Está en la página 1de 32

UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE

INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 3
RESUMEN.............................................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................................................. 5
2. ANTECEDENTES. ...................................................................................................................... 5
3. GENERALIDADES..................................................................................................................... 6
3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO............................................. 6
3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................ 6
3.1.2. LIMITES. ............................................................................................................................. 7
3.1.3. ACCESIBILIDAD. .............................................................................................................. 7
3.2. RECURSOS. ............................................................................................................................ 7
3.2.1. FLORA. ................................................................................................................................ 7
3.2.2. FAUNA. ............................................................................................................................... 7
3.2.3. CLIMA. ................................................................................................................................ 8
3.2.4. FISIOGRAFÍA. .................................................................................................................... 8
3.2.5. HIDROGRAFÍA. ................................................................................................................. 8
3.3. ASPECTOS ECONÓMICOS................................................................................................... 9
3.3.1. AGRICULTURA. ................................................................................................................ 9
3.3.2. GANADERIA. ..................................................................................................................... 9
3.3.3. MINERIA. ............................................................................................................................ 9
3.4. ASPECTOS SOCIALES. ....................................................................................................... 10
3.4.1. POBLACIÓN. .................................................................................................................... 10
3.4.2. VIVIENDA. ....................................................................................................................... 10
3.4.3. SERVICIOS BÁSICAS. .................................................................................................... 10
3.4.4. EDUCACIÓN. ................................................................................................................... 11
3.4.5. SALUD............................................................................................................................... 11
3.5. GEOTECNÍA Y GEOLOGÍA................................................................................................ 11
3.5.1. GEOTECNÍA. .................................................................................................................... 11
3.5.2. GEOLOGÍA LOCAL. ........................................................................................................ 15
3.5.3. GEOLOGÍA REGIONAL. ................................................................................................. 16
4. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN EL AREA DE ESTUDIO.............................. 16
4.1. CLASIFICACIÓN SISMICA. ............................................................................................... 16
5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. .......................................................................................... 18

|1
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS EN
PACHACONAS. .................................................................................................................... 18
5.2. CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LAS ZONAS DE ESTUDIO. ......................... 21
5.2.1. VERIFICACION E IDENTIFICACION ESTRATIGRAFICA. ....................................... 21
5.2.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (SEDIMENTACIÓN). .............................................. 24
5.2.3. MUESTRA Y HERRAMIENTAS..................................................................................... 24
5.2.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO. ................................................................................ 24
5.2.5. RESULTADO DE ANALISIS. .......................................................................................... 26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................ 30
7. ANEXOS.................................................................................................................................... 31

|2
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

INTRODUCCIÓN.

El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, las principales actividades
llevadas a cabo durante el curso de Ingeniería Sismo resistente en la visita de campo al distrito de
progreso, grau, Apurímac, estableciendo así, un correcto contexto de trabajo, con el objetivo principal
de aportar de material de estudio a toda la comunidad universitaria y público en general.

Durante la investigación del distrito de Progreso, vimos diferentes características de la morfología,


tipos de suelos, tipos del material con el que se construyeron las viviendas y algunas instituciones, así
como su comportamiento frente a desastres naturales (Sismos), teniendo como limitante la falta los
equipos necesarios para estudios más precisos, pero mediante el uso de algunos instrumentos se pudo
aproximar el daño y comportamiento de suelo y de las estructuras de las viviendas.

Dichas experiencias realizadas en el curso se pueden apreciar de mejor manera a través de los registros
fotográficos, descripción de imágenes, esquemas e información que pasamos a detallar a continuación.

|3
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

RESUMEN

Nuestro país, está ubicado dentro del “Cinturón de Fuego” y casi al borde del encuentro de dos placas
tectónicas. La Sudamericana y la de Nazca, las que como explican los especialistas, alternan entre
ellas, produciéndose un efecto llamado de subducción, el que ha provocado en los últimos años un
gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.

Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, han
tienen un gran poder destructor. Estos se consideran parte de fenómenos naturales más destructivos,
ocasionando pérdidas humanas y materiales lo que hace indispensable la realización de este trabajo.

