlichiosis canina. Encontrando además, como dato
adicional que ningún can presentó valores altos de plaquetas, lo cual resulta interesante ya que se
deduce que esta enfermedad en ningún caso produce trombocitocis, informacion que es conrgruente
con la correlacion encontrada en la presenta investigación.

Arellano & Saavedra en el 2019 encontraron que el 91,2% (31/34) de los canes presentaron
trombocitopenia aunque el 41,3% (19/46) presentaron trombocitopenia sin ser positivo a E. canis.
Estos resultados son muy importantes porque por un lado el 91,2% denota que prácticamente cada
can que presente trombocitopenia presentará E. canis, mientras que el 41,3% denota que al realizar
el hemograma hay una alta posibilidad (casi del 50%) de que al presentarse trombocitopenia no sea
debido a Ehrlichiosis canina, como conclusión se infiere que al encontrar trombocitopenia al
hemograma, es mejor realizar análisis específicos para la detección ya sea de anticuerpos contra E.
canis o del mismo patógeno.

Brito en 2013 realizó un estudio a 141 canes para comparar los parámetros hematológicos y
clínicos con la presencia de Ehrlichia spp. en el frotis de capa blanca, encontrándose que el 80,85%
(114/141) fueron positivos a infección por rickettsias. En la distribución porcentual la más abundante
fue la Ehrlichia spp. con un 63,83% (90/141), seguido de la conjugación entre Ehrlichia spp. y A.
platys con un 10,64% (15/141); y por último solo A. platys con un 6,38% (9/141). El 62,50% de
canes presentaron trombocitopenia, pero de los que presentaron Ehrlichia spp. el valor promedio fue
de 163,20 K·µl-1 manteniéndose dentro de los valores de referencia. Difiriendo de los resultados
encontrados en el presente estudio, donde sólo el 9,3% (4/43) no presentaron trombocitopenia, pero
si fueron positivos a E. canis.

Alvarez et al. en el 2020 encontraron que el 60% (12/20) de los canes positivos a Anaplasma
spp. presentaron trombocitopenia, siendo estos resultados muy parecidos a los encontrados en la
presente investigación (66,7%), concluyendo que la presentación de trombocitopenia podría ser un
buen factor determinante en el diagnóstico de Anaplasmosis.

Paico en el 2018 encontró que el 87,88% (29/33) de los canes positivos a Anaplasmosis canina
presentaron trombocitopenia, comparándolo con el presente estudio este resultado es mayor; sin
embargo, para los canes negativos a Anaplasmosis canina fueron un 49,23% (32/65) los que
presentaron trombocitopenia, con lo que se determina que no toda trombocitopenia se deba sólo a la
presencia de Anaplasmosis. Las trombocitopenias pueden tener diversas etiologías, aunque la
trombocitopenia es un excelente indicador en casos de enfermedades transmitidas por garrapatas, en
este caso, de Anaplasmosis canina.

54
4.2.3. Correlación del resultado positivo a Erlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el
Test Cani V4 y la presentación de leucopenia

En el presente estudio se obtuvo que el 14,7% (5/34) de los canes presentaron positividad tanto
para E. canis como para Anaplasma spp. y presentaron leucopenia, por el contrario, el 85,3% (29/34)
fueron positivos a ambas enfermedades sin leucopenia. El 23,25% (10/43) de las muestras con E.
canis presentaron leucopenia, mientras que el 76,75% (33/43) presentaron Ehrlichiosis canina sin
leucopenia. Para Anaplasma spp. ninguna muestra presentó leucopenia (0/9), sin embargo, el 100%
de las muestras positivas a Anaplasma spp. no presentaron leucopenia como hallazgo en el
hemograma.

Hoyos et al. en el 2012 encontraron que el 88,9% ±9,2% de los casos con leucopenia presentaron
anticuerpos contra E. canis, estos resultados difieren completamente con los obtenidos en este
estudio, ya que se encontró que en la mayoria de los casos la Ehrlichiosis canina no presenta
leucopenia (76,75%) y la correlacion en el presente estudio fue inversa.

Parrado et al. en el 2003 obtuvieron como resultado que el 28,57% de los canes presentaron
leucopenia (por debajo de 5.500 cel/il) mientras que el 21,43% presentaron, por el contrario,
leucocitosis, datos que concuerdan y reafirman al presente estudio concluyendo que la leucopenia
muy probablemente no se deba a la presencia o ausencia de E. canis. Parrado et al. concluyen que se
debe evaluar con cuidado al hemograma como herramienta diagnóstica y considera que es necesario
la utilizacion de pruebas diagnósticas confirmatorias ya sean directas o indirectas.

Gutiérrez et al. en 2012 encontraron que 16,7% (2/12) presentaron leucopenia y la misma
cantidad presentó leucocitosis, mientras que el 66,7% (8/12) no presentaron alteracion en cuanto a
leucocitos, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio; cabe mencionar que
en el estudio realizado por Gutiérrez et al. tambien se determinó que el 33,3% de los perros estuvo
coinfectado con E. chaffeensis y se encontro que todos estuvieron infestados con E. canis, lo cual
causa curiosidad, ya que ambas especies se desarrollan en celulas mononucleares (Linfocitos o
Monocitos), con lo cual deberia denotarse alteraciones a nivel de leucocitario, sin embargo la
mayoria se encontró dentro de los valores normales (66,7%). Reforzando esto, Chavesta en 2019
encontró que el 31,52% (156/495) de los canes positivos a E. canis presentaron leucopenia, el 29,49%
(146/495) presentaron leucocitosis, asi como el 38,99% (193/495) se encontraron dentro de los
valores normales (9-15 x 109L), siendo muy parecido a lo encontrado por Gutiérrez et al y a lo
encontrado en la presente investigación.

Arellano & Saavedra en 2019 también encontraron que la leucopenia no es un factor


determinante ante la presencia de E. canis, encontraron que el 23,5% (8/34) de canes presentaron
leucopenia siendo positivos a dicho patógeno, el 26,5% (9/34) presentaron lo contrario (leucocitosis)
siendo positivos a E. canis y el 50% (17/34) presentaron valores normales de leucocitos; por el
contrario en los canes que no fueron positivos a E. canis se obtuvo que el 13% (6/46) presentaron
leucopenia, siendo este resultado similar al obtenido al ser positivo a E. canis (23,5%), conllevando
a decir que la leucopenia se puede presentar casi en la misma manera cuando el paciente presenta o
no la enfermedad, esto se podria deber a que los leucocitos pueden disminuir o incrementar en
diferentes procesos patológicos, así como la duracion o fase en que se encuentre la enfermedad,
donde en muchos de los casos, en las fases crónicas, el can desarrolla mecanismos de compensación
ante las infecciones en donde los leucocitos se mantienen dentro de los rangos normales, estos
resultados fueron muy similares a los encontrados en la presente investigación, confirmando la
correlacion encontrada.
55
Para el caso de Anaplasma spp., Alvarez et al. en el 2020 encontraron que el 15% (3/20) de los
canes positivos a Anaplasma spp. presentaron leucopenia y el 30% (6/20) presentaron leucocitosis,
con lo que se infiere que incluso al presentarse Anaplasmosis, es mas probable denotar leucocitosis
que leucopenia, estos resultados concuerdan con los encontrados en el presente estudio.

