Está en la página 1de 40

Buscando un Enfoque de Economía Circular en la Agricultura

Cristina Cortinas1


Contenido


CONTEXTO EN EL QUE SE PROPONE UN ENFOQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA AGRICULTURA ....................................... 3
LA IMPORTANCIA DE UN CAMBIO TRANSFORMACIONAL DE LA EDUCACIÓN PARA SALVAR AL PLANETA .............................. 4
SITUACIÓN QUE ATRAVIESAN LAS POBLACIONES RURALES EN MÉXICO .................................................................................... 5
¿POR QUÉ HABLAR DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA LOGRAR UNA ESTRATEGIA DE BIOECONOMÍA EN AGRICULTURA? ..... 9
Cambio de paradigma ............................................................................................................................................................... 9
Antecedentes de la economía circular .............................................................................................................................. 11
Economía circular basada en el concepto de la cuna a la cuna ............................................................................ 12
Biorrefinerías y Economía Circular ................................................................................................................................... 14
Bioeconomía circular: retos y oportunidades ............................................................................................................... 16
Principios de la economía circular comunitaria social y solidaria ..................................................................... 17
ESTUDIOS DE CASO ......................................................................................................................................................................... 18
Aplicación de instrumentos económicos y de gestión para la conservación de bosques y desarrollo de
prácticas agroecológicas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, en Querétaro .................................... 18
Desarrollando Ecosistemas Regionales de Valor Circular: El Caso de Higueras, Nuevo León ................ 24
Economía circular y agroecología: Integrando alimentos Km0 y gestión de biorresiduos ...................... 26
ENFOQUES E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FAVORABLES A LA BIOECONOMÍA CIRCULAR ................................................... 29
Transición hacia una bioeconomía circular en el sector agrario en la Unión Europea ............................. 29
Planes de manejo de residuos de actividades agrícolas en México ...................................................................... 34
Prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) .................................................................................. 35
Redes y Patrimonio Biocultural: Dinamizando Territorios .................................................................................... 39




1 Las opiniones expresadas en este documento son solo la responsabilidad de su

autora y no representan una posición oficial. Para mayor información consultar las
páginas: www.fundacionccortinas.org y www.cristinacortinas.org


Contexto en el que se propone un enfoque de economía circular en la agricultura

Las reflexiones que aquí se comparten buscan contribuir al objetivo del Foro “Camino
hacia la Construcción de una Estrategia de Bioeconomía en Agricultura”, organizado
por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) el 19 de octubre 2022,
centrado en:

Exponer la importancia de construir una Estrategia de Bioeconomía en Agricultura con
una visión incluyente y vinculante, considerando la participación del sector público y
privado; con el acompañamiento de la ciencias y los saberes del campo y que nos
permita incentivar prácticas productivas eficientes, incluyentes y sustentables en las
actividades agrícolas y en toda la cadena productiva, con el fin de ofrecer al mercado
productos y servicios bajo principios de sustentabilidad, dando valor agregado a su
actividad y detonando el desarrollo económico y el beneficio social.

Este Foro tiene lugar en un contexto de emergencia climática, que hace urgente
detener el incremento en la temperatura global del planeta, a fin de mitigar los
fenómenos cada vez más intensos que conlleva el cambio climático, como los
incendios forestales, la sequía, las inundaciones, las olas de calor y otros que
amenazan la vida humana y afectan al resto de las entidades biológicas.

En estas circunstancias, la premisa de la que se parte es que la economía circular
regenerativa y restaurativa, puede constituirse en la vía para que la agricultura en
México no solo aspire a ser carbono neutral, sino también a ser un medio para que las
poblaciones rurales prosperen y superen situaciones cada vez más graves de pobreza,
hambre, desigualdad, rezago educativo, inequidad de género y falta de empleos para
alcanzar todos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Las preguntas que guiaron la integración de estas reflexiones fueron:

¿Por qué hablar de economía circular para lograr una estrategia de Bioeconomía en
Agricultura?
¿Qué vías existen para lograrlo?
¿Qué debemos considerar para lograrlo?
¿Qué aspectos debemos identificar para saber que estamos realizando verdaderas
prácticas con economía circular, incluyente, sustentable?

Antes de entrar de lleno en la materia, conviene hacer un paréntesis con objeto de
poner de relieve la importancia de la educación para lograr los fines a los que se hace
alusión en esta introducción, así como llamar la atención sobre la situación deplorable
que atraviesan las poblaciones rurales en México, particularmente tratándose de los
niños, la juventud y las mujeres. Ello lleva a plantear desde ahora que la economía


circular a adoptar para superar tal situación, requiere estar centrada en las personas y
en el respeto de sus derechos humanos, entre ellos el respeto a un ambiente sano.

La importancia de un cambio transformacional de la educación para salvar al
planeta

En su artículo sobre la banalidad del colapso climático y lo que puede hacer la
educación para evitarlo, Edgar J. González Gaudiano y Pablo A. Meira Cartea. (2022)2,
plantean que:

Debe de haber alternativas económicas que al mismo tiempo sean
regenerativas y distributivas, a fin de permitir un balance entre lo que las
personas requieren para satisfacer sus necesidades y preservar sus derechos
dentro de los límites planetarios. De manera que la pregunta a responder es
¿de qué manera podemos transformar una economía que busca crecer, nos
provea o no de bienestar, en economías que nos hagan prosperar, crezcan o
no?3


Raworth, 2017. Doughnut economics: Seven ways to think like a 21st century economist. Chelsea Green
Publishing

Los conflictos ecológicos no se limitan al mundo físico y natural, sino que
impactan a las poblaciones humanas de diferentes maneras y en diferentes
niveles al perpetuar y amplificar el mapa de la desigualdad social global.


2 Edgar J. González Gaudiano y Pablo A. Meira Cartea. (2022). The Banality Of Climate

Collapse: What Can Education Do? En: Education in Times of Climate Change. NORRAG
Special Issue 07
3 Raworth, 2017. Doughnut economics: Seven ways to think like a 21st century

economist. Chelsea Green Publishing.


Es por esta razón que las estrategias educativas limitadas solo a la
alfabetización cognitiva han contribuido a construir un fenómeno etéreo,
distante de nosotros tanto en tiempo como en espacio, con causas indistintas y
consecuencias remotas, cuyas soluciones son descartadas por la sociedad
porque implican renunciar a satisfactores que se perciben como básicos y
cuyos beneficios (si existe alguno) pueden solo ser alcanzados en el futuro.4

Debemos por lo tanto pensar como orientar mejor al sistema educativo y las
políticas educativas como un todo para hacer frente a la emergencia climática.
Ello implica definir las metas de aprendizaje esperadas, las habilidades que
deben adquirir los estudiantes y los tipos de situaciones que deben resolver o
superar.

Tal cambio educativo significa también que se requiere de una narrativa
totalmente diferente. Esta narrativa debe enfocarse no solo en aspectos
cognitivos, sino afectivos y axiológicos sobre el aprendizaje climático y la
acción social. El proceso educativo debe aterrizarse en su habilidad de
despertar emociones que cambien a las personas, tanto en un nivel personal
como colectivo.