Se presenta el estudio de microzonificación sísmica del Distrito de PROGRESO, provincia de Grau


Departamento de Apurímac, el cual se realizó con el objeto de establecer las áreas susceptibles
de sufrir daños sísmicos por efecto de las condiciones del suelo.

|4
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer las características geotécnicas del distrito de Progreso a fin de desarrollar un
estudio de microzonificación sísmica.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


Evaluar los efectos locales del suelo de acuerdo con las características geotécnicas y
geológicas de la zona.
Elaborar un diagnóstico integral de microzonificación sísmica del distrito de Progreso.
Contar con un informe técnico que oriente la construcción de viviendas respecto a la
zonificación y tipo de suelos identificados en el área de estudio.
Establecer las áreas susceptibles a sufrir daños por efecto de los sismos.

2. ANTECEDENTES.

La probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Perú es alta debido a diversos


factores como la variabilidad climática, la geomorfología y la intensidad geodinámica y
particularmente en nuestra zona de trabajo, debido a los menores índices de desarrollo humano y
mayores niveles de pobreza.
Según el mapa de peligros naturales en la región Apurímac, de INDECI, el ámbito del proyecto
presenta frecuencia de deslizamientos y huaycos como también de desborde de los causes de los
ríos que se encuentran al borde del distrito de progreso.

La actividad sísmica está asociada a la ubicación del país en el cinturón de fuego del pacifico, lo
que constituye una amenaza permanente para la ocurrencia probable de desastres. Muchas veces,
los eventos sísmicos y fenómenos periódicos como El Niño, incrementan la erosión, lo que
favorece los deslizamientos e influye en la inestabilidad.
Entre los peligros identificados en la cuenca, se distingue los impactos generados por acción de
fenómenos de geodinámica interna, como sismos y sus consecuencias (deslizamientos,
hundimientos, etc.), de geodinámica externa por acción eólica y de las precipitaciones pluviales,
de fenómenos meteorológicos como las sequias, granizadas, heladas y fenómenos de
contaminación ambiental.

|5
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

3. GENERALIDADES.
3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO.
3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Distrito de Progreso es uno de los catorce distritos de la Provincia de Grau ubicada
en el departamento de Apurímac, la mayor parte del territorio del distrito se encuentra
en la subcuenca del rio progreso, el mismo que es afluente del rio progreso. El distrito
fue creado mediante Ley 12983 del 17 de marzo de 1958, en el gobierno del Presidente
Manuel Pardo y Lavalle. Se ubica a una altitud promedio de
3863 m.s.n.m.

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio (Progreso)

|6
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
3.1.2. LIMITES.
Los límites del distrito de Pachaconas se indica a continuación.
NORTE : distrito de Huayllati
SUR : Distrito de Mamara
ESTE : Provincia de Cotabambas
OESTE : distrito de Curasco

3.1.3. ACCESIBILIDAD.
A continuación, se muestra la tabla en el cual se indica la ruta a seguir para acceder
al distrito de Progreso.

Tabla 1. Accesibilidad al área de estudio.

Ruta Distancia Tiempo Vía de Tipo de acceso


(Km) (Horas) acceso
Abancay – pachachaca 15 00:21:00 Terrestre Asfaltado

pachachaca-Progresso 202 04:55:00 Terrestre Afirmado con


una capa asfaltica
TOTAL 217 05:16:00

Fuente: Elaboración propia.

3.2. RECURSOS.
3.2.1. FLORA.
Se observa especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, como son el eucalipto, motoy,
aliso, en proporción muy variables de unas y otras. La vegetación será un reflejo del
suelo, y el tipo de vegetación dependerá de la calidad y la cantidad de los despojos
orgánicos que se incorporan al terreno.
Las cuencas albergan a más de 1,000 especies vegetales silvestres determinadas y más
de 80 cultivadas. Algunas especies son endémicas y se encuentran en peligro de
extinción como la "Q'euña" (Polylepis sp.)

3.2.2. FAUNA.
En el área de estudio la fauna es abundante presentando diversas variedades de
especies zoológicas, en los diferentes pisos ecológicos; está compuesta por especies
domesticadas y especies silvestres, entre las que podemos mencionar las siguientes: el

|7
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
puma, venado gris, el zorro, las comadrejas, ciervos, gatos de pajonal, vizcachas,
zorrinos y muchos otros. Se cuenta también con numerosa variedad de aves, peces
nativos, y especies sembradas como la trucha en los ríos. Por otra parte existe variedad
de Camélidos Sudamericanos los que fueron domesticados desde épocas
precolombinas, así tenemos la alpaca y la llama, utilizados por su fibra, carne y como
animal de carga; los denominados silvestres, entre ellos la vicuña y el huanaco, se les
encuentra en pequeñas cantidades; la vicuña y la alpaca se constituyen en potencial de
primera importancia por las características de fina fibra.