Paico en 2018 tambien encontró que la leucopenia no es un indicador fiable que aparece en los
casos de Anaplasmosis canina, ya que el 39,40% (13/33) de los canes positivos a Anaplasmosis
canina presentaron leucopenia, el 33,33% (11/33) presentaron leucocitosis y el 27,27% (9/33) se
encontraron dentro del valor normal (9 a 15 x 10 9/L) en cuanto a los leucocitos. Con este trabajo, los
investigadores afirman que la leucopenia en un mal indicador para determinar la presencia de
Anaplasmosis canina, siendo congruente con los resultados de esta investigación; además, en lo canes
que resultaron negativos a Anaplasmosis canina, el 36,92% (24/65) presentaron leucopenia, siendo
este resultado muy parecido al obtenido cuando presentan Anaplasmosis. Estos resultados son
similares a los obtenidos en el presente estudio, confirmando que la leucopenia no se debe tomar
como un hallazgo determinante para diagnosticar Anaplasmosis.

56
CONCLUSIONES

1. La correlación del resultado positivo a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani
V4 y la presentación de anemia es directa, existiendo una dependencia parcial entre ambas
variables.
2. La correlación del resultado positivo a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani
V4 y la presentación de trombocitopenia es directa, existiendo una fuerte dependencia entre
ambas variables.
3. La correlación del resultado positivo a Ehrlichiosis y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani
V4 y la presentación de leucopenia es inversa, no existiendo una dependencia entre ambas
variables.

57
RECOMENDACIONES

1. La utilización de PCR ya se hace necesaria en el distrito, para poder diferenciar las especies
de Ehrlichia, como se sabe E. chaffeensis es zoonótica, lo que haría muy importante realizar
la vigilancia epidemiológica en el distrito para así poder prevenir futuros brotes de dicha
enfermedad.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, G., Li, O., Cervantes, M., Ramirez, L., Masgo, D., Vasquez-Ydrogo, A., Barrios, L., &
Hoyos, L. (2020). Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp
en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú).
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 31(4), 1–9.
https://doi.org/10.15381/RIVEP.V31I4.19040

Arellano Idrovo, N. A., & Saavedra Lucas, A. T. (2019). Valores Hematológicos relacionados con
la presencia de Ehrlichia en perros. [Universidad de Guayaquil].
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.0
05%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_T
ERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

ASSEL. (n.d.). ASSEL AS640 VET Hematology Analyzer (p. 2). ASSEL SRL.
https://www.asselitaly.eu/depliant/as640-hematology-analyzer/

Avalo, G. (2019). Protocolos Internos.

Badillo Viloria, M., Díaz Perez, A., Orozco Sánchez, C., & Lavalle Galvis, R. (2017). Infección
por Ehrlichia canis y Anaplasma sp. en caninos atendidos en clínicas veterinarias en
Barranquilla, Colombia. Revista MVZ Córdova, 22, 6023–6033.
https://doi.org/10.21897/rmvz.1072

Becker, A. (2001). Interpretación del hemograma. Revista Chilena de Pediatría, 72(5), 460–465.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000500012

BioNote. (2016). Anigen Rapid CaniV-4 Test Kit. 10.

Brito, L. (2013). Parámetros hematológicos y clínicos en caninos con Ehrlichiosis, sometidos al


tratamiento con Doxiciclina. Red de Repositorios Latinoamericanos.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/228274#.YHeoN8z85cU.mendeley

Calpa, C., Daleck, C., & Teotônio de Castro, J. (2010). Evaluación del hemograma en caninos
sanos sometidos a la administracion de cisplatina. Revista MVZ Cordoba, 15(2), 2102–2110.
https://doi.org/10.21897/rmvz.321

Cardona Arias, J., Zapata Marín, J., & Marcela Urán, J. (2019). Sistematización de la prevalencia
de Anaplasma spp ., en caninos y metanálisis de A . platys y A . phagocytophilum. Revista
MVZ Córdova, 24(2), 7239–7247.

Chavesta, M. (2019). Prevalencia de Erlichiosis canina y hallazgos hematológicos en la Clínica


Veterinaria Vet Center, Lurigancho Chosica-2018. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Contento, M. (2019). Estadistica con aplicaciones en R.

Delgado Irigoín, N., & Montoya Guivín, A. M. (2018). Influencia de la edad y el sexo sobre la
prevalencia de Anaplasma spp en caninos (Canis familiaris) atendidos en clínicas
veterinarias en los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo. Julio- Diciembre
2017 [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2197/BC-TES-TMP-
1070.pdf?sequence=1&isAllowed=y

59
Elera Ojeda, R. (2021). Familia Anaplasmataceae. In Ensayos Microbiológicos. (Primera Ed, p.
115). Editorial RNEO.

Escalante, H., Huamanchay, O., & Davelois, K. (2001). La inmunocromatografía para el


diagnóstico de la infección por Taenia solium en Mesocricetus auratus mediante la detección
de coproantígenos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 18(4), 57–
62. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2001.183-4.754

Estela Benavides, E. R. (2017). Frecuencia de Presentación de Parvovirosis y Coronavirosis


Canina Diagnosticados por Inmunocromatografía en la ciudad de Chota- Cajamarca.
[Universidad Nacional de Cajamarca].
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1161/Tesis completa
Estela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores Tito, E. M. (2018). Evaluación del efecto antiviral del Allium Sativum (Ajo) en la
parvovirosis canina. [Universidad Nacional del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13011/Flores_Tito_Ericka_Marilia.pdf
?sequence=3&isAllowed=y

Gutiérrez, C. N., Pérez Ybarra, L., & Agrela, I. F. (2016a). Ehrlichiosis canina. SABER, 28(4).
http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=427751143001

Gutiérrez, C. N., Pérez Ybarra, L., & Agrela, I. F. (2016b). Ehrlichiosis Canina | Canine
Ehrlichiosis. SABER, 28(4), 641–665.

