Está en la página 1de 10

TRANSPORTE DE LOS LÍPIDOS Y CICLO ANALÍTICO PARA DETERMINACIÓN

DEL PERFIL LIPÍDICO DEL PACIENTE


1. INTRODUCCIÓN:
LIPOPROTEINAS Son macromoléculas compuestas por lípidos y proteínas, encargadas del
transporte. Cuya función es envolver los líquidos insolubles en el plasma provenientes de: los
alimentos (exógenos) y los sintetizados por nuestro organismo (endógenos), que son transportados
desde el intestino y el hígado a los tejidos periféricos y viceversa; devolviendo el colesterol al
hígado para su eliminación del organismo en forma de ácidos biliares.
Las lipoproteínas transportan los lípidos en sangre a través de todos los órganos.
Los lípidos viajan en sangre en diferentes partículas conteniendo lípidos y proteínas llamadas
lipoproteínas. Hay cuatro clases de lipoproteínas en sangre: quilomicrones, VLDL, LDL y HDL.
Los QM movilizan los lípidos exógenos y VLDL los lípidos endógenos. LDL lleva colesterol hacia
las células y HDL saca el exceso de colesterol de las células y lo retorna al hígado para su
eliminación.
Los QM, VLDL y sus remanentes, LDL y Lp(a) se consideran partículas aterogénicas, mientras
que HDL es una lipoproteína anti-aterogénica.
Valores altos de TAG se asocian a HDL colesterol disminuido y a la presencia de partículas
pequeñas y densas de LDL formando la triada aterogénica.
Los quilomicrones transportan triglicéridos (TAG) a tejidos vitales (corazón, musculo esquelético
y tejido adiposo). El hígado secreta VLDL que redistribuye TAG al tejido adiposo, corazón y
músculo esquelético. LDL transporta colesterol hacia las células y HDL remueve colesterol de las
células de vuelta al hígado. Las lipoproteínas ricas en TAG y sus remanentes son aterogénicas y
están asociadas con otros factores lipídicos de riesgo (partículas de LDL pequeñas y densas y bajo
HDL). LDL y Lp(a) son partículas aterogénicas. HDL es una lipoproteína anti-aterogénica.
METABOLISMO DE LAS PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS
El metabolismo de las lipoproteínas tiene dos vías:
1. EXÓGENA: Responsable de la absorción de las grasas dietarías en el estado postprandial
y su distribución a los tejidos. Esta vía tiene los siguientes pasos:
Inicia con la absorción de acidos grasos libres y colesterol en el intestino. Allí se convierten en
esteres de colesterol y triglicéridos que se empacan en quilomicrones. Estos se secretan a la
circulación periférica
En los capilares del tejido adiposo y muscular, los quilomicrones se rompen por la lipoprotein
lipasa produciendo mono y diglicéridos que entran a la célula.
El resto del quilomicron se une a las HDL (lipoproteinas de alta densidad) y el remanente tiene
potencial de formar ateromas. Los quilomicrones son captados rapidamente por el hígado.
2. ENDOGENA: Transporta colesterol y triglicéridos a los tejidos en estado de ayuno. Esta
vía tiene los siguientes pasos:
Empieza con la síntesis y secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), ricas en
triglicéridos que son clavadas también por la lipoprotein lipasa en el tejido adiposo y el músculo:
El remanente se transfiera a fracciones de HDL.
El remanente de VLDL (también llamado IDL), tiene un potencial aterogénico y un 50% es
captado por el hígado a través de receptores LDL (lipoproteínas de baja densidad)
El LDL altamente aterogénico contiene principalmente colesterol, y la función de transportarlo a
los tejidos que lo requieren (gónadas, glándulas adrenales y células con alta tasa de división.
2. CICLO ANALÍTICO PARA DETERMINACIÓN DE CT, TG, HDL-C Y LDL-C:
Determinación de colesterol total CT:
En la determinación de CT se utilizan reactivos comerciales que incluyen sustratos y enzimas
necesarios para la cuantificación de todas las formas de colesterol presentes en el suero. Las
reacciones son las siguientes:

