Está en la página 1de 4

UBI Proyecto III-Planteamiento del problema 2019-II

Saludos apreciadas y apreciados estudiantes del tercer trayecto de la UBI


Proyecto III, Ciudadanía e igualdad real. En atención a la necesidad de realizar un
buen planteamiento del problema, relativo a la investigación que se lleva a cabo
en la comunidad de Montaña Fresca, les entrego estas ideas para su atención al
momento de su desarrollo.

Consideraciones:

1.- La investigación se refiere a las insatisfacciones en la dinámica comunitaria de


Montaña Fresca, las cuales pueden ser: sociales económicas, culturales, política,
entre otras que se determinaron en el diagnóstico.

2.- El problema debe atender a la contradicción entre la insatisfacción comunitaria


y el principio de satisfacción de necesidades, lo que en clases les referí como las
contradicciones entre el ser (la realidad concreta) y el deber ser (CRBV-99).

3.- Los hallazgos determinaron que las necesidades son de tipo material (servicios
públicos) y espiritual (percepción de seguridad: certeza, confianza, tranquilidad).

4.- Estos problemas son sobre los derechos colectivos, es decir aquellos donde
están comprometidos los derechos de la comunidad.

En ese sentido el problema debe ser sobre una insatisfacción determinada por la
comunidad de Montaña Fresca, o por alguna situación de lesión de derecho que
suponga necesario disminuir, hacer cesar o restituir que el diagnostico no haya
mostrado, pero que las charlas hayan puesto en evidencia, así como las derivadas
de su máxima experiencia desde los conocimientos adquiridos en sus funciones
en las diferentes instituciones del Estado donde labora y como estudiante del
ordenamiento jurídico venezolano.

En atención a lo expuesto recuerden que un problema es todo aquello que amerita


ser resuelto, y esta se presenta como una duda, una incógnita o una interrogante,
donde es preciso determinar las causas y los efectos.

La formulación del problema es clara y sencilla, ejemplo: ¿Cuál es el factor


fundamental de la percepción de inseguridad en la comunidad de Montaña Fresca
en el 2019?1

A partir de esa pregunta general sobrevienen unas específicas, ejemplo: Cuales


son las causas que inciden en la percepción de inseguridad en la comunidad de
Montaña Fresca?

1
Es un ejemplo, el cual debe variar de acuerdo a su visión del problema.

1 Profa. Sarita Deffitt.


UBI Proyecto III-Planteamiento del problema 2019-II

¿Cómo ha impactado en la comunidad de Montaña Fresca la falta o mala


prestación del servicio de (aseo, transporte, servicio policial, internet, agua, luz,
gas, participación política, infraestructura, salud, entre otras definidas en clases y
en el diagnostico comunitario)?

Estas también se pueden presentar de forma declarativa, ejemplo:

Factor fundamental de la percepción de inseguridad en la comunidad de Montaña


Fresca en el 2019.

Causas que inciden en la percepción de inseguridad en la comunidad de Montaña


Fresca.

Efectos en la comunidad de Montaña Fresca por la falta o mala prestación del


servicio de (aseo, transporte, servicio policial, internet, agua, luz, gas, participación
política, infraestructura, salud, entre otras definidas en clases y en el diagnostico
comunitario).

No olviden que en el planteamiento debes estar acompañado de datos verídicos,


por instituciones del Estado u otras fuentes oficiales imprescindible (estadísticas,
informes, entre otros). De estos se derivan los juicios de hecho: Son relativos a
la realidad objetiva, ejemplo: La pobreza es producto de la desigualdad política,
económica y social. Y evitar los juicios de valor: calificativos sin fundamentos,
ejemplo: Los pobres son pobres porque quieren.

Aquí les dejo unos esquemas que creo les ayudará en la tarea.

¡Éxito!
2 Profa. Sarita Deffitt.
UBI Proyecto III-Planteamiento del problema 2019-II

Fuente: https://www.slideshare.net/laurabeatrizp/arbol-de-problema-90498728

3 Profa. Sarita Deffitt.


UBI Proyecto III-Planteamiento del problema 2019-II

Fuente: http://desi-peru.blogspot.com/2016/06/el-metodo-zopp-y-el-observatorio-de.html

4 Profa. Sarita Deffitt.

También podría gustarte