Gutiérrez Gil, C. N., Martínez Aguilera, M. del C., & Triana-Alonso, F. J. (2012). Identificación
microscópica y molecular de Ehrlichias en perros del estado de Aragua- Venezuela. Salus
Online, 12(1), 197–200. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Frotis-de-Capa-blanca-
donde-se-observa-una-inclusion-basofila_fig1_242713654

Hematología. (2003). Laboratorio Veterinario Garfia.


https://laboratorioveterinario.vet/hematologia/

Hernández, A. (2012). Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico.


Pediatria Integral, XVI(5), 357–365. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2012-06/anemias-en-la-infancia-y-adolescencia-clasificacion-y-
diagnostico/

Hernández Reyes, L. H. (2013). Avances y aplicación de la citometría hemática automatizada.


Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 29(1), 24–39.

Hoyos S., L., Li E., O., Alvarado S., A., Suárez A., F., & Díaz C., D. (2012). Evaluación del
examen hematológico en el diagnóstico de ehrlichiosis canina. Revista de Investigaciones
Veterinarias Del Perú, 18(2), 129–135. https://doi.org/10.15381/rivep.v18i2.1288

Insuasty Perez, S. B. (2017). Criterios diagnósticos y terapeuticos de la Ehrlichiosis canina.


Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia.

Insuasty, S. (2017). Criterios Diagnósticos y Terapéuticos de la Ehrlichiosis Canina. In


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.

Jiménez Celis, J. W. (2018). Actualización epidemiológica de hemoparásitos y sus efectos clínicos


en animales de compañia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Lajara, J. (2010). Hematología Tradicional y Moderna. Vetpraxis, 4.


https://www.vetpraxis.net/2010/02/10/hematologia-tradicional-y-moderna/
60
Landa, F., Cruz, N., Coria, G., Rebolledo, G., & Hernández, S. (2014). El Índice Kappa de Cohen
como Herramienta para la Reducción de Ruido de Información Cerebral en la Identificación
de Niveles de Valencia. Puebla. ResearchGate, September.

Márquez Cabrera, I. E. (2011). Diagnóstico de enfermedades hemáticas en caninos en la ciudad de


Milagro mediante el uso de Kits SNAP 4DX [Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/856/1/Marquez Cabrera Ismael Emilio203.pdf

Megias, M., Molist, P., & Pombal, M. (2020). Tejidos animales Sanguíneo. In Atlas de Histología
Vegetal y Animal (p. 6). Departamento de Biología Funcional y Ciencias de las Salud.

Naranjo, N. (2018). Frecuencia de Ehrlichiosis y Anaplasmosis en canes con historial de


garrapatas atendidos en una Clínica Veterinaria particular en la provincia de Piura, Perú
durante el periodo primavera- verano 2017/2018. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Núñez Ochoa, L., & Bouda, J. (2007). Patología clínica veterinaria (2nd ed.). Universidad
Nacional Autonoma de México.

Paico Solano, C. M. (2018). Prevalencia de Anaplasmosis en canino atendidos en la Clínica


Veterinaria Pet´s Park, La Victoria, Septiembre 2016- Septiembre 2017 [Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo]. In Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3424/BC-TES-TMP-
2247.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parrado, M., Vargas, F., Hernández, G., & Vergara, H. (2003). ASOCIACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE UNA PRUEBA SEROLÓGICA ( ELISA ) Y FROTIS SANGUÍNEO
EN CANINOS CON SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE DE EHRLICHIOSIS.
Orinoquia, 7(1–2), 6–11.

Peraza, N. (2019). Ehrlichiosis Canina. GeoSalud.


https://www.geosalud.com/mascotas/ehrlichiosis-canina.html

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2013). Definición de Bacteria. Definicion.De.


https://definicion.de/bacteria/

Pillou, J. F. (2015). Vacutainer – Definición. https://salud.ccm.net/faq/21337-vacutainer-definicion

Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F. C., Fitzpatrick, E. S., & Hartigan, P. J. (2017).
Rickettsiales y Coxiella burnetti. In Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias
(2a Edición). Editorial Wiley- Blackwell.

Ramírez Duque, M. C. (2020). Ehrlichiosis canina: reporte de un caso clínico en Vet Clínica
Veterinaria. Corporación Universitaria Lasallista.

Ramírez, L. (2006). Los Leucocitos en Mamiferos Domesticos. Mundo Pecuario, II(2), 37–39.

Restrepo Bolívar, K. J. (2017). Anaplasmosis canina; caso clínico. Corporación Universitaria


Lasallista.

Rojas Triviño, A., Rueda Hurtado, A., Días Molano, D. M., Mesa Cobo, N. C., Benavides
Montaño, J. A., Imbachi López, K., Alvarez Ríos, L., & López Bermúdez, R. (2013).
Identificación de Ehrlichia canis ( Donatien & Lestoquard ) Moshkovski mediante PCR
anidada. Veterinaria y Zootecnia, 7(1), 37–48.

SuizaVet. (2011). Manual Veterinario Hematologia. SuizaVet Diagnóstico Veterinario, 8.


http://www.suizavet.com/manuales/hematologia.pdf

61
Territo, M. (2020). Generalidades sobre las leucopenias. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematología-y-
oncología/leucopenias/generalidades-sobre-las-leucopenias?query=Recuento elevado de
glóbulos blancos (leucocitos)

Ulloa Calderón, M. D. (2018). Incidencia de anaplasmosis en caninos [Universidad Poltécnica


Salesiana]. In Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15092

Zapata Atoche, I. R. (2014). Seroprevalencia de Ehrlichiosis en Canis lupus familiaris de la


jurisdicción de Cesamica del distrito de Castilla- Piura. In Tesis. Universidad Nacional de
Piura.

62
ANEXOS

1. MATRIZ BÁSICA DE CONSISTENCIA

CORRELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEL TEST CANI V4 Y EL HEMOGRAMA EN


EL DIAGNÓSTICO DE ANAPLASMOSIS Y EHRLIQUIOSIS CANINA EN LA CLÍNICA
VETERINARIA ANIMAL FASHION. PIURA. PERÚ 2021.

Joshua Eduardo Agurto Agurto.

Preguntas Hipótesis Objetivo

¿Existe una correlación Existe una correlación entre Establecer la correlación


entre los resultados los resultados positivos entre los resultados
positivos obtenidos en el obtenidos en el Test Cani positivos obtenidos en el
G
Test Cani V4 y la anemia, V4 y la anemia, Test Cani V4 y la anemia,
trombocitopenia y trombocitopenia y trombocitopenia y
leucopenia? leucopenia. leucopenia.