1. Un colesterol estearasa (CHE) permite la hidrolisis de los ésteres de colesterol a colesterol más
ácidos grasos libre.
2. Posterior a esto un colesterol oxidasa (CHOD) oxida todo el colesterol a colestenona y peróxido
de hidrógeno.
3. El peróxido de hidrogeno es sustrato de una peroxidasa que unido con 4-amino fenazona (4-
AP) da lugar a la formación de una quinona roja. La quinona que se forma es proporcional a
la concentración de colesterol en la muestra.
Técnica para la determinación de colesterol total CT:
Se necesita:
Tubos de ensayo rotulados como (blanco, muestra y estándar) la muestra hace referencia a suero
avalorar y se predisponen tantos tubos de ensayo como de sueros que se requieren valorar.
Pipetear los componentes indicados en la tabla, se añade en último lugar el reactivo de trabajo de
colesterol.
Protocolo para la cuantificación de colesterol total:
Se mezclan y se incuban por 5 min a 37ºC (ó 10 min a temperatura ambiente). Leer la absorbancia
a 505 nm.
Calcula la concentración de colesterol total de cada una de las muestras de suero del siguiente
modo:

Determinación de triglicérido (TG):


Para esta determinación en suero se utilizan reactivos comerciales (Kit comercial de Linear
Chemicals) este incluye las enzimas y sustratos necesarios para la cuantificación por
espectrofotometría visible.
Las reacciones son:
1. Una lipasa hidroliza los triglicéridos dando glicerol más ácidos grasos libre.
2. El glicerol formado es sustrato de un glicerol quinasa que en presencia de ATP lo fosforila a
glicerol 3P.
3. El glicerol 3P es oxidado a dihidroxiacetona por un glicerol fosfato oxidasa dando también
peróxido de hidrógeno.
4. El peróxido de hidrógeno junto con los cromógenos p-clorofenol y 4-AP son sustrato de una
peroxidasa para formar una quinona roja cuantificable Determinación de triglicérido (TG) a 505
nm. La quinona formada es proporcional a la concentración de triglicéridos presente en la muestra.
Técnica para la determinación de colesterol CT:
Se necesita:
Tubos de ensayo (rotulados como blanco, estándar y muestra), se necesitan tantos tubos de muestra
como sueros que se requieren valorar.
Pipetear los componentes indicados en la tabla, se añade en último lugar el reactivo de trabajo de
triglicéridos.
Mezclar e Incubar a 37ºC 4 min (ó 10 min a temperatura ambiente). Leer la absorbancia a 505 nm.
Cálculos:

Determinación de LDL-colesterol:
Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades variables de
colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas solubilizan y transportan el
colesterol en el torrente sanguíneo. La proporción relativa de proteína y lípido determina la
densidad de estas lipoproteínas y provee las bases sobre las cuales establecer una clasificación.
Técnica para la determinación de LDL:
Ensayo homogéneo sin precipitación, dos pasos.
1- Se agrega un tensoactivo (reactivo A) que solubiliza las partículas lipoproteicas no
LDL. El colesterol liberado es consumido por el colesterol es-terasa y a colesterol
oxidasa en una reacción sin desarrollo de color.
2- Un segundo tensoactivo (reactivo B) solubiliza las partículas de LDL formándose, así por
la presencia de enzimas y un reactivo cromogénico, un color proporcional a la
cantidad de LDL colesterol presente en la muestra.
Calculo de los resultados LDL colesterol (mmol/l) = LDL colesterol (mg/dl) x 0,0258.
El LDL es precipitado selectivamente el uso de heparina 100000 U/L (reactivo precipitante
LDL), que después de la centrifugación queda en los sobrenadantes las lipoproteínas HDL y
VLDL, los cuales son determinados colorimétricamente, finalmente la concentración de LDL
se encuentra por diferencia entre el colesterol total y la concentración de esta prueba.
LDL-c =CT – (HDL mas VLDL)
Determinación de HDL-colesterol:
En esta determinación es necesario:
1. La selectiva separación de la lipoproteína correspondiente con agentes precipitantes.
2. La cuantificación del colesterol presente en dicha lipoproteína como se indicó
anteriormente. Dentro de estos reactivos precipitantes están el ácido fosfotungstico y
magnesio que precipitan a las LDL y VLDL ``lipoproteínas de muy baja densidad``
mientras que las HDL permanecen en solución.
Técnica para la determinación de HDL-colesterol:
1- Se mezcla 1 ml de suero con 0,1 ml del reactivo precipitante. Incubar 10 min a temperatura
ambiente y luego centrifugar durante 20 min a 400 rpm (ò 2 min a 12000 rpm).
2- La determinación de HDL-colesterol se realiza con 40 μl del sobrenadante como se
indica en la tabla y utilizando el reactivo indicado en la determinación de colesterol
total.
3- Pipetear los componentes indicados en la tabla, añadiendo en último lugar el reactivo de
trabajo de colesterol. Tabla. Protocolo para la cuantificación de colesterol de las HDL.

