Está en la página 1de 3

MASIEL ELIANNY FRUCTUOSO AGÜERO 2-17-5516

TOXICOLOGIA
VENENO
Veneno es todo cuerpo químico capaz de matar, contactando con los órganos de un
sér y modificando sus funciones.
Son venenos todas aquellas substancias que, por sus propiedades químicas destruyen
los tejidos y humores, y aniquilan las funciones de la vida.
El veneno es cualquier sustancia que es perjudicial para el cuerpo. Existen varios
tipos diferentes de veneno. Las sustancias venenosas pueden ser productos que tiene
en su casa. Los medicamentos que no se toman según las indicaciones pueden ser
perjudiciales. Existen varias formas en que puede estar expuesto al veneno. Podría
inhalarlo, tragarlo o absorberlo a través de la piel. La intoxicación puede ser un
accidente o una acción planificada.
Efectos dañinos que puede causar en el organismo
Los efectos a corto plazo se denominan "toxicidad aguda": la inhalación de cloro
provoca irritación respiratoria inmediata. Otros productos actúan como venenos que
se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre. El uso de disolventes en lugares
mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos.
Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden
tardar meses o años en aparecer. Es la llamada "toxicidad crónica". Entre estos
efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones
alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y
nervios).
Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy
diferentes y la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica
control del riesgo de otros tipos de toxicidad.
El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los
tóxicos, del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud
previo a la exposición
Efectos sobre el medio ambiente.
Entre los peligros para el medio ambiente destacan, la toxicidad para los seres vivos,
la capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo.
ANTIDOTO
Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente
tóxica mediante una acción química relativamente específica. Nota ver. esp.: Esta
acción molecular es antídoto- tóxico, mientras que el antagonista actúa por vía
farmacológica o mecanismo fisiológico. t. rel. antagonista.
Antídotos y su uso especifico
1. Adrenalina: su uso se limita al shock anafiláctico por picadura.
2. Atropina: en intoxicación por insecticidas organofosforados o carbamatos si
aparecen síntomas muscarínicos como miosis, visión borrosa o sudoración.
3. Corticoides: antídoto en shock anafiláctico o edema glótico tras picadura de
abeja o mosquito o una ingesta cáustica grave.
4. Diazepam: anticonvulsivante en intoxicaciones con crisis generalizadas, a
excepción del cuadro convulsivo por una sobredosis de isoniacida.
5. Etanol: antídoto de uso únicamente hospitalario en intoxicación por metanol
o etilenglicol. Requiere una vía central o, si el paciente está consciente, la
ingesta de una bebida alcohólica de 50 cc.
6. Fenitoína: indicado como anticonvulsionante en cuadros convulsivos
prolongados si existe ineficacia con benzodiacepinas.
7. Flumazenilo: antídoto reanimador en el coma producido por benzodiacepinas
con utilidad en la etapa diagnóstica.
8. Sueroterapia: medicación inespecífica (Ringer, fisiológico, expansores...)
útil, a veces, en atención urgente, para empezar a corregir la hipotensión
arterial, muy frecuente en toxicología clínica y que obedece a factores
diversos: hipovolemia (falta de ingesta, sudoración, vómitos, diarrea),
resistencias periféricas disminuidas, efectos inotrópicos negativos.
9. Glucosa hipertónica: en sobredosis por insulina o sustancias
hipoglucemiantes, para ayudar a recuperar la concentración de glucosa normal
en el organismo.
10.N-Acetilcisteína: antídoto hospitalario para la intoxicación por paracetamol.
11.Lidocaína: indicada en intoxicación por cardiotóxicos.
12.Bicarbonato sódico 1 molar: uso alcalinizante en intoxicaciones por
salicilatos y barbitúricos. El bicarbonato/carbónico es el principal tampón
extracelular.
13.Hidroxicobalamina: necesario lo más precoz posible en intoxicación por
cianuro o inhalación de cianhídrico con sintomatología grave, coadyuvado a
las medidas de reanimación cardio-pulmonar y a la oxigenoterapia al 100%.
14.Piridoxina: en intoxicación aguda por isoniacida.
15.Naloxona: antídoto de acción competitiva específica a nivel de receptores
opiáceos, que revierte el paro respiratorio y el coma inducido por heroína,
codeína, morfina, metadona y otros opiáceos sintéticos.
16.Sales de Calcio (cloruro o gluconato cálcico): usado en hipocalcemia
clínica.
17.Oxígeno: en intoxicación por monóxido de carbono (CO) e intoxicaciones
con hipoxemia derivadas por tóxicos depresores del SNC, broncoaspiración.
18.Tiamina. Como se ha mencionado previamente, la tiamina (100 mg/i.m.)
debe emplearse complementariamente después de la administración de
glucosa hipertónica como prevención del Wernicke. En atención toxicológica
primaria, la tiamina tiene una indicación adicional: administrada en la
intoxicación por etilenglicol promueve el metabolismo del ácido glioxílico
(tóxico intermedio del etilenglicol) a un producto atóxico. Es una acción
similar a la que ejerce la piridoxina. Se administra una única dosis de 100
mg/i.m. ante la simple sospecha de ingesta de etilenglicol, previa al traslado
hospitalario.
19.ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C): - Metahemoglobinemia en
pacientes con déficit de G6PDH E Intoxicación por cromo (FFT).
20.ÁCIDO FOLÍNICO (LEUCOVORINA CÁLCICA): Intoxicación por
metanol (FFT).

También podría gustarte