¿Existe una correlación Existe una correlación entre


Correlacionar el resultado
entre el resultado positivo a los resultados positivos a
positivo a Erlichiosis y/o
Erlichiosis y/o Erlichiosis y/o
E1 Anaplasmosis canina en el
Anaplasmosis canina en el Anaplasmosis canina con el
Test Cani V4 y la
Test Cani V4 y la Test Cani V4 y la
presentación de anemia.
presentación de anemia? presentación de anemia.

¿Existe una correlación Existe una correlación entre


Correlacionar el resultado
entre el resultado positivo a los resultados positivos a
positivo a Erlichiosis y/o
Erlichiosis y/o Erlichiosis y/o
Anaplasmosis canina en el
E2 Anaplasmosis canina en el Anaplasmosis canina con el
Test Cani V4 y la
Test Cani V4 y la Test Cani V4 y la
presentación de
presentación de presentación de
trombocitopenia.
trombocitopenia? trombocitopenia.

¿Existe una correlación


Existe una correlación entre
entre el resultado positivo a Correlacionar el resultado
los resultados positivos a
Erlichiosis y/o positivo a Erlichiosis y/o
Erlichiosis y/o
E3 Anaplasmosis canina en el Anaplasmosis canina en el
Anaplasmosis canina con el
Test Cani V4 y la Test Cani V4 y la
Test Cani V4 y la
presentación de presentación de leucopenia.
presentación de leucopenia.
leucopenia?

63
2. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE HEMOGRAMA Y TEST CANI V4 EN CANINOS EN LA CLÍNICA


VETERINARIA ANIMAL FASHION DE MAYO A JUNIO EN EL DISTRITO DE PIURA- PERÚ 2021
Joshua Eduardo Agurto Agurto
Problemas Objetivos Hipótesis Variables / Indicadores Metodología
General General General Unidad de análisis: Enfoque: Cuantitativo.
¿Existe una correlación entre Establecer la correlación entre Existe una correlación entre Variable independiente: Diseño: Cuantitativo no experimental.
los resultados positivos los resultados positivos los resultados positivos Dimensiones: Nivel: Descriptivo-correlacional.
obtenidos en el Test Cani V4 y obtenidos en el Test Cani V4 obtenidos en el Test Cani V4 D1 Prueba serológica Tipo: Específica, polivariable,
la anemia, trombocitopenia y y la anemia, trombocitopenia y la anemia, trombocitopenia indirecta transversal.
leucopenia? y leucopenia. y leucopenia. Indicadores: Métodos:
Específicos Específicas I.1.1 Presencia de anticuerpos  Inmunocromatografía
Específicos Correlacionar el resultado contra Ehrlichia canis
¿Existe una correlación entre el  Existe una correlación entre  Impedancia eléctrica para recuento
positivo a Erlichiosis y/o los resultados positivos a I.1.2 Presencia de anticuerpos
celular y medición de hemoglobina
resultado positivo a Erlichiosis Anaplasmosis canina en el contra Anaplasma spp.
Erlichiosis y/o Anaplasmosis sin cianuro
y/o Anaplasmosis canina en el Test Cani V4 y la canina con el Test Cani V4 y Variable dependiente: Técnicas e instrumentos:
Test Cani V4 y la presentación presentación de anemia. la presentación de anemia. Dimensiones:
de anemia? D2 Prueba sanguínea  No Probabilístico-Accidental
 Existe una correlación entre
¿Existe una correlación entre el Correlacionar el resultado los resultados positivos a Indicadores:  Técnica de recolección de datos de
resultado positivo a Erlichiosis positivo a Erlichiosis y/o Erlichiosis y/o Anaplasmosis I.2.1 Recuento Eritrocitos laboratorio.
y/o Anaplasmosis canina en el Anaplasmosis canina en el canina con el Test Cani V4 y I.2.2 Recuento de Plaquetas  Técnica de Análisis: Coeficiente
Test Cani V4 y la presentación Test Cani V4 y la la presentación de I.2.3 Recuento de Leucocitos Kappa de Cohen.
de trombocitopenia? presentación de trombocitopenia.
 Instrumentos: Test Cani V 4 y
¿Existe una correlación entre el trombocitopenia.  Existe una correlación entre Hemograma Automatizado.
resultado positivo a Erlichiosis Correlacionar el resultado los resultados positivos a
Población:
y/o Anaplasmosis canina en el positivo a Erlichiosis y/o Erlichiosis y/o Anaplasmosis
Test Cani V4 y la presentación Anaplasmosis canina en el canina con el Test Cani V4 y
 Desconocida.
de leucopenia? Test Cani V4 y la la presentación de leucopenia.
presentación de leucopenia.

64
 El universo lo conforman todos los
canes atendidos en la Clínica
Veterinaria Animal Fashion
Muestra:

 86 muestras de sangre de los


pacientes caninos que cumplan con
los criterios de inclusión.
Procedimiento:

 Selección de muestras
 Toma de muestra de sangre
 Realización de Test CaniV4
 Realización de Hemograma
 Correlación entre los resultados del
Test CaniV4 y los Hallazgos al
Hemograma

65
3. MANUAL DE INSTRUCCIONES DEL ANIGEN RAPID CANI V-4 TEST KIT
Antígeno de Dirofilaria immitis de un paso y Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi, Prueba de
anticuerpos contra Anaplasma phagocytophilum/platys

Solo para uso diagnóstico veterinario.

Anigen Rapid CaniV-4 Test Kit

■ Principios

El kit de prueba Anigen Rapid CaniV-4 es un inmunoensayo cromatográfico para la detección


cualitativa de antígeno de Dirofilaria immitis, anticuerpo de Ehrlichia canis, Anticuerpo Borrelia
burgdorferi y anticuerpo Anaplasma phagocytophilum/Anaplasma platys en suero canino, plasma o
sangre entera. El kit de prueba Anigen Rapid CaniV-4 tiene dos letras que son línea de prueba ("T")
y control (“C”) línea en la superficie del dispositivo. La línea de prueba y la línea de control en la
ventana de resultados son no visible antes de aplicar cualquier muestra. La línea de control es una
línea de referencia que indica que la prueba se está realizando correctamente. La línea de control
tiene que aparecer cada vez cuando se ha realizado la prueba. Si los antígenos y/o anticuerpos diana
están presentes en muestra, aparecerá una línea de prueba morada en la ventana de resultados. El
antígeno o anticuerpo recombinante altamente selectivo se utiliza como captura o detector en el
ensayo. Estos son capaces de detectar el antígeno de Dirofilaria immitis (HW Ag), anticuerpos contra
Ehrlichia canis (E. canis Ab), anticuerpos contra Borrelia burgdorferi (Lyme Ab) y Anticuerpo contra
Anaplasma phagocytophilum/Anaplasma platys (Anaplasma Ab) en perros muestra con alta
precisión.