3.2.3. CLIMA.
Clima polar (), y generalmente cálido y templado. Los veranos son mucho más
lluviosos que los inviernos en Progreso. Esta ubicación es Clasificación climática de
Köppen: ET. La temperatura media anual en Progreso se encuentra a 10.0
°C. Hay alrededor de precipitaciones de 889 mm.
La precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 10 mm. La mayor
cantidad de precipitación ocurre en enero, con un promedio de 175 mm.
A una temperatura media de 11.1 ° C, noviembre es el mes más caluroso del año. Las
temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de
7.9 ° C. Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones
es 165 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 3.2 ° C.
3.2.4. FISIOGRAFÍA.
El área del estudio presenta una topografía bastante irregular, caracterizada por
cumbres, quebradas poco profundas, llanuras y laderas de relieve considerado. Existen
cumbres más altas son en los cerros más elevados (4,290 msnm) y el relieve más bajo
lo constituye las márgenes del Río progreso (3850 msnm).
Los relieves elevados y las superficies irregulares generalmente corresponden a
afloramientos de calizas y rocas intrusivas y los relieves suaves corresponde a
morrenas y rocas intrusivas de grano grueso; mientras que las llanuras están
conformadas por sedimentos fluvio-glaciales en el sector norte del área de estudio, lo
cual es propio de la Cordillera Oriental.

3.2.5. HIDROGRAFÍA.
El distrito de Progreso posee en su jurisdicción agua para el consumo humano, para el
riego y consumo de los animales, este recurso hídrico es poco usado en la agricultura

|8
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
y ganadería debido a la poca existencia de infraestructuras de riego en el distrito a
pesar de tener buenos potencialidades del recurso suelo sobre todo con aptitud para
pastos naturales y forrajes, así mismo el agua tiene poco uso por desconocimiento en
técnicas de riego de la zona.
Las principales fuentes de agua de agua del distrito son: el rio progreso, con una
longitud de recorrido de 30 km, de carácter permanente y también existe la presencia
de riachuelos y manantes en los alrededores.

3.3. ASPECTOS ECONÓMICOS.


3.3.1. AGRICULTURA.
La agricultura es una de las actividades principales en el distrito de Progreso, el
sembrío se realiza una vez al año debido a que no se cuenta con sistemas de riego para
la producción en épocas secas; los comuneros producen en parcelas familiares, y en las
diferentes épocas del año, productos agrícolas propios de la región como oca, olluco,
papa, cebada, haba, arvejas, quinua, tarwi, yacón, hortalizas, etc. La producción es
netamente para el autoconsumo.

3.3.2. GANADERIA.
La ganadería es la segunda actividad más importante en el distrito de Progreso, en la
cual se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno, ovino, vicuña, caballo,
animales menores como: el cuy, gallina. Generalmente para el consumo las carnes del
ganado vacuno, ovino, vicuña, cuy, gallina, para carga el caballo y para la
comercialización en el distrito en mayor cantidad la carne de vacuno y en menor
cantidad para el consumo familiar.

3.3.3. MINERIA.
Las condiciones Geológicas de los suelos de la Provincia de Grau permiten la
existencia, de Recursos Mineros Metálicos y No Metálicos.
La actividad minera en el distrito de Progreso, lo realizan con la explotación artesanal
legal de los metales como el oro y cobre, en menor escala y de forma informal el cobre
lo realizan generalmente en la provincia de Grau y cotabambas, progreso,
challhuahuacho y una parte de huayllati. Entre otros potenciales mineros que cuenta el
distrito de progreso, son las reservas de oro y cobre, no metálicos y polimetálica, los
cuales se encuentra en explotación.

|9
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
3.4. ASPECTOS SOCIALES.
3.4.1. POBLACIÓN.
Según INEI Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas., la población del distrito de Progreso alcanza a 2945
habitantes, notándose un ligero incremento en relación a años anteriores.