Dada la formación de los profesores, la rigidez institucional, los atavismos, la
inercia social y la adicción a un crecimiento económico sin fin, nada de esto
será fácil de alcanzar. No obstante, nadie dice que cambiar a las personas y a la
sociedad sea fácil. Primero debemos concebirlo y fijar esto como meta, como la
condición para caminar hacia ese horizonte.

Situación que atraviesan las poblaciones rurales en México

Al diseñar una economía circular para las diferentes entidades del país,
particularmente tratándose del medio rural agrícola, debemos asegurar que los
modelos a desarrollar tengan presentes a las personas que viven en él y sus
necesidades a satisfacer, de manera acorde con los objetivos de desarrollo sostenible
y en pleno respeto a sus derechos humanos establecidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. De ahí la importancia de conocer cuál es la situación
que atraviesan los pobladores de las zonas rurales, en las que predominan los niños y
jóvenes, y dónde las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad mayores que en
las áreas urbanas; todo lo cual se ha agravado durante la pandemia COVID-19.


4 González-Gaudiano, E. J., Meira-Cartea, P. A., & Gutiérrez- Pérez, J. (2020). ¿Cómo

educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.


Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843–872.


Ante tales circunstancias urge construir un solo México, ya que diversos autores
coinciden en que a partir de los ı́ndices internacionales en educació n, calidad de vida,
desarrollo humano y pobreza, se puede ver el grado de deterioro social existente en
Mé xico y el atraso en comparació n con las naciones industrializadas, lo que cuestiona
el supuesto desarrollo moderno en este inicio de siglo XXI. La crisis es a tal grado
aguda que da la imagen de un desorden mexicano.5 Según Felipe Reyes Miranda
(2007), la modernidad mexicana es una modernidad inconclusa; una modernidad aú n
no realizada, y lo realizado es notoriamente agresivo a la existencia social, cultural y
ambiental.6 De manera que requerimos diseñar modelos de economía circular acordes
con las regiones y/o municipios del país modernos y premodernos que beneficien a
toda la población, a la par que propicien la conservación y regeneración de nuestros
recursos naturales.



Por qué impulsar una economía circular en el medio rural que garantice el derechos a la
educación de la niñez rural
A pesar de que má s de la mitad de las escuelas de educació n bá sica en Mé xico se ubican en
localidades rurales, su població n continú a siendo la má s excluida en el á mbito educativo tanto por
los recursos que reciben, como por la infraestructura y equipamiento disponibles; procesos de
gestió n, supervisió n y acompañ amiento escolares poco adecuados; carencia de modelos pedagó gicos
pertinentes diseñ ados especı́ficamente para atender la diversidad sociocultural existente en los
territorios rurales, ası́ como por la marginació n, pobreza, exclusió n y violencia que se viven en
algunos de estos territorios.

Las fronteras entre lo urbano y lo rural se han modificado, ya que algunos territorios rurales se han
urbanizado y deteriorado en té rminos ambientales, mientras la població n rural ha perdido su
condició n campesina, con la desaparició n creciente del pequeñ o productor y el auge de los trabajos
informales por parte de los pobladores rurales en las ciudades intermedias y grandes á reas urbanas;


5 Sergio Zermeñ o (2001). La sociedad derrotada: el desorden mexicano de fin de siglo.

Mé xico, Siglo XXI. https://polcul.xoc.uam.mx


6 Felipe Reyes Miranda (2007). Mé xico; entre la PosModernidad y la PreModernidad,

una Modernidad Inacabada.https://cdsa.aacademica.org/000-066/1212.pdf


Por qué impulsar una economía circular en el medio rural que garantice el derechos a la
educación de la niñez rural
mientras en las á reas urbanas viven ciudadanos que son campesinos en primera, segunda o tercera
generació n y conservan sus patrones culturales.

Aunque se ha ampliado la cobertura de establecimientos escolares de educació n obligatoria en las
zonas rurales, ello se ha hecho sin generar proyectos integrales de educació n rural.

Varias de las modalidades, como la educació n comunitaria del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), telesecundarias multigrado o telebachilleratos han trabajado con enormes
dificultades presupuestales y limitados recursos fı́sicos y humanos, situació n que no ha permitido el
cumplimiento de lineamientos legales bá sicos, tales como el Artı́culo 3º constitucional: “El Estado
garantizará la calidad en la educació n obligatoria de manera que los materiales y mé todos
educativos, la organizació n escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los
directivos garanticen el má ximo logro de aprendizaje de los educandos”.
Fuente: Propuestas para mejorar la atenció n educativa a poblaciones rurales en México (2018).
https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2018/12/Propuestas-Educacion-Rural-final-1.pdf



Caracterización de las juventudes rurales
• 4 de cada 10 jóvenes en México viven en zonas rurales.
• 6 de cada 10 jóvenes rurales viven en situación de pobreza y 2 de cada 10 en pobreza extrema.
• Mientras que la juventud rural representa más del 50% de la población joven en 12 estados,
alcanza a más del 60% en los estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca.
• Partiendo de una relativa paridad a los 14 años, cuando llegan a los 22 años la escolaridad de
las/los jóvenes rurales es entre 2 y 4 años menor que sus pares urbanos.
• La proporción de jóvenes no-conectados/as (no asisten a la escuela y no indican estar trabajando
en tareas remuneradas) es mayor en áreas rurales (28%) que en áreas urbanas (20%). Esta
diferencia se agranda al contrastar las jóvenes rurales (45% no-conectadas) con las jóvenes urbanas


Caracterización de las juventudes rurales
(29% no-conectadas).
• La probabilidad de que un joven rural de 12 años esté trabajando es 37 puntos porcentuales mayor
que las de un joven urbano de la misma edad. Esta brecha se incrementa hasta llegar a 46 puntos
porcentuales para el caso de un joven de 16 años y es de 28 puntos porcentuales a los 24 años. La
diferencia está en el acceso a la educación, que es mayor en áreas urbanas.
• Menos del 20% de la juventud rural tiene acceso al IMSS, ISSSTE u otros servicios considerados
servicios de calidad en México, en tanto que, en zonas urbanas, este porcentaje llega casi al 40%.
• La prevalencia de hijas/os nacidos de embarazos adolescentes es 3 puntos porcentuales más alta
en áreas rurales que en áreas urbanas.
• 6 a 1 es la proporción del tiempo en tareas del hogar no remuneradas que dedican las jóvenes
rurales en relación con los jóvenes rurales. Esta relación es 4 a 1 en el ámbito urbano. En ambientes
rurales las mujeres dedican en general 5 horas más que las que dedican las jóvenes urbanas, y los
hombres rurales dedican en promedio 3 horas más que sus contrapartes urbanos.
Fuente: Soloaga, I., 2018. Diagnóstico de las juventudes rurales de México, serie Documento de trabajo
N° 241. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas.
Rimisp, Santiago, Chile.