■ Materiales provistos

Reactivo Kit de 5 Kit de 10 Kit de 20


Test Test Test
Dispositivos de Test Anigen Rapid CaniV-4 5 10 20
Frasco de diluyente 1 1 1
Tubos con anticoagulante 5 10 20
Tubos capilares desechables (20µl) 5 10 20
Instrucciones de uso 1 1 1
♣Una línea negra en el tubo capilar es la línea indicadora de 20µl.

■ Materiales requeridos, pero no provistos


1) Temporizador, Micropipeta.
■ Precauciones
1) El kit de prueba es solo para uso canino. No lo use para otros animales.
2) El dispositivo de prueba es sensible tanto a la humedad como al calor. Realizar la prueba
inmediatamente después de sacar el dispositivo de prueba de la bolsa de aluminio.
3) No reutilice los componentes de prueba.
4) Aplique los diluyentes de muestra y ensayo verticalmente.
5) No toque la membrana en la ventana de resultados del dispositivo de prueba.
6) No utilice el kit de prueba más allá de la fecha de caducidad indicada marcada en la etiqueta
del paquete.
66
7) No use el kit de prueba si la bolsa está dañada o si el sello está roto.
8) No mezcle componentes de diferentes números de lote porque los componentes en este kit
han sido probados con control de calidad como unidad de lote estándar.
9) Todas las muestras deben manipularse como si fueran potencialmente infecciosas. Use
protector guantes mientras manipula las muestras. Lávese bien las manos después.
10) Descontamine y deseche todas las muestras, kits de reacción y potencialmente materiales
contaminados de manera segura de acuerdo con las regulaciones nacionales y locales.

■ Almacenamiento y Estabilidad
1) Guarde el kit de prueba a 2~30°C. NO CONGELAR.
2) No almacene el kit de prueba bajo la luz solar directa.
3) El kit de prueba es estable dentro de la fecha de vencimiento marcada en la etiqueta del
paquete.

■ Recolección y Preparación de la Muestra


1) Para esta prueba debe utilizarse sangre total, suero o plasma.
[Sangre entera] Recoja la sangre entera en el tubo de anticoagulante (Vol. máx. 1,5 ml)
proporcionado. Si la sangre entera anti coagulada no se analiza de inmediato, debe
refrigerarse a 2~8°C y usarse dentro de las 24 horas.
[Suero] Recoja toda la sangre en el tubo de recogida (que NO contenga anticoagulantes como
heparina, EDTA y citrato de sodio), dejar reposar durante 30 minutos para la coagulación de
la sangre y luego centrifugar la sangre para obtener el sobrenadante.
[Plasma] Recoja toda la sangre en el tubo de recogida (que contiene anticoagulantes como
heparina, EDTA y citrato de sodio) y luego centrifugar sangre para obtener plasma.
2) Las muestras de suero deben almacenarse a 2~8°C. Para un almacenamiento más
prolongado, congele las muestras a -20°C o menos. Evite la congelación y descongelación
repetidas.
3) Las muestras que contienen precipitados pueden arrojar resultados de prueba inconsistentes.
Ellos deben ser aclarado antes del ensayo.
4) Las muestras hemolizadas o contaminadas pueden dar resultados erróneos.

■ Procedimiento de la Prueba
1) Todos los reactivos y muestras deben estar a temperatura ambiente (15~30°C) antes de
ejecutarse ensayo.
2) Retire el dispositivo de prueba de la bolsa de aluminio y colóquelo sobre una superficie plana
y seca.
3) Usando un tubo capilar desechable, agregue 20㎕ de sangre completa en cada muestra
agujero. O agregue 10㎕ de suero/plasma en cada orificio de muestra usando una
micropipeta.

67
4) Dispense 3 gotas de diluyentes de ensayo en cada orificio de muestra.

5) Inicie el temporizador. La muestra fluirá a través de la ventana de resultados. si no aparece


después de 1 minuto, agregue una gota más de diluyentes de
ensayo al orificio de la muestra.
6) Interprete los resultados de la prueba a los 15 minutos. No lea
después de 15 minutos.

■ Interpretación del test CaniV4

1) Resultado negativo: Solo aparece la línea de control


(“C”) en la ventana de resultados.

2) Resultado positivo: La línea de prueba (“T”) y la línea de control (“C”) dentro de la ventana
de resultados indica la presencia de antígenos y/o anticuerpos diana.
NOTA: La tira reactiva de Anaplasma Ab no puede diferenciar entre A. phagocytophilum y
A. platys. Un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos contra cualquiera de los
dos.

68
3) Resultado inválido: Si no aparece la línea de control (“C”), el resultado podría considerarse
no valido. La muestra debe volver a analizarse.

■ Limitaciones del Test:


1) Aunque el kit prueba Anigen Rapid CaniV4 es muy preciso para detectar Antígeno de
Dirofilaria immitis o anticuerpos contra Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi, Anaplasma
phagocytophilum o Anaplasma platys; pueden ocurrir resultados falsos. Otras pruebas
clínicas y/o de laboratorio pueden ser requeridas si los resultados del test son cuestionables.
El diagnóstico clínico definitivo no debe basarse en una sola prueba, sino debe ser
diagnosticado por el veterinario después de todos los hallazgos clínicos y de laboratorio que
han sido evaluados.
2) La ventana de lectura puede mostrar una coloración de fondo color rosa claro; esto no
afectará la precisión de los resultados.
3) BioNote y sus distribuidores no se hacen responsables de las consecuencias del mal uso o
la mala interpretación de los resultados obtenidos en la prueba.
Doc. No.: I2120-4E
Revised date: Jul. 13, 2016

69
4. MANUAL DE INSTRUCCIONES DEL ANALIZADOR HEMATOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS

AS640VET
Analizador Hematológico

Alta Eficiencia y Conveniencia


60 muestras por hora, minimice su carga de trabajo,
1 pulsación para análisis con 20 parámetros + 3
histogramas.
Solución completa diagnóstica
Solo dos reactivos (500ml Lisante, 20 L diluyente),
costo-rentabilidad, se proporciona control y
calibrador de marca internacional, de alta calidad.
Potente gestión de datos
Almacena 100.000 resultados, memoria larga. Fácil
de comprobar resultados del historial, diseño
humanizado. Soporte LIS, fácil transmisión de datos.
Diseño inteligente
Menú de software inteligente para hardware de
diagnóstico, alto voltaje avanzado y descarga para
eliminar bloqueo automáticamente.