3.4.2. VIVIENDA.
Según INEI Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas., la cantidad de viviendas del distrito de Progreso alcanza a
847 viviendas, de los cuales 766 ocupadas y 81 desocupadas,

3.4.3. SERVICIOS BÁSICAS.


El acceder a los servicios básicos constituye una de las condiciones que permite el
bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar, principalmente la
disponibilidad de agua y desague por cuanto asegura la posibilidad de evitar riesgos de
contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud. Los pobladores
de la zona de estudio tienen acceso a los siguientes servicios básicos
 Agua potable.
 Desague.
 Electricidad.

| 10
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
3.4.4. EDUCACIÓN.
En el distrito de Progreso se visualiza una tasa alta de analfabetismo 30.5%, el distrito
de Progreso en general cuenta con las siguientes instituciones educativas.

Tabla 4. Índices en el sector educación infraestructura, cantidad de alumnos y


docentes.
NIVEL CENTRO ALUMNOS PROFESORES N° DE
EDUCATIVO AULAS
PRONOI 1 15 1 1
INICIAL 2 53 2 2
PRIMARIA 6 356 18 21
SECUNDARIA 1 105 8 6
TOTAL 10 529 29 30
Fuente: INEI Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

3.4.5. SALUD.
La sub red de salud Progreso pertenece a la red de salud Grau, correspondiente al
ministerio de salud situado en Progreso, cuenta con un equipo de profesionales;
Medico, Enfermera, Obtetriz, dos técnicos enfermeros y cuenta con una infraestructura
de concreto armado.

3.5. GEOTECNÍA Y GEOLOGÍA.


3.5.1. GEOTECNÍA.
Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecerlas características físico–
mecánicas del terreno natural y la estructura del subsuelo, su variación litológica, para
lo cual como mínimo:
 Se desarrolla la clasificación de materiales según las zonas divididas como se
observa en las figuras posteriores del presente informe.
 Establecer el perfil estratigráfico y las características litológicas de las zonas
de tal forma determinar con la mayor exactitud la posible la clasificación del
suelo.

CLASIFICACION DE SUELOS.
La clasificación de suelos es una categorización de tierras basada en características
distintivas y en criterios de uso.

| 11
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
Al realizar una clasificación más precisa del suelo y enmarcados en un sistema de
referencia conocido y especificado por la técnica, la intercomunicación entre las
personas que trabajan en la ingeniería civil se hace más sencillo y se transmite mayor
información de una manera más rápida.
Los ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, clasifican a los suelos de
acuerdo a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso en fundaciones o en
materiales de construcción de edificios. Los sistemas modernos de clasificación de
ingeniería se diseñan para permitir una fácil transición de las observaciones a campo a
las predicciones básicas de propiedades y de conductas de ingeniería de suelos.
Algunos de los primeros sistemas clasificatorios ingenieriles de suelo eran
adaptaciones de los propios sistemas de clasificación de la ciencia del suelo.

A. SISTEMA AASTHO.
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS, AASHTO, es la denominación al sistema de
clasificación de suelos determinado y confeccionado por el Departamento de
Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) que en sus inicios (Año
1929), era denominado AASHO. Este sistema es básicamente un sistema de
clasificación de los diferentes tipos de suelos en 7 grupos, cada uno de estos
grupos está determinado por ensayos de laboratorio, granulometría, límite líquido
e índice de plasticidad. Estos ensayos determinan el “índice de grupo”, número
que clasifica a cada suelo el que está determinado por la siguiente formula
empírica.

Este tipo de clasificación es más usada para definir calidad de suelos empleados
para la confección de terraplenes, material de subrasante, subbases y bases. Luego
de obtenido el “Índice de Grupo” con la formula anterior, se ingresa a la siguiente
tabla para determinar a qué grupo pertenece el suelo.

| 12
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Tabla 5. Clasificación de suelo según AASTHO.

B. SISTEMA SUCS.
El Sistema Universal de Clasificación de Suelos SUCS, validado por ASTM
D2487 y desarrollado por Arthur Casagrande en 1942 para el Departamento de
Ingeniería de Estados Unidos para usarlo en el proyecto de aeropuertos durante la
Segunda Guerra Mundial, es el sistema más general y el más utilizado en la
ingeniería geotécnica.
La base del SUCS es que los suelos finos se clasifican según su plasticidad y los
suelos gruesos de acuerdo con su granulometría. Tiene tres grupos de clasificación
mayores:
 Suelos de grano grueso (por ejemplo, arenas y gravas): se distingue
principalmente porque los granos son observables a simple vista.
 Suelos de grano fino (por ejemplo, limos y arcillas): son buenos y algunos
no almacenan agua, retienen agua mejor que los granos superiores.
 suelos altamente orgánicos (referidos como «turba»). El USCS además
subdivide a esas tres mayores clases de suelos para clarificación.