Situación de las mujeres y niñas de las zonas rurales
En el mundo1:
Ø Casi una tercera parte del trabajo de las mujeres tiene que ver con la agricultura. En muchos
casos, se trata de un trabajo duro, mal pagado, que exige muchas horas y sin la plena
protección de los derechos laborales.
Ø Sin las mujeres y niñas de las zonas rurales, las comunidades rurales no podrían funcionar.
Sin embargo, las mujeres y las niñas se encuentran entre las personas con mayor
predisposición a ser pobres, a carecer de acceso a los bienes, la educación, la sanidad y otros
servicios esenciales, y a padecer más los efectos del cambio climático. Debido a la
desigualdad y a la discriminación de género, en casi todos los indicadores de desarrollo, las
mujeres rurales están en peor situación que los hombres rurales.
Ø El mundo se ha comprometido a defender los derechos de todas las mujeres y niñas. Cumplir
este compromiso es un asunto especialmente urgente en las zonas rurales. Las mujeres y sus
organizaciones luchan por reivindicar sus derechos y mejorar sus medios de vida y su
bienestar. Crean negocios exitosos, adquieren nuevas competencias, reclaman sus derechos
legales, se presentan como candidatas políticas, utilizan prácticas agrícolas innovadoras y
aprovechan las nuevas tecnologías.
Ø …”El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de proteger sus derechos


Situación de las mujeres y niñas de las zonas rurales
y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial”.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

En México2:
Ø De los 61.5 millones de mujeres, 23 por ciento habitan en localidades rurales.
Ø Representan el 34 por ciento de la fuerza laboral.
Ø Son responsables de más del 50 por ciento de la producción de alimentos.
Ø Las vidas de poco más de 10 millones de mujeres están determinadas por un territorio,
condicionamientos culturales y redes de dependencia de producción y supervivencia
radicalmente diferentes a las mujeres que viven en zonas urbanas que no están exentas de
condiciones de desigualdad.
Ø 6 de cada 10 mujeres rurales viven en pobreza.
Ø Las mujeres rurales mayores de 15 años han estudiado en promedio solo 6.6 años.
Ø La tenencia de la tierra representa una de sus mayores dificultades.
Fuentes: 1.Fotorreportaje: Mujeres rurales, derechos humanos. 2018
https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/photo-rural-women-human-
rights#:~:text=Las%20mujeres%20rurales%20est%C3%A1n%20en%20mayor%20riesgo%20de%20sufrir%20m%C3%BAltipl
es,a%20recoger%20agua%20o%20le%C3%B1a.
2. CONEVAL.(2019). Las mujeres rurales producen más del 50% de la producción de alimentos en
México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-mujeres-rurales-agentes-clave-para-el-desarrollo-sostenible

¿Por qué hablar de economía circular para lograr una estrategia de Bioeconomía en
Agricultura?

Cambio de paradigma

Para poner en contexto el por qué hablar de economía circular para lograr una
estrategia de bioeconomía en agricultura, requerimos reconocer que para enfrentar
los desafíos de este siglo, se necesita transitar de la lógica económica y sistema
operativo centrados completamente en nuestro propio bienestar (EGO), hacia una
conciencia ecosistémica que enfatice el bienestar de todos los seres vivos de los que
formamos parte (ECO). El libro Liderar desde el futuro emergente: Del Sistema EGO al
Sistema ECO, presenta prácticas probadas para construir una nueva economía más
resiliente, intencional, inclusiva y consciente.7 Para ello, hombres y mujeres debemos
reconocernos como parte de la biodiversidad y no externos a ella.


7 Scharmer, O. y Kaufer, K. (2013). Leading from the Emerging Future; From Ego-

System to Eco-System Economies. https://www.amazon.com/Leading-Emerging-


Future-Ego-System-Eco-System/dp/1605099260




Aunado a lo anterior, también conviene tener presentes la preocupación por el uso de
los recursos del planeta que llevó al establecimiento del Día de la Tierra y de los
límites planetarios. Estos fueron propuestos en 2009 por un grupo de científicos
liderados por Johan Rockström y Will Steffen8. Los objetivos principales de este
sistema son evaluar el estado del planeta y tomar las medidas pertinentes para
revertir o prevenir los efectos más dañinos.

La importancia para el tema que nos ocupa de algunos de los fenómenos considerados
en los límites planetarios, es que se asocian con prácticas agrícolas insostenibles,
como el uso intensivo de agroquímicos, el consumo excesivo y desperdicio de agua
dulce para el riego de cultivos, los cambios de uso del suelo, la quema del rastrojo y la
ganadería que contribuyen a la liberación de gases y contaminantes con efecto de
invernadero. Entre los límites planetarios que constituyen una amenaza en 2022,
destacan:9

El cambio climático provocado por una subida de la temperatura de 1,1 °C, pero que
podría llegar a los 4 °C, lo que aumentaría la frecuencia y potencia de los fenómenos
meteorológicos.


8 Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C.
Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K.
Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker,
D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, and J. Foley. 2009. Planetary boundaries:exploring the safe
operating space for humanity. Ecology and Society 14(2): 32. [online] URL:
http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
9 Estado actual de los límites de nuestro planeta.

https://aplanet.org/es/recursos/estado-actual-de-los-limites-planetarios/

10


Los cambios de uso del suelo cuyo límite seguro se sobrepasó en el año 2000. La tala
de bosques y la destrucción de hábitats naturales afectan a este indicador. Buena
parte de la superficie terrestre se dedica a la agricultura y supone pérdidas que
afectan a la biodiversidad.

Consumo de agua dulce. Aunque todavía permanece en la zona segura. Sin embargo,
se está avanzando peligrosamente a la de riesgo. El planeta solo contiene un 2,5 % de
agua dulce, por lo que resulta fundamental una gestión adecuada. La agricultura es,
otra vez, es uno de los factores que pueden empeorar este indicador.

Ciclo del nitrógeno y del fósforo. Otra frontera superada (año 2009). El ciclo del
fósforo y el nitrógeno es uno de los flujos bioquímicos más importantes. El segundo
elemento es el peor parado, ya que se extrae de la atmósfera para elaborar
fertilizantes, aunque el fósforo también se usa en la agricultura. Al emplear estos
elementos químicos de manera intensiva, su comportamiento natural se ha visto
alterado.

Biodiversidad. El límite de erosión de la biodiversidad también se excedió en 2009.
Hoy en día, más de un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. Esta
pérdida de diversidad afecta a los ecosistemas, los cuales se vuelven cada vez más
frágiles. De hecho, muchos investigadores van más allá y afirman que el planeta se
encuentra en medio de la sexta extinción masiva de su historia. De ser así, se
generarían cambios ambientales irreversibles.