AS640vet es un innovador analizador de hematología de 3 diferenciales con capacidad de procesar 60


muestras/hora, LYSE y DILUENT de desarrollo propio son probados para que coincidan
perfectamente con el instrumento para proporcionar resultados precisos a nuestros usuarios, incluso
en la prueba de PLT baja, se requieren menos reactivos, el bajo consumo de reactivos es otra
característica competitiva en el mercado para liberar la presión financiera de los usuarios. El
procedimiento de operación altamente eficiente y el alto rendimiento ayudan a nuestros usuarios a
minimizar su carga de trabajo. Te esperan más beneficios para explorar.

Rendimiento

Parámetros Precisión (CV)


WBC ≤2.0% (4.0-15.0X109)/L
RBC ≤1.5% (3.5-6.0x1012)/L
HGB ≤1.5% (110.0-180.0)g/L
MCV ≤0.4% (80.0-110.0)fL
PLT ≤4.0% (100.0-500.0x109)/L

Parámetros Rango de medición Tasa de transferencia


WBC (0-99.9x109)/L ≤ 1.0%
RBC (0-99.9x1012)/L ≤ 1.0%
HGB (0-300.0)g/L ≤ 1.0%
PLT (0-999x109)/L ≤ 1.5%

70
Especificaciones Técnicas

Principio
Impedancia para el conteo de células
Método sin cianuro para HGB
Parametros
WBC, Neu#, Lym#, Mid#, Neu%, Lym%, Mid%,
RBC, HGB, HCT,MCV, MCH, MCHC, RDW-SD,
RDW-CV, PLT, MPV, PDW, PCT, P-LCR
Histogramas
Histogramas de WBC, RBC y PLT
Lenguajes
Inglés, español, italiano, portugués, etc.
Calibración
Manual y automática
Control de Calidad
3 niveles de control de calidad, Gráfico LJ.
Sample Volume
Modo venoso: sangre venosa 10µl
Modo capilar: sangre capilar 10µl
Modo pre diluido: 20µl sangre capilar
Monitor
Pantalla táctil a color de 10.4 pulgadas.
Pantalla de cristal líquido (LCD)
Resolución: 800x600.
Almacenamiento
Resultados de 100.000 muestras con histogramas.
Reactivo
Lisante (500ml) y Diluyente (20l)
Reactivo necesario para una sola prueba: Diluyente
26ml, Lisante 0.35ml.

Capturas de pantalla del Software

Prueba de muestra Calibración Mantenimiento

71
Imprimir
Impresora térmica, compatible con impresora externa.
Mantenimiento
Limpieza automática de la sonda de muestra y los tubos.
Temperatura
18°C-35°C
Interfaz
Puerto USB, RS 232
Cámara de conteo
Cámara WBC: 100um, cámara RBC/PLT: 70um.
Bloqueo claro
Descarga de alta tensión y alta presión.
Peso neto
24.7kg
Energía
CA 100-240V, 50/60 ± 1 Hz
Dimensiones
514mm x 594mm x 645mm.

72
5. BASE DE DATOS

# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS


Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp + (*) a (**) penia (***)
s posterior +
1 Dacha X Labrador 19 X X X X X

2 Rex X Labrador 11 X X X X

3 Bruce X Labrador 5,6 X X X X X X

4 Alaska X Labrador 17,3 X X X X X X X X X

5 Argos X Shar Pei 21,8 X X X X X

6 Ozlo X Shih Tzu 1,8 X X X X X

7 Hachi X Shih Tzu 0,8 X X X X X X

8 Sboopy X Mestizo 13,8 X X X X X X

9 Tabata X Shih Tzu 3.4 X X X X X

10 Billy X Mestizo 8 X X X

11 Tequila X Shih Tzu 6 X X X

12 Nerón X Mestizo 15,8 X X X X

73
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp (*) a (**) penia (***)
s posterior +
13 Saski X Siberiano 4,4 X X X X X

14 Prins X Labrador 30,4 X X X X X X X X X X

15 Draco X Mestizo 27,6 X X X X X X X X X

16 Bareto X Shih Tzu 6 X X X X X X X

17 Pongo X Mestizo 18 X X X X X

18 León X Shih Tzu 4,4 X X X X X

19 Luna X Bull Terrier 10,8 X X X X X X

20 Sasha X Mestizo 4,4 X X X X X X X

21 Alaska X Mestizo 5 X X X X X X X X

22 Osa X Shih Tzu 7,5 X X X X

23 Goku X Shih Tzu 1,4 X X X X

24 Ella X Shih Tzu 2,9 X X X X X X X X X

74
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp + (*) a (**) penia (***)
s posterior +
25 Max X Shih Tzu 10 X X X X

26 Lucas X Shih Tzu 8 X X X

27 Kira X Pitbull 24 X X X

28 Peppa X Shar Pei 17,6 X X X X X X X

29 Toffy X Shih Tzu 7,9 X X X X X X

30 Zeus X Labrador 40 X X X X X X

31 Bingo X Shih Tzu 6,7 X X X X X

32 Nala X Golden 24 X X X X
Retriever
33 Copito X Shih Tzu 5,6 X X X

34 Lana X Labrador 28,5 X X X X X X X X

35 Body X Golden 42 X X X X X
Retriever
36 Jacka X American 3,2 X X X X X
Bully

75
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp + (*) a (**) penia (***)
s posterior +
37 Lazy X Shih Tzu 10,8 X X X X X

38 Lazzy X Shih Tzu 5 X X X X X X

39 Leo X Braco 28,9 X X X X


Alemán
40 Thomas X Mestizo 7,4 X X X X X X X X

41 Nala X American 6,2 X X X X X


Bully
42 Inzu X Mestizo 18,7 X X X X X X

43 Nube X Shih Tzu 5,4 X X X X X X

44 Killer X Pitbull 30,8 X X X X X X

45 Tigre X Mestizo 2,9 X X X X X X X X

46 Kiba X Siberiano 13,4 X X X X X X X

47 Rocco X Shih TZU 8,2 X X X X X X X

48 Lazzy X Mestizo 6,6 X X X X X X

76
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp (*) a (**) penia (***)
s posterior +
49 Berlín X American 26 X X X X X X X
Bully
50 Zeus X American 25,1 X X X X
Bully
51 Luna X Pitbull 21,4 X X X X X