Los suelos de grano grueso que están compuestos de grava y arena pasan menos de
50% la malla núm. 200 (0.075 mm). Los símbolos de grupo comienzan con un
prefijo G o S. G para grava (gravel) y S para arena (sand).

| 13
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
Los suelos de grano fino pasan con 50% o más la malla num. 200. Los símbolos de
grupo usan el prefijo M, que significa limo inorgánico (mo), C para arcillas
inorgánicas (clay) y O para limos o arcillas orgánicas (organic). El símbolo Pt se
usa para turbas y otros suelos orgánicos.
Se usan, además, las letras W (well) para bien graduado, P (proof) para mal
graduado, L (low) para baja plasticidad (WL<50%) y H (high) para alta plasticidad
(WL>=50%).
Para emplear el SUCS, se requiere la siguiente información:
 Porcentaje de grava: fracción que pasa la malla de 3″ (76.2 mm) y es
retenida en la malla num. 4 (4.75 mm).
 Porcentaje de arena: fracción que pasa la malla num. 4 (4.75 mm) y es
retenida en la malla num. 200 (0.075 mm).
 Porcentaje de limo y arcilla: fracción que pasa la malla num. 200 (0.075
mm).
 Coeficientes de uniformidad (Cu) y de curvatura (Cc).
 Límites líquido (WL) e índice de plasticidad (IP) de la porción que pasa la
malla num. 40 (0.425 mm).

| 14
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Tabla 6. Sistema de clasificación de suelos SUCS

3.5.2. GEOLOGÍA LOCAL.


En el área circundante de Progreso, se exponen rocas sedimentarias clasticas y
calcéreas de edad jurásico y cretacio, un tanto alejados se exponen rocas intrusivas de
edad neógeno. La estratigrafia de las rocas sedimentarias comenzando por el más
antiguo ocurre en la siguiente secuencia:
 Formación Chuquibambilla.
 Formación progreso
 Rocas intrusivas.

| 15
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
3.5.3. GEOLOGÍA REGIONAL.
Progreso se localiza en la parte central de la franja metal genética y yacimientos de oro
(Cochasayhuas, Virundo, Utupara también en la faja Andahuaylas - Yauri. Donde
ocurren yacimientos de pórfidos de Cu, Mo-Au (Antapacay. Cotabambas, Trapiche.
Chancas, etc.). Yacimientos dc skams de Cu (Tintaya. las Bambas. Corocohuayco,
quechuas, etc.). etc).

4. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN EL AREA DE ESTUDIO.


4.1. CLASIFICACIÓN SISMICA.
De acuerdo al mapa de Zonificación sísmica del Perú y el anexo 01 establecida en la norma
técnica E 030 diseño sismo resistente del reglamento nacional de edificaciones el distrito de
Parogreso se encuentra en la zona 2, como se muestra en la figura siguiente.
De acuerdo al RNE, norma de diseño sismo resistente, para la zona 2 le corresponde un factor
de z= 0.25. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido
con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor z se expresa como una
fracción de la aceleración de la
gravedad.

Figura 2. Mapa de peligro sísmico.

| 16
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
Escala de Richter o Escala de Magnitud Local (MI)
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ello se puede conocer la
energía liberada en el hipocentro o foco, de acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único
valor o grado Richter. No es muy precisa en escalas más grandes (más de 7).
(MAGNITUD = CAUSA)

Escala de Mercalli Modificado (MM)


La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona
afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en caso de
sismos mayores observamos los efectos o daños producidos en las construcciones.
(INTENSIDAD = EFECTO)

Tabla 7. Valoración y descripción de la escala de Mercalli

| 17
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Figura 3. Mapa de distribución de intensidad.