Contaminación química: En el 2022, otro límite planetario se ha sobrepasado con la
contaminación química llegando a su límite seguro. El uso de químicos no ha dejado
de aumentar desde mediados del siglo XX. Estos alcanzan casi todos los ecosistemas y
causan daños graves. Los plásticos, los metales pesados, los plaguicidas y los
hidrocarburos son algunos ejemplos de compuestos tóxicos. Además, al entrar en la
cadena trófica, llegan de vuelta a los seres humanos con graves consecuencias para la
salud.

Antecedentes de la economía circular

Entre las razones que llevan a considerar que la economía circular puede contribuir a
superar los diversos problemas planteados con anterioridad, se encuentra el hecho de
que en buena medida se inspira en soluciones basadas en la naturaleza (sbn); algunas
de las cuales son practicadas por poblaciones originarias de México desde tiempos
remotos.

11



Otras prácticas consistentes con los sistemas de economía circular que buscan evitar
el desperdicio de recursos materiales, agua, energía, suelo y biodiversidad, se llevan a
cabo desde hace más de medio siglo y han dado lugar a escuelas de pensamiento que
incluyen la permacultura basada en la aplicación de ecotecnias, practicada en muchas
comunidades rurales en nuestro país. En el sector industrial se han adoptado procesos
limpios de producción, la ecología y simbiosis industrial y el modelo conocido como
de la cuna a la cuna (cradle to cradle), que conviene tener presente al transitar hacia
una bioeconomía circular en la agricultura. Ello, sin dejar de lado que la economía
circular se puede aplicar desde los hogares, las escuelas, los comercios y en todas las
actividades productivas.

Economía circular basada en el concepto de la cuna a la cuna

Ø Constituye una manera diferente de idear, diseñar y producir, de forma que los
elementos que componen los productos puedan ser 100% reutilizados o
reciclados.10
Ø La importancia de este concepto radica en diseñar productos que una vez que
salgan de la línea de producción y se distribuyan al consumidor puedan volver
a sus orígenes de manufactura.


10 https://thelogisticsworld.com/planeacion-estrategica/de-cuna-a-cuna-interpretar-

la-sostenibilidad-en-la-gestion-de-la-cadena-de-suministro/

12


Ø Esto es un cambio radical del concepto tradicional del sistema de producción,
porque exige poner la idea de la ecoefectividad y del equilibrio entre la
economía, la equidad y la ecología en el centro del diseño y desarrollo.

Ø En cambio, procura la generación de metabolismos cíclicos de cuna a cuna, a fin
de que los materiales mantengan su estatus como recursos en cualquier parte
del proceso.

De la cuna a la cuna se basa en tres principios:

Residuo = recurso: todo producto se debe diseñar para que una vez acabada su vida
útil, el 100% de los elementos puedan ser aprovechados de nuevo. Este sistema
elimina el concepto de desecho porque estos se convierten en elementos reutilizables.

Energías renovables: este sistema depende de fuentes alternativas como solar,
eólica, hidráulica y biocombustibles. Siempre que cumplan el principio anterior.

Diversidad: los sistemas naturales funcionan y prosperan a través de la complejidad,
en lugar de crear soluciones genéricas como hacía el sistema tradicional. Se debe
trabajar en diferentes diseños con un enfoque local que cumplan mejor su función
original.

Modelo circular de la cuna a la cuna para materiales biológicos y materiales técnicos considerados
como nutrientes (https://ciecircular.com/)


De manera resumida, en el modelo de “alas de mariposa” antes descrito que es el eje
de la economía circular:

13



Ø Se busca desacoplar el crecimiento económico del uso de recursos naturales,
manteniéndolos en circulación permanente con soluciones basadas en la
naturaleza.
Ø Los materiales biológicos renovables que consumimos son aprovechados en
cada etapa de su ciclo de vida evitando el desperdicio.
Ø Este ciclo se replica en el sector industrial mediante la reparación,
remanufactura, reutilización y reciclaje de los productos de consumo, con lo
cual se minimiza la pérdida de materiales y energía y se alarga su vida.
Ø Ello detona encadenamientos productivos que son fuente de ingresos y de
empleos bajos en emisiones de carbono e incluyentes, a la vez que evita la
generación de residuos y su disposición final.

Biorrefinerías y Economía Circular



En la introducción a la obra “Biorrefinerías y Economía Circular”, publicado en 2019,
Graciela Carrillo Gonzá lez y José Ignacio Ponce Sá nchez expresan lo siguiente:

§ La economı́a circular y la bioeconomı́a son dos conceptos nuevos en la agenda
internacional, y particularmente en los documentos y polı́ticas de la unió n
europea, a partir de los cuales se busca redireccionar el modelo econó mico
lineal que ha impactado durante dé cadas en la disminució n de los recursos
naturales y el deterioro del planeta.

14


§ La economı́a circular propone la reducció n en el uso de los recursos naturales,
por medio de la utilizació n de los residuos que se generan en los procesos de
fabricació n con el fin de alcanzar la meta de residuos cero; esto es compatible
con la propuesta de la bioeconomı́a, que se sitú a ú nicamente en el campo de la
utilizació n de los recursos naturales renovables (RNR) y de los residuos
orgá nicos (biomasa) como insumos para generar productos y energı́a que
sustituya a los combustibles fó siles y sus derivados que proceden de la
refinació n.
§ Las biorrefinerı́as funcionan como el medio para procesar (refinar) esa
biomasa y convertirla en diversos productos como biocombustibles,
bioplá sticos, electricidad y otros derivados de alto valor agregado, que
contribuyan a reducir el consumo del petró leo, un recurso natural no
renovable (RNNR) cuyos impactos sobre el medio ambiente son severos.
§ Las biorrefinerı́as se impulsan en respuesta a la actual problemá tica ambiental
y econó mica que deriva de la gran dependencia que se tiene de los
combustibles fó siles para prá cticamente toda actividad humana.
§ Una de las principales motivaciones para que operen las biorrefinerı́as, es la
preocupació n por dar respuesta a un posible escenario de escasez de
combustibles y deterioro acelerado del ambiente, lo que ha llevado a la
investigació n cientı́fica hacia el desarrollo de procesos innovadores que
permitan el aprovechamiento de la biomasa renovable y aquella derivada de
residuos, ası́ como a la propuesta de la sustitució n del combustible fó sil como
insumo bá sico de la industria moderna para la producció n de bienes y
servicios, y de otro tipo de combustibles y energı́as alternativas.
§ El contexto econó mico ha operado a favor de la bú squeda de alternativas al
problema ambiental en la ú ltima dé cada, ya que a partir de 2008 la crisis
econó mica mundial se sumó a la preocupació n de los efectos generados por el
cambio climá tico y, con ello, a la necesidad de encontrar nuevas opciones para
los flujos internacionales de capital.
§ En atenció n a lo anterior, se han dado una adaptació n de las instituciones en
los paı́ses, que incluye modificaciones a la legislació n actual y la creació n de
nuevas leyes, regulaciones y polı́ticas para la transició n hacia otro tipo de
tecnologı́as, la gestió n y flujo de materias primas secundarias (las que derivan
de los residuos), y la comercializació n transfronteriza de productos derivados
del reciclaje y del uso de biomasa.
§ En realidad se vive un cambio de paradigma impulsado por la economı́a
circular y la bioeconomı́a, que redirecciona las instituciones, las inversiones,
los mercados y promueve el surgimiento de organismos pú blicos, privados y
civiles que impulsan el cambio hacia un modelo má s compatible con el
ambiente, que propone el aprovechamiento de la biomasa y la recuperació n de
subproductos para la generació n de energı́as alternativas, a partir de la
innovació n y el desarrollo tecnoló gico, donde las biorrefinerı́as se posicionan
como el centro de la manufactura verde.

