Está en la página 1de 4

Nombre Y Apellidos:

Jenifer Scarlet Ponce

Números de Cuenta:
120070032

Asignatura:
Justicia Constitucional

Docente:

Josue Isaac Urbina

Sede:
Tocoa

Trabajo:
Resumen: “La Garantía e Intérprete de la Constitución.”

Fecha de Entrega:
13/10/2022
INTRODUCCION

El tema desarrollar está referido a la garantía de la Constitución o también


podemos llamarle garantías constitucionales éstas son las que su propósito es
garantizar los derechos humanos, situacional que se vean amenazados por alguna
entidad o por alguno de los tres poderes del Estado. Sabemos que nuestro país
Independencia de la República, se luchó e inviolables, la importancia de esta norma
nos lleva a garantizar que se haga un buen uso de las leyes y que no sean violadas.
Si bien es cierto las entidades que están a cargo de dirigir nuestro país, no respetan
los derechos e incluso se ve viola la integridad de los ciudadanos y de la
constitución de la república.
¿Que es la garantía de la constitución?

Esta es la encargada de garantizar que las leyes se cumplan y que los órganos y
entidades estatales no violen la Constitución de la República. Podríamos decir que
la jurisdicción constitucional es la que tiene como función proteger la ley de lo más
alto nivel en jerarquía normativa, ante las eventuales violaciones, provenientes de
los tres órganos del Estado como ya sabemos el ejecutivo el judicial y el legislativo.
También podríamos decir que subjetivo es velar que todas las leyes estén de
acuerdo con lo que dice la Constitución de la República, desde algo tan mínimo una
ley está violando la Constitución esta puede ser drogada de ese mismo momento.

Podríamos definir como el intérprete de la Constitución ejercicio que es desarrollada


por un órgano competente el cual sometido cimiento debe interpretar un
ordenamiento jurídico a través de los principios y reglas constitucionales es decir si
una ley no cuenta con las reglas y principios que debe de tener acción este órgano
puede declarar aquella ley como inconstitucionalidad , pero debe justificar y debe de
hacer notar dónde está la concordancia con la constitución. EL CONTROL
JURISDICCIONAL

Este tipo de control constitucional corresponde a los órganos jurisdiccionales. Este


presenta tres modalidades, a saber: cuando el control lo ejercen órganos integrados
dentro del Poder Judicial; el que ejercen órganos especializados, separados e
independientes del Poder Judicial; y el que corresponde a órganos integrados
dentro del Poder Judicial y también a órganos especializados, separados e
independientes de este Poder.

El primero es el que surgió en los Estados Unidos de América. Este se impuso en


muchos países, fundamentalmente latinoamericanos. Es, precisamente, el que
impera en Honduras.

El segundo, en cambio, se tipifica cuando el control constitucional es asignado a un


Tribunal Constitucional, distinto e independiente del Poder Judicial. Este modelo se
deriva del creado por Hans Kelsen en la Constitución austríaca de 1920.

El tercero es el que se da cuando el control constitucional lo ejercen los Tribunales


del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
La Recepción de la Justicia Constitucional en Europa.

Una vía, que viene de las fórmulas complejas de articulación de los dos que fueron
el Imperio Alemán y la Monarquía Austro- húngara, concluye en la Constitución
alemana del Weimar y monta un Tribunal al que se confían los conflictos entre los
poderes constitucionales y especialmente entre los distintos entes territoriales
propios de la organización federal. El segundo sistema, que es el más importante y
el que va a consagrarse definitivamente, aunque con matices significativas, en esta
segunda post- guerra, es el sistema austríaco.

Diferencia entre el sistema kelseniano y el sistema estadounidense.

implica que todos los jueces están habilitados para inaplicar las Leyes cuando las
juzgan contrarias a la Constitución (multiplicidad de control en el que, sin embargo,
pone orden el principio que vincula los Tribunales inferiores a la jurisprudencia

También podría gustarte