52 Maggy X Shih Tzu 3,6 X X X X

53 Blacky X Labrador 25,6 X X X X X X X

54 Thor X Braco 43 X X X
Alemán

55 Luna X Jack 6,4 X X X X X X


Russell
56 Apolo X Shih Tzu 7,4 X X X X X X X X X

57 Princesa X Schnauzer 5,2 X X X X X X X

58 Layca X Shih Tzu 12 X X X X X

59 Chiquit X Doberman 33,6 X X X X X X X X


o
60 Watson X Fox Terrier 15,2 X X X X X

77
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp + (*) a (**) penia (***)
s posterior +
61 Rocko X Siberiano 22,7 X X X X X X

62 Coco X Mestizo 11,4 X X X X X X X X X

63 Nala X Golden 16 X X X X X X X X X
Retriever

64 Drako X Pastor 43 X X X X X X X
Alemán
65 Drako X Mestizo 19 X X X X X X X X X

66 Layca X Pitbull 29,6 X X X X X X X

67 Lua X Pitbull 21 X X X

68 Locky X Mestizo 15,2 X X X X X

69 Perla X Labrador 38,5 X X X X

70 Santino X Shih Tzu 8,8 X X X X X X

71 Zummer X Labrador 24,4 X X X X X

72 Dasha X Labrador 34,2 X X X X X X

78
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp (*) a (**) penia (***)
s posterior +
73 Belle X Dogo 35,4 X X X X X X
Argentino

74 Sabino X Poodle 10,2 X X X X X X

75 Krixus X Pitbull 25,8 X X X X X X X X X

76 Lucas X Poodle 6,5 X X X X X X

77 Pipo X Mestizo 8 X X X X X X

78 Felix X Jack 6.2 X X X X X X X X X


Russell
79 Rocker X American 22,8 X X X X X X
Bully

80 Maní X Beagle 12,5 X X X X X X X X

81 Cosito X Shih Tzu 7 X X X X X X X X X X

82 Rocky X Shih Tzu 5,8 X X X X X

83 Papi X Poodle 6,9 X X X X X X X X X

84 Kratos X Pastor 32,3 X X X X X


Alemán

79
# De DATOS DE PACIENTE RESULTADOS
Muestra

Nombre Sexo Raza Peso Presenci Síntomas Test Cani V4 Hemograma


en a de
Kg garrapat
as en los
últimos 3
meses

M H Si No Fiebre Vómit Epista Decaimie Heces Diarre Parálisis Cojera Inapetenci E. Anaplas Anemia Leucopeni Trombocito
<39.5°C o xis nto oscura a del tren a canis ma spp + (*) a (**) penia (***)
s posterior +
85 Oso X Shih Tzu 5,4 X X X X X X X

86 Jeda X Poodle 3,2 X X X X X

Total 47 13 31 26 5 53 8 17 0 4 60 77 43 45 15 73

Nota:
(*): Anemia: Eritrocitos: ≤ 5.5x106/µl, Hemoglobina: ≤ 12g/dl y Hematocrito: ≤ 37%.

(**): Leucopenia: ≤ 9.0X103/µl.

(***): Trombocitopenia: ≤ 200x103µl.

80
6. FICHA CLÍNICA.

Datos del Paciente

Presencia de
Temp
garrapatas en
Sexo Raza Peso eratur Síntomas
los últimos 3
a
Nombre meses
Fiebre
(en (en Epista Decaimie Heces Parálisis del
# de M H Si No >39.5° Vómito Diarrea Cojera Inapetencia
kg) °C) xis nto oscuras tren posterior
Muestra C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Total

81
7. FICHA DE RESULTADOS.
Test Caniv4 Hemograma
E.canis Anaplasma spp.
Anemia Leucopenia Trombocitopenia
# Muestra Positivo Negativo Positivo Negativo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Total

82
8. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Pacientes en consulta

Foto 1. Anamnesis. Foto 2. Cateterización intravenosa.

Foto 3. Modelo de Ficha clínica de la Foto 4. Paciente recibiendo tratamiento


Clínica Veterinaria. intravenoso.

83
Toma de muestra

Foto 5. Sujeción y antisepsia.


Foto 6. Muestra tomada y rotulada.

84
Realización del Test Cani V4

Foto 7. Materiales. Foto 8. Homogenización de la muestra.

Foto 9. Aplicación de la muestra. Foto 10. Aplicación del diluyente.

Foto 12. Resultados obtenidos.

Foto 11. En espera de resultados.

85
Realización del Hemograma

Foto 13. Homogenización de la muestra. Foto 14. Ingresando lo datos del paciente.

Foto 15. Aspiración de la muestra. Foto 16. En espera de resultados.

86
Foto 17. Resultados obtenidos.

Registro de datos

Foto 18. Compilación de datos de la ficha clínica.

87
MANEJO DE DESECHOS

Foto 19. Tachos de basura diferenciados.

88
9. INFORMACIÓN ADICIONAL DEL ANALIZADOR HEMATOLÓGICO

El analizador hematológico AS640 VET de la marca ASSEL S.R.L, la marca fue fundada en
1991, es una empresa íntegramente italiana que opera en el sector dedicado a la instrumentación
científica para laboratorio de análisis químico-clínico.
El analizador se basa en el principio de impedancia para el recuento de células y realiza la
medición de hemoglobina sin cianuro. El analizador funciona con sólo dos reactivos, un Lisante de
550 mL (KT03 Lyse) y un Diluyente de 20l (DILUENT BC3).
El analizador funciona con sólo dos reactivos, un Lisante de 550 mL (KT03 Lyse) y un
Diluyente de 20l (DILUENT BC3). Los parámetros medibles son Leucocitos totales (WBC),
Fórmula diferencial de: Neutrófilos (Neu #), Linfocitos (Lym #), Células Mixtas (Mid #),Formula
porcentual de: Neutrófilos (Neu%), Linfocitos (Lym%), Células Mixtas (Mid%), Glóbulos rojos
(RBC), Hemoglobina (HGB), Hematocrito (HCT), Volumen Corpuscular Medio (MCV),
Hemoglobina Corpuscular Media (MCH), Concentración de la Hemoglobina Corpuscular Media
(MCHC), Amplitud de Distribución Eritrocitaria (RDW-SD), Ancho de Distribución de Hematíes
(RDW-CV), Plaquetas (PLT), Volumen Plaquetario Medio (MPV), Amplitud de Distribución
Plaquetaria (PDW), Procalcitonina (PCT), Rango de Plaquetas Grandes (P-LCR). Además, presenta
los grupos celulares en Histogramas. (Anexo Principios de funcionamiento)(ASSEL, n.d.)