15


Bioeconomía circular: retos y oportunidades

Con base en el reconocimiento de la importancia de la bioeconomía circular en todas
las dimensiones de los encadenamientos de valor del sistema agroalimentario, se
consideró oportuno desarrollar en México el 1er Congreso Internacional de
Bioeconomía Circular: Retos y Oportunidades, de manera virtual, en los meses de
marzo y junio 2021, alineado a los siguientes objetivos generales y específicos:

Objetivo General: Promover los principales elementos conceptuales y de aplicación
práctica en torno a la bioeconomía circular en América, Europa y México que sirva de
marco para coadyuvar en el diseño de una estrategia nacional que atienda los
principales retos y oportunidades nacionales para la seguridad alimentaria, la
reactivación socio económica y la adaptación al cambio climático.

Objetivos Específicos:
a) Reunir un conjunto de expertos internacionales y nacionales del sector académico,
empresarial, gubernamental y de la cooperación técnica que brinden los elementos
centrales sobre la bioeconomía circular, propiciando la reflexión y el diálogo con la
audiencia.
b) Generar en la audiencia un interés por profundizar en el tema y transitar por los
diferentes senderos de la bioeconomía circular.

Para el Dr. José de Jesú s Brambila Paz del Colegio de Postgraduados de la Univ.
Autónoma de Chapingo, uno de los conferencistas del 1er Congreso Internacional de
Bioeconomía Circular antes citado 11 , y autor del trabajo Innovación y Valor
Agregado12:

Nos encontramos ante un nuevo cambio civilizatorio. La civilizació n que
acumula conocimiento, se transforma a sí misma. Empieza por observar
cambios en su conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, té cnicas, artes,
valores sociales y en sus costumbres que le han sido propias. Este transitar de
lo que se considera normal a lo nuevo o innovador es a lo que se llama el
transitar de una civilizació n a otra.

De manera que el cambio esperado comprende más allá del cambio de
conductas, formas de producción y consumo, normas jurídicas, desarrollo de
una nueva cultura y otros aspectos clave.

En el momento en que vivimos, debemos asegurar que si hay ganancia privada
es porque hay ganancia social.


11 https://www.facebook.com/IICAMex/videos/234167521828813
12 https://1library.co/document/q7lrkory-innovacion-valor-agregado-dr-jose-jesus-brambila-paz.html

16



Principios de la economía circular comunitaria social y solidaria

17


Estudios de caso

Aplicación de instrumentos económicos y de gestión para la conservación de bosques y
desarrollo de prácticas agroecológicas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, en
Querétaro

Foros de Economía Circular

Los días 18 y 19 de octubre 2018 tuvo lugar en la ciudad de Querétaro el “Foro de
Economía de la Conservación y Tránsito hacia la Economía Circular en México”,
organizado –entre otros- con el fin de reunir a actores/sectores coyunturales para el
desarrollo de proyectos en la materia en la entidad, del cual surgió la siguiente
Declaratoria:



Dos años después, en septiembre 2020, se realizó otro foro en el municipio de Jalpan
de Serra, para repasar las más de dos décadas de actividades tendientes a conservar
los bosques y biodiversidad en el territorio de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda
en la entidad, lo cual se resume como sigue:

18



Entre los resultados de las iniciativas para impulsar el tránsito hacia la economía
circular en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peña
Miller y Pinal de Amoles, se encuentra la adopción de la economía circular
comunitaria en el municipio de Landa de Matamoros, que condujo a la publicación de
su Reglamento Municipal para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de
los Residuos.

19


Reglamentación municipal de la prevención, gestión integral y economía circular de los
residuos:
Ø El municipio de Landa de Matamoros es el primero en el estado de Querétaro y
en el país que reglamenta la prevención, gestión integral y economía circular
de los residuos desde el 23 de octubre de 2020.
Ø Sus disposiciones no son contrarias a la Ley General en la materia y a la nueva
Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos
del Estado de Querétaro publicada el 3 de diciembre de 2021.
Ø Regula el manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos urbanos,
de manejo especial y peligrosos de competencia municipal.
Ø Entre otros, tiene como objeto: Regular el aprovechamiento de los residuos de
alimentos de competencia municipal, prevenir la pé rdida y desperdicio de los
mismos, a fin de minimizar su disposició n final y de evitar riesgos a la salud y al
ambiente.
Ø Impulsa la aplicación de la responsabilidad compartida de todos los sectores
sociales en la puesta en práctica de sus medidas para lograr un consumo
responsable, alargar la vida de los productos de consumo, aprovechar los
residuos orgánicos y valorizar los residuos reciclables.
Ø Requiere a los establecimientos pequeños generadores de residuos
implementar planes de manejo para reducirlos, reusarlos y reciclarlos.
Ø Dispone que el Ayuntamiento, en coordinación con la Secretaría (de Desarrollo
Sustentable del Estado: SEDESU), según corresponda, coadyuvará en la
implementación -entre otros- de planes de manejo de…:
a) residuos orgánicos y de agroplásticos generados por las actividades
intensivas agrícolas, silvícolas y forestales;
b) residuos orgánicos de las actividades intensivas avícolas, ganaderas y
pesqueras.

20



Programa Regional de Manejo Integral de Residuos de la Sierra Gorda

De manera consistente con las iniciativas para promover la economía circular en los
municipios del territorio de la Sierra Gorda de Querétaro, la SEDESU apoyó la
formulación de este Programa basado en una visión de economía circular, en el que
participaron las coordinaciones municipales de los servicios públicos de manejo de los
residuos en los cinco municipios de la región y fue publicado en 2020.

PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS


DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO 2020

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES

Facilitar y promover el cambio en los sistemas de la gestión integral de los residuos sólidos de
competencia municipal generados en los Municipios que integran la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda,
basados en una visión de economía circular.

RESPONSABILIDAD REGLAMENTACIÓN FORTALECIMIENTO MITIGACIÓN

Asegurar que toda la De capacidades de manejo


Fortalecer la aplicación de Región de la Sierra Gorda Reducir o evitar la
integral de residuos que
la responsabilidad cuente con las condiciones respondan a la demanda de emisión de GEI originada
extendida y compartida favorables para la servicios, a las características por los residuos en
diferenciada de los diversos prevención, reducción, condiciones adecuadas,
de los diversos municipios de
sectores sociales en la reutilización, valorización la Sierra Gorda, a las con el objeto de
prevención y gestión de residuos y manejo necesidades de las distintas minimizar los impactos al
integral de los residuos en Description
cambio climático en la
ambientalmente adecuado categorías de generadores de
la región. de los que no se puedan residuos y a la potencialidad región.
aprovechar, con la de aprovechamiento o
participación informada y valorización material o
organizada de los diversos energética de los residuos
sectores sociales.