5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
5.1. IDENTIFICACIÓN D E L A C O N D I C I Ó N E S T R U C T U R A L D E V I V I E N D A S
E N PROGRESO.
En su mayoría las viviendas están construidas con material de adobe las cuales presentan
fallas
por fisuramiento aproximadamente de 1cm de espesor, las viviendas con presencia de
fisuramiento en su mayoría están deshabitadas, pero existe viviendas habitadas por personas
naturales del lugar que desconocen el peligro que estos representan frente a un sismo pues en
su mayoría las viviendas son de 2 niveles, se observa que las construcciones de concreto no
presentan fallas por asentamiento en su mayoría estos son de 2 niveles, pero vale recordar que
estas viviendas fueron construidos sin un asesoramiento de un especialista.
A continuación se muestra en los gráficos las características y estados de conservación de las
viviendas construidas en la Comunidad de progreso.

| 18
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Figura 4. Cantidad de viviendas según el tipo de construcción.

Figura 5. Cantidad de viviendas según el tipo de material de techado.

| 19
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Figura 6. Cantidad de viviendas según el estado de conservación.

Figura 7. Cantidad de viviendas según la zona distribuida.

| 20
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

5.2. CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LAS ZONAS DE ESTUDIO.


Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico–
mecánicas del terreno natural y la estructura del subsuelo, su variación litológica.

5.2.1. VERIFICACION E IDENTIFICACION ESTRATIGRAFICA.


En esta oportunidad tomamos muestras de suelos de cortes que ya había en el suelo
(natural, hecho por el hombre y maquinaria); para poder ver como se clasifican los
suelos en el distrito de Progreso; tomando como referencia cuatro zonas para así ver
como es la clasificación de suelos en estas zonas,.

Figura 8. División de las zonas del área de estudio para el muestro de suelos.

| 21
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
Estratigrafía ZONA A
IMAGEN (ZONA A) TIPO DE SUELO DESCRIPCION
Arcilla limosa Presenta un grado de
expansión alta en épocas de
lluvia y en épocas de sequía
reduce su volumen, por la
variación de volúmenes las
construcciones suelen fallar
por aentamiento.

Estratigrafía ZONA B
IMAGEN (ZONA B) TIPO DE SUELO DESCRIPCION
Grava mal graduada En este tipo de suelos existe
la probabilidad de que ocurr
la licuefacción de suelos
producto de la saturación
del agua y la aplicación de
una fuerza externa como
son los suelos.

| 22
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

Estratigrafía ZONA C
IMAGEN (ZONA C) TIPO DE SUELO DESCRIPCION
Grava mal graduada En este tipo de suelos existe
la probabilidad de que ocurr
la licuefacción de suelos
producto de la saturación
del agua y la aplicación de
una fuerza externa como
son los suelos.

Estratigrafía ZONA D
IMAGEN (ZONA D) TIPO DE SUELO DESCRIPCION
Grava Producto de la presión de
las rocas sedimentarias
calcáreas, estas se
desintegran formando
lutitas material disgregable
como se observa en la
imagen.

| 23
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
5.2.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (SEDIMENTACIÓN).
El método que se utilizó para la clasificación del suelo consiste en los siguientes pasos:
Recolectar la muestra in-situ en bolsas de polietileno para no alterarlas
Limpiar los recipientes (botellas de vidrio transparente con base constante)
Introducir la muestra en los recipientes hasta una altura de 10cm
Saturarlo con agua a una altura por encima de la muestra de 15cm
Sacudir por un plazo de 30min constantemente.
Tomar datos cada 24 horas durante 72 horas
Este método es una forma práctica de hacer un análisis de suelos en caso de no contar
con laboratorio o con los instrumentos necesarios.

5.2.3. MUESTRA Y HERRAMIENTAS.


De la zona del estudio se ha extraído una muestra alterada para realizar el respectivo
ensayo del suelo. Los materiales que se utilizaron son los siguientes:
Botella de vidrio.
Centímetro.
Agua potable.
Comba.

5.2.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.


A. Muestra alterada obtenida de campo.
B. Realizar el cuarteo de las muestras de cada zona para poder realizar la prueba de
sedimentación.

| 24
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

C. Llenado de una proporción de muestra del suelo a la botella y se procedió a medir


la altura de llenado de botella.

D. Una vez llenado la muestra del suelo y medido la altura de muestra en la botella, se
procedió a echar el agua a la botella y así saturarla.
E. Una vez llenado el agua se procede a agitar la botella, hasta lograr la saturación al
100% durante 30 minutos.
F. Una vez cumplido el tiempo se coloca la muestra a un lugar estático durante 72
horas.

| 25
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

5.2.5. RESULTADO DE ANALISIS.


a. Los resultados obtenidos después de las 24 horas dejadas la muestra se procedió a
medir y se obtuvo los siguientes resultados según el cuadro mostrado.