Mezclar e incubar 5 min a 37ºC (ò 10 min a temperatura ambiente).


Leer la absorbancia a 505 nm.
Calcula la concentración de colesterol de las HDL de la manera siguiente:
Abs. Muestra x 320 = mg/dl HDL-colesterol (505 nm)
El HDL- colesterol es obtenido precipitando selectivamente las lipoproteínas LDL y VLDL,
quedando el primero en solución.
El HDL-colesterol en solución se determina por acción de las enzimas colesterol éster
hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los esteres de colesterol, y la
segunda oxida el colesterol libre produciéndose peróxido de hidrogeno, el cual en presencia
de la enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto
coloreado que absorbe a 505nm.

3. SU POSICIÓN SOBRE EL RIESGO ARTERIOSCLERÓTICO DEL PACIENTE


Este paciente de mediana edad está presentando factores que son de riesgo para el desarrollo de
aterosclerosis como el fumar, la obesidad y factores hereditarios cardiovasculares, por los datos
dados en el documento este paciente con el estilo de vida que lleva y con los síntomas y
factores diagnosticados tiene una probabilidad de dentro unos años adquirir la enfermedad,
si no se implementa un tratamiento y un cambio radical de su estilo de vida como el dejar de
fumar, posible mala alimentación y sedentarismo.
1. ¿Que son los Triglicéridos y que papel desempeñan en el organismo?
Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por la sangre a todo el
organismo para dar energía o para ser almacenados en las células del cuerpo para suplir las
necesidades de energía entre las comidas. Los triglicéridos almacenan las calorías no
utilizadas y proporcionan energía al cuerpo.
2. ¿Qué es una Dislipidemia?
es una concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una
concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL).
3. ¿En qué consiste la Electroforesis de Lipoproteína y cuál es su utilidad?
La electroforesis proteica es un método de separación de proteínas mediante la
aplicación de un campo eléctrico. se utiliza para identificar la presencia de proteínas
anómalas, para identificar si falta alguna de las proteínas normales y para determinar
si diferentes grupos de proteínas en sangre están aumentados o disminuidos. Alteraciones
del patrón obtenido característicamente permiten orientar el diagnóstico hacia una
enfermedad u otra.
4. ¿Cuál es el papel de los triglicéridos en la génesis de la ateroesclerosis?
Los triglicéridos son un factor de riesgo importante en la formación de ateroesclerosis
ya que cuando su nivel plasmático es elevado bajan las lipoproteínas de alta densidad
(HDL) protectoras.
5. ¿Cuáles condiciones y o hábitos tóxicos y alimentos podrían desencadenar una
hipertrigliceridemia?
• Dieta alta en calorías, grasas, e carbohidratos simples, como la sacarosa o la fructosa.
• consumo excesivo de alcohol
• Insuficiente actividad física (sedentarismo)
6. ¿Por qué se utiliza HDL y LDL en la predicción del riesgo de ateroesclerótico?
Porque estas hacen parte de las características esenciales que se relacionan con la
enfermedad. Cuando se presenta “Dislipemia aterogénica residual” aumento de LDL entre
otros factores y LDL en valores normales o levemente elevadas pero densas y pequeñas, y
valores disminuidos de HDL. El colesterol total en sangre es la suma del colesterol
transportado en las partículas de LDL, HDL y otras lipoproteínas. El LDL es el