21



Entre las acciones emprendidas en el marco del Programa Regional de Manejo
Integral de Residuos de la Sierra Gorda, relativas a la generación, separación y
aprovechamiento de los residuos orgánicos, se encuentran las siguientes. En Landa de
Matamoros, en particular, se dejaron de recolectar los residuos orgánicos domésticos
en las comunidades rurales.

Manejo de residuos acorde con el Programa Regional de Manejo Integral de Residuos
de la Sierra Gorda



Ejemplo de modelo de aprendizaje mediante proyectos basados en planes de negocios y
autofinanciamiento para la producción agropecuaria sustentable



La Licenciatura en Producción Agropecuaria Sustentable de la Universidad Autónoma
de Querétaro (UAQ) Campus Concá en el municipio de Arroyo Seco, ofrece una
formación y desarrollo académico a sus estudiantes realizando un balance entre lo
económico y lo ambiental.

Durante toda la carrera el estudiante experimenta con su grupo la creación de un
fondo de ahorro y préstamo que les permita empezar proyectos productivos sin
depender exclusivamente de instituciones financieras o de programas de gobierno.

22


Cosecha Colectiva. Fomento de Comunidades Auto-Financiadas en la Sierra Gorda de
Querétaro, México

Mayra Juliana Chávez Alcalá y Eduardo Luna Sánchez13, profesores e investigadores de
la UAQ Campus Concá:

v A partir de la metodología de las Comunidades Auto-Financiadas 14 , el
programa Cosecha Colectiva promueve alternativas para que mujeres y jóvenes
de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda se apropien de su proceso de
desarrollo.
v En concreto, se facilita la formación de grupos autogestivos que captan el
ahorro de sus integrantes con la finalidad de utilizarlo como un fondo para
brindarse préstamos entre los socios del grupo.
v La estrategia es distinta a la oferta de microcréditos porque basa la prestación
de servicios financieros en los recursos colectivos de los propios hogares, los
cuales acceden a préstamos sin depender de la infusión de capital exógeno.
v A través del programa, los grupos de mujeres han equipado sus viviendas con
ecotecnias, han cubierto gastos médicos y han comenzado o fortalecido
proyectos productivos.
v Mientras tanto, los jóvenes han invertido en equipo de cómputo,
capacitaciones, gastos escolares y en proyectos agropecuarios de ciclo corto.
v Al día de hoy, ciento veinte personas participan en catorce grupos que se
reúnen mensualmente.

Impuestos ambientales en el estado de Querétaro a partir del 1º de enero de 2022.

El 1º de enero de 2022, se adicionó al Título Tercero de la Ley de Hacienda del Estado
de Querétaro (“Ley”), el Capítulo Noveno que contiene los llamados “Impuestos
Ecológicos” y que contiene los siguientes:

A. Impuesto por la Remediación Ambiental en la Extracción de Materiales.

Son sujetos de este impuesto las personas y unidades económicas que, en Querétaro,
extraigan del suelo y subsuelo cualquiera de los materiales definidos como minerales
no metálicos de alto y bajo impacto ambiental. El impuesto se calcula aplicando al
total de metros cúbicos de minerales gravados extraídos, según lo manifestado en la
Cédula de Operación Anual (“COA”), debiendo enterarse mensualmente a más tardar
el 22 de mes siguiente a aquel en el que se extrajeron los materiales antes referidos.

B. Impuesto por la Emisión de Gases a la Atmósfera.


13 mayra.chavez@uaq.mx y eduardo.lusan@uaq.mx
14 Desarrollada por ACAF, una organización sin ánimo de lucro basada en Barcelona, España.

23



Son sujetos de este impuesto las personas y las unidades económicas que tengan
instalaciones o fuentes fijas en las que se desarrollen actividades por las que se emitan
directa o indirectamente cualquiera de los gases de efecto invernadero señalados en la
propia Ley ya sea unitariamente o de cualquier combinación de ellos.

C. Impuesto por la Disposición Final de Residuos de Manejo especial y Peligrosos.

Son sujetos de este impuesto las personas y las unidades económicas que generen por
lo menos anualmente una cantidad igual o superior a 10 toneladas de residuos
peligrosos o de manejo especial (grandes generadores) que, por si mismas o a través
de terceros, realicen (i) la disposición final de residuos de manejo especial en rellenos
sanitarios, bancos de tiro o sitios de disposición final públicos o privados ubicados en
el territorio del Estado de Querétaro; o (i) realicen el almacenamiento o
confinamiento controlado de residuos peligrosos dentro del Estado de Querétaro.

Desarrollando Ecosistemas Regionales de Valor Circular: El Caso de Higueras, Nuevo León

En opinión de los autores del estudio de caso15:

Ø La investigación de referencia tuvo como eje la correcta planificación de las
regiones en donde los residuos y basuras (R/B) generadas dentro de estas,
son utilizados para la creación de valor sostenible (económico, social y
ambiental). Se busca transformar R/B derivados del consumo urbano y los
ciclos de productos lineales en productos ambientalmente benéficos y
recuperables, económicamente competitivos y viables, así como
socialmente responsables a través de ciclos sostenibles.

Ø Se expone cómo construir un "ecosistema regional de valor circular” el cual se
enfoca en la creación de riqueza sostenible por medio de las sinergias entre
los diferentes actores en una región. Este ecosistema interconecta modelos
económicos, políticas y estrategias, para crear sistemas de generación de
alto valor con un impacto en los tres ejes del desarrollo sostenible.

Ø El Sistema de Ecología Industrial Cero Residuos (ZRIES), sostiene que
cada actividad económica y el generador de residuos en la región es capaz de
lograr riqueza sostenible a través de una producción limpia, eficaz y
eficiente donde los R/B son valorizados creando riqueza sostenible al mismo


15 Eduardo Aguiñaga y Carlos Scheel. Tecnológico de Monterrey. (). Desarrollando Ecosistemas

Regionales de Valor Circular: El Caso de Higueras, México.


https://www.researchgate.net/publication/295749522_Desarrollando_Ecosistemas_Regionales_de_Val
or_Circular_El_Caso_de_Higueras_Mexico

24


tiempo que aumenta la capacidad de recuperación natural de la región
(resiliencia).

Ø Higueras se encuentra localizada a 58 km al norte de Monterrey, Nuevo León,
con una superficie total de 600 kilómetros cuadrados y 1,594 habitantes con
una creciente necesidad de abastecimiento de alimentos, energía y servicios
de salud, así como una fuerte dependencia económica de la capital dada la
escasez de oportunidades laborales.

