Está en la página 1de 3

Normas Contables Profesionales:

Aspectos relativos a la situación actual

Contexto Normativo Internacional:


Desde hace un tiempo distintos organismos internacionales están propiciando la aplicación de
estándares contables (normas contables) globales, que posean características de homogeneidad
y calidad. En este sentido, el Grupo de los 20, el Banco Mundial , el I.F.A.C. , y el I.O.S.C.O.,
entre otros, han propiciado la aceptación y uso de normas internacionales.

En la actualidad, nos encontramos en un contexto protagonizado por normativa proveniente de


dos fuentes (organismos) principales emisoras de normas contables profesionales:

a) Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) emitidas por la International


Accounting Standars Board ( IASB), estas comprenden las anteriores normas
Internacionales de contabilidad ( NIC) emitidas por su antecesor el International
Accounting Committee ( IASC). Ambas de origen anglosajón, de aplicación generalizada
en los países de la Comunidad Económica Europea, y con serias perspectivas de
difusión y aplicación en el resto de los países del mundo.

b) Las US GAAP (Gennerally Accepted Accounting principles) emitidas por la FASB (


financial Accounting standar board) en EEUU , con aplicación obligatoria para todas las
empresas con sede en ese país, o que coticen en bolsas o mercados estadounidenses.

Objetivos generales:

Ambos cuerpos normativos han sido confeccionados con la idea de dar al usuario de la mismas
(tanto los que elaboran los estados financieros, como los que los leen) principios generales que
guíen a quienes sean usuarios en el proceso de mostrar e interpretar el fiel reflejo contable de
las diversas transacciones.

Las US GAAP, aunque nacieron con ese propósito, han devenido en un extensísimo conjunto
de reglas que dan una orientación muy precisa, siendo mucho más prescriptivas, apenas
contienen opciones y, en consecuencia, aumentan la comparabilidad de los estados contables.
La contrapartida es que también se prestan más a la estructuración de las transacciones para
conseguir ciertos resultados contables, a expensas de reflejar peor la sustancia de ciertas
transacciones en beneficio de la forma de las mismas. Escándalos como el de la quiebra en los
EEUU. de la empresa energética Enron (2001) desatan fuertes cuestionamientos hacia la
normativa contable, a punto tal que comienza a haber un mayor control estatal en el dictado de
estas normas a través de la SEC (Security Stock Commision); a partir del dictado de la ley
Sorbones-Oxley que crea la nueva Junta Supervisora de Corporaciones Públicas de Contabilidad
que será la responsable de revisar las normas contables, inspeccionar a las firmas de
contabilidad y disciplinar a los auditores que violen las reglas emitidas por dicha Junta
Supervisora.
Los fenómenos anteriores, junto a la globalización de los mercados, la transnacionalización de la
compañías, y la existencia de un mercado de capitales cada vez más abarcativo en los aspectos
territoriales, hacen que de mucho de esos mercados mundiales de capitales requieran normas
internacionales o algún tipo de ellas para expresión de la información financiera pública de las
compañías.

Ubicados en los inicios del nuevo siglo XXI, se hace imperioso la existencia de un “financially
bilingual” (normativa de uso y comprensión común – bilingüidad de normas).

Para ver en qué países se están aplicando las NIIF, recomendamos ingresar a:
(http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Pages/Jurisdiction-profiles.aspx

Para ver el perfil de Argentina que ha definido el IASB se puede ingresar a:


(http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Documents/Jurisdiction-profiles/Argentina-IFRS-
Profile.pdf

Para consultar la situación de cada país de Latinoamérica en cuanto a la aplicación de NIIF,


recomendamos ingresar en este interesante trabajo:
https://www.kpmg.com/AR/es/servicios-financieros/Enfoques/Aspectos-regulatorios-contables-
impositivos/Documents/Adopcion-NIIF-LAM.pdf

Convergencia IASB-FASB

En octubre de 2002, el IASB y el FASB firmaron un acuerdo de cooperación (Acuerdo de


Norwalk) para formalizar el propósito de ambos organismos de alcanzar la plena convergencia
en las normas contables.

A raíz del acuerdo se iniciaron diversos proyectos para eliminar las diferencias entre las NIIF y
las USGAAP. Ambos organismos acordaron reunirse dos veces al año, alinear sus agendas,
compartir personal en los proyectos más importantes, preparar un inventario de todas las
diferencias existentes y un plan para eliminarlas, coordinar los respectivos comités de
interpretación de normas contables.

La situación en Argentina

La profesión de contador público, en nuestro país, se podría calificar con cierta posibilidad de
cuestionamientos, como una profesión “joven”. Los cuerpos normativos contables de difusión
generalizada y aplicación obligatoria para los matriculados, existen desde las llamadas “
Resoluciones Técnicas” emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas (F.A.C..P.C.E.), creada en 1973, la que lo hace a través de su organismo
técnico el C.E.C.Y.T. – C.E.N.C.Y.A. (Centro de Estudios Científicos y Técnicos – Consejo
emisor de Normas de Contabilidad y auditoría).

El fenómeno de contar con un lenguaje normativo común es una preocupación que recoge la
profesión, a tal punto que a partir de 2000 comienza el llamado proceso de “armonización con las
normas internacionales de contabilidad”. A diferencia de otros países de la región (Ej.Costa Rica
– Guatemala - Honduras), que decidieron adoptar las normas internacionales como normas
propias, Argentina optó por reformular las propias homogeneizando criterios con la
internacionales. Este proceso se inicia a partir del año 2001 con la sanción de las Resolución
Técnica Nº 16 “Marco Conceptual de las Normas contable Profesionales “, a imagen del
Framewoork for the preparation and presentation of financial statements (publicado por IASC en
1989).

Este será el primer paso de este proceso de armonización que tendrá su máximo de expresión
con la sanción de la RT Nº 26.

También podría gustarte