lípido más importante para predecir el riesgo cardiovascular.
7. ¿Con respecto al caso clínico analizado cuales fueron las anormalidades lipídicas que se
presentaron?
Los exámenes de laboratorio presentaron lo siguiente desde el día de su ingreso Una
elevada cantidad de triglicéridos superando los 4000 (mg/dL) el primer día que estuvo
ingresado. Valores de HDL por debajo de lo recomendado. Presentando un valor de 28
(mg/dL) en dos días de ingreso.
Un colesterol total CT superando los niveles normales.
8. ¿Cree usted que esta es una Hiperlipidemia secundaria?
Si, lo creo. Por la razón de que anteriormente se menciono que la secundaria se presenta
como consecuencia de otra enfermedad base y este paciente presenta algunas como
obesidad grado II e Hipercolesterolemia sin tratamiento.
9. ¿Cuáles son las posibles razones moleculares para esta hiperlipidemia?
Los lípidos plasmáticos comúnmente considerados: triglicéridos, colesterol esterificado y
no, los fosfolípidos son moléculas no polares y por 10 tanto escasamente solubles en agua.
Su transporte en el plasma es posible en cuanto a que forman parte de un sistema de
proteínas solubles (complejas): las lipoproteínas. Las clases de lipoproteínas siempre
consideradas son cinco y vienen comúnmente indicadas como: quilomicrones; VLDL, IDL
(o Lipoproteínas intermedias), LDL (o beta lipoproteínas), HDL (o alfa-lipoproteínas).
Ya sean los quilomicrones como el VLDL son metabolizadas a nivel de los tejidos
periféricos en particular aquellos musculares y adiposos, donde los triglicéridos contenidos
son hidrolizados por la enzima lipoproteinlipasa (LPL) presente en el endotelio de
los capilares, después de activarse la apoproteína, constituyente principal de la cuota
proteica de éstas dos clases de lipoproteínas.
10. ¿Explique la continua elevación de Triglicérido cuando el paciente recibía una dieta libre
de grasa?
Opino que es porque anteriormente se le diagnostico Hipercolesterolemia desde el 2008 y
nunca tubo un tratamiento, pienso que todo ese colesterol no se erradicara en solo
algunos días por un cambio de dieta, para que ocurra esto en mi opinión debe de haber
continuidad con el tratamiento.
11. ¿Por qué en el plasma, el HDL colesterol, aumento con la reducción de los triglicéridos?
Porque el HDL por así llamarlo es el colesterol bueno, si se empieza con un buen
tratamiento y con la dieta adecuada el HDL aumentara porque es el necesario para un buen
funcionamiento
12. ¿Está usted de acuerdo con las últimas medidas dietéticas recomendadas? ¿Por Qué?
Si, porque creo que el ayuno le proveerá un buen balance dentro de sus cantidades
elevadas de triglicéridos
13. ¿Agregaría usted algún tratamiento farmacológico a este paciente?
No se mucho de farmacología, pero si, aparte de la insulina que la necesita por su diabetes,
porque sus valores de TAG son elevados y según la clasificación de ATP II se
debe iniciar tratamiento farmacológico cuando estos sobrepasan los 500 mg/dL.
14. ¿Está el paciente en riesgo arteriosclerótico?
Si, lo está presenta, ya que presenta factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad
como el fumar, la obesidad y posibles enfermedades hereditarias, también lleva un mal
estilo de vida y sedentarismo acompañada de mala alimentación o dieta desbalanceada

También podría gustarte