Ø El desafío consistió en desarrollar un Ecosistema Regional de Valor
Circular (RCVE por sus siglas en inglés) centrando en el fortalecimiento de
los siguientes parámetros: (a) capacidad para fortalecer la seguridad
alimentaria (a través del cultivo de la mayor parte de sus propios
alimentos), (b) recuperación de tierra fértil con el fin de regenerar el medio
natural (resiliencia), (c) mejorar la salud mediante el uso correcto y
explotación de los recursos naturales regionales y por último, (d) optimar el
uso de los recursos hídricos.

Ø Los jugadores más importantes (subsistemas) basados en su potencial para la
creación de riqueza sistémica los conforman: (a) Una plantación de orégano,
(b) una fábrica de queso de cabra, (c) el lago del pueblo, (d) huertos
urbanos y (e) una granja de pollos. Además, también están representadas
las conexiones con un actor que funge como descomponedor (granja de
lombrices rojas californianas) el cual regula la transformación de los
excesos de residuos y desperdicios en la región.

Ø El resultado del diagnóstico de la situación de Higeras, es un diagrama en el
que es posible identificar las cantidades y composición de los residuos
generados junto con la producción del producto dominante a través de
distintos códigos internacionales, que además de ser comparables de manera
mundial permiten vislumbrar las sinergias potenciales de cada uno de los
residuos.

Ø Después de la construcción de los Sistemas de Valor Extendido (EVS por
sus siglas en inglés) correspondientes, se procedió al análisis de todos los
residuos. De esta manera se encontraron las tecnologías y procesos más
eficientes y apropiados para llevar a cabo una valorización (upcycling) de
todos los R/B así como simular las dinámicas de los mismos.

Ø Una vez identificadas tanto las dos actividades como la empresa
descomponedora se procedió a modelar los subsistemas usando el software
Vensim® para más delante llevar a cabo la simulación. Vensim® representa
una poderosa herramienta gratuita, la cual es capaz de comunicar la dinámica
de los procesos así como sus interdependencias.

25



Ø Seguido de lo anterior se procedió a modelar todo el RCVE con el fin de
prever su impacto en la comunidad de Higueras en un diagrama causal. Para
modelar toda la comunidad, fue necesario modelar cada uno de los sistemas.

MAPA DE SINERGIAS EN HIGUERAS, NUEVO LEÓN



Se concluye que mediante la innovación, nuevos modelos de negocio, procesos
innovadores y tecnologías apropiadas, así como el correcto aprovechamiento
sistémico del potencial de los residuos y basuras, es posible rediseñar y transformar
una región para convertirla en auto-sostenible. Lo anterior, al mismo tiempo que
es económicamente competitiva, socialmente incluyente y ambientalmente
responsable.

Economía circular y agroecología: Integrando alimentos Km0 y gestión de biorresiduos

26


En España, al respecto cuentan con algunas normas autonómicas, como el Decreto
24/2013, de 8 de enero, sobre la acreditación de la venta de proximidad de productos
agroalimentarios en Cataluña. También recomienn el documento sobre “Canales
cortos de comercialización en el sector agroalimentario”, publicado por el MAPAMA.



https://eupharlaw.com/los-atractivos-de-la-alimentacion-km0/

La alimentación de Km0, relacionada a nivel internacional con el Slow Food, es una
defensa del consumo de alimentos locales, favoreciendo la frescura de los mismos, la
agricultura local y la seguridad alimentaria, además de reducir el impacto
medioambiental evitando el transporte de largas distancias.16

Este movimiento ecológico, gastronómico y, por tanto, alimentario, sin ánimo de lucro
y representado en 122 países, nace para promover una cultura culinaria basada en los
alimentos de proximidad, de temporada y de comercio justo. De esta forma, todos los
miembros trabajan para crear un modelo alternativo de producción y consumo de
alimentos, y siempre colaboran de forma directa con los agricultores locales.

¿Por qué crece la preferencia por consumir alimentos de Km0 frente a la gran gama de
otros alimentos disponibles en las grandes superficies?17:

v Como los alimentos son más frescos cuando llegan al consumidor, la comida
está siempre mucho más rica y, además, es más saludable. Al disminuir el
tiempo de recogida entre alimentos y la llegada a los hogares, mantienen sus
nutrientes y, si cumplen los requisitos de alimentos ecológicos, presentan una
menor exposición a los conservantes, pesticidas, hormonas y antibióticos.

16 Los atractivos de la Alimentación Km0 (2017). https://eupharlaw.com/los-

atractivos-de-la-alimentacion-km0/
17 Local Food Systems; Concepts, Impacts, and Issues del USDA, traducido en

Horticulturablog

27


v El transporte internacional de productos provoca un impacto medioambiental
importante y masivo en forma de contaminación, emisiones de gases de efecto
invernadero directamente vinculadas al cambio climático, generación de
residuos por la necesidad de un mayor embalaje, el desperdicio de alimentos
y/o el movimiento de especies de otros lugares que se convierten en invasoras
al llegar al nuevo territorio. Al minimizar las distancias, la huella ecológica en
los productos de kilómetro cero es muchísimo menor. Por esta razón, el apoyo
a la producción local supone defender la biodiversidad al procurar la
supervivencia de las especies autóctonas, como nos explican en este artículo de
Consumer.
v A nivel social, los alimentos de kilómetro cero fomentan la modernización de la
industria agroalimentaria, lo que se traduce en mayor número de puestos de
trabajo locales. Gracias a estas iniciativas, se promueve la actividad económica
local y se reduce la despoblación de zonas rurales. Además, cada vez son más
los adeptos a este tipo de movimientos alimentarios, por lo que su presencia en
blogs, foros y otros medios especializados incrementa su uso entre los
ciudadanos.

TEMAS DE CURSOS
PARA AGRICULTORES, GANADEROS, COMERCIANTES Y RESTAURANTEROS
Ø Contratos de suministro entre restaurantes-comercios y agricultores- ganaderos
Ø Modelos de gestión de biorresiduos.
Ø Principios de economía circular.
Ø Razas y variedades autóctonas locales.
Ø Diseño de platos y escaparates.
Ø Valores de marca y comunicación
Ø Principios de “Comida Lenta” (Slow food).
Ø Hacia un consumidor responsable.
Ø Atributos de marca, producto y/o servicio de la economía circular.
Ø Herramientas de comunicación responsable.
Ø Estacionalidad en la alimentación.
https://arroyodelaluz.hoy.es/actualidad/2014-11- 03/curso-economia-circular-terrae-empleo- 1453.
html

28


https://www.tierrasagroecologicas.es/wp-content/uploads/2015/01/Manual_Terrae_vweb_V5.pdf


Enfoques e instrumentos de política favorables a la bioeconomía circular

Transición hacia una bioeconomía circular en el sector agrario en la Unión Europea

Al considerar el tema de la economía circular en el sector agrario, María Blanco
plantea lo siguiente:18

• ¿Es posible disociar el crecimiento económico del incremento en el uso de
recursos y emisiones de GEI?
• La bioeconomía abarca la producción de recursos biológicos renovables y la
conversión de estos recursos y los flujos de residuos en productos con valor
añadido, como alimentos, piensos, bioproductos y bioenergía (EC 2012).
• Incluye los sectores de la agricultura, la silvicultura, la pesca, la alimentación y
la producción de papel, así como partes de las industrias química,
biotecnológica y energética.
• La transición a una bioeconomía circular q parte de dos premisas: a) Biomasa
no utilizada al máximo => es posible obtener más materiales y energía de la
biomasa actual y b) El potencial de biomasa puede aumentar (incremento de
rendimientos, nuevos recursos, nuevas tecnologías).