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA A ( h=10 cm)
Arena 4 cm 40 %
Limo 1 cm 10%
Arcilla 5 cm 50%

| 26
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA
MUESTRA: ZONA B ( h=10 cm)
Arenilla 0.5 cm 5%
Arcilla 9.5 cm 95%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA C ( h=10 cm)
Grava 2 cm 20%
Arena 2 cm 20%
arcilla 6 cm 60%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA D ( h=10 cm)
Grava 1 cm 10 %
Arenilla 0.5 cm 5%
Arcilla 8.50cm 85%

b. Los resultados obtenidos después de las 48 horas dejadas la muestra se procedió a


medir y se obtuvo los siguientes resultados según el cuadro mostrado.

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA A ( h=10 cm)
Arena 6 cm 60 %
Limo 1 cm 10%
Arcilla 4 cm 40%

| 27
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA
MUESTRA: ZONA B ( h=10 cm)
Arenilla 1 cm 10%
Arcilla 9 cm 90%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA C ( h=10 cm)
Grava 4 cm 40%
Arena 2.5 cm 25%
arcilla 3.5 cm 35%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA D ( h=10 cm)
Grava 2.4 cm 24 %
Arenilla 1.0 cm 10 %
Arcilla 6.6 cm 66%

c. Los resultados obtenidos después de las 72 horas dejadas la muestra se procedió a


medir y se obtuvo los siguientes resultados según el cuadro mostrado.

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA A ( h=10 cm)
Arena 7.2 cm 72 %
Limo 1 cm 10%
Arcilla 1.8 cm 18%

| 28
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA B ( h=10 cm)
Arenilla 1.5 cm 15%
Arcilla 8.5 cm 85%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA C ( h=10 cm)
Grava 5 cm 50%
Arena 2 cm 20%
arcilla 3 cm 30%

TIPO DE SUELO ALTURA DE MUESTRA % DE MUESTRA


MUESTRA: ZONA D ( h=10 cm)
Grava 3.0 cm 30 %
Arenilla 1.5 cm 15 %
Arcilla 5.5 cm 55%

d. De acuerdo a la CLASIFICACION POR EL SISTEMA UNIFICADO (SUCS), los


resultados de suelo se clasifican en:

ZONA A
TIPO DE SUELO GRUPO
ARENA ARCILLOSA SC

ZONA B
TIPO DE SUELO GRUPO
ARCILLA CL

ZONA C
TIPO DE SUELO GRUPO
GRAVA ARCILLOSA GC

ZONA D
TIPO DE SUELO GRUPO
GRAVA ARCILLOSA GC

| 29
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones
 Para el distrito de Progreso se ha elaborado el mapa de microzonificación geotécnica.
Los resultados obtenidos de este mapa son superpuestos en el área de estudio permitiendo
determinar el mapa de microzonificación sísmica para el distrito de Pachaconas.
 Se concluyó que el tipo de suelo es un suelo intermedio en Pachaconas.
 Se ha determinado que el distrito de Pachaconas pertenece a la zona 3, que cuenta con
riesgo sísmico desconsiderada magnitud a tal grado que se debe considerar los aspectos
sismo resistente para poder prevenir los daños materiales como a los habitantes.
 Los estudios de microzonificación sísmica – geotécnicas, son indispensables para realizar
la proyección adecuada del crecimiento de las ciudades, y el mapa de zonificación
sismicageotecnica debería ser un elemento indispensable para ingenieros, urbanista,
planificadores y autoridades en general.

Recomendaciones.
 Tener en cuenta el clima ya que al atardecer empieza a llover.
 Tener las herramientas necesarias como pico, flexómetro, envasé para almacenar el suelo,
GPS para marcar los puntos de la extracción.
 Tener los materiales necesarios para los anotes del croquis como hoja, lápiz, regla.
 Una movilidad segura para poder desplazarse a la hora que se culmina el trabajo de campo

| 30
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE
7. ANEXOS.

| 31
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA
UNIVERDIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE

| 32
CURSO: INGENIERIA SISMO RESISTENTE ALUMNO : RUSBER SOTO COSTILLA

También podría gustarte