89
10. TABLAS Y GRÁFICOS ADICIONALES.
De las 105 muestras, 43 resultaron positivas a E. canis, 9 a Anaplasma spp. y 34 resultaron
positivas a ambas enfermedades simultáneamente (E. canis y Anaplasma spp) como se muestra en
la Tabla 9.1.

Tabla 9.1. Porcentaje de presentación de E. canis, Anaplasma spp. y de ambas


Presentación Porcentaje
E. canis 43 40,95
Anaplasma spp 9 8,57
E. canis y Anaplasma spp 34 32,38
Negativos 19 18,10
Total 105 100

La correlación entre los casos positivos al test Cani V4 y la presencia de anemia,


trombocitopenia y leucopenia en el hemograma se presentan en la Tabla 9.2.

Tabla 9.2. Frecuencia entre casos positivos al Test Cani V4 y la anemia, trombocitopenia y
leucopenia.
Resultados del Positivos Negativos Total Positivos al test Cani V4
hemograma N° % N° % N° %
Anemia 44 51.2% 42 48.8% 86 100.0%

Trombocitopenia 73 84.9% 13 15.1% 86 100.0%

Leucopenia 15 17.4% 71 82.6% 86 100.0%

De acuerdo a lo antes mencionado, se encontró que el 51% (44/86) de las muestras positivas en
el Test Cani V4, presentaron Anemia y el 49% (42/86) no la presentaron. El 85% (73/86) de las
muestras presentaron Trombocitopenia y el 15% (13/86) no la presentaron. El 17% (15/86) de las
muestras presentaron Leucopenia y el 83% (71/86) no la presentaron (Tabla 9.2 y Gráfico 9.1).

Presencia de Anemia
No presenta
Presenta
anemia
Anemia
49%
51%

Presenta Anemia No presenta anemia

90
Presencia de Leucopenia
Presenta
Leucopenia
17%

No presenta
Leucopenia
83%

Presenta Leucopenia No presenta Leucopenia

Presencia de Trombocitopenia
No presenta
Presenta Trombocitope
Trombocitopenia nia
85% 15%

Presenta Trombocitopenia No presenta Trombocitopenia

Gráfico 9.1. Porcentajes de Presencia de anemia, trombocitopenia y leucopenia en las 86


muestras positivas al Test Cani V4

Además, como dato adicional se obtuvo que el 6,98% (6/86) de las muestras no presentaron
ningún hallazgo al hemograma, 48,84% (42/86) de las muestras presentaron un solo hallazgo al
hemograma, el 27,91% (24/86) presentaron bicitopenia (anemia y trombocitopenia), y el 16,28%
(14/86) pancitopenia (Ver Gráfico 9.2).

91
PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS EN HEMOGRAMA
SOLO UN BICITOPENIA
HALLAZGO (ANEMIA Y
48.84% TROMBOCITOPENI
A)
27.91%

NO PRESENTÓ
NINGÚN PANCITOPENIA
HALLAZGO 16.28%
6.98%

NO PRESENTÓ NINGÚN HALLAZGO SOLO UN HALLAZGO


BICITOPENIA (ANEMIA Y TROMBOCITOPENIA) PANCITOPENIA

Gráfico 9.2 Hallazgos en el hemograma: Pancitopenia, Bicitopenia, uno solo hallazgo y


ningún hallazgo

92
11. PRUEBAS ESTADISTICAS.

 Índice Kappa de Cohen


Con todos los datos obtenidos se realizó la prueba estadística de coeficiente kappa de Cohen, el
cual se basa en la concordancia observada en un conjunto de datos, respecto a la que podría ocurrir
por mero azar que es útil para todas las tablas, pero tienen algunas peculiaridades cuando se aplica a
tablas de 2*2. El Índice Kappa de Cohen no ponderado es una técnica de medición que refleja la
concordancia entre dos criterios independientes para variables cualitativas, y cuya fórmula es:
𝑃𝑂 − 𝑃𝐸
𝐾=
1 − 𝑃𝐸
Donde, PO es el porcentaje de acuerdos observados e implica que ambos criterios coincidieron
en la calificación emitida, mientras que PE es el porcentaje de acuerdos esperados, siendo la
proporción de acuerdos que se espera que sucedan por casualidad derivado del azar. Este índice
cuenta con intervalos de valores referentes a las fuerzas de concordancia entre juicios, que dan un
criterio de la misma dependiendo del índice encontrado considerando como fuerzas de concordancia
buenas aquellos valores que se encuentren dentro del intervalo 0.61-0.80 (Landa et al., 2014).

 Coeficiente de Correlación
Se realizó un análisis de correlación, haciendo uso del coeficiente de correlación (r) también
llamado de Pearson, el cual mide el grado de asociación lineal entre dos variables. El valor de r se
encuentra en el intervalo –1 ≤ r ≤ 1. Un r=1 indica una asociación lineal directa perfecta, mientras
que un r= –1 indica una correlación lineal inversa perfecta. Se insiste que este coeficiente evalúa el
grado de asociación ¨lineal¨ entre las variables, advirtiendo que puede haber variables relacionadas,
pero no de forma lineal, en cuyo caso no procede a aplicarse la correlación de Pearson. El valor del
coeficiente de correlación se consigue mediante:

𝑆𝐶𝑥𝑦 𝑆𝐶𝑥
𝑟= = 𝛽1 √
√𝑆𝐶𝑥 · 𝑆𝐶𝑦 𝑆𝐶𝑦

De la ecuación anterior se observa que el signo de r tiene que ser el mismo de β1. Se debe tener
cuidado con el significado que se da el coeficiente de correlación, puesto que valores de r iguales a
0.3 y 0.6 significan que se tiene dos correlaciones positivas, una de ellas un tanto más fuerte que la
otra, pero sería incorrecto concluir que r=0.6 indica una correlación el doble de fuerte que la indica
el valor de r=0.3. Cuando se aplica regresión lineal simple es deseable que este coeficiente tenga
valores cercanos a ±1 indicando que la correlación es ¨fuerte¨, entre tanto que, si está cercano a cero
se piensa que la correlación es débil o inexistente, dicho adjetivo se puede aplicar según algunos
rangos de este coeficiente. El coeficiente de determinación (r2) es el cuadrado del coeficiente de
correlación e indica el porcentaje de variabilidad en y explicado por la correlación lineal con x
(Contento, 2019).

93

También podría gustarte