18 María Blanco. (2017). Economía circular en el sector agrario. Presentación en el Seminario de

Economía Circular. https://es.slideshare.net/itdUPM/mara-blanco-economa-circular-en-el-sector-


agrario

29

30



En la Unión Europea (UE), la bioeconomía circular forma parte de su Plan de Acción
de Economía Circular como se indica en la figura siguiente:




Los retos y oportunidades que enfrenta el sector agrario en la actualidad se resumen
en las siguientes figuras.

31

Los biorresiduos tienen un alto potencial de aprovechamiento como se indica a


continuación.

32




Los beneficios de la circularidad se resumen como sigue:

33



Planes de manejo de residuos de actividades agrícolas en México

México cuenta con una Norma Oficial Mexicana que establece la obligación de los
responsables de las actividades productivas agrícolas, avícolas, ganaderas y
pesqueras, y de otra índole, que generan residuos orgánicos, y los derivados de
insumos que empleen, de sujetar los que aparecen listados en su anexo, a un plan de
manejo a fin de prevenir su generación y de aprovechar o valorizar los residuos que
no se puedan evitar.19

Además, entre los residuos de manejo especial listados en la norma por estar sujetos a
un plan de manejo, se encuentran
ü El aceite vegetal usado.
ü Los residuos agroplá sticos generados por las actividades intensivas agrı́colas,
silvı́colas y forestales.
ü Envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y
baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP),
poliestireno (PS) y policarbonato (PC).
ü Envases, embalajes y artı́culos de madera.
ü Ropa, recorte y trapo de algodó n.

19 NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los

Residuos de Manejo Especial y determinar cuá les está n sujetos a Plan de Manejo; el listado de los
mismos, el procedimiento para la inclusió n o exclusió n a dicho listado; ası́ como los elementos y
procedimientos para la formulació n de los planes de manejo. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de febrero de 2013.

34



Prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA)

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), desde hace
varios años ha establecido una colaboración con los Estados Unidos y Canadá, en
coordinación con la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte,
sobre el tema de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA). Como resultado de ello,
se han generado materiales para diversos públicos referentes a esta problemática que
se mencionan a continuación.

Este año, se renovó la colaboración con el desarrollo del proyecto denominado:
“Prevención y reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos: divulgación, mejora
y promoción continuas de los productos relacionados con la CCA y la participación de
los tomadores de decisiones” (2021-2022). Este proyecto dará continuidad a las
acciones realizadas en el proyecto anterior, como las relativas a dar a conocer y
promover “El Kit de Acción: Los Alimentos Importan” y la “Guía Práctica: ¿Por qué y
cómo medir la PDA? versión 2”. Aunado a ello se planean realizar seminarios virtuales
para todos los públicos y sectores, así como apoyar la realización de un foro presencial
sobre este tema el 17 de noviembre 2022 que incluye la consideración a la
bioeconomía circular, con motivo del Congreso de Alimentos y Biotecnología, que
organiza la Asociación Mexicana de Alimentos, AMECA, en la Ciudad de Puebla.

En 2021 se realizaron 3 estudios de caso para México: la Central de Abasto de la
Ciudad de México, restaurantes Los Trompos (Yucatán) y el Centro Intercultural para
el Estudio del Desarrollo de Desiertos y Océanos (CEDO), además se generaron
algunos videos por parte de la Agencia WRAP. Se espera que durante el Foro de
Puebla se presenten dichos estudios y videos.

Importancia de la pérdida y desperdicio de alimentos

35

36

37

38


Se cuenta con un diagnóstico sobre la generación y formas de manejo de residuos
orgánicos en México, Estados Unidos y Canadá


Fuente: http://www.cec.org/fw/es/informes-sobre-la-perdida-y-el-desperdicio-de-alimentos/


Redes y Patrimonio Biocultural: Dinamizando Territorios

Para concluir este repaso de lo que se consideran factores claves para el diseño de
modelos de economía circular en general y de bioeconomía circular en particular,
acordes con la biodiversidad humana y de nuestros recursos naturales, así como con
las diferencias territoriales de una entidad a otra, se incluyó este tema.

Según los autores del proyecto SUS-TER de referencia:

Ø Fue ideado por un grupo de profesores, investigadores y profesionales de
universidades y organizaciones no gubernamentales europeas y de Amé rica
Latina que, juntamente con actores territoriales muy diversos, desde muchos
añ os trabajan en el desarrollo de las zonas rurales internas y marginales, por la
inclusió n social, la participació n y el empoderamiento de las poblaciones
indı́genas y afrodescendientes, la valorizació n de los recursos naturales, de los
productos de origen y del patrimonio biocultural.20


20 Redes y patrimonio biocultural: Dinamizando territorios 2022

https://www.suster.org/wp-content/uploads/2022/03/Suster-completo-espanol-v16.pdf

39



Ø El concepto inspirador del proyecto es la realizació n de un cı́rculo virtuoso de
la valorizació n de los productos de origen, de la biodiversidad y del patrimonio
cultural: partiendo de la activació n de los actores locales, la puesta en valor
sostenible e inclusiva de estos recursos a travé s de bienes y servicios, genera -
gracias a formas apropiadas de gobernanza - una distribució n equitativa del
valor creado, valor que no es solo econó mico sino social y ambiental.

Ø En los tres añ os del proyecto se creó y reforzó una red de instituciones y
personas involucradas en diná micas de valorizació n del patrimonio
biocultural, tanto a travé s de la investigació n-acció n como vı́a estrategias y
proyectos en los territorios. Son parte de esta red, ademá s de los socios de
SUSTER, numerosas entidades asociadas nacionales e internacionales, que han
contribuido aportando su gran experiencia y competencia; ası́ como los actores
de varios territorios y las personas Dinamizadoras Territoriales que ya han
sido formadas gracias a las actividades del proyecto.

Ø En su camino, SUSTER ha generado “activos” importantes: un perfil formativo,
un set de materiales didá cticos, una red de contactos y una amplia Comunidad
de Aprendizaje. El mayor impacto será que este bien comú n sea apropiado y
empleado de una manera amplia, inclusiva y democrá tica, contribuyendo a la
innovació n necesaria cuando se trabaja a partir de las diversidades y
compromisos de cambio territoriales.

40

También podría gustarte